culebraAsia vpsconocerríoDedicated server spainloboDownload half life dedicated serverpaquetereconocimiento

La Federación de Caza alerta del uso de venenos letales que afecta a las poblaciones de conejos y a los perros.

O

Los cazadores denuncian que en varios puntos de la Comunidad, tras una jornada cinegética, se repiten los casos de envenenamiento de sus canes.

 

rtvcyl.es – jueves, 14 de febrero de 2013

La Federación Regional de Caza alertó este jueves del uso de venenos letales para la fauna que afecta principalmente a los conejos, ya que su uso pretende acabar con las plagas, pero de forma indirecta a otros carroñeros que incluyen en su alimentación a este mamífero, así como a los propios perros de caza, dado que ha crecido el número de denuncias en varios puntos de Castilla y León tras una jornada cinegética por repetición de los casos de envenenamiento de sus canes.

Al respecto, la organización recuerda que cualquiera que viva en el medio rural sabe que las reservas aún existentes de estos venenos letales para la fauna «se siguen utilizando por algunos descerebrados para el control de las llamadas plagas» y añade que «cuando se aplica cerca de las madrigueras se causan mortandades del cien por cien de las poblaciones».

«Estos conejos muertos pueden trasmitir este veneno a cualquier animal carroñero u oportunista, pudiendo afectar finalmente a especies protegidas o en peligro de extinción. Estas acciones están tipificadas como delito contra el medio ambiente, pero además de investigarlas y condenarlas habría que prevenirlas, y eso no se está haciendo con la eficacia necesaria», criticó la Federación.

Además, recomiendan al cazador cumplir el Protocolo de Actuación en Casos de Envenenamiento, ya que cuando esto sucede «es muy habitual que el dueño del perro lo vulnere». Este plan recoge las bases para una correcta actuación en estos casos, sin que se cometan defectos de forma en la recogida, acondicionamiento y custodia de las muestras, y para la correcta realización de los análisis periciales.

El desconocimiento de este protocolo provoca habitualmente la ruptura en la cadena de custodia de las pruebas que deben obtener, practicar y trasladar exclusivamente los agentes de la autoridad (agentes medioambientales y Seprona), «quedando invalidadas para su utilización en procesos administrativos o judiciales».

La única actuación de un particular ante la sospecha de envenenamiento de cualquier animal en el campo es el aviso a las autoridades a través del teléfono de emergencias 112 y en todo caso la vigilancia de la zona hasta que se personen los agentes, sin tocar nada. Y recuerda la Federación que los análisis de laboratorios privados «a instancia de parte sirven de poco como prueba fehaciente sobre las circunstancias de un envenenamiento».

En muchos de estos análisis, oficiales y extraoficiales, las muestras dieron como resultado el envenenamiento por ‘Aldicarb’, sustancia prohibida por la UE desde el año 2003, aunque prorrogada en España hasta 2007, que se usó en bajo la marca ‘Temik’ durante más de 25 años en productos como la patata, la cebolla, la vid o los cítricos. Se trata de un «eficaz y potente» insecticida que no discrimina entre las plagas y el resto de seres vivos que lo consuman.

En Castilla y León, el cultivo más intensamente tratado con este producto fue la remolacha. «Todos los cazadores supimos lo que ocurría cuando algún ser vivo se acercaba por la parcela tratada. En los pequeños mamíferos la ingesta causa la muerte segura y en los seres humanos debilidad, visión borrosa, dolor de cabeza, nauseas, lagrimeo, sudoración y puede producir la muerte por paralización del sistema respiratorio», denuncia la Federación, quien añade que en la actualidad este producto se comercializa en zonas con nulas o deficientes normativas medioambientales, como por ejemplo en África, donde su uso es común y «cada vez serán más importantes los desastres que provoque».

En este sentido, la organización consideró que «lo triste es que se sigue fabricando» y sospechó de su venta en el mercado negro. «Lo evidente es que en nuestros campos sigue apareciendo de vez en cuando Aldicarb y otros venenos, y esto no tiene otra causa que el no haberse realizado una campaña suficientemente seria y eficaz de retirada de estos productos», explicó en un comunicado.

Por último, apostó por conocer el problema de los plaguicidas en Castilla y León para buscar soluciones «a este desastre» que está afectando a la fauna silvestre y a los perros, «pero que también podría llegar a afectar directamente al consumo de la carne de caza». Por eso, reclaman que cuando alguien tenga conocimiento de estas prácticas, la obligación es denunciarlas y colaborar con las autoridades para su sanción. Por último, pidió a los cazadores que sus actos y denuncias «servirán de prevención crucial en el futuro de las especies».
Fuente noticia.

«Es un lujo que pueda haber osos nuevamente en la provincia»

oso ibérico

Gestores cinegéticos sostienen que el plantígrado «es compatible con las reservas de caza»

07.08.2013 | 08:52

Repercusiones en la sociedad

  • «Los daños deben sufragarse, no es justo que los asuma el propietario»
    «La caza es compatible con  la presencia del animal»
    José Ignacio Regueras | Biólogo y gestor cinegético
  • «Es una especie emblemática y un motivo de alegría»
    «Los beneficios son mayores que los conflictos que vaya a provocar»
    Lorenzo Ferrero | Agente Medioambiental

La presencia acreditada del oso en Zamora es para los biólogos y agentes medioambientales «una buena noticia» por tratarse de una especie de alto rango en el reino animal y por el plus que da a la fauna zamorana.

«Es un lujo que pueda haber oso nuevamente en Zamora, por ser un animal desaparecido hace casi un siglo» afirma el biólogo y gestor cinegético José Ignacio Regueras. No obstante, repara en la importancia del hombre, «que gracias a Dios sigue existiendo en el medio rural y no se puede decir que el oso es muy bonito y que los daños los asuma el paisano». «Los daños deben sufragarse» afirma. No considera que el oso sea una especie de conflicto, ni para la caza ni para la gestión. «En zonas del norte del León y Palencia hay osos y las reservas de caza funcionan. En cuanto a la gestión, podría ser trasladar la misma que se hace del plantígrado en esas zonas a Sanabria-Carballeda». En su criterio, «es preciso conocer si su presencia es permanente o es algo esporádico», aunque considera que «hay síntomas de permanencia». Regueras sostiene que «la Administración debería controlar más en los momentos de caza» e indica que los cazadores deben asegurarse a la hora de disparar porque, con poca luz, un gran jabalí y un oso? cuidado, y pueden confundirse». Está seguro, además, de que «la caza es compatible con la presencia del oso».

El presidente de la Asociación de Agentes Medioambientales de Zamora, Lorenzo Ferrero, afirma que la presencia del oso «tiene importancia trascendental». Manifiesta que «es una especie emblemática y un motivo de alegría». Considera, además, que «es esencial trasladar a la población la enorme riqueza faunística que supone que Zamora sea una zona osera, el posible interés para los estudiosos del animal y todo lo asociado al oso, y el impacto sobre el turismo de la comarca. Si se gestiona bien es un impacto positivo». Destaca como relevante «estar en el exclusivo club de provincias oseras en España». Para Lorenzo Ferrero» hay que ser cautos a la hora de no trasladar o conflictos que quizá son artificiales». En su criterio, «los beneficios son mucho mayores que los posibles conflictos que vaya a provocar». Hace hincapié en que «hay que evitar los posibles conflictos que genere y ser ágiles para no poner en contra a la población».

Otro experto en fauna, que prefiere el anonimato para no sufrir represalias o problemas con la Junta de Castilla y León, señala que «es algo natural que las especies sigan recuperando sus terrenos». Duda en que la especie se asiente porque «no ha habido una gestión preparada para que haya osos. Si el deseo es que haya individuos asentados conviene apoyar con una repoblación pensada en el oso y no metiendo pinos, que haya bosques silvestres y naturales en las laderas. Ahora está todo machacado. Dice, además, que «es una cosa clásica que las colmenas han estado defendidas y es mucho más efectivo y más barato para la Administración que estar pagando a unos y a otros».

Fuente noticia.

El nuevo portal de caza online de las Reservas Regionales recibe 14.000 visitas en dos meses de funcionamiento

 

cazador e hijo

El director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, ha presentado el nuevo portal online de subastas de caza de las reservas, www.subastasdecaza.com, y el sistema de gestión de la Red Regional. El portal ofrece a través de un clic, en tiempo real y desde casa, participar en las subastas de las reservas regionales evitando los gastos de las subastas presenciales y de desplazamientos. En los dos meses de funcionamiento, el portal ha recibido un total de 14.000 visitas nacionales e internacionales, hay 800 personas registradas y se han firmado más de 20 convenios con los propietarios de los terrenos.

El director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, ha presentado esta el nuevo modelo de gestión de las Reservas Regionales de Caza, aprobado recientemente en Consejo de Gobierno. Con la modificación, plasmada en el Decreto 38/2013, se pasa a un modelo de cogestión en el que la Junta de Castilla y León asume la gestión técnica mientras que los propietarios, la mayoría entidades locales, asumen el disfrute de las cacerías de acuerdo con un plan técnico elaborado por la Dirección General de Medio Natural previo informe de cada junta consultiva.

Con este nuevo modelo se logra dar estabilidad económica a las Reservas Regionales de Caza, a la vez que se impulsa el reconocimiento y la calidad de los servicios cinegéticos en estos terrenos.

Impulso del asociacionismo y de la proyección internacional de la Red Regional

La nueva regulación dota de mayor participación a los propietarios de los terrenos y fomenta el asociacionismo. Con este objetivo se crea la Red de Reservas Regionales de Caza que pretende afrontar acciones conjuntas para favorecer la proyección nacional e internacional (especialmente los mercados de Estados Unidos, Rusia, China y Oriente Medio). Esta iniciativa permite generar un modelo de caza de calidad en entornos naturales protegidos con el fin de avanzar hacia la excelencia en el modelo de gestión de las Reservas Regionales de Caza. Además, el nuevo sistema pretende dinamizar las actividades de la caza apostando por favorecer el turismo cinegético (turismo en la berrea, turismo fotográfico de fauna, comercialización de la carne de caza y creación de paquete de caza mediante el permiso, el alojamiento y el ocio).

Para favorecer un mejor conocimiento de la Red, se ha generado, además de la imagen corporativa de la Red de Reservas Regionales de Caza, una identidad personalizada para cada una de las diez reservas de caza: Ancares Leoneses, Sierra de Gredos, Sierra de la Demanda, Mampodre, Las Batuecas, Urbión, Riaño, Fuentes Carrionas, Sierra de la Culebra y Villafáfila.

El nuevo portal www.subastasdecaza.com recibe 14.000 visitas

El director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, ha presentado también el nuevo Portal de gestión de Subastas de Caza, www.subastasdecaza.com, que facilita el acceso de los ciudadanos a la nueva Red de Reservas Regionales de Caza y la participación en tiempo real en las subastas. Gracias a las nuevas tecnologías, entre ellas las redes sociales, es posible conseguir la máxima difusión de la oferta cinegética de las reservas. De hecho, semanalmente se envía un boletín informativo digital por correo electrónico a todos aquellos cazadores interesados.

Esta iniciativa de la Junta de Castilla y León, en colaboración con la Fundación Cesefor, facilita el acceso a la oferta de caza disponible a través de un clic, en tiempo real y desde casa. El modelo permite comparar oferta y precios de los lotes ofertados por reserva, modalidad de caza (aguardo o espera, al salto, en mano, gancho o batida, rececho y montería) y por especies cinegéticas (becada, cabra montés, ciervo, corzo, jabalí, perdiz, lobo y rebeco).

En los dos meses de funcionamiento del nuevo portal, se han publicado más de 150 subastas. A modo de ejemplo, y en el caso del rebeco (representa el 60 % de las subastas publicadas) la media de precios en su cierre se encuentra en 700 euros para las hembras y en 1.000 euros para los machos. La modalidad de subasta online permite que los precios alcanzados respondan a la situación real del mercado y a las necesidades del sector.

Además, el portal ha recibido 14.000 visitas de España, y de otros países como Turquía, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia o México. Se han contabilizado 800 usuarios registrados en el portal y se han suscrito más de 20 convenios con propietarios de los terrenos incluidos en la Red de Reservas. En concreto, los acuerdos firmados con: Asociación de Propietarios de la Reserva de Gredos (Ávila), Tolbaños de Abajo, Quintanar de la Sierra, Huerta de Abajo (Burgos), Candín, Puebla de Lillo, Valdelugueros, Maraña, Boca de Huérgano, Real Concejo de Valdeón, Acebedo, Oseja de Sajambre, Riaño y Valverde de la Sierra (León), Velilla de Río Carrión y Cervera de Pisuerga (Palencia), La Alberca (Salamanca), Navaleno, Duruelo de la Sierra, Covaleda (Soria), y Villardeciervos (Zamora).

En los próximos días el portal podrá incorporar otras 484 subastas más, correspondientes a los lotes derivados de la aprobación de la nueva regulación, lo que sin duda animará el comienzo de la temporada de caza.

Fuente noticia.

El Parque Nacional de Monfragüe recibirá 10,5 millones para el centro de visitantes y otras actuaciones

Para la construcción de este nuevo espacio se destinarán casi 3,5 millones de euros en estos dos años, y el resto se dedicará a su equipamiento y a diversas obras en el entorno, según ha informado el Gobierno extremeño en una nota de prensa.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 07/08/2013, 09:51 h | (3) veces leída

El Gobierno de Extremadura, a través de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, invertirá entre los años 2013 y 2014 algo más de 10,5 millones de euros en diversas actuaciones en el Parque Nacional de Monfragüe, entre ellas, la construcción del Centro de Visitantes.

Para la construcción de este nuevo espacio se destinarán casi 3,5 millones de euros en estos dos años, y el resto se dedicará a su equipamiento y a diversas obras en el entorno, según ha informado el Gobierno extremeño en una nota de prensa.

El Centro de Visitantes se ubicará en una parcela de 7,5 hectáreas situada a 8 kilómetros del casco urbano de Malpartida de Plasencia, en una parcela cedida por el ayuntamiento de esta localidad.

El director general de Medio Ambiente, Enrique Julián Fuentes, ha visitado recientemente las obras y ha destacado la inversión que el Ejecutivo regional va a realizar para poner en valor este emblema del patrimonio natural extremeño.

En concreto, el presupuesto de esas obras para este año es de 2,3 millones de euros, a los que hay que añadir otros 1,19 millones de euros fijados para 2014.

OTRAS ACTUACIONES.

Al margen del Centro de Visitantes del Parque Nacional de Monfragüe, el Gobierno extremeño tiene fijadas otras actuaciones en el parque y su entorno. Entre ellas, destacan los casi 2,5 millones de euros de inversión para trabajos destinados a la corrección del impacto de los tendidos eléctricos sobre las aves.

Asimismo, hay previstos 825.000 euros para acometer actuaciones en el núcleo urbano de Villareal de San Carlos, tales como trabajos en el acceso de la carretera EX-208, pavimentación y preinstalación eléctrica en la calle principal, y mejora de aparcamientos y red de saneamiento.

Otro aspecto destacado es la inversión de 400.000 euros para subvenciones a ayuntamientos para que ejecuten proyectos que contribuyan al desarrollo socioeconómico de las tierras no agrícolas, así como otros 613.000 euros en ayudas en el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional.

La adecuación y dinamización de salas de usos múltiples, el acondicionamiento de la antigua casa de los peones camineros, la remodelación del Centro de Interpretación, el proyecto integral en la Finca ‘Las Cansinas’, y diversos trabajos para la gestión de uso público y promoción, son otras actuaciones previstas estos dos años en el Parque Nacional de Monfragüe.

Fuente noticia.

Aparece envenenada una loba preñada en la comarca de Tierra de Campos.

dead_wolf

Tras la aparición en el pasado mes de abril de un ejemplar de lobo ibérico en la comarca de Tierra de Campos con posibles síntomas de envenenamiento, ASCEL solicitó a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León información sobre la necropsia realizada al cadáver. Pues bien, el informe remitido indica como causa mas probable de la muerte la intoxicación aguda (dentro del contenido estomacal se encontró sustancia granular oscura compatible con sustancia tóxica). A esta desagradable noticia se unía un triste dato que aportaba el informe, la loba presentaba en el útero al menos seis implantes placentarios. Es decir la probable loba reproductora de un grupo habría muerto cuando ya había sido fecundada, por lo que es posible que la manada a la que perteneciese no obtenga descendencia esta temporada.

Evidentemente estos datos no son tenidos en cuenta por la Junta de Castilla y León  a la hora de establecer los cupos de caza, ya que no ha sido un único lobo el que ha muerto sino que en este caso  habría que sumar los  cachorros que no han llegado a nacer.

El veneno sigue causando estragos en los campos castellano leoneses, especialmente en la comarca de Tierra de Campos, sin que la administración tome en serio este gran problema que afecta a la biodiversidad en general.

Fuente noticia.

Corredores para el primilla, generando biodiversidad

Corredores para el primilla, generando biodiversidadEl concepto de corredor ecológico implica una conectividad entre áreas protegidas con una biodiversidad notable, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats. Pretende unir, sin solución de continuidad, espacios con paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados, que faciliten el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos, facilitando la migración y la dispersión de especies de flora y fauna silvestres.

Basándonos en esta premisa, el proyecto Corredores para el Primilla pretende la recuperación de colonias de cernícalo primilla (Falco naumanni) mediante la adecuación y colocación de nidales en estructuras ya presentes como silos, tendidos eléctricos, edificios antiguos. Y, por otro lado, la construcción de primillares para su reintroducción (ver Red de Primillares), creando una red de núcleos que abarque la mayor parte del territorio nacional.

Estas actuaciones sirven, además, para proporcionar sustrato de nidificación a otras especies de aves (lechuzas, mochuelos, autillos, cárabos…), lo que supone un aumento de la biodiversidad local. En este sentido, los silos agrícolas son lugares donde se concentra un alto número de especies durante la época reproductora. Este aumento de la biodiversidad se convierte en un factor clave para el mundo rural, ya que se trata de especies que ejercen un control natural sobre plagas agrícolas y, a la vez, generan un gran atractivo para los amantes de la naturaleza. Hoy en día no es fácil encontrar en un mismo edificio tal variedad de aves (además de las ya mencionadas, hay que añadir vencejos, aviones, golondrinas, cernícalos vulgares y algunos mamíferos como el murciélago común o el rabudo).

Diseño virtual de un silo en 3D actuación realizada en el silo de Espejo, Córdoba
uipo de trabajo en la provincia de Córdoba (GREFA, Mechinal y SEO/Baena) hacking para la reintroducción del cernícalo primilla en la ciudad de Córdoba

 

El proyecto lleva asociado un programa educativo mediante el cual se dan a conocer al público tanto las especies presentes como las implicaciones y beneficios que conlleva la iniciativa, pretendiendo la implicación social en la conservación de la fauna.

Hasta el momento se han realizado actuaciones en las provincias de Madrid, Cuenca, Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real y Córdoba, con un total de 60 enclaves y más de 2.000 nidales colocados. El éxito obtenido (cerca del 50% de ocupación y 30 nuevas colonias formadas) nos anima a continuar ampliando estos corredores a lo largo de toda la Península ibérica.

Fuente noticia.

Mapa de actuaciones realizadas hasta 2011

Las vueltas del nuevo Plan del Lobo.

foto lobos asesinados

«Trampas, redes y perros
los celosos pastores disponían
en lo oculto del bosque y los cerros,
porque matar querían
a un lobo, por el bárbaro delito
de no dejar a vida ni un cabrito».
(Samaniego, el Lobo y el Mastín)

Federación de Caza de Castilla y León | 06/08/2013

67 lecturas

El Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, ha puesto todo su empeño en el desarrollo de un nuevo “Plan del Lobo”. El anterior ha recibido críticas de todos los estamentos y sufrido la anulación de varios de sus artículos por parte del Tribunal Supremo. Otra vez rosario de reuniones gubernativas a la carrera, y con tantos implicados en el Plan como conservacionistas, ecologistas, y tantas organizaciones y entidades que cuando llegue el turno a los ganaderos y cazadores pasará lo de siempre, “demasiados opinan, pocos se implican”.

El Decreto 28/2008, de 3 de abril, por el que se aprobó el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León (BOCyL de 09-04-2008), se había publicitado hasta la saciedad “EL PLAN DEL LOBO I”. No ha llegado a cumplir ninguno de los objetivos previstos, a saber, la compatibilización de la presencia del lobo con la ganadería extensiva, el aprovechamiento cinegético y turístico de la especie.

Ahora es el momento de reflexionar sobre las cuestiones básicas de manejo de la especie para no volver a incidir en los mismos errores

Se preguntarán, ¿tan malo era? Sobre el papel no. Impecablemente redactado desde el punto de vista técnico y refrendado por todas las partes implicadas se fue a hacer puñetas desde su nacimiento. Nuestra administración autonómica puso tanto celo en la concesión de los precintos para los abates en las distintas batidas y monterías que podían tener derecho a ellos (no fuese que en todas ellas se consiguieran ejemplares pasándose el cupo), que lo que se ha venido consiguiendo es que los cupos designados (zonales), nunca se cumplieran, ya que era más el celo que tenían en la concesión de precintos que el de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Plan de Gestión.

Ahora, cuando aparece el nuevo Plan de Gestión y Conservación es el momento de reflexionar sobre las cuestiones básicas de manejo de la especie para no volver a incidir en los mismos errores y que este nuevo Plan, a pesar de sus mejoras técnicas, no vuelva a convertirse en papel mojado al no conseguirse una única consideración legal del lobo en Castilla y León.

En primer lugar hay que pedir a nuestros representantes que hagan valer la participación del colectivo cazador en la conservación del lobo. El decreto 28/2008 habla de que el incremento de la especie a partir de la década de los 70 se debió al aumento de la tolerancia y a ciertos factores socioeconómicos, vamos, que por los programas de Félix Rodríguez de la Fuente se dejó de envenenar o colocar lazos en las sierras de La Cabrera y de La Culebra, cuando la verdad es que no tenían ni luz eléctrica para ver “El Hombre y La Tierra”. Hay que reivindicar en este tipo de preámbulos lo que está generalmente admitido, el repunte del lobo se debió a su inclusión como especie cinegética en la Ley de Caza de 1970.

En segundo lugar hay que tener en cuenta el comportamiento en lo relativo a su alimentación. Como cualquier especie salvaje, se alimentará donde se optimicen el menor gasto de energía en su obtención con la minimización del riesgo. Si hay animales domésticos sin riesgo no se perseguirá a los salvajes y si hay carroñas se alimentarán de éstas, aunque el empeño es encerrarlas en muladares acotados a la visita del lobo.

Y en tercer lugar, en cuanto a los procedimientos de control, el lobo está totalmente indefenso contra el veneno, son bastante efectivos los controles mediante aguardos y en proporción, sus controles mediante batidas y monterías no dejan de ser algo “folclórico “por su baja incidencia.

Si hay animales domésticos sin riesgo no se perseguirá a los salvajes y si hay carroñas se alimentarán de éstas

Como la carroña de ganado doméstico ha desaparecido de nuestros campos por esa adaptación de normas comunitarias que acatamos sin considerar nuestras peculiaridades (recordemos que la defensa del toro de lidia la hizo Francia ante nuestra dejadez), si no existen medidas preventivas, la depredación se efectuará sobre el ganado y si nuestros ganaderos, además de la compensación de los daños sufridos, no tienen la sensación de que se está controlando la población, tendrán la tentación de utilizar los métodos que han demostrado su eficacia, (aunque la UE sí que recomienda la caza como medida de control incluso al sur del Duero por daños).

Y a esa sensación de control contribuye de manera importante la inclusión como especie cazable en las batidas y monterías que se celebran, por lo que la no concesión de la autorización a tiempo consigue el efecto contrario, y es que los ganaderos consideren que hay dejación de la Administración en atajar este, para ellos, problema.

Desde nuestra óptica de cazadores, la frustración que produce el acudir a una montería en la que se ha prometido la inclusión del lobo, porque hay que hacerlo con tiempo, y encontrarnos el día de caza con que sin haberse cubierto los cupos de la zona no ha llegado la autorización y por tanto no se puede cazar, va a conseguir que la asistencia de cazadores de toda España que asisten bajo el reclamo del lobo, dejen de asistir por lo que consideran una estafa, con la pérdida de los recursos económicos que ello supone.

Queremos suponer que esta situación no se produce por la dejadez de nuestros funcionarios; como siempre, este comportamiento está motivado por el temor a la opinión de los anti-caza, no vaya a ser que por alguna desgraciada coincidencia se supere algún cupo, o algún medio de comunicación generalista-alarmista, haga mención a la caza de algún ejemplar y como consecuencia de ello, esa semana, descienda la valoración pública de algún político.

La demonización de la caza deportiva en nuestra sociedad está provocando que el control de lobo, aunque se esconda este hecho a la sociedad, sea realizado por la guardería

Da la impresión de que el objetivo con esto del Plan no es alcanzar los cupos de capturas, ni conocer el verdadero censo de la especie, que se seguirá considerando óptimo en cada plan anual para conseguir el incremento de la especie con los mínimos daños, sino que hay que conseguir que dentro de dicho cupo se abatan los mínimos posibles para tranquilizar conciencias ganaderas y no ofender demasiado a los urbanitas.

La demonización de la caza deportiva en nuestra sociedad está provocando que el control de lobo, porque hay que hacerlo, aunque se esconda este hecho a la sociedad, sea realizado por la guardería, porque así técnicamente no es caza, solo “control poblacional“, contra el que casi nadie protesta, privándonos del derecho al ejercicio de nuestra afición. Es el mismo proceso que está ocurriendo en los Parques Nacionales, se prohíbe la caza deportiva y se renuncia a la gestión e ingresos que produce y al mismo tiempo se contratan empresas para matar sin ningún criterio de selección cuando los animales, por ejemplo, ya han hecho un daño irreparable a la cubierta vegetal. Veremos los resultados a corto plazo en “Cumbres del Guadarrama” después de tanta demagogia de los grupos políticos.

Si queremos que los dos primeros objetivos del Plan de Gestión del Lobo se cumplan, lo del aprovechamiento turístico de la especie merece comentario aparte, hay que conseguir que una vez fijados los objetivos de minimización de daños y aprovechamiento sostenible, se flexibilice la gestión para que no se deje la concesión de una autorización a la conciencia de un funcionario ni se desaproveche la posibilidad de abatir algún ejemplar problemático, aunque después de un ataque, durante días, frecuenten la zona técnicos de todo tipo, todo ello sin miedo a la opinión pública y haciendo ver a todos que la caza es lo que ha permitido la supervivencia de la especie, y que nuestra Comunidad, en la que se cazan lobos, mantiene el mayor número de ejemplares de esta especie.

Fuente noticia.

Los conservacionistas, en contra de la caza del lobo

WWF y Ascel rechazan la autorización de la Junta de abatir 137 lobos, 31 en la provincia de Zamora, durante la temporada de caza y apuntan a una «persecución»

05.08.2013 | 18:23

Un lobo atisba el panorama con sumo interés

Un lobo atisba el panorama con sumo interés

La Junta de Castilla y León aprobó la autorización de abatir 137 lobos en la temporada de caza, una decisión que no ha gustado entre las organizaciones conservacionistas, representadas en este caso por WWF y Ascel, que rechazan esta resolución porque «se ha tomado sin criterios científicos que la avalen y sin haber convocado la reunión del Comité Técnico de seguimiento del plan de gestión de la especie».

En un comunicado, piden a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente que retire dicha resolución y que convoquen de forma urgente a este organismo. Además, recurrirán a las instituciones europeas para que «pongan freno a esta campaña contra una especie protegida por las Directivas Europeas» que definen como «persecución».

El pasado viernes, 2 de agosto, el Gobierno regional publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León la asignación de cupos comarcales para abatir 137 lobos, lo que corrobora, para WWF y Ascel, «la intensa campaña de hostigamiento que la especie está sufriendo en la Comunidad, en la que la Junta parece haber optado por una gestión opaca, encaminada a erradicar la especie de la región».

A su juicio, así lo indica la «falta de respuesta de la Administración regional» a las peticiones de información de las ONG, así como la solicitud de una reunión urgente del Comité del Plan de Gestión del Lobo, realizada en julio.

Las organizaciones, representantes de las entidades conservacionistas en el Comité, demandaron a la Junta explicaciones sobre los criterios que utiliza para tomar decisiones «tan discutibles» como permitir batidas de lobos en época de cría y en espacios protegidos o para fijar un cupo de 137 lobos a abatir en la temporada de caza. Estas decisiones, añadieron, «parecen estar siendo tomadas más por respuesta a presiones de ciertos sectores que por criterios técnicos«.

Ascel y WWF reclamaron recientemente una reunión urgente del Comité del Plan de Gestión del Lobo para que la Junta informase sobre diversos aspectos. Entre ellos, el borrador del nuevo Plan de Gestión, «que debería haber sido presentado hace meses», los resultados de la primera fase del censo regional o las actuaciones desarrolladas por la Consejería en relación a la aparición de al menos dos lobos, presuntamente envenenados, en la zona de Tierra de Campos (Valladolid).

Asimismo, el Gobierno regional debía informar sobre la situación poblacional de la especie, los resultados de la temporada de caza 2012-2013 y los daños causados por la especie y medidas adoptadas ante ellos.

Ante esta situación, WWF y Ascel anunciaron que defenderán «con todas las herramientas legales a su disposición» la conservación del lobo ibérico y su coexistencia con las actividades tradicionales y valorarán la posibilidad de acudir a instancias europeas para que intervengan en esta situación.

De los 137 animales que se espera abatir, medio centenar se han asignado a la provincia de León (de los que 26 corresponden a la comarca de Riaño), mientras que 31 a Palencia (15 de ellos en la zona de Cervera), la misma cantidad a Zamora (15 en Aliste y 11 en Sanabria), 17 lobos en Burgos y cuatro en Valladolid y en Soria, en cada caso.

Fuente noticia.

El WWF promueve una campaña en vídeo contra las «leyendas forestales».

1375733161_914588_18096800_fotograma_2

 

El 96% de los incendios tienen origen humano, pero se identifica solo al 9% de los autores.

“Hay leyendas urbanas y, peor aún, las hay también forestales”. Así empieza uno de los vídeos de la campaña que promueve la sección española de la principal organización para la conservación del medio ambiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en sus siglas inglesa).

En él se puede ver uno de los personajes que protagoniza la campaña, ChamusClown, mientras enciende una barbacoa a nivel del suelo, en medio de un bosque. Justo antes, y fumando un cigarro, exclama: “¡Cómo me gusta la naturaleza, y qué bien se está en el monte!”. Luego tira la colilla entre la hierba seca. Para calmar el hambre, nada mejor que prepararse “una pancetita quemadita… como a mí me gusta”.

En el punto de mira está, en este caso, la convicción errónea de que los ciudadanos no pueden hacer nada para evitar los incendios, mientras está probado que el 96% de ellos tienen origen humano, según el WWF. Uno de los más recientes, ocurrido en Andratx (Mallorca), en el que ardieron 2.335 hectáreas, fue originado justo por un descuido al apagar una barcacoa. En el caso del fuego de Cebreros, que ha afectado a unas 1.000 hectáreas de pinar en la provincia de Ávila, todo apunta también a que fue provocado por una “intervención humana”, según ha afirmado el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila, Francisco José Sánchez.

Lo que sí no es leyenda, es que apenas se identifica al 9% de los autores de los incendios. Cuando se trata de fuegos prendidos intencionadamente, esta cifra desciende al 1,5%.

CLICKEAR EN FUENTE NOTICIA PARA IR A NOTICIA Y VER EL VIDEO.

Fuente noticia.

La historia de Villarina y los encontronazos de la FOP y el FAPAS.

CronicaVerdecopiabuena2

Villarina, la osezna recuperada La osa Villarina nació en enero de 2008 en el Parque Natural de Somiedo, en Asturias. Una Patrulla Oso de la Fundación Oso Pardo (FOP) la localizó por primera vez el 16 de mayo, en compañía de otros dos oseznos y de su madre, una osa grande de cuerpo pardo oscuro y cabeza leonada. Villarina era la más pequeña de la camada y destacaba por la tonalidad clara de su pelaje. Junto con los guardas del Principado de Asturias, la FOP llevó a cabo un seguimiento de la familia hasta el 19 de junio, que fue la última vez que se localizó a la familia al completo. En este tiempo disfrutamos de los juegos de los tres oseznos, que corrían, rodaban, trepaban y se peleaban, a veces demasiado próximos a peligrosos cortados y siempre dando la impresión de tener una fuente inagotable de energía. También vimos en varias ocasiones con qué ternura amamantaba la osa a sus tres retoños.

Las malas noticias llegaron el 26 de junio: unos turistas habían encontrado a Villarina vagando desorientada por la cuneta de una carretera.

A partir de ese momento el Principado de Asturias se hizo cargo de la osezna, y los equipos veterinarios coordinados por Oscar Rodríguez, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), y Santiago Borragán, del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, desempeñaron un papel relevante. La osezna presentaba un avanzado estado de desnutrición, tenía problemas de locomoción y pérdida de equilibrio, problemas de visión y otros síntomas neurológicos producidos por un traumatismo craneoencefálico grave. Se trataba de lesiones muy serias que hacían temer por su vida.

Coordinación y participación pública

Paralelamente, la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural creó una comisión técnica asesora integrada por técnicos de la Consejería, el IREC, la Estación Biológica de Doñana, la Universidad de Oviedo, la Fundación Oso Pardo y el Fapas. En el seno de esta comisión se consensuaron las decisiones que hicieron posible el retorno de Villarina a la vida salvaje.

El excelente trabajo de los equipos veterinarios logró la recuperación de Villarina, y la comisión asesora recomendó su liberación en el Parque Natural de Somiedo, en el mismo paraje abrupto donde fue vista con su familia en primavera. La decisión de liberar a la osezna en un entorno que la era familiar, tal y como sugirieron la Universidad de Oviedo y la FOP, se fundamentó en la experiencia adquirida durante el seguimiento de tres oseznos huérfanos en Somiedo, entre octubre de 1991 y noviembre de 1992, y de otros dos oseznos huérfanos localizados en los montes asturianos de Cangas del Narcea, entre septiembre de 1999 y mayo de 2000. En ambos casos, los huérfanos se acantonaron en pequeñas zonas con hábitats de buena calidad que habían conocido con sus madres y lograron sobrevivir (véase la bibliografía y el apartado 4.5. del libro Osas. El comportamiento de las osas y sus crías en la Cordillera Cantábrica).

El 11 de noviembre Villarina fue liberada discretamente en el Parque Natural de Somiedo. Pesaba casi treinta kilos e iba equipada con dos radioemisores pegados al pelo de la espalda que permitirían seguir sus pasos hasta que se desprendieran con la muda estival. El seguimiento de la osezna estuvo coordinado eficazmente por Miguel Fernández, guarda mayor de la Patrulla Oso del Principado de Asturias. Durante todo el periodo de seguimiento, e invirtiendo una media de cinco jornadas por semana, los vigilantes de la Patrulla Oso que la FOP tiene en Somiedo acompañaron a los guardas del Principado con el objeto de colaborar en la vigilancia y el seguimiento de Villarina.

Adaptación a la vida salvaje

Las localizaciones precisas proporcionadas por los radioemisores y las frecuentes observaciones a través de los telescopios confirmaron día tras día la adaptación de Villarina a la vida en libertad. No tuvo problemas para encontrar los distintos alimentos que componen la dieta de un oso y supo buscar y habilitar una osera, donde hibernó, en un roquedo poco accesible.

Después de haber pasado algunos meses con los humanos que le salvaron la vida, y aunque fue mantenida en las mejores condiciones de aislamiento posibles, era una incógnita, y nos preocupaba a todos, cómo reaccionaría ante la presencia humana. Un oso «familiar» es una fuente de problemas y puede ser peligroso. Afortunadamente, Villarina no se acercó a las personas buscando comida ni se adentró en los pueblos con la misma intención. En alguna ocasión llegó a mostrar cierta tolerancia ante la proximidad de personas, pero más bien parecía la curiosidad de un animal joven, y nunca hubo acercamiento. Por otra parte, se alejaba deprisa de coches y tractores.

Un éxito y un precedente

Cuando el 7 de julio de 2009 se desprendió su segundo emisor y se dio por finalizado el programa de seguimiento, nadie dudaba que la vuelta a casa de Villarina había sido un éxito. Posteriormente ha continuado siendo avistada, y su comportamiento ha sido el esperable de cualquier oso en libertad. Dan fe de ello las imágenes obtenidas, acoplando una cámara digital al telescopio, por la Patrulla Oso de la FOP, en las que se puede ver a la osa, con un excelente aspecto físico, alimentándose de avellanas y bellotas de roble (ver vídeos).

La exitosa reintroducción de Villarina es un hecho esperanzador que marca la pauta a seguir cuando se presenten casos similares en la población cantábrica o en cualquier otra población de osos. El Principado de Asturias reaccionó con prontitud, tomó la iniciativa y lo hizo de manera coordinada con científicos y ONG conservacionistas, que respaldaron la decisión de retornar a Villarina a los montes que la vieron nacer. La apuesta era arriesgada, y el desenlace, incierto, pero afortunadamente el final ha sido feliz.

Si algo hay que lamentar en todo el proceso ha sido el comportamiento irresponsable y desleal del Fapas. Miembros de esta organización manipularon carroñas con la finalidad de conseguir fotos de Villarina, y al hacerlo introdujeron un serio factor de riesgo en el proceso de reintroducción de la osa. Ninguna persona del Principado de las que participaron y dirigieron los trabajos de seguimiento sobre el terreno, ni los guardas, ni los técnicos, ni los responsables políticos, ni las demás entidades participantes, conocían la manipulación de carroñas hecha por el Fapas.

Villarina en 2011

Guardas del Parque Natural de Somiedo y vigilantes de la Patrulla Oso que la FOP tiene en Somiedo volvieron a localizar a Villarina en la primavera de 2011. La osa había salido del periodo de hibernación en un excelente estado físico (ver fotos y vídeo). Fue observada durante varios días de marzo y abril y su comportamiento era similar al de los demás osos que habitan en Somiedo. La osa se alimentaba con hierbas tiernas, movía piedras buscando insectos y trepó a los árboles para mordisquear yemas y hojas tiernas. Para encamarse, eligió con buen criterio sitios fragosos con peñas y espesuras de matorral. A los osos les gusta jugar y Villarina no iba a ser menos, vimos como se despertaba de sus siestas o dejaba de comer para retozar y juguetear con palos y ramas.

El 30 de marzo por la tarde, un guarda de la Consejería de Medio Ambiente y una vigilante de la FOP, vieron cómo Villarina comía del cadáver de un burro, situado en un reguero. Al día siguiente, la carroña estuvo frecuentada: primero entró a comer un lobo, más tarde acudió Villarina y después le tocó el turno a un zorro.

…y de nuevo el Fapas

Como hay que estar atentos a los lazos y al veneno, el Jefe de Servicio de Vida Silvestre y un guarda de la Consejería de Medio Ambiente, acompañados por la vigilante de la FOP, se acercaron a inspeccionar la carroña y se encontraron con dos cámaras del Fapas, una enfocando a la carroña del burro y otra a un sendero de acceso. El Fapas aceptó que las cámaras eran suyas pero negó que hubieran colocado la carroña. Sin embargo, los responsables de la Consejería realizaron la lectura del código numérico del chip del animal y pudieron comprobar que el burro tuvo una propietaria, vecina de otro concejo (Grado), que había donado el animal al Fapas. El propio presidente del Fapas, Roberto Hartasánchez, había firmado el certificado por el que se hacía cargo del burro para depositarlo en el comedero para aves carroñeras ubicado en el concejo de Santo Adriano.

Pero el burro no fue al comedero de carroñeras, sino que fue ilegalmente depositado en el Parque Natural de Somiedo, en un paraje frecuentado por Villarina. El Fapas colocó la carroña sin autorización ni conocimiento de las autoridades ambientales del Principado y sin que se enteraran el director y los guardas del Parque Natural. Villarina estaba en buenas condiciones físicas y no necesitaba alimentación suplementaria, y si la hubiera necesitado no es una decisión que deba y pueda tomar el Fapas. Es evidente que el único objetivo que el Fapas perseguía colocando la carroña, era obtener fotos de Villarina para sus campañas mediáticas.

Además de ilegal, la actuación del Fapas fue arriesgada e irresponsable. Las carroñas en las que se alimentan lobos pueden ser envenenadas o, en sus alrededores, podrían colocar lazos de acero ilegales (en ese valle ya se han retirado lazos en otras ocasiones). Por otra parte, cuando Villarina era osezna y fue curada de sus heridas pasó varios meses en contacto con veterinarios y cuidadores, y por eso, una vez retornada a la naturaleza, hay un especial interés para que se deshabitúe a la relación con humanos. La actuación del Fapas favorece precisamente lo contrario.

La FOP denunció este hecho ante la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras (por incumplir el Plan Rector de Uso y Gestión de Somiedo y La Ley de Espacios Naturales Protegidos de Asturias), la Consejería de Medio Rural y Pesca (por incumplir la normativa de sanidad animal) y la Confederación Hidrográfica del Norte (por incumplir a normativa de aguas, al haber depositado la carroña en un cauce público).

Fuente noticia.