proteccióndicen país nuestrobatida autorizó(seprona)urgentesantiagoDedicated server hosting cheapDownload half life dedicated servercaminoEmail vps

Los expertos quieren que llegue la paz al mundo del lobo

Con el esfuerzo de las partes implicadas, los expertos quieren que llegue la paz al mundo del lobo.

Integrantes de la mesa redonda sobre el lobo y su «futuro».

 

La cita fue el domingo 8 en Madrid y tenía al lobo como gran protagonista. Una mesa redonda en la que participaron expertos en la figura de un animal típicamente español y que contó, entre otros, con la presencia del naturalista y presidente de la Asociación Lobo Marley, Luis Miguel Domínguez; y del presidente de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha, Luis Díaz Villaverde.

Precisamente éstos dejaron patente su apuesta por la defensa de la naturaleza en todas las comunidades autónomas puesto que, explicaron, el lobo merece un reconocimiento que ha de llegar por el esfuerzo colectivo entre el mundo de la ganadería, los conservacionistas y el cuerpo de agentes medioambientales, además del sector cinegético.

Porque, incidieron, «sólo con un trabajo conjunto y bien documentado se conseguirá que llegue la paz al conflicto del lobo», un lobo que, recuerdan, debería estar protegido por ley en toda España.

Luis Miguel Domínguez, naturalista y presidente de la Asociación Lobo Marley; y Luis Díaz Villaverde, presidente de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha.

 

Fuente: En Castilla-La Mancha

 

 

El lobo reaparece en la sierra para cazar una oveja en una finca de Moimenta

 

Hacía muchos meses que no había noticias, de ningún tipo, relacionadas con los lobos que habitan en la sierra de Barbanza. Esta tendencia se rompió el domingo, cuando un ejemplar atacó a una oveja que estaba pastando, junto a otras ocho, en una finca cercada en la población boirense de Moimenta. El propietario del ganado, José Antonio Vázquez, explicaba ayer que todo sucedió el domingo a mediodía:«Cando me din conta tiña o rebaño na porta da casa, que está a uns cen metros da finca. Notei que faltaba unha ovella e achegueime para saber onde estaba. Foi entón cando vin que se encontraba fóra da finca e morta».

Según relata el mismo Vázquez, el lobo entró en su terreno después de saltar el cierre de red que tiene más de un metro de altura. Una vez dentro logró apresar una oveja, que sacó de la finca arrastrándola hasta hacerla pasar por debajo de la red que marca el perímetro del terreno. «Cheguei a tempo para que non a comera enteira. Incluso puiden ver ao lobo, que creo que era una unha femia, pero non estou seguro»,decía ayer José Antonio Vázquez, que ya alertó a la Guardia Civil de Boiro y al personal de la Consellería de Medio Ambiente, con sede en Noia, para que tenga constancia de lo sucedido.

Este vecino de Moimenta aseguró ayer que en mayo le faltaron dos crías de oveja, pero que, al no haber marcas, pensó que alguien las había robado: «Nunca pensei que fora un lobo», concluyó.

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

Avance histórico para solucionar la guerra eterna entre seres humanos y grandes carnívoros en la UE

Publicado el 10 junio 2014

Lobo © Comisión Europea

WWF se ha unido a la nueva plataforma para la “Coexistencia entre personas y grandes carnívoros”, presentada hoy en Bruselas por la Comisión Europea. La plataforma, en la que participan organizaciones agrarias, científicas y de cazadores, busca promover el diálogo entre las distintas partes implicadas cuando surgen conflictos entre el ser humano y las especies de grandes carnívoros. En los últimos años, ejemplares de especies amenazadas como linces, lobos y osos están volviendo a zonas de Europa occidental donde fueron exterminados, una situación que genera conflictos para la convivencia en las zonas rurales.

La vuelta de estos grandes carnívoros a zonas dónde llevan mucho tiempo extinguidos plantea grandes retos, especialmente en lugares donde las prácticas ganaderas tradicionales han desaparecido. Junto a otras 7 organizaciones, entre ellas la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, representantes de los ganaderos (Copa-Cogeca) y cazadores (FACE y CIC-WILDLIFE), WWF ha firmado un manifiesto que busca afrontar los conflictos surgidos por el aumento del número de grandes carnívoros en muchos lugares de Europa.

El regreso de los grandes carnívoros a muchas zonas de Europa es un éxito para la conservación de la naturaleza. Aunque ha pasado un poco desapercibido, el hecho es que en la última década se han duplicado las poblaciones de especies amenazadas como el oso pardo en Karelia (Finlandia) y en España (Cordillera Cantábrica), el lobo en Alemania y Polonia o el glotón en los países escandinavos. Las directivas de la UE de protección de la naturaleza, como la Directiva Hábitats, han jugado un papel fundamental en este éxito”, ha asegurado el director de la oficina de políticas europeas de WWF, Tony Long.

Por ejemplo, la población de oso pardo en la UE ha aumentado un 7% en los últimos 7 años, pasando de 15.800 ejemplares en 2005 a 17.000 en 2012; y la población de glotón se ha duplicado en el mismo periodo (de 675 a 1.250).


La situación en España

En España viven tres de las 5 especies de grandes carnívoros que se busca proteger, aunque una de ellas, el lince ibérico, no ha sido incluida en este acuerdo por no ser considerada una especie que genere problemas de convivencia.

En la actualidad, el lobo es la especie que genera mayores conflictos en España, particularmente en aquellas áreas donde su presencia era escasa en las últimas décadas. Para WWF, esa conflictividad se debe a la falta de adecuados planes de gestión de la especie y a la mínima inversión por parte de las CCAA en adecuadas medidas de compensación (pagos por daños, justos y rápidos) y de prevención (adquisición de perros guardianes, cierres para el ganado o presencia permanente de pastores).

Por el contrario, las administraciones prefieren gestionar las poblaciones de esta especie a través de la caza o la muerte de ejemplares. Resulta sorprendente que, al mismo tiempo, no se conozca exactamente el número de manadas de lobo, debido a la falta de censos y seguimientos rigurosos realizados con una metodología adecuada.El último censo nacional se realizó en el año 1989. Tampoco existen los adecuados canales de intercambios de opiniones y experiencias entre los distintos sectores implicados, por lo que las quejas y peticiones se canalizan a través de la prensa, lo que aumenta las tensiones y los conflictos.

“Un acuerdo de este alcance sería totalmente deseable para España, por lo que pedimos al MAGRAMA que tome ejemplo e impulse la creación urgente de una plataforma ibérica sobre coexistencia entre los grandes carnívoros y el ser humano que fomente el diálogo entre sectores”, ha reclamado el responsable del programa de especies de WWF España, Luis Suárez.

Reclamamos el inicio de un proceso de diálogo constructivo en el que participen las administraciones y la sociedad civil, y el desarrollo de un censo nacional de lobo que nos permita conocer cuál es la situación actual de la especie en nuestro país. Estos serían dos pasos decisivos para comenzar a avanzar hacia la necesaria convivencia entre estas asombrosas especies y la gente que coexiste con ellas en las zonas rurales”, ha concluido.

 

Fuente: WWF España

Tras la Mesa Redonda «La Problemática del Lobo. Soluciones para su compatibilización con el mundo rural»

Madrid, 8 de junio de 2014.

Mesa Redonda Lobo Marley

Hoy nos hemos reunido en Espacio Ronda frente a una mesa convocada por LOBO MARLEY y moderada por VICTORIA CARO del ATENEO DE MADRID, representantes de ganaderos, UPA y UGAMA; cazadores, KERÉTARO; agentes medioambientales de Madrid, Castilla La Mancha y Castilla León; y conservacionistas, ASCEL y LOBO MARLEY.

Un objetivo claro: buscar puntos de encuentro para transitar de la mano el camino de la convivencia. «Tenemos la idea totalmente asimilada de que vamos a tener que convivir con el lobo». Así comenzó la presentación de Alfredo Berrocal, ganadero en representación UGAMA. En este marco de aceptación de que no hay más futuro que el de remar juntos en el mismo barco, se desarrolló una intensa jornada en la que los integrantes de la mesa expusieron sus puntos de vista y respondieron las preguntas del público.

Además de una exposición por parte de cada miembro de la mesa de su visión general del problema, varios han sido los temas tratados: censos, pago de daños a la ganadería, medidas preventivas, caza y controles de lobo.

Tres grandes acuerdos en líneas generales: diálogo sí, lobo sí, y no a que la ganadería sea el sector perjudicado.

Una conclusión: conseguido el primer objetivo de esta mesa, que era el de ratificar el interés en el diálogo y en el deseo de unión en la acción de todos los sectores participantes, tenemos ahora mucho trabajo por delante. En primer lugar, elaboraremos entre todos un documento de acuerdos más concretos y propondremos vías para que la línea de diálogo iniciada hoy se mantenga en adelante. Información y propuestas conjuntas a la Administración son algunas de las ideas lanzadas sobre la mesa.

Desde LOBO MARLEY estamos realmente ilusionados con esta puerta que se abre a la luz y queremos dar las gracias a todos los que lo han hecho posible. Desde aquí «Brazos extendidos, manos abiertas y corazones unidos», dijo nuestro presidente al finalizar el acto. Hace 9 meses José Abajo Izquierdo nos regaló una preciosa imagen de futuro: DOS ESPECIES, UNA MISMA SENDA. Hoy nos atrevemos a decir que ese futuro está en la puerta.

Podéis escuchar la mesa redonda íntegramente aquí Mesa Redonda La Problemática del Lobo. Soluciones para su compatibilización con el mundo rural»

Subiremos el video del evento en cuanto esté montado. Os mantendremos informados acerca de las novedades.

Una lupa sobre los incendiarios

En el distrito forestal de Santiago se desplegarán hasta 25 brigadas, 11 motobombas y 32 avionespastoreo subvenciones más vigilancia.

Dos personas observan un invencio en los montes de Val do Dubra en una de las oleadas más fuertes de la última década. ÁLVARO BALLESTEROS

El problema del fuego en Galicia va por parroquias. Literalmente. Los incendios forestales son un problema autonómico, pero su incidencia está menos repartida de lo que podría parecer y hay localidades en las que, ya sea por el gran número de incidentes o por la voracidad de las llamas, se han convertido en auténticos puntos negros. Son las Parroquias de Alta Actividad Incendiaria (PAAI), una categoría creada por primera vez este año por la Consellería do Medio Rural e do Mar. En todo el territorio gallego hay 79, la mayor parte de ellas concentradas en la provincia de Ourense. En el área de influencia de Santiago son solo dos, la de Santa María de Herbón, en Padrón, y la de San Cristovo de Portomouro, en Val do Dubra.

La primera lista de PAAI elaborada por la Xunta atiende a dos criterios: que en la parroquia hubiera una media anual de siete o más incendios forestales en los últimos cinco años o que en los últimos diez años la superficie media total por fuego sea igual o superior a nueve hectáreas.

Tanto Portomouro como Herbón forman parte del grupo de parroquias incluidas entre los 79 puntos negros del fuego en Galicia por la gran virulencia de los incendios registrados. De hecho, tanto en la localidad padronesa como en la de Val do Dubra solo hubo dos episodios en los últimos cinco años, pero la superficie total devastada fue brutal: 1.485 hectáreas en el caso de Herbón y 1.189 en el de Portomouro.

Se trata, en ambos casos, de incendios devastadores. Muy por encima de la media. De hecho, Herbón en la octava parroquia de Galicia con mayor superficie quemada en la última década, mientras que Portomouro ocupa el undécimo puesto de ese penoso ránking.

La provincia de A Coruña solo tiene trece de las nuevas PAAI que por primera vez ha creado la Xunta para intentar combatir el problema del fuego en los lugares en los que más incidencia tiene. Mucho peor es la situación en Ourense, donde son treinta parroquias, por las 17 de Pontevedra y tan solo una de Lugo.

Barbanza, a la cabeza

De las trece Parroquias de Alta Actividad Incendiaria que hay en A Coruña, cinco de ellas están situadas en la comarca de Barbanza. De ellas, tres son del Concello de Ribeira: Carreira, Palmeira y Santa Uxía. Todas han sido incluidas en la lista por el gran número de fuegos registrados en los últimos cinco años: 38 en el caso de Carreira, 50 en el de Palmeira y 73 en el de Santa Uxía.

En Boiro hay otra de las cinco PAAI del Barbanza y, como en el caso de Ribeira, ha sido incluida en la lista por el gran número de fuegos. Se trata de Santa Eulalia de Boiro, en la que hubo 51 incendios forestales en los últimos cinco años. La otra parroquia considerada punto negro es San Pedro de Tállara, en Lousame, donde solo hubo dos fuegos, pero que afectaron a 749 hectáreas.

El plan de lucha contra los incendios forestales (Pladiga) de este año desplegará en toda Galicia durante el verano un dispositivo formado por hasta 7.000 personas entre el personal adscrito a la Consellería do Medio Rural e do Mar, que son 5.767 personas, las fuerzas de seguridad del Estado y el Ejército. En el distrito forestal de Santiago, el número tres, serán un total de 25 brigadas las que estarán operativas, lo que representan 175 operarios especializados en la lucha contra el fuego.

De las 25 brigadas que habrá operativas, diez de ellas dependerán directamente de la Xunta. Cinco de ellas serán fijas y las otras cinco discontinuas. Las quince restantes corresponden a las cinco que aportará la empresa pública Seaga (Servicios Agrarios Galegos) y las diez que pondrán los 22 concellos que forman parte del distrito forestal compostelano. En él están integrados, además de Santiago, Ames, Arzúa, Boimorto, Boqueixón, Brión Cerceda, Frades, Melide, Mesía, Ordes, Oroso, O Pino, Santiso, Sobrado, Teo, Toques, Tordoia, Touro, Trazo, Val do Dubra y Vedra.

En cuanto a los medios mecánicos que habrá disponibles, de las 358 motobombas con que contará el Servizo de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais(SPDCIF), once operarán en la zona. Ocho pertenecen a la Xunta y las otras tres son de propiedad municipal. A todo este dispositivo hay que añadir los efectivos que aportará el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) con base en Brión.

En cuanto a los medios aéreos, el plan contra de incendios de este tendrá operativos en Galicia 32 naves entre las que pertenecen a la Xunta y las que envía en Estado durante la época de alto riesgo, que suele comenzar el 15 de julio y se prolonga hasta finales de septiembre, aunque depende de las condiciones meteorológicas.

Los medios aéreos no tienen adscripción territorial, aunque el hecho de que su base esté en el aeropuerto de Lavacolla, en Santiago, hace que el distrito forestal compostelano sea, por cercanía, el que pueda disfrutar de una mayor rapidez de actuación en caso de emergencia.

Balance

En los últimos cinco años, desde el 2009, el distrito forestal de Santiago (el número tres en la división territorial gallega) ha sufrido 1.101 incendios, en los que se han quemado 2.104 hectáreas de terreno. En ese mismo período hubo la friolera de 21.546 fuegos en toda Galicia, en los que se quemaron un total de 102.773 hectáreas, lo que supone que el área de Compostela representa el 5,10 % de los incendios y el 2 % del terreno devastado.

Prohibición total. La ley ya prohíbe el pastoreo en los terrenos quemados, pero la Xunta admite ahora excepciones que las nuevas medidas anulan por completo en las PAAI en las que se produzcan incendios

Control riguroso. En las PAAI en las que vuelva a producirse un incendio se harán controles rigurosos de las ayudas económicas públicas concedidas a empresas y particulares para descartar que tengan relación con el fuego

Función disuasoria. En las 79 parroquias con alta actividad incendiaria se incrementarán los medios de prevención y vigilancia que desplegará la Consellería do Medio Rural e do Mar

la lucha contra el fuego

 

Fuente: La Voz de Galicia

La superficie quemada en el Parque de los Picos se redujo un 60% en 2013

En los primeros cuatro meses de 2014 se han visto afectadas por los incendios forestales 28,6 hectáreas en el espacio protegido.

El incendio de septiembre de 2013 en El Puntial obligó a cerrar unos días parte de la ruta del Cares. / E. C.

Un incendio forestal siempre es un hecho preocupante. Más aún cuando tiene lugar en espacio protegido como es un parque nacional debido a la riqueza de fauna y flora que contiene. Por ello es relevante el gran descenso que registró el pasado 2013 la superficie abrasada en los Picos de Europa con respecto al año anterior. Y es que en 2012 se quemaron un total de 458,7 hectáreas de las 64.660 que tiene el conjunto del Parque, mientras que en 2013 la cifra se redujo hasta las 182,03, lo que supone un descenso del 60% según los datos de las memorias anuales que se realizan del Parque Nacional.

 

Aún así estos dos últimos años han sido los que peores datos han registrado del último cuatrienio. Y es que en 2010 sólo se vieron afectadas por incendios forestales 18,5 hectáreas, mientras que en 2012 la cifra se elevó hasta las 87,7. Y desde enero hasta abril de este 2014 se quemaron 28,6. En total 775,5 hectáreas del Parque Nacional de los Picos de Europa se han visto afectadas por los incendios forestales en los últimos cuatro años.

 

Sin duda el peor año de este periodo ha sido 2012. En ese ejercicio se registraron 19 de estos fuegos dentro del espacio protegido que quemaron las 458,7 hectáreas mencionadas con anterioridad. Según figura en la memoria del Parque de aquel año en la mayor parte de los casos (17 de 19) los fuegos se originaron para generar pastos. También la mayor parte de los incendios tuvieron lugar en el territorio que Asturias aporta al Parque (16 de 19) y nueve de ellos se produjeron en Amieva. De entre todos estos incendios hay dos que destacan por la superficie afectada. Se trata de uno registrado en el paraje oniense de Las Maedas-Comeya, que quemó 226,1 hectáreas; y el que tuvo lugar en Cebreu-Carbucedo, en Amieva, y que calcinó 118,72 hectáreas.

 

En 2013, pese a registrarse una bajada considerable con respecto al año anterior, el número de incendios forestales registrados en el Parque (14 fuegos que calcinaron 182 hectáreas) siguió siendo muy notable. Según los datos de ese año, la mayor parte de esta superficie corresponde a un incendio ocurrido en Posada de Valdeón, concretamente en la zona de El Puntial, que afectó a una superficie de 140 hectáreas. Este fuego obligó a cerrar un trecho de la parte leonesa de la ruta del Cares durante 3 días hasta que fue sofocado. 2011 fue un año en el que se registraron cinco incendios forestales en el Parque Nacional, tres de ellos en el concejo de Cabrales. También hubo varios episodios de fuegos sucesivos de diferente tamaño en Onís. En total se quemaron 87,7 hectáreas, la mayor parte de ellas (52.7) en un fuego originado en la zona conocida como El Pelliteru, en las inmediaciones de Tielve.

 

Por su parte en 2010 sólo hubo dos incendios en el espacio protegido, uno en Amieva y otro en Cabrales. Entre ambos sumaron 18,5 hectáreas calcinadas. Aún así este dato no es muy fiable ya que en la propia memoria del Parque Nacional de aquel año se indica que, aunque se detectaron otros incendios dentro del Parque, no se tiene información de ellos porque cuando el personal del Parque llegó al lugar ya estaban apagados. Por último en los primeros cuatro meses de 2014 la superficie calcinada suma ya 28,6 hectáreas. Desde enero hasta abril sólo se han producido dos fuegos, el último en la zona de Camplengo, en Onís, que afectó a 11 hectáreas.

 

La mayoría de los incendios forestales que se han registrado en el Parque Nacional de los Picos de Europa en estos cuatro años y cuatro meses han calcinado superficie de matorral y de pastos, aunque también ha habido casos en los que se ha visto afectado el arbolado y el monte bajo.

 

Fuente: El Comercio 

 

Denuncian un ataque del lobo a cabras en Mones (Valdés)

Mones, Asturias.

A. M. S. Un ganadero de Mones, en el concejo de Valdés, ha puesto en conocimiento de la Guardia Civil el presunto ataque de uno o varios lobos a un rebaño de cabras, de las cuales una fue encontrada muerta y otras dos han desaparecido. En Valdés también se han denunciado ataques de cánidos a la cabaña ganadera en La Mortera y en Otur. En el vecino concejo de Cudillero el lobo mató a dos animales en Oviñana.

El portavoz de Foro Asturias en Valdés, Jose Modesto Vallejo, critica la ausencia de medidas del gobierno regional. FAC asegura que el Principado «desaprovecha los recusos a su alcance para paliar esta situación».

 

Fuente: LNE

 

Un aullido menos en la sierra riojana

  • La Rioja cuenta con una población de estos cánidos que ronda la decena y su caza se autoriza sólo cuando se constatan daños al ganado

  • Cazado un ejemplar macho de lobo en una batida autorizada en Brieva

Ejemplar macho de lobo abatido en Brieva.

Un aullido menos se escucha desde hace unas tres semanas en la sierra riojana. Según pudo saber Diario LA RIOJA, el pasado 1 de mayo la Dirección General de Medio Natural autorizó una batida excepcional de lobo en Brieva de Cameros ante los daños al ganado que se habían registrado en la zona. Participó una quincena de cazadores y se abatió a un ejemplar macho de gran tamaño.

La muerte de uno de estos animales siempre despierta controversia por los distintos intereses que ponen sobre la mesa ganaderos y naturalistas. Los primeros justifican las cacerías por los ataques que los lobos pueden ocasionar a las cabañas ganaderas. Los segundos denuncian que, siendo el lobo ibérico una subespecie endémica de la Península Ibérica, recibe un trato muy diferente en España que en Portugal. Lisboa legisló ya en 1989 para proteger a este depredador. En nuestro país, dicen que sufre una persecución sistemática pese a encontrarse en peligro de extinción.

Los colectivos de defensa del lobo ibérico cifran en unos 1.500 ejemplares su población en territorio español. Inciden en este punto en que el águila imperial, con similar número de ejemplares, sí que cuenta con el amparo de una legislación que lo salvaguarda. En nuestra región rebajan el contingente de este cánido a sólo «10 o 12», que se reproducen en tres focos principales situados en Cameros y la Sierra de la Demanda.

 

«La Rioja es como el ‘triángulo de las Bermudas’ del lobo en España. Hay poquísimos y sin embargo se están aplicando medidas de control completamente injustificadas», opina el presidente de la plataforma ciudadana en defensa del lobo y del medio rural ‘Lobo Marley’, Luis Miguel Domínguez Mencía. Este naturalista y director de series de televisión sobre la naturaleza acudió el pasado viernes a Calahorra para ofrecer una conferencia sobre este animal, convocado por Ecologistas en Acción.

 

Normativa

La última normativa de caza del Gobierno de La Rioja confirma la excepcionalidad de las batidas de esta especie en la región, que siempre deben justificarse tras constatarse pérdidas. Así el texto establece que la Dirección General de Medio Natural podrá autorizar «exclusivamente» en los términos en que se hayan reconocido daños en la cabaña ganadera la caza del lobo durante el desarrollo de batidas de caza mayor y en las cacerías de corzo y ciervo controladas por agentes forestales de la Comunidad Autónoma.

También señala que se podrán permitir batidas específicas durante el mismo periodo hábil fijado para el jabalí y que «en todos los casos será preceptiva la expedición previa de la correspondiente autorización administrativa para ejercer dicha caza».

 

Fuente: La Rioja

Poner veneno sale caro: 800.000 de fianza por envenenar seis águilas imperiales

  • Un juzgado de Ciudad Real ha impuesto una fianza de 800.000 euros por el presunto envenenamiento de seis águilas imperiales ibéricas

 

  • También, un juez de Cádiz cifra en casi 34.000 euros la fianza por la muerte, entre otros, de tres milanos reales presuntamente envenenados

 

  • SEO/BirdLife, en el marco del proyecto Life+ VENENO, ejerce la acusación popular en estos dos procedimientos y destaca la importancia del reconocimiento por parte de los tribunales del valor económico que supone la pérdida irreversible del patrimonio natural

 

El juzgado de Instrucción nº 2 de Valdepeñas ha impuesto una fianza de 800.000 euros a un ganadero acusado del presunto envenenamiento de seis águilas imperiales ibéricas en la finca de La Encomienda de Mudela en Ciudad Real. Esta fianza se une a los casi 34.000 euros de fianza impuesta por el Juzgado de Instrucción nº2 de Jerez de la Frontera que tendrá que abonar el guarda de un coto de caza por la muerte, entre otras especies, de tres milanos reales presuntamente envenenados en San José del Valle, Cádiz.

 

David de la Bodega, coordinador del Life+ VENENO de SEO/BirdLife afirma que: “La imposición de estas fianzas es importante en cuanto que reconocen el valor del daño producido por el uso ilegal de cebos envenenados” y añade: “suponen un avance el la lucha contra el veneno porque demuestran que colocar cebos envenenados en el medio natural tiene consecuencias reales”.

©JPCastano_aguila_envenenada-1024x768

 ¿Cómo se valoran las especies envenenadas?

En la consideración del valor de las especies se tiene en cuenta la rareza de la especie, su escasez, el peligro para la continuidad de las poblaciones, el daño a la biodiversidad o el esfuerzo inversor de las administraciones y de otras organizaciones para su conservación.

 

En el primero de los casos juzgado en Ciudad Real, el juez ha tenido en cuenta el valor reconocido por el Decreto 67/2008, que establece la valoración de las especies de fauna silvestre amenazada en Castilla-La Mancha, de 60.000 euros por cada una de las águilas imperiales ibéricas que resultaron presuntamente envenenadas. No obstante, dada la importancia del daño producido por el número de aves muertas y su régimen de protección, al estar catalogadas en peligro de extinción (en Castilla-La Mancha sólo hay 150 parejas de águila imperial ibérica), el juez ha aplicado el doble de la escala establecida.

 

En el segundo de los casos juzgado en Cádiz, la fianza impuesta tiene en cuenta el valor de los tres milanos supuestamente envenenados que asciende a 15.000 euros, además de los 762 euros por un perro que resultó igualmente envenenado. El resto de la fianza se establece por las costas del procedimiento y las medidas reparadoras que se puedan imponer para restablecer el daño causado. En este caso, el juez considera que el titular del coto es responsable subsidiario ya que el veneno se utilizó por el guarda de dicho coto.

 

Impacto ambiental y reconocimiento en los tribunales

El daño producido a la biodiversidad por delitos contra la fauna como el uso ilegal de veneno sale muy caro, no sólo por el valor del patrimonio natural destruido, si no por el coste que implica su recuperación. El daño se produce al conjunto de la sociedad y afecta a sus propios bienes naturales, de ahí la importancia del reconocimiento por parte de los tribunales del valor económico que supone su pérdida irreversible, aunque no sea su único valor.

 

La presencia en los tribunales ha permitido trasladar a los órganos judiciales y a la sociedad la gravedad de esta amenaza contra la biodiversidad y apoyar el trabajo de investigación realizado por agentes de medio ambiente, el Servicio de protección de la naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) y las policías autonómicas.

©UNIVE_Toledo_1-1024x768

El proyecto Life+ VENENO ha tenido como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en España. El proyecto ha contado con la financiación de la Comisión Europea y la Fundación Biodiversidad (26%). Han sido cofinanciadores igualmente el Cabildo de Fuerteventura, la Junta de Andalucía y el Gobierno de Cantabria

 

SEO/BirdLife, el Fondo para la Conservación del Buitre Negro y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han sido los beneficiarios del proyecto.

 

 

Fuente: SEO/Birdlife

Desarticulado un grupo dedicado a la caza furtiva en Granada y Jaén

Desarticulado un grupo dedicado a la caza furtiva en Granada y Jaén

De las siete personas involucradas, dos hombres y una mujer de Frailes han sido detenidos, mientras que los otros cuatro han sido imputados no detenidos.

 

La Guardia Civil ha desarticulado un grupo organizado «muy activo» dedicado a la caza furtiva en las provincias de Granada y Jaén, en una operación en la que han sido puestas a disposición judicial siete personas, de entre 24 y 34 años.

De estas siete personas, dos hombres y una mujer han sido detenidos, mientras que los otros cuatro han sido imputados no detenidos, ha informado el instituto armado, que ha detallado que cuatro son vecinos de la localidad jienense de Frailes y los otros tres de los municipios granadinos de Padul y Gójar.

A los tres detenidos además se les ha imputado el delito de pertenencia a grupo criminal y a uno de ellos, considerado el cabecilla, también se le ha imputado el delito de tenencia ilícita de armas, ya que carece de licencia para poder poseer armas de ningún tipo.

Sin embargo, la Guardia Civil ha decomisado en su domicilio dos rifles, una escopeta de caza y un silenciador para uno de los rifles.

En esta operación se han realizado seis registros domiciliarios en Frailes en los que ha sido intervenidos seis escopetas de caza, dos rifles, un silenciador, dos miras telescópicas, un visor nocturno, una cámara de vigilancia y visión nocturna, varios cuchillos de monte y un trípode estabilizador para rifle.

A todo ello se suman linternas, munición de varios calibres para las armas intervenidas, dos cuernos de cabra montés, un trofeo de caza de cabra montés y documentación.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Granada ha trabajado en esta operación desde el pasado mes de marzo y hasta el momento ha constatado que los detenidos son presuntos responsables de dos delitos contra la fauna por caza furtiva.

Uno ocurrido durante la madrugada del 27 de marzo de este año en el término municipal de Dílar (Granada) y el otro el pasado día 6 de mayo en Valdepeñas (Jaén).

La Guardia Civil también ha averiguado que para la comisión de estos delitos los detenidos se hacen acompañar de «ojeadores» de la zona, que les indicaban dónde se encontraban las piezas que pretenden abatir.

La operación se gestó cuando el pasado día 27 de marzo el coordinador de los Agentes de Medio Ambiente del Espacio Natural Protegido de Sierra Nevada alertó al Seprona de la Comandancia de Granada que en la Estación de Referencia de la Cabra Montés de Dílar habían matado durante la madrugada tres machos de cabra montés, valorados en más de 60.000 euros.

En la inspección ocular los agentes, acompañados por miembros del Equipo de Gestión de Ungulados del Parque Nacional de Sierra Nevada, comprobaron que los tres animales habían muerto por arma de fuego y que a dos de ellos les faltaba la cabeza, mientras que al tercero no llegaron a localizarlo tras dispararle y por tanto no pudieron «cobrarse el trofeo».

La Guardia Civil y los Agentes de Medio Ambiente recopilaron información sobre los vehículos que durante esos días accedieron a las inmediaciones de la Estación de Referencia en Sierra Nevada.

Las indagaciones realizadas en distintos ámbitos permitieron a los agentes centrarse en un vehículo que fue visto por la zona.

 

Fuente: EFE | GRANADA