oscilaizquierdoCloud hosting providerconservación nivelmanifestaránexcusa terminologíadinstintosparaforma «de

Mueren varias ovejas en un ataque de lobos en una nave de una explotación ganadera de San Cebrián.

Varias ovejas han muerto en las últimas horas como consecuencia de un ataque de lobos en una explotación ganadera de la localidad de San Cebrián de Campos. En esta ocasión el ataque se ha producido dentro de las naves de la finca donde se encontraban los animales, según ha denunciado la Unión de Pequeños Agricultores (UPA),

«No es la primera vez que se producen estos ataques, pero los daños cada día son mayores y pueden llegar a ser catastróficos al introducirse los lobos en las naves donde están los animales», han lamentado desde esta organización agraria en declaraciones recogidas por Europa Press.

Por ello, ha reclamado a la Administración regional que indemnice «de forma ágil» y se ajuste al valor de los daños que ha sufrido el ganadero, más «teniendo en cuenta que al ser animales de producción láctea, hay daños que no se pueden valorar».

De igual modo, UPA ha denunciado una vez más la «errónea» política de control del lobo en la provincia, puesto que «cada vez son más los daños que provocan a la ganadería».

«La pasividad sólo encuentra justificación en el absoluto desinterés que desde la Junta de Castilla y León se muestra por esta problemática, en la que al parecer prevalecen las posiciones conservacionistas antes que las agrícolas y ganaderas», han señalado desde el sindicato agrario.

Por ello, ha reclamado a la Delegación Territorial de la Junta en Palencia que presente un programa de control del lobo y otras especies silvestres, donde se preserve como prioritaria la ganadería, y el desarrollo de las explotaciones que mantienen población y actividad económica en el medio rural frente a «las actuales políticas que expulsan a los ganaderos de los pueblos».

Fuente noticia.

Mueren varias ovejas en un ataque de lobos en una nave de una explotación ganadera de San Cebrián

Se sorprende a un guarda de Cantabria cazando en Palencia.

como un guarda de Cantabria acompañado de cazador habían desarrollado una cacería y abatido un ejemplar de ciervo macho dentro de la provincia de Palencia, en lo que es el Parque Natural Montaña Palentina

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 06/09/2013, 10:19 h | (7) veces leída

Pudiera tratarse de una presunta cacería furtiva.

Durante el desarrollo de una acción rutinaria para controlar el transito de vehículos no autorizados por pistas que dan acceso a un lugar frecuentado por osos, la tarde del miércoles 05 de septiembre se pudo observar y finalmente determinar en la mañana del día 06, con el apoyo del Seprona de Barruelo de Santullan, como un guarda de Cantabria acompañado de cazador habían desarrollado una cacería y abatido un ejemplar de ciervo macho dentro de la provincia de Palencia, en lo que es el Parque Natural Montaña Palentina y en lo que viene a ser administrativamente el Cuartel de Caza de Lores  para la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas, espacios gestionados por la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y que ante el requerimiento protocolario por la autoridad de autorizaciones no pudieron presentar la imprescindible autorización “excepcional” por órgano competente de Castilla y León y necesaria para el desarrollo de esa cacería, puesto que de forma ordinaria un funcionario de Cantábria no está habilitado para desarrollar gestión cinegética alguna en castilla y león además de que para cazar en castilla y león se debe poseer tambien la pertinente licencia de caza autonómica que el cazador no acreditó.

Fuente noticia.

Galicia. La Xunta reforzará las medidas de control de la población de jabalíes en la provincia de A Coruña.

La delegada territorial de la Xunta en A Coruña, Belén do Campo, ha mantenido este jueves una reunión de trabajo con el jefe territorial de la Consellería de Medio Ambiente

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 06/09/2013, 11:56 h | (5) veces leída

La Xunta de Galicia reforzará las medidas de control de la población de jabalíes y de prevención de daños en la provincia de A Coruña, según informa la Delegación Territorial, que precisa que esta actuación se hará en colaboración con los dinstintos ayuntamientos afectados.

La delegada territorial de la Xunta en A Coruña, Belén do Campo, ha mantenido este jueves una reunión de trabajo con el jefe territorial de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, José Antonio Álvarez, para analizar la siutación.

En la reunión, según informa el departamento autonómico, se puso de manifiesto la «preocupación» por el aumento de los daños provocados por los jabalíes. También se concretó «la voluntad de redoblar los esfuerzos para minimizar el impacto de esta especie sobre los cultivos agrícolas y la circulación viaria», señala en un comunicado.

Entre la medidas adoptadas a corto plazo, está la de aumentar el número de permisos para realizar batidas, que deben ser solicitadas al departamento autonómico.

Fuente noticia.

«Nadie cuida más de la naturaleza que los que amamos la montaña».

Marsican-Bear-400

Desde la organización de DesafíOSOmiedo consideran «un jarro de agua fría» la petición del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas) de suspender la prueba al considerar que producirá un impacto sobre la población osera. «Confiamos en poder seguir adelante. No entendemos que esto llegue diez días antes, cuando llevamos casi dos años trabajando», apunta Juan Fuego.

Tiene muy claro que «si hubiese la mínima duda de que la flora y fauna se viesen afectadas, en ningún momento habríamos seguido adelante». Subraya que se solicitaron los permisos pertinentes a la dirección del Parque Natural de Somiedo y a los organismos del Principado, «que aprobaron y apoyaron la carrera», y que asociaciones como la Fundación Oso Pardo ofrecieron su asesoramiento «para que no hubiese ningún problema».

Por eso, espera que la suspensión no llegue, más teniendo en cuenta que «el recorrido, en ningún momento, discurre por áreas restringidas». Fuego añade, además, que «nadie cuida más de la naturaleza que los que amamos la montaña. Y si empezamos a correr por el monte es porque un día lo descubrimos y nos gusta y, obviamente, respetamos al máximo la montaña y la normativa de los parques naturales».

El Fapas, por su parte, ha comenzado una campaña en internet, a través de la plataforma change.org, recogiendo firmas para suspender la prueba. A media tarde de ayer se alcanzaban las 500, de las 50.000 que la organización espera reunir. Fuego apunta que «habría que ver de qué lugares vienen esas firmas y si la gente que lo apoya conoce Somiedo y sabe cuál es la situación».

Mientras, la organización mundial conservacionista WWF, premio Príncipe de Asturias, también se ha sumado a la petición del Fapas y cree que «no se ha evaluado de manera adecuada el impacto» por lo que solicita a Agroganadería los informes en los que basó la autorización.

La Junta invierte más de 4,7 millones de euros en infraestructuras rurales en Burgos, Soria y Valladolid.

ganado y maquinaria

Permitirán la mejora de las condiciones laborales de los 1.334 agricultores y ganaderos.

El Consejo de Gobierno celebrado hoy ha aprobado las actuaciones necesarias para realizar las concentraciones parcelarias de 6.024 hectáreas de La Cueva de Roa, San Martín de Rubiales y Nava de Roa II, en Burgos, Valbuena de Duero II, en Valladolid, Ventosa de San Pedro – Palacios de San Pedro II y Alcubilla de Avellaneda, ambas en Soria. Estas actuaciones, con una inversión total de 4.713.399 euros, permitirán la mejora de las condiciones laborales de los 1.334 agricultores y ganaderos que trabajan en este entorno y aumentar la superficie de las parcelas, lo que conlleva un incremento de la productividad de las explotaciones.

La Junta de Castilla y León va a destinar 1.899.298 euros al proyecto que va a permitir desarrollar las infraestructuras rurales de la zona de concentración parcelaria de Valbuena de Duero II en la provincia de Valladolid. Las obras que se van a llevar a cabo son la red de desagües y caminos y la restauración del medio natural. La superficie concentrada en esta actuación es de 2.161 hectáreas, la longitud total de la red de caminos y sendas a habilitar es de 48.784 metros y la red de desagües es de 14.519 metros.

El número de parcelas resultantes de esta concentración es de 508 que pertenecen a 235 propietarios. La concentración parcelaria de esta zona va a permitir incrementar la superficie media de las explotaciones al pasar de 0,52 hectáreas a 4,25 hectáreas, lo que supone un incremento del 717 %.

La Cueva de Roa, San Martín de Rubiales y Nava de Roa II (Burgos)

El Consejo de Gobierno también ha aprobado hoy una inversión de 1.877.940,36 euros para las obras de infraestructura rural de la zona de concentración parcelaria de La Cueva de Roa, San Martín de Rubiales y Nava de Roa II en Burgos. Las obras, que se realizarán en un plazo de 12 meses desde la adjudicación del contrato, tendrán como objeto desarrollar la red de caminos, compuesta por 22 caminos principales de 35.575,57 metros y 9 caminos secundarios de 4.909,99 metros y 55 explanaciones con 13.405,40 metros.

Además son objeto de las obras la red de desagües, de 16.189 metros, la señalización y la restauración del medio natural. El proyecto incluye también la demolición de la antigua red de riego y el ripado y excavación de la antigua red de caminos. Esta concentración parcelaria afecta a una superficie total de 1.325 hectáreas que se han delimitado en 838 parcelas que pertenecen a 536 propietarios. La superficie media de las explotaciones de esta zona, por la concentración parcelaria, se ha triplicado, al pasar de 0,51 hectáreas de media a 1,58 hectáreas cada parcela, lo que supone un incremento de un 210 %.

Ventosa de San Pedro-Palacios de San Pedro II (Soria)

El Consejo de Gobierno, celebrado hoy, ha acordado también declarar de utilidad pública la concentración parcelaria de la zona de Ventosa de San Pedro – Palacios de San Pedro II en Soria. En esta actuación está prevista una inversión de 611.827,91 euros que serán aportados íntegramente por la Junta de Castilla y León.

La zona objeto de la concentración ocupa 888 hectáreas que suponen la totalidad de los términos municipales de Ventosa de San Pedro y Palacios de San Pedro, localidades pertenecientes a Pedro Manrique (Soria).

Esta zona está repartida en 3.485 parcelas que pertenecen a 218 propietarios. La superficie media por parcela es de 0,25 hectáreas que pasará a ser de 2,08 hectáreas por lo que la concentración parcelaria supondrá una mejora sustancial en las estructura de propiedad de la zona y en el trabajo de las explotaciones ubicadas en esta área.

Alcubilla de Avellaneda II (Soria)

Además, el Consejo de Gobierno ha acordado declarar de utilidad pública la concentración parcelaria de la zona de Alcubilla de Avellaneda II en Soria abarca la totalidad del término municipal de Alcubilla de Avellaneda, sin incluir dentro de la misma las localidades anejas de Alcoba de la Torre y Zayas de Bascones.

La zona a concentrar ocupa 1.650 hectáreas repartidas en 1.884 parcelas pertenecientes a 345 propietarios que se transformarán en 545 fincas con una superficie media de 3,03 hectáreas.

La inversión calculada para el desarrollo de esta obra es de 324.334 euros que financiará en su totalidad la Consejería de Agricultura y Ganadería.

Complemento a la modernización de regadíos

Las actuaciones en concentraciones parcelarias se realizan como complemento a las inversiones en modernización de regadíos de estas zonas. Desde el Gobierno autonómico se viene impulsando las modernizaciones al ser una de las medidas más eficaces en la mejora de la productividad y la competitividad de las explotaciones agrarias al generar mayor beneficio que las explotaciones de secano y permitir la diversificación de la producción.

La Comunidad lidera actualmente la modernización de regadíos en España. El esfuerzo inversor realizado por la Junta de Castilla y León en esta materia ha logrado estos resultados como se constata en el informe para 2012 de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España donde se reconoce que Castilla y León es la comunidad con mayor superficie modernizada.

Planes de gestión para no conservar la Red Natura 2000.

naturacoffeetablebook 2000

En pleno periodo vacacional, la Consejería de Medio Ambiente ha sacado a información pública los planes de gestión de tres de los espacios de la Red Natura 2000 con los que cuenta la Comunidad de Madrid. Estos planes deberían haber estado aprobados antes de 2011, según el plazo marcado en la normativa europea. A juicio de las entidades ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo, estos planes no suponen ninguna mejora para la gestión y conservación de los espacios protegidos y responden únicamente a la obligación que tiene la Comunidad de Madrid de cumplir con lo marcado por Europa.

La Red Natura 2000 es una red de espacios naturales europea y su conservación es un mandato legal. Para su conservación es obligatorio elaborar planes de gestión que deben recoger las medidas reglamentarias adecuadas para asegurar su mantenimiento y evitar el deterioro de sus hábitats y especies. En base a esta obligación, la Consejería de Medio Ambiente ha elaborado los planes de gestión de los espacios denominados LIC (Lugar de Interés Comunitario) “Vegas, cuestas y páramos del sureste de Madrid”, LIC “Cuenca del río Guadalix” y LIC “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte”. Entre los tres suman 103.534 hectáreas (13% de la región)

Sin embrago, tal es la ambigüedad y la falta de contenido normativo de los tres planes que, a pesar que regulan espacios y zonas tan diferentes como el Sureste, el río Guadalix y el río Lozoya, las diferencias entre ellos son mínimas. Los tres documentos están plagados de expresiones indeterminadas que no entrañan obligación alguna de regular los usos y actividades que podrían poner en riesgo la supervivencia de los hábitats o las especies de la Red Natura 2000 (urbanismo, infraestructuras, caza, pesca, etc). Se abusa hasta el hartazgo de expresiones como “se favorecerá”, se promoverá”, “se tenderá”, “se procurará”, “se intensificará”, “podrán establecerse limitaciones”, “se tendrán en cuenta”, etc. Tampoco se establecen plazos para el cumplimiento de estas recomendaciones.

Este tipo de terminología hueca y formalista no aporta nada a la conservación ni a los objetivos que se persiguen. Tan sólo son de utilidad para rellenar páginas de unos planes que hay que presentar en Europa cuanto antes, ya que el plazo de presentación venció hace cerca de tres años. Como se ha demostrado en otros documentos similares en vigor (Planes de Ordenación y Planes de Uso de otros espacios protegidos), la inclusión de esta terminología es la excusa perfecta para que la administración justifique que no existe obligación para tomar ninguna medida concreta de conservación.

Otro ejemplo de la insuficiencia de estos planes es la remisión hasta la exageración a la normativa ya existente para regular las actividades presentes en los espacios (actividad industrial y minería, actividad agropecuaria, caza y pesca, urbanismo, residuos, golf, infraestructuras de transporte…). Es decir, no se aporta nada nuevo a lo que ya está legislado.

Además adolecen de graves deficiencias en cuanto al contenido que deben incorporar los planes de gestión según lo establecido en las Directrices de Conservación de la Red Natura 2000 del Ministerio de Medio Ambiente: cartografía de hábitats y especies, establecimiento de zonificación, cartografía y tablas de impactos, oportunidades de sostenibilidad, etc.

Una deficiencia grave es la falta de descripción adecuada de las amenazas y presiones a las que están sometidos estos espacios. Esta información es esencial para realizar un diagnóstico adecuado del nivel de conservación de la Red Natura y poder establecer por tanto objetivos y medidas para alcanzarlos. Estos planes de gestión ignoran problemas tan graves como el riego habitual de cultivos con aguas contaminadas, la caza intensiva en amplias zonas en el Sureste, la alteración de caudales y desecación de varios kilómetros bajo la presa de Pedrezuela en el río Guadalix; la gestión mercantil por parte del Canal de Isabel II en el Lozoya; el deficiente estado ecológico y/o químico de las aguas de los ríos Guadalix, Jarama, Henares, Manzanares, Tajuña y Tajo, la suelta de peces exóticos a los ríos (por parte de la Consejería de Medio Ambiente), etc.

Una última muestra del desinterés de la administración regional por la gestión de estos espacios es comprobar cómo se ignora la participación ciudadana. No se hace ninguna alusión a los órganos de participación ciudadana (Consejo de Medio Ambiente o la Sección de Espacios Protegidos, o la de Caza y Pesca) o a la apertura de procesos de participación con la población local de estos espacios.

En definitiva la Comunidad de Madrid contará con tres nuevos planes de gestión en los que no se establecen regulaciones, prohibiciones o controles extraordinarios y, por tanto, se permite todo. Sin estos planes todo seguiría tal cual está.

Fuente noticia.

Hombre, lobos y mastines, historias de amistad y desencuentros en tierras de Extremadura / Men, wolves and dogs, an history in the lands of Extremadura.

La figura del mastín es inseparable del paisaje rural de Extremadura. Su ladrido áspero y ronco y su imponente presencia nos intimida al llegar a los cortijos o al aproximarnos al ganado que cuida. El mastín no es un capricho de pastores. Desde el mismo nacimiento de la ganadería, se seleccionó esta raza durante generaciones, raza fuerte y corpulenta, capaz de defender al ganado del ataque de los lobos y de los robos de forajidos.En torno a la figura del lobo ibérico nació una rica herencia cultural que se manifiesta en el folclore, las creencias populares, romances, construcciones rurales y, por supuesto, el mastín, concebido como un elemento imprescindible de protección y cuidado del ganado.Pero de la misma manera que se extinguen especies como el lobo (desaparecida en Extremadura a finales de los años 90 del siglo pasado), se extinguen los modos de vida tradicional del mundo rural, las formas de manejo del ganado y…los buenos mastines.

NOTA: Esta entrada de blog es un extracto modificado de la charla que impartí en las «VII Jornadas de la Trashumancia» de Villar del Rey (Badajoz), con el título: Lobos y trashumancia, una historia de cultura y desencuentros».
Muchas de las citas están extraídas del extraordinario libro titulado «El legado del Lobo», del investigador extremeño Francisco Gragera, a quien van dedicadas estas líneas.

Pastor careando el ganado
Hijadilla, Cáceres (Extremadura)

 

Antiguo chozo de horma
 Higuera de Vargas, Badajoz (Extremadura)

 

«Manso», carnero guía del rebaño
Montenegro, Llanos de Cáceres (Extremadura)

 

Serrano careando la vacada 
Dehesa boyal de la Roca de la Sierra, Badajoz (Extremadura)

 

José con sus mastines. Montenegro
 Llanos de Cáceres (Extremadura)
 
 
Y librándola de robos,
de raposas y de lobos,
van retándolos a muerte
dos mastines corpulentos,
con ojos sanguinolentos,
paso grave y pecho fuerte
 
 
Mastines de Malpartida de Cáceres y Alconchel (Badajoz)

 

Canecillos con figuras alusivas al lobo
Iglesia románica de San Pedro de Tejada (Burgos)

 

Mastín. Dehesa de los Cantos
Sierra de San Pedro
Alburquerque (Badajoz, Extremadura)

 

 
Al subir un cotarrito la loba ya va cansada:
—Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.
—No queremos la borrega, de tu boca alobadada
que queremos tu pelleja pa’ el pastor una zamarra;
el rabo para correas, para atacarse las bragas;
de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas;
las tripas para vihuelas, para que bailen las damas.
 
Romanza anónima de la Loba Parda
 
 
Mastín descansando
Montenegro del Perro
Llanos de Cáceres (Extremadura)

 

Vigilando el cortijo
Llanos de Cáceres (Extremadura)Fuente noticia.

 

 

146 jóvenes leoneses solicitan las ayudas de la Junta para incorporarse al campo.

Swans_and_Seagulls_following_the_Tractor_-_geograph.org.uk_-_1729179
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha distinguido en función de que el joven agricultor se instale en una explotación agraria prioritaria o no prioritaria.

 

Un total de 146 jóvenes de la provincia de León, de entre 18 y 40 años, han manifestado su intención de incorporarse a la actividad agraria y se han acogido a la línea de subvenciones que la Consejería de Agricultura y Ganadería convocó en noviembre 2012. Dichas ayudas distinguen entre la llamada línea A, de primera instalación de jóvenes agricultores, a la que se han acogido 80, y la línea AB, que combina la primera instalación con un plan de mejora de la explotación, y que ha sido solicitada por los 66 agricultores restantes, según fuentes de la Delegación Territorial de la Junta han informado a Ical.

 

Los objetivos de estas ayudas son, entre otros, promover el relevo generacional en el sector agrario, con el rejuvenecimiento del campo como clave para el futuro del sector, y avanzar hacia la planificación integral de la explotación agraria gestionada por el agricultor profesional con cualificación suficiente.

 

Respecto a las ayudas establecidas para la línea A, la Consejería ha distinguido entre dos tipos, en función de que el joven agricultor se instale en una explotación agraria prioritaria o no prioritaria. En el primero de los casos, la ayuda oscila entre los 31.000 y los 40.000 euros, variando la cuantía percibida en función de la capacitación, de la ubicación de la explotación, del sector en el que se instale y de la creación de una Unidad de Trabajo Agrario (UTA) asalariada adicional.

 

Si el joven agricultor se instala en una explotación agraria no prioritaria, la ayuda recibida oscila entre los 18.000 y los 24.000 euros. En relación con la línea de ayudas AB, habrá que añadir, a la cuantía percibida por la línea A, el 50 por ciento de la inversión correspondiente al plan de mejora.

La Junta pretende, a través de estas subvenciones, reforzar su compromiso y su apoyo al sector agrario, al que considera uno de los más estratégicos e importantes de la Comunidad, así como impulsar la incorporación de los jóvenes agricultores al sector del campo, ofreciéndoles oportunidades más viables. Estas líneas de ayuda son cofinanciadas por la Junta, a través de la Consejería de Agricultura y Ganadería, la Administración General del Estado y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

Fuente noticia.

Piden la suspensión de una carrera por Somiedo para no perjudicar a los osos.

El Fapas considera el Ultra Trail Desafío Oso Somiedo, previsto para dentro de dos semanas, un evento masificado que perturbará la vida de los plantígrados

04.09.2013 | 05:20

Piden la suspensión de una carrera por Somiedo para no perjudicar a los osos

Piden la suspensión de una carrera por Somiedo para no perjudicar a los osos

El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas) ha solicitado a la Consejería de Agroganadería la suspensión de la prueba deportiva «Ultra Trail Desafío Oso Somiedo 2013», prevista para el fin de semana del 14 y 15 de septiembre, porque considera que la gran cantidad de personas que arrastra perjudicaría a los osos de la zona.

Según el Fapas, la prueba, que tiene una duración de 24 horas, recorre áreas de alto valor ambiental, «que si bien están abiertas al público, nunca hasta ahora fueron objeto de presencia masiva de personas. Se estima hasta 500 personas simultáneamente, corredores con luces en la oscuridad, dando voces y personal de apoyo, toda una algarabía que se mantendrá durante 24 horas justo en las áreas donde actualmente los osos encuentran su alimentación, las arandaneras de alta montaña».

El Fapas dice que ha podido comprobar, mediante el análisis de los datos de trabajo de campo de los últimos años en estas áreas del Parque Natural, que la carrera va a tener una incidencia perturbadora en la dinámica de la población osera. Más cuando en la actualidad ya se ha iniciado la temporada de caza con las batidas de jabalí, que normalmente se desarrollan en zonas bajas de los valles, por lo que consideran prioritario garantizar la tranquilidad de las zonas altas de montaña donde ahora mismo encuentran su alimentación los osos.

El informe elaborado por los ecologistas ha sido remitido a la consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, solicitando la suspensión de la prueba deportiva, «más cuando la misma se pretende desarrollar sobre un territorio que posee los más estrictos niveles de protección de la Unión Europea y que ostenta también el título de Reserva de la Biosfera otorgado por la UNESCO y que condiciona que la gestión del Parque se lleve a cabo con las más estrictas medidas de protección ambiental».

Desde el Fapas no se duda a la hora de señalar a Belarmino Fervienza, alcalde de Somiedo, como uno de los máximos impulsores de esta actividad: «Ha pedido una revisión del Plan de Uso y Gestión del Parque Natural para que se eliminen determinados niveles de protección, lo que permitiría que zonas de estricta protección para la conservación del oso pardo y el urogallo puedan ser utilizadas para actividades de turismo activo masificadas».

Protestas por los daños del lobo, el domingo, en Covadonga

Los ganaderos de los Picos de Europa se manifestarán el domingo en Covadonga en protesta por la que consideran falta de apoyo de la administración ante los continuos ataques del lobo. En Cangas del Narcea denunciaron ayer un nuevo ataque contra una ternera en Riomolín, que se suma al sufrido en Trascastro días atrás y en el que fue devorada una perra mastín que servía como protectora de los rebaños. En la foto, protestas ganaderas en Covadonga, informa P. RODRÍGUEZ.

Fuente noticia.

 

La Junta sancionará a los cotos que utilicen reclamos ilegales para la caza de codorniz.

Tamaño de letra 1Tamaño de letra 2Tamaño de letra 3
La Junta sancionará a los cotos que utilicen reclamos ilegales para la caza de codorniz
Ampliar

La Junta de Castilla y León sancionará a los cotos que utilizan los reclamos ilegales para la caza de la codorniz ante la detección, por parte de agentes del Servicio Territorial de Medio Ambiente en Burgos, de un preocupante aumento de utilización de reclamos electrónicos para atraer artificialmente y posteriormente cazar codornices en diversos acotados de la provincia en el ecuador de la temporada de caza, conocida como media veda

En cotos de caza de las localidades burgalesas de Iglesias y Pedrosa del Río Urbel sorprendieron a cuadrillas cazando al amparo de estos dispositivos, y en Cabañes de Esgueva pillaron a un guarda particular de un coto manipulando uno de estos artefactos. En este último caso, el presunto infractor se resistió a la acción de los agentes medioambientales, por lo que fue necesaria la asistencia de agentes del SEPRONA de la Guardia Civil de Huerta de Rey.

La media veda tiene una notable importancia en Burgos. En esta provincia se cazan anualmente más de la mitad de todas las codornices de Castilla y León y más de la cuarta parte de todas las que se cazan en España, representando una fuente económica de gran interés en las zonas rurales.

El Servicio Territorial de Medio Ambiente ha detectando a lo largo de este año un peligroso aumento de estas prácticas ilegales, que atribuye por una parte a la especial climatología que ha provocado un generalizado retraso en el ciclo reproductivo. Se utiliza sobre todo cuando algunas poblaciones de codorniz se encuentran aún en celo, por lo que son más vulnerables a estos aparatos que usan grabaciones de cantos nupciales de estas aves. Por otra parte, tampoco se descarta un peligroso “efecto dominó”, por el que algunos cotos instalan estos aparatos como reacción a la instalación en cotos vecinos y así contrarrestar sus efectos, en una especie de pugna por atraer codornices.

La Junta recuerda que la utilización de reclamos electrónicos para atraer y concentrar piezas de caza en lugares concretos de un coto es una práctica prohibida por la normativa en materia de caza y conservación del patrimonio natural, además de representar una actitud antideportiva por quien la lleva a cabo y contraria al mantenimiento de los equilibrios ecológicos. Además, es insolidaria con los demás cotos, al desaparecer de ellos ejemplares en beneficio de los cotos infractores.

Ante la creciente sofisticación de estos aparatos y la consiguiente dificultad de descubrir a quien los instala y manipula, los agentes medioambientales derivarán a los titulares o arrendatarios de los acotados donde se encuentren estos artilugios las correspondientes denuncias, ya que son los responsables del mantenimiento del coto en buenas condiciones para la práctica de la caza, pudiéndose llegar a la suspensión administrativa del aprovechamiento cinegético en el coto en el que se detecten.

Fuente noticia.