Arvixe promo codecentrosperovalor grancazadosilvícolastrata desarrollocausar presuntamente porFree godaddy hosting

Campaña de “Pequeños Animales Huérfanos”

Llegó el mes de julio y con la ola de calor llegaron los vencejos a la nursería. En poco menos de una semana, nos hemos juntado con más de 300 de éstos pequeños que no dejan de pedir comida!, además de gorriones, verderones, urracas, torcaces, que seguramente ya sean segundas puestas, pues están llegando de nuevo muy pequeñines. Junto con los vencejos han llegado también gran cantidad de aviones que hasta ahora no habían dado casi señales de su paso.

Además, hemos logrado averiguar los “oficios” a los que se van a dedicar cuando sean mayores:

EL GLOTÓN

El glotón, zorro

LOS CANTANTES DEL CORO

Los cantantes del coro

EL SOLISTA

El solista, verdecillo

LOS “HOMBRES DE NEGRO”

Los hombres de negro

EL ESCALADOR

El escalador

LA CORREDORA DE LOS 100 METROS LISOS

La corredora de los 100 metros lisos, musaraña

También hemos comenzado ya  con las liberaciones de alguno de ellos, pero aún nos quedan muchos por soltar.

¡Hasta pronto!.

Fuente noticia.

Los grizzlies comen mejor desde que el lobó volvió a Yellowstone

La reintroducción del predador, llevada a cabo por el Gobierno de Estados Unidos en 1990, ha aumentado el número de frutos rojos disponibles

Día 01/08/2013 – 13.57h

A mediados de la década de 1990, el Gobierno de Estados Unidos liberó cien ejemplares de lobo en las inmediaciones del parque nacional de Yellowstone (Idaho, Montana y Wyoming), un animal que el hombre había cazado y envenenado hasta casi su extinción en las montañas Rocosas.

Hoy, alrededor de 1.700 lobos deambulan por los tres estados citados anteriormente. Y desde 2011 el taxón ya no aparece en el catálogo federal de especies amenazadas.

Una investigación publicada esta semana en la revista científica Animal Ecology vincula la reintroducción del lobo en Yellowstone con la mejora de la dieta de los osos. Los plantígrados se han visto beneficiados por el aumento de los frutos rojos de los que pueden disponer para preparar su hibernación al haberse producido una disminución en el número de ungulados (alces) presentes en el parque, los cuales compiten con ellos por los arándanos, por ejemplo.

Los autores no se atreven a asegurar si la presencia de este predador de alto rango puede ayudar a mitigar los efectos del sobrepastoreo que durante 70 años han originado las cabezas de ganado, los alces y los bisontes. Pero los frutos rojos «se han multiplicado al doble y eso ayuda a la supervivencia de los osos, que también se han visto muy afectados por los impactos del cambio climático», indica a la BBC el profesor William Ripple, del equipo de Oregón.

Los granjeros y cazadores, por su parte, se han quejado de que las poblaciones de alce y ganado han caído mucho desde la vuelta a Yellowstone de los lobos. En el caso del primer grupo, en un 80%: de 19.000 ejemplares (1990) se ha pasado a los 4.000 ungulados que se contabilizan hoy.

Fuente noticia.

Celebran sin éxito otra batida de lobos en la sierra de Cuana.

Medio centenar de personas entre cazadores y ganaderos peinaron los montes que comparten los concejos de Ribadesella, Cangas de Onís y Llanes

 

 

Durante la mañana de ayer se celebraba en los montes de la sierra de Cuana una nueva batida de lobos, que concluyó sin éxito. Ni tan siquiera se llegó a divisar a alguno de los ejemplares que llevan semanas atacando en este espacio al ganado. El batallón de control lo formaron alrededor de 15 personas de las guarderías del Principado y los cotos de caza de Onís, Cangas de Onís, Llanes y Cabrales, convenientemente armados, que contaron con el apoyo de ganaderos y cazadores de los tres concejos que comparten territorio en esta sierra, sumando en total más de medio centenar de personas. Si la actuación se iniciaba alrededor de las siete de la mañana, hasta pasadas las nueve no comenzaba a remitir la espesa niebla, lo que dificultó en exceso la búsqueda de estos cánidos.

Los ganaderos esperaban tener más suerte en esta nueva batida que en las anteriores, ya que hace escasas semanas se pudieron divisar dos ejemplares en la zona conocida como Vega de Llames, en Santianes del Agua (Ribadesella). Que se conozca hasta el momento, el último ataque ocurrió hace pocas jornadas en la zona alta de la localidad de Igena, donde el lobo se cobró la vida de una xata. Desde la Consejería de Agroganadería se confirmaba durante la mañana de ayer que de nuevo se había cerrado un control «sin éxito» y, aunque no se descartaron nuevas campañas, no se quiso tampoco concretar una próxima fecha.

La postura de Agroganadería ha sido hasta el momento prolongar estas batidas hasta que se obtengan resultados positivos, o al menos así lo esperan los ganaderos. A pesar de ello, la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, reiteraba en su polémico discurso durante la fiesta del Pastor que la política del Principado es «controlar a la población del lobo de manera que los daños sean mínimos pero que se garantice la supervivencia de la especie».

También respondió el Ejecutivo regional ayer a las acusaciones vertidas por el grupo parlamentario Foro Asturias, que les acusa de «ocultar sospechosamente los ejemplares de lobo abatidos al amparo del programa anual de actuaciones». «No hay ningún afán de ocultación», se limitó a contestar la Consejería. El diputado casquista en la Junta General, Juan Ramón Campo, denunciaba ayer la falta de información recibida por parte del Principado pese a haber formulado por escrito numerosas cuestiones referentes a ese plan de actuación, y manifestaba su «sospecha» de que no se está cumpliendo lo dispuesto en relación a los ejemplares que debían abatirse en cada una de las zonas afectadas por la presencia de este cánido.

La problemática del lobo ha logrado movilizar a los ganaderos de la zona oriental. En las últimas semanas han sido tres las concentraciones realizadas por este gremio. Con ellas pretenden que se les escuche y se les dé algún tipo de solución definitiva al problema del cánido, porque dicen estar «hartos» de los mismos discursos, tanto del Principado, como de la propia dirección del Parque Nacional de los Picos de Europa.

 

Celebran sin éxito otra batida de lobos en la sierra de Cuana

Una ternera muerta a manos del lobo en la sierra oriental. :: N. A.

Fuente noticia.

 

 

 

Tachan de «cuento» la tesis que desaconseja las batidas de lobo .

regidor de pastos Fuente foto: el comercio .es. G. F. B.

De «cuento» tachó ayer el regidor de Pastos de la Montaña de Covadonga, José Antonio García Álvarez, la tesis doctoral que sostiene que el lobo produce más daños al ganado cuando se efectúan batidas sobre su población y en la que se apoya la resolución judicial que ha suspendido los controles sobre esta especie en los Picos de Europa. «No es razonable que por matar a un lobo el resto se vuelvan más agresivos y ataquen más al ganado. Según esa teoría también atacaría más cuando se muere una de estas alimañas por otro motivo», valoró el regidor de Pastos. Respecto al informe presentado en el Patronato del Parque que contradice esa tesis y que dice que los ataques del lobo aumentan en aquellas zonas de los Picos donde no se realizan batidas, García Álvarez señaló que «es algo que es evidente y una conclusión a la que se llega sin que haga falta ser biólogo».

Fuente noticia.

Tinta por barriles.

cropped-20060707_cuetuarbc3a1s3

Intento no dedicar mucha atención a telepredicadores, chamanes de uno u otro culto, amigos de las soluciones inmediatas, o cualquier otro experto en manipulación y tergiversación. Y es que hay mucho profesional decente al que prestar atención, tanto en mi ámbito más cercano como en otros más generales. Además, soy consciente de que mi tiempo antes de unirme a la necromasa es incierto y, sobre todo, finito.

Para elaborar un poco mi punto de vista, creo necesario explicar que mi trabajo consiste a priori en enseñar e investigar, al 50%. Como a muchos en la universidad española, me resulta especialmente difícil que la primera parte no se coma buena parte de la segunda; pero ese es otro cantar, y de muchos versos. Esas partes de las que consta mi trabajo no incluyen salir al paso de los farsantes. Esa sería una primera razón para justificar el no entrar al trapo, ni siquiera cuando me atacan personalmente.

Otra es que los mencionados telepredicadores, en sentido amplio, compran la tinta por barriles, gracias a los descuentos de muchos políticos y de algunos empleados de los medios de comunicación. Si les prestara atención a esa flotilla de voceras, no haría otra cosa y, por tanto, dejaría de formar parte un sector profesional para incorporarme a la comedia mediática. Y esta reflexión es reversible: ¿de dónde sacan tiempo esos auto-proclamados profesionales de uno u otro sector para sostener semejante producción de basura? A lo mejor no debo darle a esto último mucha importancia; al fin y al cabo siempre ha habido gente capaz de sacar mucho trabajando muy poco.

Es en virtud de la primera parte de mi trabajo que continuo esta entrada, con un enlace a una aportación reciente en la insondable caverna de la prensa asturiana. No es que el enlace ni el personaje sean especialmente relevantes; constituyen solamente un ejemplo por recientes, cutres, y porque me pasan de cerca:

telepredicador

Soy codirector de esa tesis de cuento. Como parte implicada, no seré yo el que la evalúe, eso lo deben hacer otros. Eso es lo que ocurre con los trabajos académicos, que los evalúan otros profesionales. Las tesis doctorales pasan primero por la evaluación de un tribunal; después lo normal es que las partes que la componen sean publicadas en revistas científicas, tras pasar por otra revisión crítica de varios revisores y editores, generalmente anónimos. Y recomiendo leer un puñado de esas críticas anónimas para saber cómo nos las gastamos cuando criticamos y somos criticados los investigadores. El proceso no está libre de defectos, y es especialmente sensible a los ataques de la seudociencia, pero desde luego está sometido a un nivel de control inimaginable en otros sectores.

Los trabajos académicos en general y las tesis doctorales en particular se construyen en gran medida a partir de las críticas. Eso sí, esas críticas deben basarse en el mismo juego que el producto: datos, referencias bibliográficas adecuadas, métodos contrastados y contrastables, defensa de ideas; en definitiva, deben contribuir a mejorar el conocimiento general. Por eso no está al alcance de cualquiera criticar un trabajo de investigación; está sólo al alcance de aquellos capaces de contrarrestarlo con otra investigación equivalente. Y no me refiero aquí a las etiquetas profesionales; me da igual lo que haya estudiado o dejado de estudiar el difamador, me dan igual los títulos. No conozco de hecho al protagonista de la noticia enlazada, desconozco que cualificación hace falta para regir vastas extensiones de gramíneas destinadas a la producción de carne, y desconozco quién y cómo evalúa su CV para acceder a tal cargo. Pero si sé que no se tumba la investigación con los insultos o las valoraciones subjetivas propias de otros ámbitos (como el parlamentario), por ocurrentes que estas sean.

Por eso es buena idea basar la gestión del medio ambiente en ciencia: se construye despacio, pero no se destruye si no es construyendo algo nuevo encima.

Recomiendo por tanto a los profesionales de la biología, especialmente a los estudiantes, nula atención a esos farsantes externos a la profesión (a los farsantes intra-profesión hay por desgracia que prestarles atención). No es fácil; hace falta autocontrol y disciplina. Y tengo varias razones, si bien correlacionadas, para hacer (me) esa recomendación:

  • Prestándoles atención restamos tiempo a nuestra profesión; nuestro trabajo avanzará más despacio, y les estaremos concediendo a los manipuladores un tiempo precioso para seguir intoxicando al público despistado, y para seguir atrayendo la atención de los protagonistas de “Por un Puñado de Votos”.
  • Prestándoles atención podemos llegar a creer, incluso de forma inconsciente, que nuestro trabajo como investigadores es contrarrestar esas manipulaciones. Si eso ocurre, escribiremos los trabajos científicos, las propuestas de financiación, e incluso prepararemos las clases con un ojo puesto en La Caverna. Y el producto final será peor, y no gustará a los profesionales de la investigación encargados de juzgarlo, por ir cargado de sesgos cavernícolas. Y por tanto seremos peores profesionales.

Y lo recomiendo por experiencia. Al fin y al cabo, un vistazo a este blog, y a algunas versiones previas de alguno de mis trabajos de investigación me confirman que no he sido siempre capaz de aislarme lo suficiente.

Mario Quevedo

Fuente noticia.

Lechuzas: el arma secreta contra las plagas.

La Comunidad prueba en sus fincas la eficacia de esta rapaz contra los topillos que setrozan los cultivos

isabel B. permuy
El control de plagas en los viñedos se lleva a cabo con aves rapaces y lechuzas

Un sonido perturbador, fantasmagórico, parecido al fuerte sonido de las olas del mar azotadas por el viento, llama la atención de los presentes en la finca de «El Socorro» de Colmenar de Oreja.

El ruido proviene de una caja de cartón llena de agujeros. «Son los conocidos espíritus de las iglesias», sostiene Rodrigo García, vicepresidente de la Asociación Española de Cetrería y Conservación de Aves Rapaces (Aecca). Al abrirla, cinco criaturas atemorizadas y arrinconadas en una esquina incrementan la intensidad de esta especie de gruñido. Temen a los humanos. No los han visto antes. Son cinco pollos de lechuza que han sido criados por sus padres para mantener intacto su instinto de caza.

En breves instantes, Rodrigo García y un cuidador de Fauna Acción, la empresa dedicada a la cría y adiestramiento de diversas especies que ha donado los polluellos –de un mes de edad– los traspasarán a una caja-nido. Su habitáculo se instalará en esta finca experimental destinada desde 1998 a la investigación de la viticultura en la Comunidad de Madrid.

Se convertirán así en el nuevo pesticida contra los topos y topillos que destrozan los cultivos a través de galerías. «Es una forma pionera, ecológica y económica para que posteriormente la adopten en sus cultivos los agricultores interesados de la región», explica Cristina Álvarez, directora gerente del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra) de la Comunidad de Madrid.

Sus resultados están por comprobar. El objetivo de este proyecto precursor es que al menos una pareja críe y se instale en este terreno de veinte hectáreas y más de 150 variedades de cepas de vides para controlar la población de topos y topillos. Pero estas aves también pueden ser devoradas por azores, su principal enemigo. La naturaleza determinará su futuro.

Instalación en la finca

Las lechuzas basan el 90% de su alimentación en los roedores. De este porcentaje, la mitad son topillos y topos. Llegan a comer entre tres y cuatro ratones diarios, o el equivalente a 140 gramos. Suelen cazar por la noche. Gracias a su espectacular oído, con una capacidad auditiva veinte veces superior a la humana, son capaces de engullir a su presa sin verla.

Estas rapaces, que curiosamente no beben, tienen una esperanza de vida de 19 a 25 años. No suelen ir a cazar a más de 500 metros de distancia. Por eso se sabe que no se desperdigarán hacia otras zonas y que volverán a su caja-nido.

Una vez instalados los polluelos en su nuevo nido, Rodrigo García procede a colocar la caja sobre una casa de «El Socorro». «Es fundamental que no tengan contacto con el hombre, si no, no sobrevivirían», destaca. Para ello, se los alimenta con pollos y roedores muertos por un tubo de PVC, para que no vean que es una persona la que les da la comida. Su desarrollo va a ser grabado por una cámara web. Se continuará alimentándolos hasta que dejen de volver al nido para encontrar sustento.

Pedro, de la empresa de alimentación para rapaces «El Primo», se encarga de suministrar a estas pequeñas lechuzas los primeros pollitos de gallina congelados.

Tanto el Imidra como este experto en cetrería consideran que la inserción de lechuzas como pesticida o «plaguicida» es rentable para los agricultores: «Cada cesión de una lechuza cuesta 175 euros. La caja de ocho kilos de pollitos, en la que entran unos 200, sale por 14. Con esta caja alcanza para dos o tres meses». Un plaguicida para acabar con topillos puede costar más de 6.000 euros, informan técnicos del Imidra.

Beneficio ecológico

En esta finca ya hay instalado, además, un águila de Harris (de uso frecuente en la cetrería) para acabar con las plagas de conejos. Cada protector de estos roedores en las plantas cuesta 50 céntimos. En «El Socorro» hay cerca de 10.000, lo que equivaldría a 5.000 euros. La cesión de un águila de este tipo cuesta entre 350 y 450 euros. El ahorro es importante. Y no solo eso, como sostiene la directora gerente del Imidra: «Los efectos de pesticidas sobre los cultivos son más agresivos».

El Imidra tiene como objetivo fundamental la investigación en los ámbitos agrícola, ganadero y alimentario. Las líneas principales de trabajo en la finca «El Socorro», ubicada a 50 kilómetros de Madrid, son la gestión de riego y la transferencia en tratamientos sanitarios. El instituto de investigación y desarrollo trata, fundamentalmente, de fomentar la agricultura ecológica, muy necesaria en una región seca como la madrileña.

Fuente noticia.

En libertad provisional los detenidos por el incendio en el parque natural del Montgó (Alicante)

wildfireieieieie

El titular del juzgado de instrucción número 1 de Dénia (Alicante) ha acordado al libertad provisional para los ocho detenidos en relación al incendio que quemó 1.000 metros cuadrados en el espacio protegido del Parque Natural del Montgó, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV).

ALICANTE, 31 (EUROPA PRESS)

El titular del juzgado de instrucción número 1 de Dénia (Alicante) ha acordado al libertad provisional para los ocho detenidos en relación al incendio que quemó 1.000 metros cuadrados en el espacio protegido del Parque Natural del Montgó, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV).

Según detalla este organismo, finalmente han sido ocho las personas detenidas que han sido puestas a disposición del juzgado de instrucción número 1 de Dénia, en funciones de guardia, y el juez ha acordado libertad provisional para todos ellos. Se trata de seis ciudadanos irlandeses y dos norteamericanos.

La causa está abierta por incendio por imprudencia con el agravante de actuación en espacio protegido, detalla el TSJ.

La Policía Nacional informó ayer martes del arresto de varias personas por, presuntamente, causar un incendio en una parcela ubicada en la partida Les Rotes, sector Los Almendros, de Dénia (Alicante), tras lanzar un artefacto pirotécnico con un paracaídas o farolillo.

La zona afectada por el incendio está dentro del Paraje Natural de El Montgó, concretamente en la carretera de Dénia a Jávea, por el Cabo de San Antonio.

Tras varias indagaciones, los agentes localizaron en una vivienda próxima al foco del fuego a varias personas que estaban celebrando una cena, quienes manifestaron que habían hecho volar varias velas mediante un artilugio de papel. La Policía intervino estas velas voladoras y un bote de líquido inflamable.

Fuente noticia.

El Gobierno de Navarra estudia regular el acceso a la reserva natural del Nacedero del Urederra

Según los datos de conteo de visitantes, en 2012 visitaron la reserva natural un total de 73.806 personas, lo que supone un incremento casi del 100% con respecto al año 2006, en que las estimaciones cifran el número de visitantes en 37.209.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 31/07/2013, 10:49 h | (12) veces leída

El Gobierno de Navarra va estudiar la forma de regular el acceso a la reserva natural del nacedero del Urederra, ante la masificación de visitantes que se lleva registrando de manera habitual en los últimos años y los perjuicios que ello conlleva tanto a efectos medioambientales y de conservación como a efectos logísticos para la zona de la Améscoa Baja.

Según los datos de conteo de visitantes, en 2012 visitaron la reserva natural un total de 73.806 personas, lo que supone un incremento casi del 100% con respecto al año 2006, en que las estimaciones cifran el número de visitantes en 37.209.

Esta es una de las cuestiones que se trasladó al Patronato del Parque Natural de Urbasa-Andía en la reunión que presidió el consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, José Javier Esparza, celebrada este lunes por la tarde en el camping Bioitza – Urbasa, según ha informado el Gobierno de Navarra.

En el encuentro se hizo balance de las actuaciones desarrolladas en este espacio natural durante los años 2011 y 2012 y se informó de las que se llevarán a cabo en el actual ejercicio 2013, en el que el Gobierno de Navarra tiene previsto invertir 347.336 euros.

El mayor porcentaje de dicha cantidad (el 64,5%) se destinará a usos ganaderos y de ordenación de pastos. Entre las actuaciones programadas en este concepto destacan el arreglo de las fuentes y manantiales de Las Santas, Gortasoro, Lezamen, Mármol y Behekosare y Fuentefría. Asimismo, se contempla la impermeabilización de la balsa de El Mármol y la construcción de una barrera canadiense entre Limitaciones y Urbasa, entre otras actuaciones.

En cuanto a los proyectos de ordenación de montes, se llevarán a cabo trabajos de marcaciones de cortas, trabajos silvícolas de clareos y repaso de cierres de acotados. Asimismo, está prevista la redacción de una nueva revisión del Proyecto de Ordenación de Montes.

Dentro del plan de uso público, se efectuará un repaso del vallado y mobiliario de la Reserva Natural, se colocarán carteles y se procederá a la retirada de un desprendimiento en el acceso a la Reserva.

De cara al plan de gestión de la ZEC (Zona de Especial Conservación) se realizará un trasmochado de hayas en Andía, la creación y/o recuperación de charcas para anfibios, también en Andía.

Por último, se va a hacer seguimiento de las siguientes especies: quebrantahuesos, milano real, alimoche común, cangrejo autóctono y buitre leonado. También se realizarán muestreos de las poblaciones de visón y turón.

APROBACIÓN EN 2011 DEL PLAN DE ORDENACIÓN DE PASTOS

En cuanto a los ejercicios 2011 y 2012, el Gobierno de Navarra ha destinado al Parque Natural de Urbasa-Andía un total de 890.260 euros. Las actuaciones más destacadas han sido la aprobación en 2011, tras un proceso de participación con la Junta de Pastos, del Plan de ordenación de Pastos, que tiene una vigencia de diez años y del que ya se ha iniciado su desarrollo.

Por otro lado, también son destacables las importantes mejoras que se han llevado a cabo en diferentes puntos de agua como Ilusiar, Balsaroya, San Donato-Beriain, larraga, Eskiza o Urgunza, entre otros.

Fuente noticia.

Costa Rica elimina sus zoológicos y los transforma en parques botánicos.

 Miércoles, 31 de julio de 2013
No más zoológicos

Los animales del zoológico de San José serán trasladados a centros de rescate.

¿Por qué un país que se jacta de proteger a la naturaleza tiene jaguares o monos encerrados tras barrotes?

Esa es la pregunta que se hicieron las autoridades ambientales de Costa Rica.

Y para resolver esa paradoja tomaron una decisión tajante: no tener más animales en cautiverio.

Este país, de apenas cuatro millones de habitantes y con una de las mayores concentraciones de biodiversidad del mundo, decidió eliminar sus dos zoológicos estatales y transformarlos en jardines botánicos.

«Estamos mandando un mensaje al mundo. Queremos ser congruentes con nuestra visión de país que protege a la naturaleza», dijo a BBC Mundo Ana Lorena Guevara, viceministra de Ambiente de Costa Rica.

Guevara explicó que con esta decisión lo que pretenden es eliminar el concepto de animales enjaulados y crear espacios de parques naturales.

La viceministra dijo que hay una gran cantidad de zoológicos privados en Costa Rica con una visión de rescate y preservación que seguirán funcionando. Sin embargo, los zoológicos que pertenecen al estado tendrán una transformación total.

No más jaulas

Costa Rica tiene dos zoológicos estatales: el Parque Zoológico Simón Bolívar, en pleno centro de la capital, y el Centro de Conservación, en el suburbio capitalino de Santa Ana.

Cambio de concepto

Costa Rica pretende que los turistas aprecien la flora y la fauna en su ambiente natural.

Conocido simplemente como «el Simón Bolívar», el zoológico del centro de San José ha sido un emblemático lugar de recreo para generaciones de locales y turistas.

Sin embargo, a partir de 2014 los dos zoológicos dejarán de existir como tales. El Simón Bolívar será transformado en un jardín botánico y el Centro de Conservación, en un parque natural urbano. En ambos se apreciará una muestra de la biodiversidad de Costa Rica en un ambiente sin barrotes.

Como parte de la reforma, se eliminarán las jaulas y los 400 animales de estos zoológicos serán reubicados entre centros de rescate y zoológicos privados del país.

Este nuevo concepto de jardín botánico será un centro natural de muestra de orquídeas que atraerá a aves locales. Además, también serán centros de investigación científica.

Polémica por futuro de los animales

«Esta decisión nos tiene preocupadísimos», dijo en entrevista con BBC Mundo Yolanda Matamoros, directora del Parque Zoológico Simón Bolívar.

Matamoros, quien es zoóloga y lleva 22 años como directora del zoológico, sostiene que hay una gran incertidumbre por el futuro de los animales del parque.

«Nosotros nunca fuimos al bosque a atrapar estos animales. Todos los animales que tenemos en nuestro zoológico han sido o rescatados o donados».

«Esta decisión nos tiene preocupadísimos. El problema es que si reubicamos a los animales en centros de rescate, no sabemos si recibirán la atención profesional«

Yolanda Matamoros, zoóloga, directora del Parque Zoológico Simón Bolívar

«El problema es que si los reubicamos en centros de rescate, no sabemos si recibirán la atención profesional. Además, si los ponemos en libertad morirán de hambre pues ya no saben cazar, son animales acostumbrados a vivir en cautiverio».

Matamoros explicó que no comprende por qué el Ministerio de Ambiente de Costa Rica (MINAE) tomó esta decisión sin consultar a los especialistas del parque. Hasta este momento, según dijo, no ha recibido una notificación oficial.

Además, sostiene que es sospechoso que el MINAE haya tomado la decisión de cerrar el zoológico en momentos en que el terreno donde se encuentra ha adquirido un gran valor económico por estar en pleno centro de la capital.

Matamoros también explicó que se avecina una lucha legal por la permanencia del zoológico ya que la administración del actual parque la tiene una organización sin fines de lucro que todavía tiene un contrato.

País de imagen verde

Actualmente los dos parques zoológicos estatales de Costa Rica tienen sólo dos especies foráneas: un león y varios pavorreales. El resto de los 400 animales son especies locales, entre los que se cuentan jaguares, monos colorados, monos carablanca, tucanes, mapaches, venados y dantas.

Las autoridades calculan que cada año los dos zoológicos estatales reciben en promedio alrededor de 150.000 visitantes.

Más orquídeas

Los nuevos parques botánicos se enfocarán en orquídeas.

La viceministra Guevara refutó las declaraciones de Matamoros y aseguró que en el proceso de reubicar a los animales de los zoológicos estatales se seguirán protocolos internacionales.

Además, Guevara dijo que el contrato de administración del zoológico dado en los últimos veinte años a una organización sin fines de lucro no se renovará.

La medida de eliminar los zoológicos estatales se da en un país que ha sido conocido internacionalmente por sus esfuerzos ecológicos.

Por ejemplo, en 1998, Costa Rica emitió la llamada Ley de Biodiversidad, una novedosa legislación de protección al ambiente, considerada pionera en el mundo.

Costa Rica es un país con una extensión de apenas 51.100 kilómetros cuadrados, lo que equivale a 0,03% del territorio de la superficie del planeta. Sin embargo, los científicos consideran que en ese pequeño territorio está cerca del 4% de toda la biodiversidad del mundo.

Fuente noticia.

La futura autovía que librará de su aislamiento a Valdeorras cuenta con impacto ambiental a favor .

Los diputados del PP comprometen la publicación «inminente» en el BOE del trámite de la A-76 entre Ourense y Ponferrada – La obra llevaba 5 años en fase de estudio informativo

01.08.2013 | 07:25

Una cadena humana realizada en Trives para reclamar la construcción de la autovía A-76. // Jesús Regal

Una cadena humana realizada en Trives para reclamar la construcción de la autovía A-76. // Jesús Regal

Los diputados del PP por Ourense en el Congreso avanzaron ayer, a través de un comunicado, que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), que ya se ha formulado la Declaración de Impacto Medioambiental «favorable» para la realización de la autovía A-76 que unirá Ponferrada y Ourense, en la que se «garantiza una solución medioambiental aceptable» en relación al parque natural Enciña-Lastra en Valdeorras, una zona de alto valor ecológico cuya afectación inicial de trazado bloqueó la continuación del proyecto. La infraestrutura, a la que todavía le restan más trámites, es fundamental para que la comarca oriental ourensana, líder en exportaciones y una de las más pujantes en actividad económica de Galicia, gane conectividad.

En su comunicado conjunto, los diputados del PP Ana Belén Vázquez, Celso Delgado y Guillermo Collarte indican que esta declaración favorable esté pendiente de ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y esa publicación será «el paso previo para la aprobación definitiva del estudio informativo y posterior redacción de los proyectos para su construcción».

«Cuando el Gobierno del PP tomó posesión en diciembre de 2011 se encontró con la autovía Ponferrada-Ourense en fase de estudio informativo provisional, aprobado desde el 30 de julio de 2008, y pendiente de la declaración de impacto ambiental», según el comunicado.

El escrito de los diputados populares asegura que el Ministerio de Fomento «revisó el trazado para tratar de minimizar la afección al parque natural de la Serra da Enciña da Lastra, en Valdeorras, que era el elemento que estaba bloqueando el proceso».

Para desbloquear la tramitación, la Dirección Xeral de Conservación de la Naturaleza de la Xunta de Galicia y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente mantuvieron «numerosas reuniones para garantizar precisamente una solución medioambientalmente aceptable que es lo que finalmente se ha producido».

La prevista autovía A-72 es una obra «de gran importancia para la vertebración de la Galicia interior», según el comunicado, pues constituye «un tercer acceso de gran capacidad desde Galicia hacia Castilla-León, con la A-6 y la A-52, y es de vital importancia para la comarca de Valdeorras que necesita contar con una buena vía de comunicación alternativa a la Nacional 120».

Fuente noticia.