noticia«nouicnecológicos productossalvajeDownload half life dedicated serverEmail vpsFree godaddy hostingnoticia

El Fapas pide al Principado la suspensión de la prueba deportiva ultra trail desafío Oso Somiedo 2013

 

Oso Pardo

Foto: INFOASTURIAS

OVIEDO, 3 Sep. (EUROPA PRESS) –

   El Fondo para la Protección de Animales Salvajes (Fapas) ha solicitado este martes a la consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, la suspension de la prueba deportiva ultra trail desafio Oso Somiedo 2.

   Esta prueba, que tiene previsto desarrollarse a mediados de este mes en el interior del Parque Natural de Somiedo, es el inicio de un nuevo modelo de gestión que intenta promover el Ayuntamiento de Somiedo. Su alcalde, Belarmino Fervienza ya ha hecho llegar a la Administración asturiana su interés de que en la próxima revisión del Plan de Uso y Gestión del Parque Natural se eliminen determinados niveles de protección de uso en el Parque, lo que permitiría que zonas actualmente que se encuentran bajo una estricta protección para la conservación del oso pardo, y el urogallo puedan ser utilizadas para la práctica de actividades de turismo activo masificadas.

La prueba Ultra Trail Desafío Oso Somiedo ha sido aprobada por la  Consejería de Agroganadería Y Recursos Autóctonos «sin que se haya llegado a hacer ningún informe técnico específico del impacto que sobre el oso pardo supone la presencia de cientos de participantes recorriendo zonas de alta montaña en una época de alimentación fundamental para su supervivencia», sostiene el Fapas.

La prueba que tiene una duración de 24 horas, recorre áreas de alto valor ambiental, que si bien están abiertas al público, nunca hasta ahora fueron objeto de presencia masiva de personas, se estima que hasta 500 personas simultáneamente, corredores con luces en la oscuridad, dando voces y personal de apoyo, toda una algarabía que se mantendrá durante 24 horas justo en las áreas donde actualmente los osos encuentran su alimentación, las arandaneras de alta montaña.

El Fapas ha podido comprobar mediante el análisis de los datos de trabajo de campo de los últimos años en estas áreas del Parque Natural, que la carrera va a tener una incidencia realmente perturbadora en la dinámica de la población osera, más cuando en la actualidad ya se ha iniciado la temporada de caza con las batidas de jabalí que normalmente se desarrollan en zonas bajas de los valles  por lo que es prioritario garantizar la tranquilidad de las zonas altas de montaña  donde encuentran ahora los osos su alimentación, como son las arandaneras.

Fuente noticia.

 

Los lobos atacan de nuevo en el pueblo de Selviella, en Belmonte, y matan una oveja.

 

Los lobos atacan de nuevo en el pueblo de Selviella, en Belmonte, y matan una oveja

Los lobos atacan de nuevo en el pueblo de Selviella, en Belmonte, y matan una oveja

Los lobos mataron en la noche del domingo al lunes una oveja (en la fotografía) dentro del pueblo de Selviella, en el concejo de Belmonte. Los vecinos están asustados debido a que el ataque se produjo a unos diez metros de las casas. La semana pasada el mismo ganadero sufrió un ataque similar y perdió tres ovejas; en aquella ocasión el ganado se encontraba en un prado al lado del area recreativa «Las Llavanderas». En el pueblo temen un invierno muy duro de bajas en la cabaña ganadera cuando ya en verano los lobos están bajando tan cerca de los pueblos, informa P. RODRÍGUEZ.

Fuente noticia.

CONVOCATORIA. !NAVEGA POR EL LOBO!

NAVEGA POR EL LOBO!!

¡NAVEGA POR EL LOBO!

31 de agosto de 2013 a la(s) 16:29

ÚNETE. NO MÁS LÍNEAS DE MUERTE PARA EL LOBO.

 

Como ya sabes, para nuestro lobo ibérico el río Duero es la línea que divide nuestro país en dos: al sur es especie protegida (en teoría), y cinegética al norte (en teoría y en la práctica). Y resulta que nosotros tampoco estamos de acuerdo con esta definición. Así que…

 

EN COMPAÑÍA DE LUIS MIGUEL DOMÍNGUEZ, VAMOS A NAVEGAR EN PIRAGUAS A LO LARGO DE UN TRAMO DE ESTA ABSURDA FRONTERA PARA DECIR JUNTOS QUE NO QUEREMOS LÍNEAS QUE DELIMITEN ZONAS DE MUERTE PARA EL LOBO.

 

Queremos, y por muchas razones consideramos que debe ser así:

 

QUE EL LOBO IBÉRICO SEA ESPECIE PROTEGIDA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, AL IGUAL QUE EN PORTUGAL. Y QUE ESTA PROTECCIÓN SE RESPETE A RAJATABLA.

 

QUE HASTA ESE MOMENTO Y DESDE YA, LOS CUPOS DE CAZA SEAN DETERMINADOS DE MANERA CIENTÍFICA, Y QUE A ESOS CÁLCULOS SEA RESTADO EL NÚMERO DE EJEMPLARES MUERTOS POR CAUSAS DEBIDAS AL SER HUMANO: FURTIVISMO, ATROPELLOS, ETC.

 

PARA ELLO, REITERAMOS UNA VEZ MÁS QUE ES DE SUMA URGENCIA QUE SE REALICE UN CENSO FIABLE DE TODAS Y CADA UNA DE LAS POBLACIONES. ES VERGONZOSO SEGUIR ESPECULANDO CON CIFRAS DEL PASADO MILENIO.

 

Queremos que se oiga nuestra voz, que se escuche nuestro lamento, que es el lamento del lobo. Y para ello…

 

TE NECESITAMOS: SIN TU VOZ NO NOS OIRÁN.

 

Navegaremos por el lobo, gritaremos por él, aullaremos juntos por él y además pasaremos un día estupendo. No te lo pienses mucho y haz tu reserva ya: ¡las plazas son limitadas.

 

Nos reuniremos en Pesquera de Duero, Valladolid, el sábado 21 de septiembre a las 10:00 de la mañana (ya os indicaremos el lugar exacto). Desde allí nos trasladaremos a Peñafiel, donde embarcaremos a eso de las 11:00. Y finalizaremos el recorrido de nuevo en Pesquera de Duero alrededor de la 01:00 de la tarde.

 

El tramo que recorreremos es un precioso paisaje de ribera entre las poblaciones vallisoletanas de Peñafiel y Pesquera de Duero, en plena Ribera del Duero, tierra de viñedos.

 

Durante el recorrido desplegaremos pancartas (nosotros prepararemos algunas grandes, pero todo el que quiera, cuántos más mejor, puede llevar la suya propia: un palo de escoba con una cartulina tamaño A3 y el lema LOBOVIVO, servirá), nos haremos fotos y también nos filmaremos. Y convocaremos a los medios para que nuestra acción llegue lo más lejos posible.

 

Comeremos en Pesquera, en un merendero situado en una explanada con chopos al lado del río, donde compartiremos entre todos las fabulosas viandas que cada cual lleve.

 

Y por la tarde te tenemos reservada una sorpresa… Informaremos con detalle en breve, pero te adelantamos que el artista y fotógrafo JOSÉ ABAJO IZQUIERDO tendrá la gentileza de unirse a nosotros en Pesquera sobre las 5 de la tarde para realizar una PERFORMANCE POR EL LOBO en la que participaremos todos los que queramos, hayamos navegado o no. Así que si te has quedado sin plaza para navegar, no te preocupes, puedes venir también, comer con nosotros y participar en la performance. Te aseguro que va a ser genial. Un día inolvidable. Por tanto…

 

¡TE ESPERAMOS EL 21 CON TU CAMISETA LOBO MARLEY!

¡NO FALTES!

 

 

DATOS PRÁCTICOS:

  • Sólo disponemos de 55 plazas para navegar que se adjudicarán por riguroso orden de reserva.
  • Precio por persona aproximado: 16 €. Incluye monitores, seguros y alquiler de todo el material necesario para la actividad (piraguas, palas, chalecos salvavidas, bidones estancos) En función del número de plazas cubiertas este precio puede variar un poco. Al cerrarse la inscripción te informaremos del precio exacto.
  • Reserva: para realizar una reserva es necesario transferir el importe de 16 € al siguiente nº de cuenta de TRIODOS BANK: 14910001242043786223, a nombre de “Asociación Lobo Marley”. Pon en concepto “PIRAGUA + tu nombre y apellidos”. Una vez realizada la transferencia, envía un correo a lobomarley.comunicacion@gmail.com, indicando los nombres y apellidos de todos los participantes reservados así como el número de reservas realizadas.
  • Cancelaciones y devoluciones: hasta 7 días antes del evento, salvo que las anulaciones sean inferiores al total del 10% de plazas, en cuyo caso se devolverá hasta el último día.
  • Las piraguas son en su mayoría triples (en función del número de plazas cubiertas podríamos también tener dobles) Son autovaciables, insumergibles, muy estables y seguras, aptas para todos los públicos. Llevan un bidón estanco para llevar cámaras, móviles, etc., y por supuesto, chalecos salvavidas para todos los piragüistas.
  • No es necesario saber remar, sólo se requiere saber nadar. El/los monitor/es (en función del nº de plazas) nos acompañarán en el recorrido y nos darán una explicación previa acerca del manejo básico de la piragua.
  • Los niños pueden navegar a partir de 5 años en el asiento del centro de las piraguas triples y siempre acompañados por un adulto.
  • Necesitarás ropa cómoda, calzado para el agua, crema protectora, gorra, toalla y algo de ropa de repuesto (por si nos mojamos demasiado)
  • Traslados: abriremos un hilo para compartir coches según los lugares de partida, pero por ejemplo, si vas desde Madrid, puedes hacerlo por la A-1 para evitar el peaje.Desde otras zonas de España, igual.

Los ganaderos piden el apoyo a los alcaldes.

ganaderia extensiva

Miembros de la Plataforma de Ganadería Extensiva de Asturias trasladaron esta semana una propuesta común a más de 50 ayuntamientos rurales de la región. En ella se pide un compromiso formal en favor de la ganadería tradicional, la promoción de un Plan de Gestión Pastoril que termine con el abandono del monte y un mejor control de los daños ocasionados por la fauna silvestre. Se está a la espera de conocer el apoyo recibido para dar a conocer los próximos pasos a seguir.

Fuente noticia.

Vegadeo anima a ganaderos y agricultores a potenciar la producción ecológica.

agricultura acologicaaa

La X Feria Ecológica de Vegadeo, Eco21, abrió ayer sus puertas con una gran afluencia de público y un objetivo. En palabras de la alcaldesa, Begoña Calleja, «no sólo queremos concienciar al visitante, sino que pretendemos animar a los agricultores y ganaderos de esta zona para que se adhieran al COPAE y tener así un comercio ecológico en la comarca durante todo el año».

El número de inscritos de Oscos-Eo en el órgano que certifica la producción agraria ecológica aún es bajo, pero «crece poco a poco», en consonancia con la tendencia regional. El año pasado, el número de operadores creció un 14%, hasta alcanzar los 590. Y es que «Asturias tiene buenas cualidades para la producción ecológica», afirmó la consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, que también participó en la inauguración del certamen que se clausura hoy.

En la décima edición de la única feria de productos ecológicos del Occidente, el Ayuntamiento veigueño ha apostado por la diversificación de la oferta y las actividades. Así, entre los 32 expositores que participan no sólo se encuentran productos de la huerta y derivados. También, jabones o prendas de ropa infantil realizadas con algodón orgánico.

Por otra parte, al tradicional huerto ecológico o las habituales muestras de razas autóctonas, se suman este año exhibiciones de manejo de serpientes a cargo de personal de Cepesma. La demostración congregó ayer a decenas de curiosos y muchos se atrevieron a emular lo aprendido. La actividad se repite hoy a las 12.30 y 18 horas.

Fuente noticia.

Piden aumentar los controles sobre el lobo.

wolf_dead_insnow1

El gobierno de Salas ha solicitado una reunión urgente con la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, para estudiar posibles batidas de lobos que reduzcan los ataques a la cabaña ganadera del concejo. La petición responde a las pérdidas registradas en las últimas semanas en explotaciones de las sierras del Cerezal y el límite con Valdés y Cudillero: «No queremos que el lobo se extinga, pero tampoco que sea quien gestione el territorio y nuestra economía», señalan desde el Ayuntamiento.

Fuente  noticia.

Reintroducción de especies: ya tenemos los nuevos criterios.

UICN

La UICN, la principal entidad de referencia internacional en materia de conservación de la naturaleza, acaba de presentar sus nuevos criterios para la reintroducción de animales y plantas silvestres. Lo ha hecho mediante un documento oficial recientemente publicado, que ha definido como “una guía fundamental para la discutida pero cada vez más necesaria acción de reintroducir especies”.

Publicada por dos de los grupos de expertos de la UICN, el de reintroducciones y el de especies invasoras, adscritos a la influyente Comisión para la Supervivencia de las Especies (SSC, siglas inglesas), el documento “Guidelines for reintroductions and other conservation translocations” profundiza en los aspectos biológicos de las reintroducciones y traslocaciones, pero también en otras consideraciones que subyacen detrás de estos proyecto.

El objetivo de la UICN ha sido proporcionar un punto de partida para la puesta en marcha de estos proyectos, asumiendo la necesidad de evaluar los riesgos que conllevan para la propia biodiversidad que se pretende favorecer y valorar la oportunidad y viabilidad de llevarlos a cabo. Al mismo tiempo, los nuevos criterios permiten incorporar los factores sociales, económicos y políticos en el que se desarrollan las estrategias de conservación de las especies.

Los nuevos criterios serán especialmente útiles para la labor de nuestro Hospital y Centro de Recuperación de Fauna Silvestre. No en vano buena parte del trabajo desarrollado desde hace décadas por nuestros especialistas y voluntarios se destina a la cría en cautividad y  reintroducción de especies amenazas, con especial dedicación a las aves rapaces. A menudo en colaboración con otras ONG, así como con el apoyo de organismos públicos y entidades científicas, han sido numerosas las especies que se han beneficiado gracias a GREFA de este tipo de proyectos, como por ejemplo el buitre negro, el águila perdicera, el águila real y el cernícalo primilla.

Las reintroducciones se han considerado tradicionalmente como la última oportunidad en manos de los conservacionistas para salvar a las especies en peligro de extinción. Pero a juicio de la UICN, a medida que la biodiversidad mundial se enfrenta a las amenazas globales de la pérdida de hábitat, las invasiones biológicas y el cambio climático, este tipo de proyectos será más frecuente en todo el mundo.

Para adaptarse a estos nuevos desafío, la IUCN publica estos nuevos criterios, cuya anterior revisión se remonta a 1998. El documento oficial, en inglés, puede ser descargado aquí: data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/2013-009.pdf

Ejemplar de tití león dorado (Leontopithecus rosalia). Este especie de primate, endémica de Brasil, está catalogada como “En peligro” y ha sido objeto de reintroducciones en su hábitat (foto: UICN).Ejemplar de tití león dorado (Leontopithecus rosalia). Este especie de primate, endémica de Brasil, está catalogada como “En peligro” y ha sido objeto de reintroducciones en su hábitat (foto: UICN).
Portada del manual “Guidelines for reintroductions and other conservation translocations”, recientemente publicado por la UICN.Portada del manual “Guidelines for reintroductions and other conservation translocations”, recientemente publicado por la UICN.

Fuente noticia.

En la batida contra el lobo de mañana participarán 45 pastores como monteros.

Mañana, a partir de las 9:30 horas, se dará luz verde a una batida contra el lobo en el enclave llanisco conocido como Río de Nueva, un espacio de más de cien hectáreas que fue territorio de fértiles pastos hasta la segunda mitad del siglo XX y en la actualidad es lo más parecido a una selva poblada por eucaliptos, pinos, castaños, robles y abundantes árgomas. En el dispositivo van a participar 15 guardas de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, acompañados por armas de fuego, y 45 ganaderos procedentes de los concejos de Llanes, Ribadesella, Onís y Cangas de Onís, como batidores.

Diseñar el plan de la batida se alargó por espacio de dos horas en una reunión mantenida en el Centro Cívico de Posada entre ganaderos y representantes de la Consejería. Al final se decidió concentrar los esfuerzos en el Río de Nueva y dejar para otra ocasión la sierra de Cuana y los montes de Santianes. Los pastores están convocados para las nueve de la mañana en el puente de Vallina, a la entrada del Río de Nueva, y serán los guardas de los cotos quienes distribuyan en varias manos a los batidores que se presenten. Es posible que la mayor parte de los ganaderos siga el curso del río Ereba hasta el Colláu de la Tabla y unos pocos entren por parajes riosellanos de las Abellaneras. Los tiradores ya estarán en sus puestos dos horas antes del comienzo de la batida y ocuparán los lugares altos del valle, desde El Portillín hasta las últimas casas del pueblo de Llamigo.

Se supone que en esa amplia zona de los municipios de Llanes y Ribadesella tiene su morada una pareja de lobos, sin crías. Y los más expertos entre los ganaderos se atrevían a precisar que habrían llegado a esos espacios procedentes de los Picos de Europa en el mes de febrero de 2012, a través de las cuestas de La Robellada, en Onís. Los cánidos tendrían su despensa en el ganado que pasta de forma extensiva en la sierra de Cuana y el refugio se situaría en el Río de Nueva, una suerte de enclave dormitorio.

Lo más complicado de la reunión celebrada ayer en Posada fue conseguir el compromiso de la presencia de un mínimo de 45 pastores, De hecho, de Ribadesella sólo se cuenta con la participación de cinco ganaderos y diez acudirán desde Llanes. Los otros 30 llegarán desde los concejos de Onís y Cangas de Onís.

Un elevado número de ganaderos no confía en el éxito de esta batida y apuestan «por copiar el modelo del Cuera», cuando se abatieron 17 lobos aprovechando la presencia de cazadores locales y más de cien pastores de varios concejos.

 
En la batida contra el lobo de mañana participarán 45 pastores como monteros

El representante de Agroganadería charla con los pastores. :: N. A.

Fuente noticia.

 
 
 

UCCL pide abatir un lobo en la zona de Pinares.

lobo tiroteado

Un nuevo ataque de lobos ha provocado la muerte de siete ovejas adultas en una explotación de El Herradón de Pinares.

Según UCCL, esta lobada pone de relieve el incremento de la presencia del lobo en la comarca de Pinares.

En este caso se produjo el domingo en la zona conocida como La Dehesa, en El Herradón, en una explotación con perros de raza amaestrados que “no pudieron evitar el desastre, quizás por el elevado número de lobos de la manada atacante”.

Tras este hecho, UCCL ha denunciado el incremento de ataques en la zona “sin que por parte de la Junta de Castilla y León se abata al lobo al que se comprometió en una reunión mantenida con UCCL el pasado 16 de mayo”, tal y como se hizo en 2009.

Esta organización agraria ha explicado que desde que comenzó el año, pero especialmente desde hace un mes, “se están intensificando los ataques de lobos” en municipios de esta comarca como Navalperal de Pinares, Las Navas del Marqués, Santa Cruz de Pinares o El Herradón de Pinares.

UCCL ha vuelto a pedir a la Junta que se haga cargo de todos los daños producidos por los lobos y demás animales salvajes, sin la necesidad de la contratación de seguro alguno.

Fuente noticia.

Montes envenenados.(VENENO EN ASTURIAS).

 

 

 

 

Montes envenenados

 

El creciente uso ilegal de sustancias tóxicas camufladas en cebos para matar lobos amenaza a los buitres y a otras especies protegidas, como el oso pardo

 

 03:22

 

El lobo, principal destinatario del veneno.
El lobo, principal destinatario del veneno.
 MULTIMEDIA

 

LUIS MARIO ARCE El reciente caso de envenenamiento masivo y deliberado de buitres leonados en la vertiente leonesa del puerto de Pajares, por el que murieron unas 40 aves, parte de ellas marcadas por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) en la colonia asturiana del valle del Trubia, ha llevado a primer plano una práctica ilegal que vivió unos años de abandono con el auge de las medidas de protección de la fauna salvaje pero que empezó a repuntar de nuevo ya en la década de 1990, apoyada en el fácil acceso a los productos fitosanitarios, y que ahora ha cobrado fuerza principalmente en paralelo al enconamiento del conflicto creado por los daños del lobo al ganado. El veneno afecta gravemente a la conservación de la fauna salvaje y, en particular, de los buitres y otras aves y mamíferos que se nutren de carroña.

Las sustancias tóxicas se colocan, camufladas en cebos, sobre todo para matar lobos, en venganza por sus ataques a los rebaños y como una forma de «hacer justicia» frente a unas indemnizaciones que no satisfacen a los ganaderos ni por su cuantía ni por los plazos de pago. El zorro es otro destinatario, aunque menor, de esta práctica. El problema es que, además de ser un método ilícito (está prohibido desde 1983), no es selectivo, de forma que cualquier animal que se alimente de carne muerta está expuesto a convertirse en víctima (sufriendo una muerte horrible). De hecho, la especie afectada con mayor frecuencia por el veneno es el buitre leonado, un carroñero especializado en el aprovechamiento de los cadáveres de ungulados medianos y grandes y que depende estrechamente de la ganadería extensiva. Su papel es fundamental para limpiar los montes de carroñas y evitar la propagación de infecciones. Pues bien, este aliado de los ganaderos es el mayor damnificado por los venenos que algunos de ellos colocan para defender sus rebaños. El segundo animal que los sufre con mayor frecuencia es el perro; a veces son ejemplares asilvestrados, a los que se quiere eliminar, pero otras, irónicamente, son perros pastores.

La magnitud del problema ha crecido en los últimos años y tiende a aumentar: entre 2001 y 2008 se registraron seis casos o menos por año -salvo en 2004, cuando se alcanzó la cifra de 16, la más alta en lo que va de siglo-, pero en 2009 su número ascendió a 10, siguió subiendo, a 13, en 2010 y se mantuvo en nueve en 2011 (a expensas del resultado de varios casos pendientes de análisis). Y estos datos (proporcionados por la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos) corresponden sólo a los cadáveres detectados y en los que se ha podido probar el envenenamiento. La punta del iceberg. Se trata, además, de un fenómeno extendido por todo el territorio: entre 2001 y 2011 se constató el uso de venenos en 30 municipios asturianos. No obstante, hay tres zonas donde se concentra esta práctica: el Suroccidente (Cangas del Narcea, Allande, Pesoz y Tineo), la cuenca alta del Nalón (Caso y Sobrescobio) y el área de la sierra del Cuera y los Picos de Europa (Llanes, las dos Peñamelleras, Amieva y Cabrales). Precisamente, los territorios donde la problemática del lobo está más radicalizada. La tristemente célebre estricnina, un alcaloide que afecta al sistema nervioso central y que se ilegalizó en 1983, continúa siendo, de largo, el veneno más común en Asturias, seguido por el aldicarb, un insecticida de la familia de los carbamatos que en dosis altas paraliza el sistema respiratorio y que en el conjunto de España desplaza a la estricnina, pese a que su uso también está prohibido, desde 2007, por su elevado riesgo para la salud humana. Asimismo, los análisis de animales envenenados han revelado la presencia de carbofurano (otro carbamato, muy tóxico para las aves) y de metamidofos (un plaguicida), ambos, igualmente, ilegales. Es evidente la necesidad de establecer controles más rigurosos sobre la venta de estas sustancias y otras afines.

El veneno es una de las principales amenazas para las aves carroñeras, sobre todo para las más especializadas, los buitres leonado y negro, el alimoche común y el reintroducido quebrantahuesos, que, precisamente, desapareció de la cordillera Cantábrica a mediados del siglo XX por el efecto de esta práctica, combinada con la caza. El veneno también estuvo a punto de extinguir al buitre leonado en Asturias a principios de la década de 1980, de manera que en 1982 sólo sobrevivían nueve parejas. Y es la primera causa de mortalidad del alimoche común, que se alimenta principalmente de despojos y cadáveres de pequeños animales y que desde 1994 ha perdido más del 50 por ciento de su población nacional. Carroñeros oportunistas como el águila real y el oso pardo figuran, asimismo, entre las víctimas de estas sustancias. Otras especies, como el busardo ratonero (conocido localmente como «pardón», «vieya» y «milán», entre otras muchas denominaciones) y la lechuza común o «curuxa» mueren al ingerir presas envenenadas, concretamente roedores. El veneno se incorpora a las redes alimentarias y se transmite de unos organismos a otros. Algunos animales no mueren, pero padecen trastornos en su organismo, como la pérdida de fertilidad, que merma la vitalidad de las poblaciones y llega a ocasionar problemas de conservación. El ser humano también se halla expuesto indirectamente a los venenos, a través del consumo de piezas de caza que han ingerido cebos envenenados en cantidades no letales.

Si el problema es importante en Asturias, en el conjunto del país las cifras son estremecedoras. Según los datos proporcionados por el programa «Life + veneno», cofinanciado por la Unión Europea y la Fundación Biodiversidad y coordinado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), en la última década se ha tenido conocimiento de la muerte de 7.000 ejemplares de especies amenazadas por esta causa, entre ellas 2.355 milanos reales (una rapaz declarada «en peligro de extinción» en España que ha disminuido más de un 50 por ciento en las últimas dos décadas, principalmente por envenenamientos), 2.146 buitres leonados, 638 buitres negros, 348 alimoches, 114 águilas imperiales ibéricas (una de las rapaces más escasas del mundo, endémica de la Península, con una población de poco más de 250 parejas) y 40 quebrantahuesos, así como siete osos pardos.

La gravedad de los envenenamientos aumenta en la medida en que es muy difícil determinar sus autores materiales y estos obran con impunidad. A este respecto, el refuerzo de la vigilancia es una de las acciones que se consideran necesarias para combatir esta lacra, junto con medidas disuasorias y preventivas que eviten la mortalidad de fauna.