Adult vpscertificadoscomoembargo abejas panalespoblación reforzamiento áreareforzamiento áreapoblacionesmedioEmail vpspersonas

Un oso mata a dos vacas y trece ovejas junto a Robles de Laciana, en León.

La Fundación Oso Pardo considera «anormal» el comportamiento del animal, mientras los vecinos no se atreven a salir de noche
06.08.13 – 00:24


Un macho de oso pardo ha conmocionado al pueblo leonés de Robles de Laciana, a menos de dos kilómetros de Villablino y muy cerca de la frontera con Asturias, tras matar en los últimos días trece ovejas y atribuírsele también la muerte de una vaca y un ternero que se despeñaron por un barranco mientras intentaban evitar el ataque del plantígrado. Al parecer, algunos de los ataques se han producido a apenas diez metros de algunas de las casas del pueblo.

Desde la Fundación Oso Pardo se asegura que el comportamiento del oso es «anormal», toda vez que estos animales suelen rehuir las poblaciones y, en todo caso, limitan sus ataques a los panales de abejas. Sin embargo, en este caso atribuyen a que este ejemplar considera a las ovejas «un recurso fácil y accesible».

En declaraciones a León Noticias, el alcalde pedáneo de Robles de Laciana, José Méndez, explicó que crece la preocupación tanto de los ganaderos de la zona, que ven peligrar sus rebaños, «con la pérdida económica que supone», además de la de los vecinos de la zona, que evitan salir a pasear tras la puesta de sol. «Los vecinos tienen miedo a salir por la noche de sus casas. A partir de las diez, el pueblo está desierto», aseguró. Así las cosas, la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León y la Fundación Oso Pardo trabajan sobre el terreno para realizar un estudio que determine la causa del comportamiento agresivo del plantígrado.

En todo caso, las autoridades prefieren no alarmar más a la población, precisamente porque la Fundación Oso Pardo no ve mayor peligro para las personas. Miembros de la Fundación se han presentado voluntarios para rastrear la zona para indagar sobre las causas y, en cierta medida, ahuyentar con su presencia al animal.

El plantígrado ha sido divisado en las inmediaciones de la población por varios de sus vecinos, al igual que en la cercana localidad de Rabanal de Arriba, donde se ha visto a un ejemplar «mucho más pequeño». En esta otra población, por el momento, la presencia de los osos no ha supuesto ningún ataque al ganado. En todo caso, los ganaderos afectados en Robles de Laciana ya han presentado una denuncia para recibir las indemnizaciones oportunas.

«Un macho joven»

Los habitantes de Robles de Laciana ven con «preocupación» las repetidas visitas del oso pardo por las inmediaciones de la localidad, según asegura León Noticias. Alguno de los vecinos lo han visto por el pueblo tanto al amanecer como al atardecer. De momento, no se ha producido ningún tipo de incidente con las personas, pero ello no tranquiliza a nadie.

Un hostelero local, Fernando Méndez, explicó que por su experiencia se podría decir que se trata de un «macho joven que no encuentra hembra», o bien que «ha sido expulsado de las zonas más altas por otros machos», a causa de lo que habría bajado hasta las proximidades de Robles de Laciana.


Un oso mata a dos vacas y trece ovejas junto a Robles de Laciana, en León

Un ejemplar de oso pardo, en los montes de Somiedo. :: F. O. P.

Fuente noticia.

Las reservas de caza aumentarán los ingresos por las cacerías.

El nuevo sistema de gestión incluye un servicio web para promocionar la caza

 

05.08.13 – 18:21


El nuevo modelo de gestión de reservas de caza incrementará los ingresos derivados de las cacerías, según aseguró hoy el director general de Medio Natural, José Ángel Arranz. El plan fue aprobado la pasada semana en el Consejo de Gobierno y con él se pretende, según Arranz, «un incremento de la calidad, no de la cantidad». El director general afirmó que buscan el reconocimiento de los cazadores, ya que «Castilla y León ofrece la mejor oferta de caza en libertad del mundo». Además, con él también se intenta evitar que la falta de fondos en las administraciones públicas limite la oferta de caza.

La nueva regulación dota de mayor participación a los propietarios de los terrenos, en su mayoría ayuntamientos, ya que aquellos que participen en el plan obtendrán más ingresos de las reservas regionales de caza a través de diferentes alternativas -la subasta digital, el turismo de caza o la comercialización de la carne-. Para ello se ha creado un portal web (www.subastasdecaza.com), a través del cual los usuarios podrán participar a tiempo real en las subastas de las reservas regionales. Mediante este método se elimina el -hasta ahora tradicional- acceso a caza subvencionada por sorteo, ya que los propietarios pasarán a controlar el «100 por cien de la caza».

El nuevo servicio online lleva dos meses en funcionamiento con unas cifras de 14.000 visitas -de internautas de diez países diferentes- y 800 usuarios registrados. Arranz afirmó que se ha conseguido una revalorización de «más del doble del precio inicial, que se traduce directamente en dinero para los propietarios de los terrenos». Hasta la fecha se calcula que se ha pujado una cantidad total cercana a los 300.000 euros en las más de 150 subastas publicadas. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente augura que en los próximos días se podrán incorporar 484 subastas más, correspondientes a los lotes derivados de la aprobación de la nueva regulación.


 

Las reservas de caza aumentarán los ingresos por las cacerías

José Ángel Arranz (i), presenta el nuevo modelo de las Reservas Regionales de Caza. / Ical.

 

 

 

Dos terneros muertos por lobos en Las Navas.

novillo muertooooo

Asaja de denunciado la muerte de dos terneros por el ataque de cánidos en el término municipal de Las Navas del Marqués, en el paraje Los Manchos.

Según la organización agraria, uno de los ganaderos afectados comprobó a primera hora del jueves la muerte de dos terneros de raza limousín, de uno y cuatro meses, en los pastos comunales de Las Navas, cuyo valor cifran en 1.000 euros.

Asaja ha vuelto a demandar medidas de protección frente al lobo, como la instalación de vallados electrificados y la distribución de perros mastines, que aseguran haber comprobado tienen un efecto disuasorio sobre los cánidos.

También han recordado a los ganaderos la importancia de tramitar la reclamación por responsabilidad patrimonial de la Administración, de cara a pedir a la este tipo de daños, tras la sentencia del Tribunal Supremo del mes de marzo, según la cual la Administración debe hacerse cargo de la  responsabilidad patrimonial en virtud de la conservación de la especie.

Para estas reclamaciones debe aportarse la denuncia interpuesta ante la Guardia Civil o ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente, así como certificados veterinarios que acrediten las lesiones o la muerte del animal.

Fuente noticia.

IU insiste en que el proyecto de Gas Natural en Doñana «no es viable»

doñanananan

El coordinador provincial de Izquierda Unida en Huelva, Pedro Jiménez, se mostró ayer confiado en que el informe medioambiental que presente el Gobierno central sobre el proyecto de extracción y almacenamiento de Gas Natural Fenosa en el Parque Natural de Doñana, incida en que éste «no es viable», al tiempo que dejó claro que su formación aboga por que este espacio natural esté «libre de industrias». Jiménez recordó que su formación registró una petición ante la comisión de peticiones del Parlamento Europeo para paralizar el proyecto, la cual se ha admitido, y en su momento, les citarán para que presenten sus argumentos y «a partir de ahí, habrá un dictamen del comité de peticiones al respecto», ha precisado.

No obstante, Jiménez remarcó que «en cualquier caso el proyecto está parado» puesto que la Junta decidió paralizar la tramitación del proyecto por dudas sobre su impacto ambiental, planteando cuestiones en cuanto a que su tramitación se haya hecho de forma fraccionada y que no se hayan analizado las repercusiones en su conjunto puede tener para el parque.

IU considera que el proyecto «no es viable» desde el punto de vista medioambiental, pero «no es aceptable» desde el punto de vista político. En ese sentido, Jiménez señaló que «hay dos elementos claves, uno la sostenibilidad o no del proyecto y otro la conveniencia o no de que Doñana se convierta también en una zona industrial». El coordinador provincial de IU destacó que, aunque fuese el proyecto sostenible, «que no lo es», Doñana «no debe ser un espacio para la actividad industrial» puesto que es «el espacio natural más importante de España, es único».

A su juicio, «hay que preservar este espacio que ha recibido millones de inversión de la Unión Europea para garantizar que los pueblos de la comarca tuviesen un desarrollo sostenible y que ni el elemento de la especulación urbanística, ni la actividad industrial pusieran en riesgo ese espacio». Por ello, defendió que «no puede ser que se haga una excepción con la industria energética». Se trata, según apostilló, de «un proyecto insostenible desde el punto de vista medioambiental, y además Doñana tiene que estar libre de industrias».

Fuente noticia.

Pérdida de hielo marino del Artico tiene efectos generalizados sobre la vida silvestre.

LinkedIn
0
21
Un caribu, al oeste de Groenlandia. © Jeff Kerby, Eric Post lab, Penn State University
Un caribu, al oeste de Groenlandia.

La imagen de un oso polar a la deriva en un trozo de hielo es una de las más utilizadas para ilustrar el cambio climático, sin embargo, la especie no es la única afectada por la disminución del hielo en el mar que ha alcanzado su punto más bajo en 1.500 años.

Así lo destaca la publicación de un grupo de científicos en la revista Science, donde son abordadas las consecuencias que el cambio climático ha tenido en los últimos años. «El hielo marino del Artico debe ser considerado como un bioma o ecosistema y los efectos de la fusión y el calentamiento de los microorganismos que viven bajo el hielo en este bioma ya han recibido mucha atención. Sin embargo, los animales que viven cerca del hielo probablemente sienten los efectos, también», dijo Eric Post, académico de la U. Estatal de Pensilvania, en un comunicado.

El hielo del mar ártico se ha reducido en más 86.000 kilómetros cuadrados por año, dice el artículo. “Esa es un área de hábitat crítica para muchas especies y la tasa de pérdida es cada vez mayor”.

Los científicos sostienen que la situación desencadenará un efecto dominó por la interrupción de la cadena alimentaria: las algas y el plancton bajo el hielo, que en conjunto representan el 57% del total de la producción biológica anual en el Océano Ártico, ya están siendo directamente afectados por la fusión del hielo marino, pues la pérdida de hielo provoca un cambio significativo en los tiempos de floración de estos organismos.

En tierra, los animales más grandes como el caribú, verán interrumpidas sus fuentes de alimento debido a los cambios de temperatura que afectan a las comunidades de plantas hacia el interior. Las poblaciones de lobos y zorros árticos, en tanto, que actualmente están aislados sólo durante el verano podría aislarse aún: un período más largo del año sin hielo, promueve los viajes entre las poblaciones y podría dar lugar a una disminución de mestizaje.

En otras poblaciones pasaría lo contrario. «Sabemos que, para algunas especies, el hielo marino actúa como una barrera para el mestizaje», explicó Post. «La pérdida de hielo y un alargamiento de la temporada sin hielo probablemente aumentarán la mezcla entre las poblaciones, lo que reduce la diferenciación genética». Ya se ha observado osos polares y pardos que se han hibridado, porque los primeros están pasando más tiempo en la tierra donde tienen contacto con los osos pardos.

Aunque Post explica que esta mezcla no es necesariamente motivo de preocupación, podría dar lugar a cambios drásticos en la dinámica de la enfermedad, por lo que si una población que en la actualidad es anfitrión para un determinado patógeno podría llevarlo a otra población no expuesta previamente. «Por ejemplo, phocine distemper virus (PDV) afecta actualmente a las focas del Ártico oriental. Pero si estos sellos comienzan a mezclarse con las focas del Ártico occidental, el virus puede llegar a otras poblaciones, ingenuos», explicó el investigador.

Fuente noticia.

Agroganadería quiere una normativa para regular la producción artesanal de quesos.

cheseeeeeeqwqw

La consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos de Asturias, María Jesús Álvarez, ha manifestado este domingo en Llanes que su departamento impulsa la elaboración de una normativa que se pretende consensuar a nivel nacional para identificar la producción artesanal de quesos.

OVIEDO, 4 (EUROPA PRESS)

La consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos de Asturias, María Jesús Álvarez, ha manifestado este domingo en Llanes que su departamento impulsa la elaboración de una normativa que se pretende consensuar a nivel nacional para identificar la producción artesanal de quesos.

Según sus manifestaciones, distribuidas por el Principado, el texto persigue «armonizar a nivel estatal una regulación de los quesos artesanales con unas características y exigencias comunes».

En la XXVI Muestra de Quesos del Oriente de Asturias, celebrada en Llanes, Álvarez ha subrayado la importancia del sector agroalimentario en Asturias y su resistencia pese a la crisis económica. Además, ha anunciado que su departamento trabaja con el sector en la comercialización y en la promoción exterior de los productos. En ese sentido, ha manifestado que se han iniciado conversaciones con los queseros artesanales.

También ha apostado por consolidar el camino abierto con las Denominaciones de Origen Protegido para conseguir que los quesos de Asturias resulten fácilmente identificables por parte del consumidor. Asimismo, ha apelado a la necesidad de abrir nuevos mercados en los que se valore y remunere adecuadarmente el trabajo realizado por los queseros, que «son los que mantienen la tradición, pero que también han apostado por la innovación y la calidad».

En relación con la tramitación de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del Queso de los Beyos, ha recordado que es una «IGP de dos comunidades autónomas, liderada por el Ministerio de Agricultura». Así, ha aclarado que este tipo de indicación protegida requiere de unas analíticas y catas que se deben verificar para obtener las contraetiquetas. No obstante, ha insistido en que desde la Consejería de Agroganadería se están realizando las gestiones oportunas que todo el proceso culmine «de la forma más ágil posible».

LOBO

La consejera se ha referido también a la gestión del lobo en el Principado y ha incidido en que su departamento trabaja en este campo «con rigor e intensidad». En este sentido, ha recordado que la pasada semana se llevó a cabo un control en la comarca oriental, fuera del territorio del Parque Nacional de los Picos de Europa, en el que participaron un elevado número de guardas y ganaderos, pero que finalizó sin éxito.

No obstante, Álvarez ha insistido en que «tanto los desbroces como la gestión del lobo y el resto de preocupaciones de los ganaderos están en la agenda de la consejería». La titular de Agroganadería ha indicado que desde hace meses se desarrolla el programa de gestión de la especie, que se ha visto afectado por las restricciones presupuestarias, pero del que se está sacando el máximo provecho. «Es un trabajo constante, cotidiano y que hacemos con rigor, convencidos de que son cuestiones que afectan a los ganaderos y en las que nosotros les estamos acompañando», ha apuntado.

Fuente noticia.

La Junta autoriza la caza de 137 lobos en Castilla y León

matanza lobos

En Zamora el cupo es de 31 lobos con un número máximo de ejemplares por comarca

02.08.2013 | 11:31

El cupo de lobos que se podrá cazar esta temporada en Castilla y León, solamente al norte del río Duero, es de 137 ejemplares, el mismo que la campaña anterior, según publica hoy el Boletín Oficial de la Comunidad.

En concreto, el cupo es de 17 ejemplares en Burgos, de 50 en León, de 31 en Palencia, de 4 en Soria, otros 4 en Valladolid y 31 en Zamora, un número igual o similar a la temporada pasada en cada provincia.

El censo del lobo estimado es de unos 2.000 ejemplares en Castilla y León, uno de los mayores en una región de la Unión Europea, pero en temporadas como la de 2009-2010 solo se cazaron 42 de los 142 lobos autorizados dentro de este cupo.

La resolución de la Junta que establece este cupo para la temporada 2013-2014 especifica un número máximo de ejemplares a cazar por cada comarca de esas provincias, y solamente en unos términos municipales concretos.

Estos cupos comarcales tienen en cuenta «la consecución de los objetivos de minorización de daños» al ganado «y máxima oportunidad y posibilidad de ejecución de los cupos», es decir, que se autorice cada captura cuando mejor se prevea que se puedan abatir los ejemplares autorizados, «siempre contemplando la no superación del cupo establecido por comarca».

El pasado martes 30 de julio, la Federación de Caza de Castilla y León lamentaba en un comunicado que el cupo para cazar lobos no se cumple, por presiones ecologistas, lo que conlleva que se aumente el riesgo de ataques al ganado.

Asimismo, el pasado 12 de julio el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) publicaba la sentencia del Tribunal Supremo contra la caza del lobo al sur del río Duero, tras resolver un recurso de Ecologistas en Acción.

El Tribunal Supremo ha confirmado la prohibición de cazar al lobo al sur del Duero, al anular artículos del plan de gestión de esa especie que aprobó la Junta en 2008.

Fuente noticia.

 

El pastoreo, un compromiso sincero con el paisaje de Picos de Europa.

A principios del mes de julio se leía en los periódicos locales que se había encontrado un hacha del Homo heidelbergensis de 300.000 años de antigüedad, en un municipio de los Picos de Europa (Asturias), lo que indica que el hombre ya estaba dejando su impronta en el paisaje como cazador-recolector. Pasarán miles de años y este entorno irá adaptándose a su uso cazador y pastoril.
 
Los antiguos pobladores de Asturias y concretamente de los Picos de Europa organizaban y gestionaban la montaña de una manera sostenible, avalada por miles de años de uso, que no solo servía para que perdurara todo el ecosistema sino que además conformó los límites de los municipios del lugar, hasta su conversión en Parque Nacional.
 
Observando el paisaje actual y el que nos habían legado estos pastores, se ve la imperiosa necesidad de replantearse las teorías de la conservación que desde hace un siglo siguen inamovibles pero que con el paso del tiempo vemos los fallos de dicho planteamiento.
 
El primer Parque Nacional tenía las características paisajísticas que durante siglos le habían conformado los pastores del lugar. Incluso los concejos (municipios asturianos) tienen la forma que les permiten ir de los pastos de invierno a los pastos de verano, de las zonas bajas a las zonas altas.
 
Estos pastores no solo modelaron el paisaje sino que además conformaron la forma de su territorio, según las necesidades naturales de sus rebaños.
 
Lo que hace a este territorio tan llamativo, bucólico, romántico… (y a Asturias en general) son sus prados alrededor de las aldeas, para segar su hierba en verano y tener comida invernal para sus animales. A continuación de dichos prados los bosques de castaños u otro árbol maderable para la construcción de las viviendas, cuadras, aperos y utensilios varios. Por encima de estos bosques se encuentran los pastos de verano salpicado de cuadras y pequeñas construcciones que conservan un sabor antiquísimo.
 
Son pequeñas islas en medio de grandes bosques, con la teoría de la conservación que 100 años después aún se estudia con fervor casi religioso, todo este paisaje está desapareciendo o ha desaparecido. El bosque lo está devorando todo, nos hemos olvidado de que el hombre es parte de la naturaleza, pretendemos hacer creer que el lugar natural del hombre es la ciudad y la naturaleza es ese lugar que visitamos algún fin de semana.
 
Estamos pagando ese error. Ese paisaje tan llamativo no existe pues construcciones, sendas, caminos han desaparecido bajo los matorrales. Los pastos altos alimentaban a los herbívoros salvajes pero al desaparecer estos animales tienen que bajar a las casas para poder alimentarse. Animales como el oso están en clara desventaja por el exceso de matorrales que solo beneficia al jabalí.
 
En fin que el hombre durante estos últimos milenios ha configurado un paisaje el cual contaba con un grupo faunístico y botánico, pero no solo contaba con eso, y aquí es donde fallan todas esas teorías medioambientales, también cuenta con la cultura de un pueblo. Los cuentos que narraba la abuela a los niños, los mitos, las costumbres, la gastronomía, las fiestas, todo esto conforma un paisaje. No solo el roble y el lobo, también el muérdago mágico-religioso y los espíritus nocturnos invernales del bosque, las bellotas comestibles y el ganado doméstico.
 
Es hora de que al mirar un paisaje no extirpemos al hombre de él ya que es parte imprescindible para entender lo que vemos en la actualidad.

Fuente noticia.

Un mochuelo en cada olivo.

Un Proyecto de           

Con la colaboración de

 

 

 

La principal causa del alarmante declive que el Mochuelo Europeo está sufriendo en toda Europa, así como en España (reducción del 40% en 15 años) es el cambio en los usos del territorio, fundamentalmente en la homogenización del hábitat que conlleva la intensificación de la agricultura.

El presente trabajo, cuyo  objetivo principal es contribuir a la mejora del estado de las poblaciones ibéricas de Mochuelo Europeo, pretende realizar un proyecto demostrativo para conseguir, mediante una gestión sostenible del hábitat, un ambiente óptimo para el mochuelo. Se trata de recuperar, en una zona concreta del sureste madrileño, los elementos físicos que propician ambientes idóneos para el mochuelo, fomentando además un uso sostenible de estos ecosistemas.

Para ello es fundamental implicar en el proyecto a los propietarios o usuarios de los terrenos favorables a la presencia de mochuelo, ofreciéndoles la posibilidad de obtener un beneficio tangible (disminución del coste de gestión del terreno, el patrocinio y promoción de un producto generado a partir de uso sostenible del territorio o el aumento de rentabilidad por el fomento de otras actividades económicas). También se busca crear en la población local un ambiente favorable hacia la especie y hacia la adopción de estas medidas de gestión.

Se pretende facilitar la aplicación, en un futuro y en otros lugares, de sistemas de gestión y uso del territorio favorable y compatible con la conservación del mochuelo, así como testar el efecto positivo que puede ejercerse sobre las poblaciones de esta especie por medio de estas actuaciones.

PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Actuaciones de mejora o restauración del hábitat y fomento de un uso sostenible

De común acuerdo con los propietarios de terrenos, que en la zona objeto del proyecto están destinados básicamente a agricultura (cereal de secano, olivos, viñedos y huertas), pretendemos fomentar el uso de sistemas de aprovechamiento adecuados o mejorar el hábitat con el fin de incrementar su capacidad de albergar mochuelos.

El objetivo del manejo del hábitat es por un lado favorecer la disponibilidad de lugares en los que nidificar y por otro garantizar la presencia de presas (fundamentalmente invertebrados) y el acceso a ellas, dado que la ausencia de ambos es el mayor factor limitante para la especie. Las medidas a aplicar son variadas: creación y mejora de linderos, crear mosaicos de vegetación, limitar la altura de la vegetación, instalación de postes o majanos de piedra desde los que cazar, limitación del uso de fitosanitarios (herbicidas, insecticidas, etc.)…

Siguiendo fórmulas similares a las utilizadas en otros proyectos de custodia del territorio, para que la gestión resulte exitosa el propietario o gestor no debe ver reducidos sus beneficios, si no al contrario: dicha gestión debe incrementar la renta extraída del terreno o su valor, o al menos reducir costes de mantenimiento.

Salvaguarda y creación de lugares de nidificación

Por detrás de la calidad del hábitat, el principal factor limitante en el mochuelo es la falta de lugares de nidificación. La pérdida de arboledas maduras o ejemplares aislados de especies que mantienen huecos, la desaparición de majanos, casas de labor o muros de piedra han limitado la disponibilidad de lugares de nidificación para la especie.

Se trata en este caso de localizar los nidos utilizados por la especie en construcciones humanas para arreglar o acondicionarlos de modo que se garantice su continuidad en el tiempo. Si dichos lugares van a ser objeto de obras o cambios, se intentará que no se realicen en época “sensible”, se mantenga el nido tras las actuaciones o se provea de un lugar alternativo cercano.

Por otra parte, la instalación de nidos artificiales representa una buena opción a corto plazo. Sin embargo, la solución práctica que garantiza la existencia de oquedades naturales a medio y largo plazo pasa por llevar a cabo repoblaciones con especies adecuadas (árboles autóctonos que formen agujeros naturales).

Patrocinar un producto

El objetivo de patrocinar un producto realizado bajo condiciones adecuadas al contenido del proyecto, como puede ser el aceite de oliva, es poder utilizarlo como muestra de una gestión sostenible del territorio compatible con la presencia de la especie, animando así a su implantación en otras fincas o terrenos agrícolas.

Se elegirá parte de la producción de un productor que colabore con el proyecto y que permita el implante de medidas de gestión en sus campos, para incluir en cada envase un pequeño libreto que explique los objetivos del proyecto. Este tipo de actividad añade un valor extra al producto, a la vez que sirve de escaparate de las medidas de manejo ejecutadas. Además se realizara una campaña publicitaria del producto.

 

Divulgación

Para divulgar la problemática de la especie y las actuaciones que se llevan a cabo en el marco del proyecto,  se pretende realizar una amplia campaña divulgativa. Además de la elaboración y distribución de material divulgativo, se tiene previsto llevar a cabo  una campaña de prensa, especialmente dirigida a prensa local.

 

Monitorización de los beneficios obtenidos para la especie

La evaluación del grado de éxito obtenido gracias a la gestión del hábitat no puede estar basada en la presencia o reproducción de la especie, sino en el estudio de su densidad en el lugar, así como en la productividad. Se realizará comparando las cifras obtenidas de ambos parámetros en las áreas sujetas a manejo, con las de zonas adyacentes de características similares pero sin actuaciones de mejora.

Para ello se utilizarán datos de captura-recaptura en la especie, anillando de modo regular, tanto pollos en nido como mochuelos volanderos (jóvenes, adultos…) en la zona sujeta a manejo.

 

Reforzamiento de la población en un área definida

El objetivo es ensayar diferentes sistemas de liberación, no convenientemente estudiados en la especie hasta la fecha, para conseguir fijar ejemplares en un área elegida al tiempo que maximizar su supervivencia. Dependiendo de las posibilidades que nos ofrezca la zona, pueden llevarse a cabo sistemas de fijación de adultos, con o sin reproducción previa, permitiendo sólo la salida de jóvenes al exterior, crianza campestre tradicional, fijación de jóvenes, adopción directa, etc. Los programas de captura-recaptura nos permitirán evaluar la utilidad de estos sistemas.

Si te parece interesante este proyecto, puedes ayudarnos con tu donación. Ten en cuenta que cualquier contribución, por pequeña que te parezca, es importante para intentar mejorar el hábitat de los mochuelos y contribuir a que no desaparezcan de nuestros campos. ¿Te animas?.

Fuente noticia.

La ruina del Delta del Ebro nos costará 2.400 millones de euros en obras conflictivas.

 

  • Ayer se licitaron las obras de la primera fase del pantano de Biscarrués y el Consejo Nacional del Agua dio el visto bueno al Plan de Cuenca del Ebro
  • Para SEO/BirdLife, el régimen de caudales propuesto para el río, junto con un catálogo de obras hidráulicas como el embalse Biscarrués, parecen ser el principio del fin para el Delta del Ebro
  • Para SEO/BirdLife estos hechos son el fiel reflejo de una política de aguas insostenible, estancada en el pasado y aparentemente inmune a la crisis económica y la normativa europea

 

En la reunión del Consejo Nacional del Agua de ayer, los tres representantes ecologistas, con el apoyo de SEO/BirdLife, votaron en contra a un Plan de Cuenca que deja de lado el cumplimiento de al menos tres directivas comunitarias: la Directiva Marco del Agua, la Directiva de Aves y la Directiva de Hábitat.

 

Un rincón del Ebro cerca de su desembocadura. @Jordi Prieto-SEO/BirdLife

 

 

SEO/BirdLife, a través de la campaña Alas sobre agua, defiende una gestión y uso responsables del agua y que todos los humedales protegidos se encuentren en buen estado de conservación. Al ser éste un planteamiento básico de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, la organización todavía está intentando digerir el informe favorable del Consejo Nacional del Agua al Plan de Cuenca del Ebro, cuando en su contenido se incluyen obras conflictivas que suman hasta 2.400 millones de euros que comprometerán la conservación de los espacios de Red Natura 2000 en la cuenca, sobre todo el delta del Ebro.

 

Almudévar-Biscarrués: suma y sigue la ‘intocable’ burbuja hidráulica

Entre estas obras hidráulicas están las de Almudévar y Biscarrués, esta última denunciada ante Europa por SEO/BirdLife. En el caso de Almudévar, se trata de una obra que recogía el borrador de Plan de Cuenca con un presupuesto de 150 millones de euros, y que ayer se licitó en más de 200 millones, una inflación de costes que ya viene ocurriendo en otros proyectos similares en la cuenca del Ebro (como por ejemplo Yesa, Mularroya o el Canal Segarra-Garrigues).

 

En el caso de los embalses interdependientes de Almudévar y Biscarrués, para justificar su necesidad y asegurar que se carguen a la cartera pública el Plan de Cuenca del Ebro indica entre sus tres principales necesidades las de laminar avenidas y mantener caudales. Con este argumento se certifica que el conjunto de obras no sólo son para mejorar y ampliar el sistema de Riegos del Alto Aragón, y así el proyecto puede ser sufragado por las arcas públicas (en porcentajes de recuperación de costes que no superan el 30%).

 

Ambos proyectos, Almudévar y Biscarrués, sufren lagunas de información en sus estudios de impacto ambiental, especialmente respecto a la afección a la Red Natura 2000 (Lugar de Interés Comunitario “Bajo Gállego”) o al milano real, especie catalogada en Peligro de Extinción en España. Es más, este complejo hidráulico provocará importantes pérdidas de patrimonio natural en Los Monegros, destino final de agua embalsada. Por todo ello, SEO/BirdLife entiende que la evaluación de impacto ambiental debe valorarse y estudiarse en su conjunto, teniendo en cuenta los impactos acumulados de todas las obras, tanto en los propios vasos y cauces afectados, como en los territorios a regar.

 

Riesgo de multas y congelación de fondos europeos

Esto sólo es un ejemplo que se repite una y otra vez en el Plan de Cuenca del Ebro, a pesar de los repetidos avisos de SEO/BirdLife. En los últimos años esta organización ha ido informando a todas las administraciones de sus preocupaciones. Especialmente, por la falta de cumplimiento de la Directiva Marco del Agua al poner en riesgo espacios protegidos de la red Natura 2000 como el Delta del Ebro, cuyas necesidades hídricas no se han tenido en cuenta en la redacción del plan, pese a los estudios de la Generalitat de Cataluña, administración competente en materia de red Natura 2000 en esta comunidad autónoma. España no solamente no cumple con los plazos establecidos por la Directiva Marco del Agua, sino que tampoco respeta los requisitos en cuanto al contenido de los planes de cuenca. Previsiblemente, el Estado español tendrá que acarrear con el peso de importantes multas económicas o la congelación de fondos europeos ante éste y otros incumplimientos de la Directiva Marco del Agua en todos los planes de cuenca de nuestro país.

 

Para Roberto González, técnico de la campaña Alas sobre agua de SEO/BirdLife, “el plan del Ebro es un inventario de obras hidráulicas a la carta que reincidentemente carecen de transparencia económica, sentido social y sostenibilidad ambiental y que podría ser la herida de muerte para el delta del Ebro”. González recuerda: “Es un Plan de Cuenca que demuestra que la política hidráulica juega en otra liga. Mientras España y la ciudadanía sufrimos recortes de todo índole y una resaca multimillonaria de obras públicas inútiles, la burbuja hidráulica sigue inmune e intocable: ¿a qué interés general sirve este catálogo de obras de 2.400 millones de euros? “.

Fuente noticia.