que recuerdanfromCloud hosting providerdenunciadocorrespondientesDedicated server hosting cheaplado queEmail vpsjunta

Sin lobos, ¿hay paraíso?.

«Si no hay batidas en condiciones, tendremos que hacer como hacían los pastores de antes: empezar a poner veneno». La amenaza de José Antonio García, regidor de Pastos de la Montaña de Covadonga, es la expresión del malestar creciente que se extiende entre los pastores asturianos tras los últimos ataques del lobo, un conflicto enconado con dos posturas irreconciliables, la de ganaderos y ecologistas, mientras que al Gobierno regional le toca templar gaitas con escaso éxito. Las últimas críticas de los pastores de los Picos de Europa y su área de influencia pasan por su desacuerdo sobre cómo está realizando el Principado las batidas para controlar a la población del lobo en la vertiente oriental de Asturias.

Las últimas no obtuvieron resultados, según la propia Consejería de Agroganadería, lo que motivó que una parte de los pastores asegurasen que no volverán a participar en ellas mientras que el Ejecutivo no recupere los métodos que se utilizaron en la sierra del Cuera entre febrero de 2006 y febrero de 2007, que sirvieron para abatir a 17 lobos. Entre ellos, colectivos como la Asociación de Criadores de Asturiana de la Montaña o ‘Con lobos no hay paraíso’ y el mismo regidor. Y lo explican: «El problema radica en que, en las batidas que se están haciendo, ni puedes llevar armas, ni perros, ni voladores. Parece que quieren que vayamos a tirarles besos a los lobos». Animales, cargan, que «están llegando unos extremos que ya no se pueden aguantar, porque están aumentando sin control».

Lo niega rotundamente Roberto Hartasánchez, portavoz del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), quien sostiene que «la fauna salvaje ni va en aumento en Asturias ni hay mayor actividad en zonas humanizadas. Es totalmente falso. Tenemos los mismos animales de siempre en los mismos sitios. Trasladar esa idea forma parte de una campaña en la que confluyen muchos intereses, además de ser una tontería enorme».

No sólo el lobo concentra las últimas críticas. También el oso, que ha protagonizado recientemente un par de ataques en la pequeña población lenense de Tuiza de Arriba, se encuentra en el punto de mira de los ganaderos. Y también para ellos tiene respuesta Hartasánchez, quien acusa a algunos de aprovecharse de las indemnizaciones por las pérdidas de ganado tanto a causa de los osos como de los lobos: «Se está produciendo un fraude preocupante en Asturias, ya que, por un lado, cobran el seguro, alegando que se ha despeñado, y luego reclaman daños al Principado. Es ahí donde debe trabajar la Administración. Hay casos de ganaderos que sacan animales muertos al campo y llaman al guarda diciendo que fue el lobo». «Y, luego, ver a un oso al lado del pueblo, o bajando a comer a una colmena, es algo que sucede desde hace 2.000 años. No hay ningún motivo de alarma. Lo único que ocurre es que las zonas rurales están cada vez más abandonadas y todas esas áreas las ocupa la fauna salvaje».

Cierran la terna de las especies en la picota los jabalíes, inevitables en lugares «con un valor ambiental excelente, como los alrededores de las ciudades de la región». Un fenómeno que, según los ecologistas, «no es exclusivo de Asturias». Sólo un ejemplo: «La ciudad de Londres tienen un censo de 10.000 jabalíes».

Los últimos en llevarle la contraria han sido varios agricultores de Ribadedeva. Como José Ramón Riestra, harto de ver destrozados sus cultivos noche tras noche y sin esperanza de cobrar los daños: «Los políticos que nos gobiernan y los titulares de los cotos de caza son unos ignorantes. Si yo fuera presidente del Principado, le daría diez días a la Guardia Civil para que acabara con los jabalíes».

Fuente noticia.

El nuevo plan de gestión del lobo busca el difícil consenso entre ganaderos y ecologistas.

La conservación del lobo ha abierto profundas disensiones entre detractores y defensores de la especie.

El objetivo del plan es encontrar el equilibrio entre daños tolerables y el mantenimiento del animal.

Los pastores quieren que el nivel de cánidos en los Picos de Europa sea cero.

Pareja de lobos en Asturias / Senderismo en Asturias

Pareja de lobos en Asturias

Si el oso se ha convertido en el emblema del paraíso asturiano, el lobo se encuentra en tierra de nadie, con detractores y defensores enfrentados por la supervivencia de la especie. En medio, el  Gobierno del Principado de Asturias, que busca la fórmula para calmar los ánimos y evitar que la trinchera se haga cada vez más profunda entre las posiciones encontradas, y se pierda así la posibilidad de alcanzar un consenso en un tema “tan complejo y sensible” como este.

Este verano la chispa ha saltado en la zona de Picos de Europa, donde no se pueden efectuar controles de lobos a raíz de una resolución judicial del pasado mes de noviembre, que ordena la suspensión cautelar de batidas en esta zona, en base a una denuncia de la Coordinadora Ecologista de Asturias, las asociaciones ecologistas ASCEL y ULEX y de los argumentos esgrimidos por el biólogo Alberto Fernández, de que el sacrificio de ejemplares puede afectar a los comportamientos colectivos de las manadas.

La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del ejecutivo asturiano se ha puesto manos a la obra y está trabajando en un nuevo plan de gestión del lobo, que sustituya al aprobado en 2002, por el que, en base al censo de la población, los daños producidos y la conflictividad social, se planifican los controles, considerando siempre que los ejemplares extraídos no alcancen el 30% de la población. En dicho plan, todavía vigente, se establecen siete zonas de gestión del lobo y una octava, que corresponde a valles y costas que no es necesario controlar, porque no hay lobos. “A no ser que aparezcan ejemplares separados del grupo, como ocurre ahora en la zona oriental».

Fina Álvarez, directora general de Recursos Naturales, es la encargada de encontrar ese deseado consenso en el futuro plan de gestión del lobo, y la que sufrió, el pasado mes de julio, en sus carnes el plante de los pastores de Picos en la Fiesta del Pastor en la Vega de Enol. Ella resta importancia a este hecho, porque “estan muy enfadados”. Por eso prefiere pasar página y centrarse en elaborar un plan que encuentre “un espacio común en el que se puedan conciliar los intereses de los ganaderos y los lobos. Nuestro objetivo es encontrar el equilibrio entre daños tolerables y mantenimiento de la especie”.

En Asturias, la población del lobo ha aumentado y ha colonizado terrenos nuevos, y la Administración del Principado se ve en la obligación de poner límite, “porque no pueden llegar a la rasa costera”. Y en ese marco se está trabajando, con la idea de que las partes implicadas, ganaderos y ecologistas, dejen las trincheras y se sienten a negociar, a sabiendas de que se está gestionando una cuestión que genera intereses contrapuestos, y que el Principado lleva 25 años intentando buscar ese espacio de encuentro de ganaderos y lobos.

Fuente noticia.

Andalucía. La Junta ha abonado en julio y agosto cerca de 19 millones en ayudas agroambientales a 5.346 productores agrarios.

egún informa este departamento en un comunicado, esta cuantía de ayudas se refiere principalmente a las campañas 2012 –11,9 millones– y 2011 –más de 6 millones

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 14/08/2013, 11:32 h | (35) veces leída

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha abonado durante los meses de julio y agosto un total de 18,9 millones de euros, correspondientes a ayudas agroambientales correspondientes al Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2007-2013 de Andalucía con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), que han beneficiado a 5.346 productores agrícolas y ganaderos de la comunidad.

Según informa este departamento en un comunicado, esta cuantía de ayudas se refiere principalmente a las campañas 2012 –11,9 millones– y 2011 –más de 6 millones–. En el caso de la campaña 2012, los pagos son relativos a las submedidas de producción integrada en olivar en cuencas vertientes a embalses de abastecimiento de agua para consumo humano (7,6 millones), producción integrada de arroz (3,5 millones) y remolacha de siembra otoñal (795.151 euros).

Sobre la campaña 2011, los pagos realizados se corresponden con las submedidas para la agricultura y ganadería ecológicas (1,3 millones y 513.445 euros respectivamente); producciones integradas (olivar con más de 2 millones de euros, algodón con 961.879 euros, arroz con 461.196 euros, remolacha con 235.883 euros y alfalfa con 125.852 euros); mantenimiento del castaño (524.627 euros); agricultura de conservación en cultivos herbáceos en pendiente (93.517 euros) y razas autóctonas puras en peligro de extinción (60.804 euros).

Además, se han abonado 538.650 euros de expedientes de la campaña 2010 que mantenían algún tipo de incidencia, principalmente relativos a las submedidas de mantenimiento del castaño (198.039 euros) y ganadería ecológica (164.546 euros).

SEVILLA, A LA CABEZA

Por provincias, Sevilla ha recibido 7,4 millones de euros, distribuidos entre 1.329 beneficiarios, seguida de Granada con 4,9 millones y 1.747 beneficiarios. Les siguen Jaén con 1,43 millones y 937 beneficiarios; Córdoba con 1,41 millones y 421 beneficiarios; Málaga con 1,29 millones y 399 beneficiarios; Cádiz con 1,27 millones y 220 beneficiarios; Huelva con 770.112 euros y 208 beneficiarios, y Almería con 271.548 euros y 85 beneficiarios.

31 MILLONES EN LO QUE VA DE AÑO

Con estos pagos, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha ordenado en lo que va de año el pago de más de 31 millones de euros en ayudas agroambientales. Según este departamento, el nivel de ejecución de estas ayudas se sitúa al 99 por ciento para la campaña 2010, al 89 por ciento para la campaña 2011 y al 33 por ciento para la campaña 2012.

La Junta prevé que estos niveles de ejecución se incrementen durante el mes de septiembre, en el que se tiene previsto continuar con los pagos de todas las submedidas de la campaña 2012.

Los interesados podrán obtener información de sus pagos a través de la Web informativa del Organismo Pagador, Infopa, a la que se puede acceder a través de la Oficina Virtual de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (https://ws128.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ipop/), mediante certificado digital emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre o DNI electrónico.

APOYO AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Las ayudas agroambientales tienen como objetivo general el apoyo al desarrollo sostenible de las zonas rurales y de la actividad agraria en Andalucía, mediante la promoción de prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente y el paisaje. Con ellas se pretende dar respuesta a los principales problemas agroambientales de la actividad agraria en Andalucía.

Es el caso del control de la erosión, la reducción de la contaminación difusas en las cuencas de embalses de abastecimiento de agua potable, la lucha contra el cambio climático, la mejora de la fertilidad de los suelos y eficiencia en el uso del agua, el fomento de la biodiversidad, la conservación de recursos genéticos o la consolidación y conservación de sistemas productivos tradicionales de gestión sostenible.

Estas ayudas se conceden a los agricultores que suscriben de forma voluntaria compromisos agroambientales y cubren los costes adicionales y las pérdidas de ingresos derivados de los compromisos suscritos. Los compromisos se suscriben como norma general por un periodo de cinco años.

Fuente noticia.

Cantabria declarará Área Natural de Especial Interés ‘La Viesca’.

Así, este viernes, 16 de agosto, el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) hará pública la apertura de un nuevo periodo de información pública, tras lo cual y a partir del día siguiente se podrán consultar durante el plazo de dos meses estos proyectos.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 16/08/2013, 08:07 h | (53) veces leída

La Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, a través de su Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza, declarará Área Natural de Especial Interés (ANEI) los espacios naturales de ‘La Viesca’, en los términos municipales de Torrelavega y Cartes; ‘Cuevas de El Pendo-Peñajorao’, en Camargo; y ‘Pozo Tremeo’, en Polanco.

Así, este viernes, 16 de agosto, el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) hará pública la apertura de un nuevo periodo de información pública, tras lo cual y a partir del día siguiente se podrán consultar durante el plazo de dos meses estos proyectos.

Los proyectos se podrán ver en la sede de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza o en los respectivos Ayuntamientos en que se halle enclavado el futuro ANEI que se desee consultar. Durante este plazo podrán presentarse las alegaciones y observaciones que se consideren oportunas, según ha informado el Gobierno de Cantabria en un comunicado.

Se da así el «paso definitivo» en el proceso de tramitación de los proyectos de Decreto por los que se declararán ANEI los tres espacios de Cantabria mencionados. El Gobierno desbloquea de este modo los tres expedientes, dando cumplimiento a la reivindicación de las administraciones locales y agrupaciones vecinales que instaron el inicio de los mismos.

Tanto en el caso de ‘La Viesca’, como en los de ‘Cuevas de El Pendo-Peñajorao’ y ‘Pozo Tremeo’, el proyecto fue sometido a un período de información pública (BOC número 68, 7 de abril de 2011) durante el que se recibieron diferentes sugerencias y alegaciones, como consecuencia de las cuales se revisó el proyecto y se evacuaron, en junio de 2012, consultas a los ayuntamientos implicados y a los interesados que se habían personado en el período antes indicado.

Posteriormente, por parte de los servicios técnicos de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza se ha revisado la cartografía de los límites de las tres ANEI con el fin de ajustarla a la Base Topográfica Armonizada (BTA) a escala 1:5.000 de Cantabria. Dichas especificaciones permiten la interoperabilidad de la información geográfica digital de la cartografía topográfica 1:5.000 y 1:10.000 generada por las distintas administraciones.

Por tanto, los nuevos perímetros de los ANEI ‘La Viesca’, ‘Cuevas de El Pendo-Peñajorao’ y ‘Pozo Tremeo’, además de integrar las alegaciones y sugerencias que se han considerado adecuadas, se ajustan en la medida de lo posible a elementos gráficos existentes en la BTA, uniendo mediante líneas rectas en los casos de discontinuidad entre elementos, procurando que todos los vértices del polígono correspondan a vértices BTA. Existen excepciones puntuales en las que se ha ajustado a la cartografía catastral, al carecer de elementos gráficos de apoyo en BTA.

Por todo ello, se ha considerado necesario someter el proyecto*de Decreto a un segundo período de información pública.

Fuente noticia.

Extremadura. Detenido el presunto autor del incendio de Las Hurdes (Cáceres), un pastor de Pinofranqueado.

El acusado, residente Las Erías, perteneciente a Pinofranqueado, ha sido puesto en libertad con cargos y años atrás había trabajado en el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (Icona), según su propia manifestación.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 16/08/2013, 10:20 h | (80) veces leída

Agentes de la Guardia Civil han detenido en la tarde de este pasado martes a un vecino de Pinofranqueado (Cáceres), en concreto a un pastor de 63 años, acusado de ser el autor del incendio declarado el pasado 12 de agosto en la comarca cacereña de Las Hurdes, un suceso que ha provocado la quema de 50 hectáreas y ha obligado a la evacuación de los vecinos de dos alquerías, El Castillo y Las Erías.

El acusado, residente Las Erías, perteneciente a Pinofranqueado, ha sido puesto en libertad con cargos y años atrás había trabajado en el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (Icona), según su propia manifestación.

El acusado no tiene antecedentes, aunque se sospecha que provocó un incendio el año pasado, unos hechos que los agentes no pudieron demostrar.

Así lo han explicado en una rueda de prensa en Badajoz el delegado del Gobierno en Extremadura, Germán López Iglesias, que ha comparecido ante los medios en compañía del comandante de la Guardia Civil Rafael Roldán.

LA INVESTIGACIÓN

A raíz de las investigaciones y del punto de inicio, donde los agentes encontraron un mechero y excrementos de cabra, se procedió a tomar declaración a una serie de personas que estaban en una piscina natural muy próxima al lugar del incendio.

De este modo, la Guardia Civil consiguió obtener los indicios y testimonios suficientes para identificar al acusado. En concreto, los testigos vieron, «sin lugar a dudas», a una persona que por su ropa podía coincidir con un pastor de la localidad de Las Erías.

Según los testimonios recogidos en las diligencias practicadas por la Benemérita, se pone de manifiesto que el incendio comenzó sobre las 18,00 horas del 12 de agosto, existiendo documentación gráfica que lo en un meandro del río Esperaban, «contemplando muy tranquilo la evolución del incendio», y «abandonando el lugar una vez asegurado de que las llamas avanzaban y el fuego había alcanzado unas dimensiones considerables».

Así, el acusado contemplaba el fuego pasados «solo ocho minutos» desde su inicio, «sin estar alterado y sin hacer ningún tipo de ademán de llamar al 112 o ayudar en las labores de extinción» mientras que, unos minutos más tarde, «se le vio corriendo monte arriba».

Una vez identificada esta persona, que responde a las iniciales P.G.V., la Guardia Civil ha procedido a su detención en la tarde de este pasado martes, 13 de agosto, acusado de un delito incendio forestal.

LOS HECHOS

Según detalla la Delegación del Gobierno en Extremadura en una nota de prensa, la proximidad del suceso a una piscina natural hizo que el personal que se encontraba en la misma advirtiera «rápidamente» el inicio del fuego, propiciando una alerta temprana de los servicios de extinción de incendios, que se personaron «de inmediato» en la zona.

Un dispositivo que evitó que las llamas alcanzaran la alquería El Castillo, muy próxima al lugar, y la evacuación de sus habitantes hacia lugares más seguros, ya que el Mando Directivo del plan de Lucha contra Incendios Forestales de Extremadura (Infoex), según resolución del Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, había declarado el Nivel 2 de alarma en el incendio.

Las diligencias practicadas han sido puestas a disposición de la Autoridad Judicial.

Fuente noticia.

El avistamiento de aves es el sector de ‘más pujanza’ del ecoturismo.

En concreto, los ecologistas recuerdan que, sólo en Europa, se estima que hay unos diez millones de turistas que viajan al año para ver aves, siendo los países con más potencial Reino Unido, Holanda y Alemania.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 16/08/2013, 10:18 h | (83) veces leída

El turismo de naturaleza supone entre un 10 por ciento y un 15 por ciento del tráfico mundial de viajeros y es la opción con mayor crecimiento anual, con porcentajes superiores al 20 por ciento, siendo, el asociado a la ornitología, el sector con «más pujanza», según ha informado SEO/BirdLife.

En concreto, los ecologistas recuerdan que, sólo en Europa, se estima que hay unos diez millones de turistas que viajan al año para ver aves, siendo los países con más potencial Reino Unido, Holanda y Alemania.

Según la asociación, la observación ornitológica puede promover un turismo de calidad, respetuoso y sostenible, que además contribuya a la conservación del recurso y complemente el desarrollo rural creando riqueza y empleo.

Precisamente, Ian Gibson (Dublín, 1939), «apasionado» de la ornitología, experto en la historia española y socio de SEO/BirdLife, destaca, en una entrevista con la ONG, que la observación de aves le parece «la mejor puerta de entrada» para aficionarse por la vida silvestre y conocer de nuevos lugares.

Para Gibson, cuando acudió a Doñana y descubrió las «decenas de miles» de aves acuáticas que pasaban el invierno al sur del Guadalquivir, fue para él tan «fantástico» e «increíble» que por eso se hizo hispanista.

BIRDFAIR, DEL 16 AL 18 DE AGOSTO

Por otro lado, han señalado que acudirán, con la colaboración de Turespaña, la secretaría de Estado de Medio Ambiente y el organismo Autónomo de Parques Nacionales, a la 25ª edición de la congregación ‘Birdfair’ en Inglaterra, para contribuir a la promoción de España como destino privilegiado para el turismo ornitológico internacional.

Según la ONG, en el encuentro, considerado el más importante del mundo para el turismo ornitológico y de naturaleza y que tendrá lugar del 16 al 18 de agosto, ofrecerá información sobre los valores del territorio español como destino para el ecoturismo y el turismo ornitológico, y, a través de ellos abrirles las puertas al patrimonio natural, cultural y gastronómico.

Fuente noticia.

Foro sostiene que la reforma de la PAC perjudica a Asturias en el pago por hectárea.

«Los 10.000 metros cuadrados recibirán aquí 209 euros frente a los 909 de Valencia», denuncian

18.08.2013 | 04:03

Por la izquierda, el director general de Clas, Francisco San Martín, y los diputados de Foro Albano Longo y Cristina Coto, en el pabellón de Central Lechera.

Por la izquierda, el director general de Clas, Francisco San Martín, y los diputados de Foro Albano Longo y Cristina Coto, en el pabellón de Central Lechera.

La reforma de la PAC discriminará a Asturias frente a otras comunidades autónomas españolas en el pago de subvenciones por hectárea, según denunció ayer en la Feria de Muestras el diputado regional de Foro Asturias, Albano Longo. Diputados de Foro visitaron ayer a las industrias agroalimentarias presentes en el certamen.
«Una hectárea asturiana recibiría 209 euros por hectárea, frente a una hectárea de la comunidad valenciana o de Murcia que recibiría 909 o 809 euros por hectárea. Si tenemos en cuenta que hay 300.000 hectáreas en Asturias, suponen muchos millones de euros y estar fuera o dentro del mercado, lo cual nos parece completamente ilegítimo por parte del gobierno central y nos parece que es un asunto muy serio al que no se le está dando la relevancia necesaria y que va a acarrear la pérdida de muchísimas explotaciones, cuando estamos viendo que el sector agroalimentario, como salía en los datos del INE, está entre los cinco sectores que están tirando de la creación de empleo y de la economía nacional a día de hoy», señaló Longo.
El diputado de Foro cargó contra el gobierno de Rajoy por el reparto de las ayudas de la PAC y estimó que Asturias perderá unos 70 millones de euros en el periodo 2014 a 2020.
Consideró que el sector lácteo «sigue también castigado, porque se va a suprimir la cuota láctea en el año 2015. Las negociaciones empiezan este otoño y, sin embargo, el gobierno del señor Arias Cañete está más preocupado de la posible candidatura del ministro como representante del PP andaluz, que de buscar una alternativa y una solución al sector lácteo».

Fuente noticia.

Instalan cámaras para encontrar al lobo de Serrejón.

loboserrejon--300x180

La Junta de Extremadura ha intensificado en los últimos días la presencia de forestales en la zona de Serrejón en la que varios ganaderos han denunciado que un lobo les ha matado decenas de ovejas y cabras, como ya informó este diario. Se han instalado cámaras de fototrampeo para obtener alguna fotografía que confirme la presencia del animal que tiene en vilo a parte de esta sierra cacereña.

Lo anunciaba a HOY el director regional de parques, Tomás Martínez, que explicaba que el lobo había sido visto por diversas personas de la zona, e incluso fotografiado. «En la imagen se aprecia que es un individuo adulto y cojo, al que le falta la extremidad trasera derecha, a la altura del muslo».

Hacen falta pruebas

Como consecuencia de esa hipotética e inquietante presencia se han mantenido reuniones con un grupo de ganaderos, que son personas conocedoras de la especie al haber vivido otras épocas en las que existía el lobo de manera generalizada. Sin embargo, no han aportado pruebas que demuestren que les han matado 60 u 80 animales y menos que haya sido un lobo.

«Echan en falta ese número desde enero, pero realmente no hay pruebas de más animales que las cuatro ovejas y las dos cabras que han denunciado a la Guardia Civil», afirma. Un aspecto muy importante por las posibles indemnizaciones que pudieran recibir los afectados es demostrar que ha sido el lobo, una especie protegida, el autor de esas muertes. «La administración indemniza cuando los daños los han producido especies en peligro de extinción, y el lobo lo es. Hasta la fecha no hay confirmación ni de daños ni del lobo en sí, por lo que ahora mismo no se puede hablar de indemnizaciones», aclara Martínez.

De ahí que la administración regional esté intentando obtener pruebas propias incrementando la vigilancia de los agentes forestales en turnos de tarde y noche o con la instalación de cámaras en diversos puntos. «El fin es obtener fotografías del animal para confirmar su presencia y la especie»

Fuente noticia.

Valladolid acogerá un taller infantil basado en ‘Caperucita Roja’

Cartel del taller de teatro basado en Caperucita

Foto: RANA COWORK

VALLADOLID, 17 Ago. (EUROPA PRESS) –

   El espacio Rana Cowork de Valladolid acogerá los dos últimos fines de semana de agosto y el primero de septiembre un taller de teatro infantil basado en ‘Caperucita Roja’ e impartido por Verónica Morejón y Lucrecia Guilarte.

   Según informaron a Europa Press fuentes de la iniciativa, el taller se dirige a niños de entre siete y diez años, «tanto para inquietos y con mucha imaginación o bien niños más introvertidos que necesiten salir un poco de la rutina de las vacaciones» y busca fomentar su creatividad «haciéndoles creadores de un proyecto conjunto, trabajar en equipo».

Fuente noticia.

Hallan cinco ciervos muertos en la Sierra de la Culebra.

buck-fights-dead-deererereer

Cinco ciervos han aparecido muertos en la Sierra de la Culebra, en la provincia de Zamora, según ha informado hoy el jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora, Casto López, quien ha detallado que aún se desconocen las causas de estas muertes.

En declaraciones a los periodistas, López no ha descartado que estas muertes puedan tener una causa similar a la que en el verano de 2010 causó la muerte de más de 140 ciervos en esta misma zona y que fueron provocadas por la pasteurelosis, una enfermedad originada por la bacteria «comensal» que reside de manera habitual en el tracto respiratorio de los animales.

Los cinco ciervos muertos aparecieron ayer en el entorno de la localidad de Villardeciervos, además de otro que se encuentra enfermo y está en observación.

Casto López ha asegurado que «ya se han enviado muestras de un ejemplar al laboratorio regional de León» pero ha afirmado que no esperan tener una respuesta concreta sobre las causas de las muertes «hasta dentro de diez o quince días».

Fuente noticia.

«Lo más posible es que sea una causa natural, como ocurrió en 2010, que en determinadas condiciones, como los cambios de temperatura o mucho calor, los animales desarrollan una enfermedad en la que el germen está en el organismo y ante determinadas situaciones se desarrolla», ha explicado López.

Casto López ha resaltado que, en cualquier caso, estas muertes y la posible enfermedad de la que hayan fallecido los ciervos «no suponen ningún peligro para la población humana».