português english deutsch“entendemosfuenteDedicated server hosting cheapfuentepequeñoDownload half life dedicated serversuficientesnúmero

Un estudio concluye que el águila perdicera extenderá su área de distribución en Andalucía con el cambio climático

Según informa la Fundación en un comunicado, la investigación, publicada por la revista científica ‘Plos One’, aplica por primera vez «un novedoso y completo modelo»

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 09/08/2013, 07:58 h | (4) veces leída

Un trabajo realizado por investigadores de la Fundación Migres en colaboración con la Universidad de Málaga concluye que el águila perdicera se beneficiará del cambio climático, de forma que podrá aumentar notablemente el área de distribución de la especie en Andalucía durante los próximos años.

Según informa la Fundación en un comunicado, la investigación, publicada por la revista científica ‘Plos One’, aplica por primera vez «un novedoso y completo modelo» que permite conocer el efecto del cambio del clima sobre las especies e identificar las zonas en las que se producirán los cambios de favorabilidad ambiental.

En concreto, el métodose basa en «la combinación de modelos de circulación atmosférica y de escenarios de emisión de gases para todo el siglo XXI», ya que los existentes hasta ahora utilizan únicamente variables climáticas.

El modelo de la Fundación Migres y la UMA, que utiliza un total de 33 variables distintas, ha sido el primero en ser aceptado por la comunidad científica internacional y supone una valiosa herramienta orientada a la conservación de especies.

ABANDONARÁN LA BARRERA DE PROTECCIÓN

En el trabajo publicado en Plos One se pone de manifiesto que el cambio del clima pronosticado para la península Ibérica, fundamentalmente el aumento de la temperatura y la reducción de precipitaciones, favorecerá la expansión del águila perdicera. Este hecho contrasta con el de otras especies, como el urogallo, para el cual se predice un efecto del cambio global en sentido contrario.

Más del 50 por ciento de sus territorios de cría se encuentran actualmente dentro las áreas protegidas, pero el modelo de la Fundación Migres prevé que la mayoría de las nuevas áreas favorables estarán fuera de la actual red de espacios naturales de Andalucía y, en consecuencia, «se espera que el porcentaje de águilas sin protección aumente», descendiendo su presencia en los espacios protegidos de Andalucía del actual 53 por ciento a tan solo un 25.

Se estima que la población actual de águilas perdiceras es de 940 parejas en Europa, de ellas 750 en España y 330 parejas se encuentran en Andalucía, lo que supone el 35 por ciento de la población total del continente.

EL DINAMISMO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático supone un reto para las políticas actuales de conservación, que generalmente «asumen una distribución estática de las especies y no tienen en cuenta el dinamismo inherente a los cambios ambientales que se están produciendo».

En la actualidad hay evidencias «que apuntan a un calentamiento global y rápido como consecuencia del aumento en la producción de gases de efecto invernadero». Estos cambios en el clima «ya están alterando algunos sistemas físicos y biológicos, que afectan a la dinámica de la población y a la distribución de un número elevado de taxones en una amplia gama de ubicaciones geográficas y hábitats».

La temperatura es uno de los factores más importantes que afectan a la distribución geográfica de las especies, y las aves «son excelentes bioindicadores para medir los efectos de sus cambios en los ecosistemas.» Las respuestas más frecuentes de las especies ante los cambios del clima son la modificación de las fechas y rutas de migración, la selección de zonas de invernada diferentes, cambios en la abundancia local, y también la modificación de las áreas de distribución.

La capacidad para simular los cambios potenciales en el área de distribución del águila perdicera en España, con la mayor precisión posible, «es de gran interés para favorecer la conservación de la especie, sobre todo teniendo en cuenta que España concentra la mayoría de la población europea».

Fuente noticia.

María Jesús Álvarez: «La PAC no tiene en cuenta a los ganaderos».

finananana
La consejera de Agroganadería dice que el objetivo del Principado es «que no cierre ni una sola de nuestras ganaderías y que sigan creando empleo»
09.08.13 – 00:37

La PAC sigue sin convencer. La consejera de Agroganadería del Principado, María Jesús Álvarez, estuvo ayer en la Feria de Muestras y, tras visitar el pabellón de Asturias y unirse a los ‘Guardianes del Paraíso’, se acercó, como viene siendo tradición, al estand de Central Lechera Asturiana, que celebraba su jornada en la Fidma.

La negociación de la nueva Política Agrícola Común, que se encuentra en sus últimos estadíos y ya ha levantado ampollas en otras ocasiones, volvió a centrar las declaraciones de la consejera. «Estamos ante una PAC que no tiene en cuenta a los ganaderos» aseguró, y explicó que desde el Gobierno del Principado se está exigiendo al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que recupere los pagos vinculados a la producción para que la ganadería sea un sector estratégico en el país y pueda recibir el máximo posible de ayudas a nivel nacional. «Nuestro objetivo es que no tenga que cerrar ni una sola de nuestras ganaderías, que se mantengan e, incluso, se puedan incorporar nuevos jóvenes al sector», declaró. De la misma opinión es el director general de Central Lechera Asturiana Sociedad Agraria de Transformación (CLAS SAT), Félix San Martín, que afirmó que el objetivo de la empresa es «que la ganadería en Asturias, sobre todo la de leche, no pierda posiciones». Sobre la reforma de la PAC, declaró que «un ganadero preferiría no tener que depender de las ayudas, pero los últimos estudios económicos demuestran que sin ellas, la ganadería de leche no es viable», añadió, y aseguró que lo ideal sería que se eliminasen todas las ayudas de la Unión Europea y la leche se vendiese al precio real de producción.

Precios excesivamente bajos

Durante su visita, Álvarez también se interesó por la evolución de la producción láctea y el estado de la ganadería, tanto en la región como en el resto del Estado. San Martín afirmó que «aunque el precio en origen de la leche parece que repunta en un pequeño porcentaje, no lo hace en la medida en que crecieron los costes de producción en los últimos dos años». El director general de CLAS SAT también quiso destacar que a sus socios reciben una retribución mayor que la de los demás ganaderos españoles, pero que su verdadero objetivo es «el equilibrio de toda la ganadería en el Estado. No se pueden vender productos que producen pérdidas». Sobre este tema, Álvarez declaró que la Consejería tiene un compromiso claro para mejorar los costes de la producción de energía, ya que este tipo de explotaciones suponen un enorme gasto. «Hay que trabajar desde las explotaciones para mejorar la eficiencia energética y para encontrar nuevas fórmulas que permitan abaratar esa factura», concluyó.

Juegos y nutrición

Con motivo del Día de la Central en la Fidma, la empresa asturiana, además de ofrecer degustaciones de producto, actividades infantiles y globos, instaló un servicio de consejo nutricional. En él, tres expertas revisaron la dieta de los visitantes y les indicaron qué pasos seguir para conseguir determinados objetivos, como bajar de peso o lograr un adecuado nivel de colesterol en la sangre. Con una de estas especialistas, Soledad Berdasco, estuvo hablando la consejera sobre el público que acudió a disfrutar de este servicio a lo largo de la jornada. «Nos ha sorprendido el gran número de personas que se preocupan seriamente por mantener una dieta equilibrada. Hemos recibido muchas consultas, tanto de hombres como de mujeres», explicó Berdasco.

Fuente noticia

Organizaciones ecologistas destacan que no hay «criterios científicos» para el cupo de 137 lobos en la comunidad

si hay pan (lobos)

POLÉMICA

Exigen a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente que retire dicha resolución y que convoquen «de forma urgente» al Comité Técnico.

Las organizaciones ecologistas WWWF y Adena han rechazado este lunes la decisión de la Junta de aprobar el cupo de lobos que se pueden cazar en la temporada de caza «porque permite abatir 137 lobos»,  una decisión «que se ha tomado sin criterios científicos que la avalen y sin haber convocado la reunión del Comité Técnico de seguimiento del plan de gestión de la especie».

Por ello, ambas organizaciones, en un comunicado remitido a Europa Press, exigen a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente que retire dicha resolución y que convoquen «de forma urgente» al Comité Técnico, al tiempo que han anunciado que recurrirán a las instituciones europeas para que pongan freno «a esta campaña».

Asimismo, las organizaciones piden a la Junta «explicaciones sobre los criterios» que se están utilizando para tomar decisiones «tan discutibles» como permitir batidas de lobos en época de cría y en espacios protegidos o para fijar un cupo de 137 lobos a abatir en la temporada de caza.

«Estas decisiones parecen estar siendo tomadas más por respuesta a presiones de ciertos sectores, que por criterios técnicos», según Adena y WWF.

Las organizaciones «lamentan profundamente» la decisión adoptada por la Junta de Castilla y León de plegarse a los intereses de «determinados sectores» y desarrollar una política «de acoso y persecución» a la especie con la única intención de erradicarla de amplias porciones del territorio «en contra de lo establecido por su propio plan de gestión y conservación y en contra de las obligaciones previstas por la normativa europea y nacional».

Fuente noticia.

La Sagra quiere ser parque natural.

1367

Los municipios de Huéscar y Puebla de Don Fadrique solicitan a la Junta de Andalucía que el Parque Natural de Castril se amplíe con La Sagra y sus sierras circundantes.

Los alcaldes  de Huéscar, Jose María Martinez (PSOE) y el de la Puebla de Don Fadrique, Mariano García (PP)  trabajan unidos para conseguir que la Sagra con 2.383 metros de altitud y su entorno más inmediato pasen a ser parque natural si no en su totalidad, si las que unen la sierra de Castril con la Sagra. Aunque la petición de ambos municipios se concentra en la Sagra en la ambos municipios se encuentran numerosas zonas susceptibles de ser incluidas en el futuro espacio protegido como son Sierra Seca, La Encantada, Marmolance, Duda, Moncayo, Taibilla, Los Tornajos, Jurena, Bermeja y Montillana.

José María Martínez y Mariano García argumentan que el principal motivo para pedir la declaración de parque natural unido al de Castril,  es que todo este gran territorio serrano aproveche de forma íntegra las ventajas de pertenecer a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), es decir, poder participar en su gestión a través de una Junta Rectora, contar con un gestor trabajando por el espacio, beneficiarse de la aplicación de medidas y ayudas aplicables exclusivamente a estos territorios protegidos. Otro de los objetivos es   poder usar el marchamo de calidad “Marca Parque Natural” para productos agroalimentarios y servicios, disponer de un programa de uso público y gestión  que ordene, establezca y ejecute una serie de actuaciones a desarrollar como por ejemplo el establecimiento de una red de senderos señalizados para el parque, y en definitiva la posibilidad de aprovechar todos los instrumentos de dinamización socioeconómica de los que goza hoy en día el Parque Natural de la Sierra de Castril, y de los que adolecen las sierras pertenecientes a los municipios de Huéscar y Puebla.

1368
Este gran ámbito serrano, que pone en contacto el extremo norte de la provincia de Granada, con Jaén, Albacete y Murcia; constituye un importante refugio para la biodiversidad europea, y su relevancia geológica y paisajística lo hacen muy atractivo para el disfrute de locales y visitantes. Entre los valores naturales de La Sagra y su entorno, como territorio candidato a formar parte de un parque natural están su paisaje kárstico característico de las sierras calizas, importantes restos de encinares, pinares en vertientes escabrosas, sabinares singulares, una flora post-glaciar de gran interés, y una fauna compartida con la Sierra de Castril, con especial abundancia y diversidad de invertebrados de interés biogeográfico.
Los alcaldes, señalan que la historia de la  protección legal de la Sagra,  no ha ido en paralelo, y mientras en el año 1989 la Sierra de Castril fue declarada Parque Natural, el resto de sierras no fueron amparadas por ninguna figura de protección legal hasta que en 2006 se aprueba por la Comisión Europea la lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) que formarán parte de la red europea de conservación de la naturaleza “NATURA 2000”.
La gran diferencia que existe entre un parque natural y una zona que se protege exclusivamente a través de su inclusión en la red “NATURA 2000”, es que aunque en ambos casos se someten a un régimen de protección de los recursos naturales compatible con las actividades tradicionales como la ganadería extensiva, la caza o la pesca; los parques naturales se incluyen en la RENPA, y se ven favorecidos en el impulso de promoción de su economía local, mientras que las zonas pertenecientes a la red “NATURA 2000” no conllevan beneficios socioeconómicos para el territorio y sus pueblos.
Son los propios municipios de Huéscar y Puebla Don Fadrique, con sus alcaldes a la cabeza y apoyados por el Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada, los que impulsan la solicitud para la declaración de la Sierra de la Sagra como parque natural unido al de Castril  daño resultado al “Parque Natural de Castril y La Sagra”.

Fuente noticia.

El Principado levanta el acotamiento de 944 hectáreas de pastos en Cangas.

 

BIOASTUR

El Gobierno del Principado de Asturias ha decidido levantar el acotamiento al pastoreo en 944 hectáreas de terreno de monte en el concejo de Cangas del Narcea. En concreto, los montes en los que a partir del fin del acotamiento se podrá volver a dejar que los animales pasten pertenecen a los montes de La Artosa, Vega del Tallo, La Viña y Vega de Hórreo.
Este terreno se acotó hace un año tras el incendio que arrasó la zona en el mes de octubre de 2011. La medida, que prohibe el pastoreo, persigue evitar que se quemen áreas de monte para favorecer la aparición de pastos para el ganado.
El levantamiento de la prohibición fue solicitado por los propios vecinos y los ganaderos de los pueblos.
El equipo técnico del gobierno del Principado concluyó, tras estudiar la zona, que la vegetación ya vuelve a cubrir más del 90 por ciento del terreno acotado, por lo que entiende que es viable la reanudación de la actividad ganadera.

Fuente noticia.

Ganaderos Trashumantes convoca una nueva protesta en Cangas para el sábado 10.

13904962

El sector protagonizará una marcha de La Venta a Covadonga, a las 12.00 horas

08.08.2013 | 03:34

La Asociación de Ganaderos Trashumantes de Asturias (AGTA) ha convocado para el próximo sábado, 10 de agosto, a partir de las 12.00 horas, una marcha desde La Venta de Cangas hasta Covadonga, precedida de una concentración de 20 minutos en la rotonda de La Venta (Sotu Cangues), siguiendo las movilizaciones iniciadas en favor de la ganadería pastoril.
La asociación convocante justifica la movilización por la demanda del sector ganadero extensivo tradicional de un plan de gestión del monte en el área del Parque Nacional de los Picos de Europa y en Asturias en general, que recupere «los manejos tradicionales como elemento clave de los ecosistemas de montaña, el control eficaz sobre el matorral y los predadores hasta hacerlos compatibles con el buen desarrollo de la actividad ganadera, así como una política de indemnizaciones que sea justa y rápida, y que contemple los daños colaterales y el lucro cesante».
La organización ha anunciado que intentará «minimizar los perjuicios a terceras personas y a otros colectivos como la hostelería», por lo que, además de ajustar la duración y el horario del evento para cumplir con ese compromiso, ha lanzado un aviso público de la concentración con el fin de prevenir al mayor número de posibles afectados.
Los ganaderos de la zona de los Picos de Europa han protagonizado ya varias protestas pacíficas, en las que reclaman que se atiendan sus reivindicaciones, entre las que señalan la necesidad de impulsar acciones contundentes contra el lobo, al que responsabilizan de múltiples ataques a sus cabañas ganaderas.

Fuente noticia.

‘Wolf man’ Shaun Ellis fears destruction of his ‘family’.

Shaun Ellis with partner Kim Jennings and two of his wolves Mr Ellis says he loves his «gentle» wolves as much as he loves his family

 

A Devon man fears a council’s refusal to allow him planning permission for a wolf reserve could mean the death of his pack.

 

Shaun Ellis set up the Combe Martin centre with seven wolves and seven hybrids (wolf-dog cross) in 2010.

 

North Devon District Council said the application was refused «for a number of reasons».

 

Mr Ellis said if he could not find a new location or re-home the animals, they would have to be put down.

Planning breach

Mr Ellis said when he first set up the reserve a council enforcement officer visited the site and concluded it did not need planning consent.

 

But he said after further works were undertaken, the council said planning controls had been breached and he was told to submit a retrospective application.

 

The council said it had refused the application because the site lay within an Area of Outstanding Natural Beauty. It also cited noise and traffic issues.

 

Mr Ellis, who has spent most of his adult life with wolves, said they were «gentle and much misunderstood» animals.

 

He said: «It’s ingrained in us that wolves are bad news – some kind of savage killers, which couldn’t be further from the truth. They’re gentle creatures I love just as much as I love my family.

 

«I have to be sympathetic to the council, because there were so many grey areas because the reserve didn’t fit into specific categories. But the result is disastrous.»

Fuente noticia.

 

Wolf found in Netherlands ‘no joke’.

lobo cronica

The first wolf found in the Netherlands in more than 140 years walked there freely from eastern Europe, scientists say, dismissing allegations its body had been dumped as joke.

The female wolf has mystified the Netherlands since its body was found by the roadside near the tiny village of Luttelgeest in the north of the country last month.

Some had even suggested that eastern European agricultural workers employed in the Netherlands had brought the wolf from their home country to confound the Dutch.

But now a bevvy of Dutch scientific and wildlife groups have come together to establish the truth.

The Dutch Wildlife Health Centre (DWHC) said Wednesday that ‘the wolf died from a heavy blow to the head, apparently from being hit by a car’.

It was in good health, about one and a half years old, and had just eaten some young beaver, the DWHC said in a joint statement with the Naturalis Biodiversity Centre, the Alterra research institute and WolvenInNederland (Wolves in the Netherlands).

The wolf apparently originally came from ‘eastern Europe, near the Russian border’, Naturalis and Alterra said.

It seemingly entered the Netherlands ‘by natural means’ and lived here for some time before being run over.

However, more research needed to be done to be more precise, the groups said.

‘In any case the body showed no signs of having been transported to the Netherlands. There were no signs it had been frozen.

‘Furthermore there were no signs of wear on the fur, paws or claws that would suggest captivity.’

Wolf droppings have also been found in the area, although they did not necessarily come from the dead wolf, the statement said.

The last sighting of a wolf in the Netherlands was in 1869, but in the southeast of the country near Germany, national news agency ANP reported.

Fuente noticia.

El SEPRONA imputa a un hombre por colocar lazos de caza en Liébana Leer más: El SEPRONA imputa a un hombre por colocar lazos de caza en Liébana.

Uno de los lazos intervenidos

Foto: GUARDIA CIVIL

Es un arte de caza prohibido y no selectivo

SANTANDER, 6 Ago. (EUROPA PRESS) –

   Efectivos del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil de Potes han imputado a un hombre como presunto autor de un delito relativo a la protección de la flora y fauna, por la colocación de lazos para la caza, arte que se encuentra prohibido su uso por ser un método no selectivo.

   Los efectivos del SEPRONA de la Guardia Civil de Potes localizaron hace unos dos meses en una finca sita en la localidad de Valmeo-Vega de Liébana varios lazos de caza. Tras su desarme y con el fin de localizar al responsable de su colocación, los agentes dispusieron un servicio de vigilancia desde un monte próximo en distintos horarios, tanto de día como de noche.

En estas vigilancias observaron como un hombre manipulaba uno de los lazos. Entonces se trasladaron hasta el lugar, pero no consiguieron localizarle en ese momento.

Con los datos conseguidos durante estas vigilancias los componentes del SEPRONA de Potes pudieron averiguar la identidad del presunto autor de los hechos, procediendo este lunes a su imputación. Tras revisar el lugar los agentes del SEPRONA localizaron y retiraron un total de tres lazos, uno metálico y otros dos de cuerda.

Fuente noticia.

Ecologistas defienden al lobo como regulador del ecosistema.

La proliferación excesiva de ungulados silvestres puede estar contribuyendo a la extinción de especies de aves protegidas como el urogallo y la perdiz pardilla, por lo que el lobo puede ser una especie reguladora del ecosistema.

Matanzas de lobos en la montaña leonesa. Imágen cedida por el gupo Gedemol

Según los censos realizados por ARENA (Asesores en Recursos Naturales SL) para el Parque Nacional de Picos de Europa ( sobre territorios de Cantabria, Asturias y León) durante los años 2004, 2005 y 2006, hubo unas densidades medias de venados que van de 9,4 a 16,2 individuos por kilómetro cuadrado, según los municipios.

El grupo apunta que el lobo es un elemento clave para evitar la expansión incontrolada de los ungulados silvestres, contribuyendo al funcionamiento natural de los ecosistemas de estas montañas, y paliando la crítica situación del urogallo cantábrico y la perdiz.

Gedemol, activo grupo ecologista de la montaña leonesa, informa que los daños causados por el lobo ibérico en la zona de Riaño suponen un coste medio anual para la Junta de Castilla y León de 13.801 € por año en el período 2003-2007, mientras que las indemnizaciones pagadas los ciervos y jabalíes alcanzan una media anual de 122.177 € en el mismo periodo.

A estas cantidades hay que sumar el importe del seguro de accidentes contratado por la Junta de Castilla y León para pagar los daños producidos por la fauna silvestre en accidentes de tráfico y los destrozos en las reforestaciones de los montes.

Recuerda Gedemol que uno de los fines por los que surgieron las Reservas de Caza fue subordinar la caza a la conservación. “Pero la gestión cinegética favorece la expansión de determinadas especies cinegéticas, como ungulados silvestres en detrimento de otras en peligro de extinción o representativas de la calidad del medio: grandes depredadores, galliformes, etc”.

Como modelo de gestión, Gedemol apunta al de la sierra de La Culebra (Zamora), donde anualmente se habilita un pequeño cupo de caza de ejemplares que salen a subasta publica .

Un solo lobo alcanza cantidades de hasta 18.000 euros, con el consiguiente beneficio económico para los pueblos. Esto implica que el valor cinegético de un ejemplar de lobo abatido en Zamora es capaz de pagar los daños propiciados por el depredador durante dos años en la Reserva de Riaño, mientras que para controlar dichos daños en la reserva leonesa se permite la caza de 18 animales.

En la Sierra de la Culebra -dice Gedemol- se ha demostrado que la percepción que la población local tiene sobre el cánido silvestre ha cambiado, pues el lobo deja beneficios económicos en la comarca, tanto por los fondos recaudados en las subastas de caza mayor como por los ingresos que dejan miles de turistas que se acercan a esa sierra zamorana a observar el cánido durante el año.

Según el testimonio de los responsables de varios establecimientos hosteleros de la zona, el turismo lobero es creciente cada año y ocupa entre el 15 y el 50 % del total de las plazas disponibles, atrayendo incluso a turistas extranjeros, dicen los ecologistas leoneses.

Gedemol sostiene que “hay que poner al lobo a producir”. “La planificación cinegética de la Reservas de León debe ser sustancialmente distinta, empleando recursos suficientes en la conservación, seguimiento e investigación de las poblaciones de lobo, y fomentando la puesta en valor del depredador como alternativa cinegética y objeto de turismo verde”

“Entendemos, que es la única manera de cambiar la percepción que se tiene de la especie desde el mundo rural y para la sangría de muertes injustificadas que se producen año tras año en nuestros montes”, indica el grupo leonés.

Fuente noticia.