Adult vpsAustralian dedicated serverizquierdoCloud vpsDedicated server for email marketingDedicated server spainDomain promo code godaddypatronato lobos mediáticaangeltrashumancia museo

UPA y COAG denuncian nuevos ataques de lobos en San Juan de la Nava.

novillo muertooooo

La Alianza por la Unidad del Campo que forman las organizaciones UPA y COAG de Ávila han denunciado dos nuevos ataques de lobos en estos últimos días en la localidad abulense de San Juan de la Nava, que han supuesto la muerte de un choto y han dejado dos animales más malheridos.

20.08.2013

Desde la coalición agraria señalan que «estas lobadas le han supuesto al ganadero pérdidas económicas importantes, no solo por la muerte del animal sino por el tratamiento veterinario del resto de cabezas de ganado víctimas de los lobos«.

UPA y COAG han iniciado ya el asesoramiento oportuno para que el afectado tenga derecho a percibir la correspondiente indemnización, después de la sentencia del Tribunal Supremo que responsabiliza a la Junta de Castilla y León de los daños provocados por los lobos al sur del Duero, y por lo tanto en la provincia de Ávila.

 

Como se está haciendo con todos los casos de ataques de lobos desde la resolución de la sentencia del 22 de marzo del 2013 favorable a la Alianza UPA-COAG, la tramitación de las gestiones corre a cargo de los servicios técnicos de Medio Ambiente, «que ahora deberán agilizar al máximo el expediente para que el ganadero afectado reciba una indemnización justa y rápida«.

 

En este sentido añaden que harán «todo lo que esté en nuestras manos para que la Junta de Castilla y León ponga en marcha  los mecanismos legales para que el ganadero perciba la compensación por los daños sufridos utilizando un procedimiento abreviado y rápido«.

 

La Alianza UPA-COAG informa a todos los ganaderos abulenses que sufran algún ataque de lobos que lo pueden notificar en las oficinas de esta organización agraria «para solicitar que la tramitación del expediente de indemnización sea lo más ágil posible, y así los afectados tengan derecho a recibir cuanto antes lo que les corresponde«.

Fuente noticia.

Lobos muertos, daños al ganado, y la sorpresa de Picos de Europa.

Llevamos meses, muchos, en los que los lobos han dejado de ser noticia, precisamente porque salen un día si y otro también en la prensa (al menos la asturiana). Llevamos demasiados meses en los que el Parque Nacional de Picos de Europa ha dejado de ser una buena noticia para pasar a ser el hazmellorar de los espacios protegidos ibéricos. Y eso no es fácil, la competencia es dura.

En estas, aparecen nuevamente en la escena mediática los lobos y el Patronato de Picos de Europa, juntos. Uno casi puede adivinar el contenido, el Patronato del Parque Nacional pide por favor al juez que le deje matar unos lobos, que eso de estar todo el día protegiendo aburre. Y eso es lo que tiene adivinar, ir por la vida sin datos: la realidad no tiene por qué respetar tus dotes videntes; y te equivocas. Y resulta que esta vez la noticia incorpora una aparente novedad: el patronato plantea crear una comisión que estudie los argumentos aportados en una tesis doctoral, que dice que matar lobos puede ser incluso contraproducente en cuanto al nivel de ataques al ganado. La tesis en cuestión, ya lo dice la noticia de prensa, es “Comportamiento y conservación de grandes carnívoros en ambientes humanizados. Osos y lobos en la cordillera Cantábrica”, del biólogo Alberto Fernández Gil. Y está disponible en los servidores de la Universidad de Oviedo, donde se defendió.

La noticia me produce reacciones encontradas, fruto seguramente de mis prejuicios. La primera diría algo así como “¿tan extraordinario es que un espacio protegido base su gestión en documentos académicos que es necesario crear una comisión?”. Otra reacción podría ser “bueno, anda, van a mirar unos datos y unos análisis”. Pero espera, que hay más. Me entero a continuación que el Principado de Asturias y el Consorcio Interautonómico PN Picos de Europa solicitan al juzgado de lo contencioso-administrativo nº 3 de Oviedo que reclame “con urgencia […] los datos o fuentes utilizados para llegar a tales conclusiones, pues son imprescindibles para la defensa del Consorcio…”.

“Defensa del Consorcio” quiere decir que el juzgado permita al citado consorcio de un parque nacional matar más lobos.

Como se puede comprobar fácilmente en el enlace anterior, la tesis es un documento de libre acceso, en el que aparecen citadas las fuentes consultadas. Si tuvieran algún interés, sabrían ya de sobra que las fuentes consultadas son datos públicos de las propias administraciones implicadas, y por tanto no necesitan pedírselos a ningún juzgado. Basta con abrir sus propios informes. En cualquier caso, se diría que las conclusiones de la tesis – eso de que matar lobos no sirve para atenuar el conflicto – les producen sorpresa. No voy a entrar aquí a detallar por qué es impresentable que gestores de fauna se sorprendan por esa conclusión; hoy en día el que quiere informarse lo encuentra todo en Internet [4].

El PN Picos de Europa está sorprendido. Se abre el telón, y aparece otro informe. Se titula “Medidas de gestión del lobo en el Parque Nacional de los Picos de Europa”, y muestra en su portada el logo del Consorcio PN Picos de Europa, y el de la empresa que lo redacta [2].

informe_arena1

Tiene fecha de Enero de 2013. Es por tanto anterior a la citada tesis. Entre otras cosas, el documento contiene un apartado titulado “Controles de lobos”, que ocupa 28 páginas. En un primer vistazo compruebo que, aunque los análisis no son exactamente iguales a los de la tesis, la aproximación es similar: buscan correlaciones [3] entre el número de lobos muertos en controles y el número de daños en la temporada siguiente. Así, si se matan lobos para reducir ataques deberían encontrar correlaciones negativas: cuantos más lobos se matan menos ataques se producen después. Y lo que dice la tesis de Alberto Fernández, así como otros trabajos anteriores, es que no sólo esa asunción es incorrecta, sino que puede ocurrir en algunas circunstancias que más lobos muertos impliquen más ataques.

Los autores del informe saben de qué hablan, y citan abundante bibliografía al respecto. Dicen también:

“Una de las posibles acciones que se toman en respuesta a los daños del lobo a la ganadería es hacer controles de la población de lobos, es decir: matar lobos. Habitualmente se recurre a este tipo de decisiones en situaciones de daños reiterados o cuando existe un nivel de tensión social elevado.”

Entiendo de ese párrafo que los lobos se matan para acallar a la bestia de la tensión social. Interesante reflexión, causas políticas por tanto.

Prosiguen analizando los datos; las fuentes están claras, son los datos del propio parque. Y así llegamos, tras unas páginas de lectura cómoda, al apartado titulado “Efectividad de los controles”, subapartado “Lobos  muertos – daños”.

Dicen los autores que:

“se trata de evaluar si la muerte de lobos en áreas donde hay daños, tiene una repercusión significativa en reducir los daños a la ganadería. Disponemos de información sobre daños de lobo a la ganadería en el PNPE desde el año 2000 hasta 2011, datos correspondientes a la realización de controles poblacionales y mortalidad de lobos por otras causas y datos de la población de lobos (censos de manadas) para el mismo periodo”

“En la zona Lagos […] los daños en verano en esta zona no están relacionados con la estima del tamaño poblacional de lobos. De hecho, la población estimada para la zona no se correlaciona con ninguna otra variable”

“tampoco existe una correlación significativa entre los controles realizados entre otoño, invierno y primavera y los daños que se producen en el verano siguiente a la realización de los controles. No hay, pues, una correspondencia estadísticamente significativa entre número de lobos controlados y el nivel de daños después de los controles

Pasan luego a la llamada zona Cabrales-Tresviso, y aquí si aparecen correlaciones significativas:

“Por último, se ha detectado una correlación significativa entre los controles realizados entre otoño, invierno y primavera y los daños que se producen en el verano tras la realización de los controles. Sin embargo, esta correlación es positiva, es decir, a la vista de los datos, los años en los que se hacen más controles en el PNPE antes de la época de subir el ganado a los pastos, se producen más daños en ese verano siguiente

Uy, más controles más daños. Advierten entonces que este resultado no es fácil de interpretar.

Supongo que quieren decir que ese resultado causará sorpresa en el Consorcio de marras; supongo que quieren decir que ese resultado llevará al consorcio a crear una comisión para analizar los resultados, y a pedir al juzgado que reclame los datos, sus datos, urgentemente. Sólo me  queda una duda: si esos resultados sorprendentes están fechados en Enero de 2013, ¿por qué sorprenden los de la mencionada tesis en Junio de 2013?

El PN Picos de Europa está sorprendido. Se cierra el telón…

Mario Quevedo

PS 2013.08.06 7:15 am:

Es importante que sepamos qué es una correlación – análisis presentados en el informe y tesis aquí referidos – y las escasas conclusiones que se pueden extraer de la existencia de las mismas (o de su ausencia). En la nota 3 (debajo) intento explicarme.

Notas:

[1] Paso del eufemístico “controlar”.

[2] García Fernández EJ, Llaneza L, Palacios V. 2013. Medidas de gestión del lobo en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Arena S.L.

(dado que el documento no es mío y desconozco si existe un enlace público, no aporto aquí el documento completo. No obstante, entiendo que es un informe público que estará disponible fácilmente.)

[3] una correlación es un análisis numérico básico, de carácter exploratorio, que pretende conocer si 2 o más variables cambian de manera coordinada.

Un ejemplo rápido: queremos saber si el peso medio de los integrantes de las familias españolas muestra alguna relación con la cantidad de helado que tienen en sus congeladores. Necesitamos el peso medio de cada familia, y el contenido medio de helado en cada congelador. Y analizamos esos números con una correlación. Si existe correlación, ambas variables varían de forma coordinada – decimos que covarían, que están correlacionadas. Puede ocurrir que a más helado más peso, y la correlación será positiva, o que a más helado menos peso, y la correlación será negativa.

Ojo: la existencia de una correlación no implica relación causa-efecto: tener helado en el congelador no causa incremento en el peso de los humanos. Comerlo ayuda bastante más.

[4] En este blog han aparecido anteriormente las medidas de di-gestión de los lobos, más veces de las que me gustaría. Algunos ejemplos:

Criterios técnicos y controles de lobos

– Matar al lobo, matar el lobo

Biodiversidad molesta

Fuente noticia.

La Fiscalía admite a trámite la denuncia por la extracción de arena en la duna de Valdevaqueros.

La Fiscalía General del Estado ha admitido a trámite la denuncia presentada por Verdemar-Ecologistas en Acción, por la extracción de arena en la duna de Valdevaqueros y su traslado a Gibraltar.

nuevatribuna.es | 20 Agosto 2013 – 14:30 h.

Foto tomada de internet: www.javinavarro.es

Foto tomada de internet: www.javinavarro.es

Para la organización ecologista, el hecho de que la Fiscalía General del Estado haya iniciado investigaciones por el presunto delito de hurto agravado y otros es una buena noticia para el Medio Ambiente y para la defensa de un espacio protegido. La organización ecologista pide que se depuren responsabilidades más allá de las banderas y los conflictos políticos puntuales.

Verdemar-Ecologistas en Acción denunció que se extrajera arena de este espacio integrado dentro de la Red Natura 2000 para regenerar playas ganadas al mar en la zona este del peñón de Gibraltar. Para introducir arena de la duna de Valdevaqueros en Gibraltar, fue preciso, según indican los denuncnates, “falsear documentos y ocultar oficialmente la procedencia de esa arena”, tal y como se especifica en la denuncia que presentó el pasado mes de julio.

Verdemar-Ecologistas en Acción ha apuntado a este problema en repetidas ocasiones y sin éxito ante la Comisión de Medio Ambiente de la Unión Europea y ante administraciones estatales.

Cabe destacar que entre los presuntos implicados en la compra-venta de arena de Valdevaqueros podrían figurar empresas y autoridades españolas y gibraltareñas, que habrían “preparado o aceptado documentos de trazabilidad falsa”. Para Verdemar-Ecologistas en Acción, la investigación de los hechos debe favorecer la defensa de un espacio protegido y no intereses nacionales.

La protección del Medio Ambiente en la zona sigue siendo un importante desafío para Verdemar-Ecologistas en Acción, que denuncia actividades como el tráfico de arena asociado a los rellenos artificiales o el bunkering, es decir, el repostaje de combustible de barco a barco.

Para más información: Ecologistas en Acción.

Fuente noticia.

Batidas de lobo en cuanto haya nuevos ataques.

wolf_dead_insnow1

En lo que va de año, Agolada y Rodeiro son los dos concellos con más ataques de lobo al ganado. La Xunta permite de forma excepcional batidas contra esta especie, cuya población ha aumentado, sobre todo, en el refugio de caza de Agolada. Desde el Tecor Farelo ha insistido en los últimos meses en la necesidad de controlar al lobo, que ha llegado incluso a matar y devorar perros de caza. Su presidente, José Manuel Blanco, anuncia que el Tecor solicitará batidas de lobo en cuanto tengan constancia de nuevos ataques al ganado.
En Agolada, el pasado fin de semana se celebró una batida contra el jabalí, sin resultados. «Decidimos parar a las 11.00 horas, debido al calor, y no reemprendimos la batida hasta última hora de la tarde», explica Blanco. Los cazadores también participaron en una cacería de zorro. Este fin de semana, sale una cuadrilla el sábado en busca de jabalí, y el domingo, otra hará lo mismo con zorro y una tercera se centrará en corzo.
Dozón
Por último, la Sociedade de Caza de Dozón se organiza este domingo en una cuadrilla para abatir corzo, en otra para jabalí y despliega otras tres más en una batida de zorro. El pasado domingo ya se celebraron cacerías de zorro y jabalí, aunque los cazadores estiman que la población de éste ha bajado mucho en los últimos tiempos, porque el año pasado sobraron más de 100 de los 140 precintos disponibles.

Fuente noticia. Faro de Vigo.

Abatido un lobo en Venialbo para frenar los ataques a la ganadería.

Medio Ambiente admite la presencia del cánido en la zona y la existencia de individuos con especial querencia al ganado

21.08.2013 | 02:47

Un ganadero de El Maderal afectado por una de las últimas lobadas en la zona.

Un ganadero de El Maderal afectado por una de las últimas lobadas en la zona. Foto L. O. Z.

 

I. G. Los trabajadores del Servicio de Medio Ambiente de la Junta abatieron ayer por la noche un lobo ibérico en el término municipal de Venialbo. La captura responde a las labores de control de la especie que efectúa la Junta de Castilla y León al sur del Duero y pretende disminuir el número de ataques al ganado. A lo largo de los últimos meses ganaderos de las comarcas del Vino y La Guareña han venido denunciado sucesivos ataques de lobos a sus ganados; especialmente complicada ha sido la situación en poblaciones como El Maderal, Guarrate o Fuentesaúco, donde se han contabilizado y confirmado sucesivos episodios protagonizados por el cánido en explotaciones de ovino y vacuno ante la desesperación de los afectados que vienen reclamando medidas.
Según confirmó ayer la Junta de Castilla y León, personal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha estado realizando una serie de aguardos al lobo en la zona de Vino y Guareña, «como consecuencia del importante número de ataques producidos a la ganadería en los últimos meses» y finalmente la noche del lunes al martes se abatió un ejemplar de lobo.
La Junta agradece «de forma significativa» la colaboración prestada por los ganaderos de la comarca a patrulla de seguimiento de la fauna para el desarrollo de la operación.
Desde la Adminisitración se recalca que la decisión de eliminar un ejemplar se toma en el marco de las excepciones de la Directiva Hábitats y ante individuos que presentan una especial querencia al ganado doméstico, «siendo éstos los responsables de la mayor parte de los ataques, por lo que su control disminuye de manera significativa el número de siniestros».
Apuntan además que esta captura se realiza «de manera excepcional» y como complemento a las medidas que ya se vienen poniendo en práctica por parte de la Junta para compatibilizar la existencia de la especie al sur del Duero con la actividad ganadera.

Fuente noticia.

El Museo de la Trashumancia, un atractivo turístico para Navalonguilla.

 

7EF1CCD7-0EE3-5106-AC05688F9810F0D0

El nuevo Museo de la Trashumancia de Navalonguilla quedó inaugurado este viernes en un acto en el que estuvieron presentes el alcalde de la citada localidad, Juan Carlos Mayoral, y el presidente de la Diputación Provincial, Agustín González, entre otros. Ambos destacaron la importancia de mantener en la memoria esta práctica que tan arraigada está en la comarca.

La instalación, en la que la Diputación de Ávila ha invertido 200.000 euros aproximadamente, cuenta con alrededor de 200 piezas y 40 fotos relacionadas con esta tradición entre sus tres salas. Las primeras incluyen objetos tan variados como un freno de morro, una carranca de forja, un zurrón, una piedra de afilar y mucho más. En cuanto a las fotos, éstas pertenecen a tres autores: William Kavanagh, José Luis Rodríguez y José Luis Díaz Segovia.

La instalación cuenta además con una imagen en tres dimensiones, algún que otro juego para los más pequeños y una sala destinada a la proyección de un vídeo, obra del equipo de José Luis Rodríguez, que muestra la trashumancia de 407 vacas desde Mérida hasta Gredos entre los días 6 y 21 de junio de este año.

El museo, que pretendía en un principio haberse abierto el 15 de julio, se ubica en una de las dos antiguas escuelas y tiene a sus espaldas cuatro años de trabajo.

El objetivo principal del proyecto es atraer turistas al municipio abulense de Navalonguilla, ya que, según el alcalde, «de la ganadería ya vamos a ganar muy poco».

El presidente de la Diputación asegura estar «muy orgulloso de haber conseguido dejar testimonio de esta vida y cultura que tanta tinta ha hecho derrochar a los poetas».

Fuente noticia.

La Junta autoriza el pago de 57,8 millones del Programa de Desarrollo Rural.

muchas vacas

El Consejo de Gobierno ha conocido el informe sobre los pagos de diversas líneas de apoyo al sector, incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León, que se han autorizado desde la Consejería de Agricultura y Ganadería y que ya han empezado a recibir los perceptores desde el pasado 1 de agosto. La cantidad que se está abonando permite favorecer la instalación de jóvenes agricultores en el sector primario, la modernización de explotaciones, la mejora de la comercialización y transformación de las industrias agroalimentarias, la mejora del medio natural y el apoyo a la creación de empleo a través de los grupos de acción local.
Este Programa está financiado en un 50 % por la Unión Europea, a través de fondos provenientes del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), y el otro 50 %, entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Junta de Castilla y León. Para la realización de este pago el Gobierno autonómico, como organismo pagador, ha solicitado a las distintas administraciones implicadas las cantidades necesarias. Al no completarse estas aportaciones la Junta de Castilla y León ha decidido volver a adelantar y completar, con fondos propios de la Comunidad, la cifra a transferir a los agricultores y ganaderos. En concreto de esta partida un total de 31.308.505 euros son aportados por los fondos FEADER, 10.306.814 euros por el Gobierno central y otros 16.207.015 euros por la Junta de Castilla y León.
Desde la última semana de mayo se han mantenido reuniones entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Junta de Castilla y León para tratar de resolver conjuntamente el problema de la limitación de fondos disponibles del Ministerio. Fruto de este trabajo conjunto, el Ministerio ha hecho un importante esfuerzo para aportar estos 10,3 millones de euros, y la Junta sigue haciendo un esfuerzo suplementario, aportando no sólo la cofinanciación que le corresponde, sino también una parte de la que debería aportar la Administración del Estado.
Este adelanto se realiza dada la relevancia que el Desarrollo Rural tiene para Castilla y León. En los presupuestos de 2013 se ha establecido como prioridad atender las necesidades más importantes de financiación de los agricultores y ganaderos y entre ellos están los ejes de financiación enmarcados en el Programa de Desarrollo Rural 2007/2013.
Los 57,8 millones de euros autorizados se repartirán entre 21.689 agricultores y ganaderos de la Comunidad en concepto de diversas líneas del Programa de Desarrollo Rural: ayudas a la instalación de jóvenes agricultores en el sector primario, a la modernización de explotaciones, a la mejora de la comercialización y transformación de las industrias agroalimentarias, a la mejora del medio natural y al eje LEADER -al apoyo a los grupos de acción local-.
La mayor partida, 20.303.535 euros, se destina a la línea de ayudas denominada de «indemnización compensatoria», dirigida a equilibrar los costes adicionales que le suponen a los agricultores y ganaderos la realización de su actividad agraria en explotaciones ubicadas en zonas con desventajas naturales, tanto en zonas de montaña, en que la actividad agraria es más costosa, como en otras zonas desfavorecidas por ejemplo por la baja densidad de población. En concreto se beneficiarán 13.867 agricultores y ganaderos de Castilla y León.
Castilla y León es la comunidad autónoma de España que más jóvenes ha incorporado en los últimos cinco años, 3.125, lo que supone el 25% del total nacional.

Fuente noticia.

Segovia recibirá 9,3 millones en ayudas a la mejora del medio natural.

Esta subvención se incluye en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para el período 2007-2013.

9-1(40).jpg
La superficie de Castilla y León se compone por un 51 por ciento de territorio forestal. / El Adelantado

 

 

La provincia de Segovia recibirá un importe de 9.398.093,25 euros en ayudas públicas para la mejora del medio natural, incluidas en el Programa de Desarrollo Rural para el período 2007-2013. La mayor cantidad económica, 6.088.466,39 euros, se destinará a la forestación; seguida del medio forestal, con 2.062.783 euros; y los desbroces, 1.246.843,86 euros.
El director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, presentó hace unos días el balance del Programa de Apoyo al Medio Natural, incluido en el Plan de Desarrollo Rural de Castilla y León (PDR) que, a su vez, se enmarca en la Política Agraria Común (PAC). Los objetivos esenciales y prioritarios del programa son el aprovechamiento integral de los recursos forestales, la repoblación forestal de terrenos desarbolados, la agrupación y ordenación de los pastos para la ganadería extensiva, el desarrollo y mejora de la Red de Espacios Naturales Protegidos y el desarrollo de la gestión forestal sostenible de las superficies forestales en la Red Natura de Castilla y León. Esta iniciativa pretende evitar el despoblamiento rural, contribuir al relevo generacional del sector agrario, modernizar las explotaciones y diversificar las actividades en el medio rural.

 

forestal El territorio de Castilla y León se compone por un 51 por ciento de territorio forestal, con 4.808.000 hectáreas, siendo el 49 por ciento restante terreno agrícola. En la Comunidad existen 715.000 explotaciones forestales de montes públicos y privados, 44.000 de estas explotaciones disponen de más de cinco hectáreas, de manera que el 6 por ciento de las explotaciones ocupa el 90 por ciento de la superficie forestal de Castilla y León. Los principales propietarios de montes, que poseen más de 25 hectáreas, son 11.000 titulares (4.000 públicos y 7.000 privados) que en conjunto disponen de cuatro millones de hectáreas, de manera que más del 82 por ciento de la superficie forestal se concentra en el 1,5 por ciento de las explotaciones.
El Plan de Apoyo al Medio Natural pretende ayudar a los agricultores y ganaderos y a los propietarios forestales, tanto públicos como privados y se desarrolla en colaboración con las Asociaciones de Propietarios Forestales (FAFCYLE), las organizaciones agrarias y la Asociación de Empresas Forestales (ASEMFO).
El Programa de Apoyo al Medio Natural, en el marco del PDR, se remonta a 1993 y tiene como principal objetivo mejorar las explotaciones forestales y agroganaderas de Castilla y León. En el actual periodo, 2007-2013, se han concedido ayudas por valor de 182,8 millones de euros, beneficiando a más de 20.000 explotaciones agrarias (agrícolas, ganaderas y forestales) y mejorando cerca de 200.000 hectáreas de montes de la Comunidad. El Programa incluye cuatro medidas de apoyo al medio natural, conocidas como ‘Estepas’, ‘Forestación’, ‘Desbroces’ y ‘Medio forestal’. La inversión total realizada en el territorio, incluyendo la financiación privada, asciende a más de 210 millones de euros.
El nuevo Programa de Apoyo al Medio Natural, integrado en la futura PAC y en el PDR 2014-2020, que en estos momentos se está redactando, dará prioridad a la integración ambiental de la actividad agraria, mediante el ‘greening’ o ‘verdeo’ y la condicionalidad, así como a la consolidación de la gestión forestal sostenible y la prevención de incendios, mediante la movilización de recursos forestales y la diversificación de actividades en el medio natural, integrando el manejo pastoral con otras funciones del monte.
Se rediseñará la línea de ayudas a montes en régimen privado, simplificándola, para atender los requerimientos de las nuevas masas arboladas más que nuevas forestaciones. En cualquier caso, la línea de forestación se mantendrá y se incrementará la línea de ayudas a desbroces y mejoras pastorales.

Fuente noticia.

Dos ataques en la misma explotación de San Juan de la Nava.

Dos ataques de lobos en la misma explotación ganadera de San Juan de la Nava se han cobrado un choto y han provocado heridas a otros dos animales en los últimos días.

[Img #12861]

La Alianza UPA-COAG ha puesto de relieve que los ataques han provocado “pérdidas económicas importantes” para el ganadero por el choto perdido y los tratamientos veterinarios de los otros animales.

Como en otras ocasiones, han indicado que asesorarán a los ganaderos afectados por estos ataques para solicitar la indemnización de la Junta después de que una sentencia responsabilizase a la Administración de los daños causados por los lobos.

Fuente noticia.

El Parque Nacional de Guadarrama, el mayor hito medioambiental de Madrid .

El Parque de Guadarrama se ha convertido este año en el mayor espacio protegido de la región , lo que supone una importante oportunidad para el desarrollo económico y la generación de empleo en los municipios serranos, y en toda la Comunidad.

 

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama contará con cuatro centros de atención al visitante para canalizar la información sobre este espacio natural, así como una red de sendas de 300 kilómetros y seis áreas recreativas en la vertiente madrileña. A todo ello se sumarán los equipamientos propios de la zona castellano-leonesa y aquellos que pueda incorporar el Organismo Autónomo Parques Nacionales

 

Será el primero de los Parques Nacionales Españoles en número de visitantes debido a su proximidad a Madrid capital. En total, habrá 800 kilómetros de senderos que comuniquen el Parque con sus zonas de influencia a través de 74 itinerarios que se podrán recorrer caminando, en bicicleta, a caballo, con raquetas de nieve o esquí de fondo. De ellos, 300 kilómetros discurren por el interior del futuro Parque Nacional.

 

De los cuatro centros de atención al visitante, uno de ellos estará dentro del Parque, el de Los Cotos, y tres en el Área de Influencia: Puente del Perdón (Rascafría), Valle de la Fuenfría (Cercedilla) y Manzanares el Real. En estos Centros se llevarán a cabo las labores de información y educación ambiental. Entre sus funciones estarán también, entre otras, sensibilizar a los visitantes sobre el cuidado del medioambiente y minimizar los impactos que las visitas al mismo puedan provocar.

 

La Consejería de Medio Ambiente cuenta ya con 6 áreas recreativas en el interior del Parque Nacional, 8 en su Zona Periférica de Protección y 7 en su área de influencia. Estas áreas permiten el disfrute del Parque y su Zona Periférica durante todo el año y ofrecen instalaciones para la práctica del esquí de fondo en invierno o el baño en piscinas naturales en verano. Estas áreas fomentan el ocio y las actividades al aire libre, conjugando el uso recreativo y la conservación del medio ambiente.

La Comunidad cuenta también con 7 Centros de Educación Ambiental (CEAs) en Espacios Naturales Protegidos que contribuyen a difundir la necesidad de conservar los valores naturales y culturales de su entorno. El CEA Valle de la Fuenfría, en la zona periférica del Parque, trabaja desde 1991 con escolares y docentes utilizando el ferrocarril que une Cercedilla y el Puerto de Los Cotos, ya en el Parque Nacional, para dar a conocer a sus visitantes la riqueza natural de la zona. 75.000 personas, la mayoría escolares y docentes, han disfrutado de este Tren de la Naturaleza.

Fuente noticia.guadarrama.