Arvixe promo codeAsia vpsmaking historycalculehaga generalista-alarmista comunicacióncerca monport zonacomunidadpesticidasEmail vpsWindows vps usa

Un lobo ronda Serrejón.

Vecinos y ganaderos aseguran que ha matado cerca de 80 ovejas y cabras
01.08.13 – 00:11

Se busca un lobo en el entorno de Serrejón. Sí, como lo leen y por sorprendente que parezca. Las cerca de 80 ovejas y cabras muertas, con las heridas características que deja tan esquivo animal, son la prueba de su existencia, según afirman los ganaderos afectados. En especial Pedro Hernández, al que el lobo, o el animal que sea, le ha matado cerca de 60 ovejas en La Parrilla, la finca que tiene alquilada con su hermano Maximino, alejada del pueblo, en las inmediaciones del salto del Corzo. En enero empezaron a ver animales muertos, pero al ser restos devorados por los buitres no podían saber la causa. Hasta que empezaron a ver las heridas: una dentellada en el cuello, ‘agañotás’, como dicen los ganaderos, y animales devorados en sus partes más blandas.

Ante esa situación decidieron sacar las ovejas de La Parrilla, que es una finca muy aislada y sin vigilancia, y llevarlas a otra que tienen en la carretera que va a Serrejón por la presa de Arrocampo. Fue entonces cuando el presunto lobo empezó a acercarse al pueblo en busca de alimento, atacando los rebaños de otros ganaderos, aunque en menor medida.

«Yo lo he visto y mi hermano más veces todavía, por lo que podemos decir que es verdad», afirma con rotundidad Pedro. Tan convencidos están de la presencia de ese lobo que lo denunciaron a la Guardia Civil, lo que provocó la presencia durante unos días de agentes del Seprona o forestales de la zona para tratar de localizar al animal. No dio resultado. También estuvo en Serrejón el director del parque de Monfragüe, que les dijo que no pueden hacer nada hasta que no lo vean. Los ganaderos recuerdan que al ser un animal protegido la Junta les debería pagar las ovejas y cabras muertas y ahí es donde parecen mirar para otro lado.

Tanto Pedro como Maximimo son ganaderos de toda la vida, «hijos y nietos de ganaderos», recalcan, por lo que saben bien lo que es pelear contra los lobos. No ahora, sino hace 50 ó 60 años, cuando eran abundantes en la zona, pasaron muchas noches detrás de ellos con los perros. «Después desaparecieron y bien a gusto que hemos estado, hasta ahora, que han vuelto, aunque muchos no nos crean».

La alcaldesa, Nélida Martín, señala que ella también lo ha escuchado, al igual que Pedro, el propietario de la Tienda de Serrejón, que se muestra especialmente activo en Facebook dando a conocer todos los eventos que se realizan en el pueblo y que está colgando en las redes sociales comentarios de vecinos y afectados.

A lo que nadie puede responder es de dónde ha salido ese presunto lobo, cojo según las explicaciones de quienes lo han visto, como se puede apreciar en la fotografía, cuyo autor asegura que está tomada en la sierra de Serrejón. Igual que las ovejas muertas, la otra cara de esta inquietante historia.

Un lobo ronda Serrejón

Imagen del supuesto lobo captada por un vecino. :: CEDIDA.

Fuente noticia.

Se declara otro incendio en Andratx durante la visita de la Reina y Príncipe

  • incendio FORESTAL
  • Es de nivel 1 de alerta
  • Apuntan a la existencia de dos focos distintos
  • La Reina y el Príncipe agradecen el esfuerzo de los efectivos

Un nuevo incendio forestal se ha declarado en Cala Moragues, en Andratx, mientras la Reina, el Príncipe Felipe y la infanta Elena visitan el centro de coordinación del operativo contra el fuego que desde el pasado viernes afecta a otras zonas de este municipio mallorquín.

Según han confirmado fuentes del Instituto Balear de la Naturaleza (Ibanat) y los Bomberos de Mallorca, el incendio ha comenzado en torno a las 10.30 horas y se está evaluando su alcance para enviar los medios necesarios para extinguirlo.

El fuego que está afectando la zona de Monport, cerca del puerto de Andratx, ha sido declarado nivel 1, por lo que no hay peligro para las personas. En él ya están actuando medios de extinción aéreos y terrestres de la Conselleria de Agricultura, Medio ambiente y Territotio.

En el protocolo de actuación están particiàndo los Bomberos de Mallorca, miembros del Ibanat, Guardia Civil y la Policía Local de Andratx. El SAMU también ha acudido al lugar afectado por las llamas como medida de prevención, según han precisado fuentes del servicio de Emergencias 112.

Las primeras informaciones apuntan a la existencia de dos focos distintos del incendio en la zona próxima a la marina seca del Puerto de Andratx.

Visita de la Familia Real

La Reina, el Príncipe de Asturias y la infanta Elena han acudido a Andratx para visitar el centro de control de operaciones de extinción del incendio y agradecer y valorar el intenso trabajo realizado por profesionales y voluntarios y solidarizarse con las personas afectadas.

La visita al consistorio, a la que también ha asistido el ministro de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha tenido lugar a las 10.00 horas y allí han sido recibidos por el presidente de Baleares, José Ramón Bauzá; la delegada del Gobierno en las islas, Teresa Palmer, y la presidenta del Consell de Mallorca, María Salom.

El propósito de esta visita ha sido estar con los profesionales y voluntarios que de manera ininterrumpida han trabajado durante estos cinco días, desde que se declaró el incendio el pasado viernes, así como mostrar la solidaridad de la Familia Real a las personas afectadas que han tenido que abandonar durante varias jornadas sus hogares ante el peligro que el avance de las llamas suponía para sus vidas y casas.

El incendio, que ha arrasado aproximadamente 1.800 hectáreas en el extremo occidental de la Sierra de Tramuntana, declarada Patrimonio de la Humanidad, se encuentra estabilizado y podría quedar controlado hoy o mañana.

Fuente noticia.

Las vueltas del nuevo plan del lobo.

Las vueltas del nuevo plan del lobo

La Federación de Caza de Castilla y León ha remitido la siguiente nota de prensa para dar a conocer su punto de vista sobre el nuevo plan de gestión y conservación del lobo impulsado por el consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, Antonio Silván, que reproducimos íntegramente a continuación:

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, ha puesto todo su empeño en el desarrollo de un nuevo “Plan del Lobo”. El anterior ha recibido críticas de todos los estamentos y sufrido la anulación de varios de sus artículos por parte del Tribunal Supremo. Otra vez rosario de reuniones gubernativas a la carrera y con tantos implicados en el plan como conservacionistas, ecologistas y tantas organizaciones y entidades que, cuando llegue el turno a los ganaderos y cazadores, pasará lo de siempre, “demasiados opinan, pocos se implican”. 

 

El Decreto 28/2008, de 3 de abril, por el que se aprobó el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León (BOCyL de 09-04-2008), se había publicitado hasta la saciedad “El Plan del Lobo I”. No ha llegado a cumplir ninguno de los objetivos previstos, a saber, la compatibilización de la presencia del lobo con la ganadería extensiva, el aprovechamiento cinegético y turístico de la especie.

Se preguntarán: ¿tan malo era? Sobre el papel, no. Impecablemente redactado desde el punto de vista técnico y refrendado por todas las partes implicadas se fue a hacer puñetas desde su nacimiento. Nuestra Administración autonómica puso tanto celo en la concesión de los precintos para los abates en las distintas batidas y monterías que podían tener derecho a ellos (no fuese que en todas ellas se consiguieran ejemplares pasándose el cupo), que lo que se ha venido consiguiendo es que los cupos designados (zonales) nunca se cumplieran, ya que era más el celo que tenían en la concesión de precintos que el de dar cumplimiento a lo dispuesto en el plan de gestión.

Ahora, cuando aparece el nuevo plan de gestión y conservación, es el momento de reflexionar sobre las cuestiones básicas de manejo de la especie para no volver a incidir en los mismos errores y que este nuevo plan, a pesar de sus mejoras técnicas, no vuelva a convertirse en papel mojado al no conseguirse una única consideración legal del lobo en Castilla y León.

En primer lugar, hay que pedir a nuestros representantes que hagan valer la participación del colectivo cazador en la conservación del lobo. El Decreto 28/2008 habla de que el incremento de la especie a partir de la década de los setenta se debió al aumento de la tolerancia y a ciertos factores socioeconómicos, vamos, que por los programas de Félix Rodríguez de la Fuente se dejó de envenenar o colocar lazos en las sierras de La Cabrera y de La Culebra, cuando la verdad es que no tenían ni luz eléctrica para ver El hombre y la tierra. Hay que reivindicar en este tipo de preámbulos lo que está generalmente admitido: el repunte del lobo se debió a su inclusión como especie cinegética en la Ley de Caza de 1970.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta el comportamiento en lo relativo a su alimentación. Como cualquier especie salvaje, se alimentará donde se optimicen el menor gasto de energía en su obtención con la minimización del riesgo. Si hay animales domésticos sin riesgo no se perseguirá a los salvajes y si hay carroñas se alimentarán de éstas, aunque el empeño es encerrarlas en muladares acotados a la visita del lobo.

Y, en tercer lugar, en cuanto a los procedimientos de control, el lobo está totalmente indefenso contra el veneno, son bastante efectivos los controles mediante aguardos y, en proporción, sus controles mediante batidas y monterías no dejan de ser algo “folclórico» por su baja incidencia.

Como la carroña de ganado doméstico ha desaparecido de nuestros campos, por esa adaptación de normas comunitarias que acatamos sin considerar nuestras peculiaridades (recordemos que la defensa del toro de lidia la hizo Francia ante nuestra dejadez), si no existen medidas preventivas, la depredación se efectuará sobre el ganado, y si nuestros ganaderos, además de la compensación de los daños sufridos, no tienen la sensación de que se está controlando la población, tendrán la tentación de utilizar los métodos que han demostrado su eficacia,(aunque la UE sí que recomienda la caza como medida de control incluso al sur del Duero por daños).

Y a esa sensación de control contribuye de manera importante la inclusión como especie cazable en las batidas y monterías que se celebran, por lo que, la no concesión de la autorización a tiempo, consigue el efecto contrario y es que los ganaderos consideren que hay dejación de la Administración en atajar este, para ellos, problema.

Desde nuestra óptica de cazadores, la frustración que produce el acudir a una montería en la que se ha prometido la inclusión del lobo, porque hay que hacerlo con tiempo, y encontrarnos el día de caza con que, sin haberse cubierto los cupos de la zona, no ha llegado la autorización y, por tanto, no se puede cazar, va a conseguir que la asistencia de cazadores de toda España que asisten bajo el reclamo del lobo cese y dejen de asistir por lo que consideran una estafa, con la pérdida de los recursos económicos que ello supone.

Queremos suponer que esta situación no se produce por la dejadez de nuestros funcionarios; como siempre, este comportamiento está motivado por el temor a la opinión de los anti-caza, no vaya a ser que, por alguna desgraciada coincidencia, se supere algún cupo o algún medio de comunicación generalista-alarmista haga mención a la caza de algún ejemplar y, como consecuencia de ello, esa semana, descienda la valoración pública de algún político.

Da la impresión de que el objetivo, con esto, del plan no es alcanzar los cupos de capturas ni conocer el verdadero censo de la especie, que se seguirá considerando óptimo en cada plan anual para conseguir el incremento de la especie con los mínimos daños, sino que hay que conseguir que dentro de dicho cupo se abatan los mínimos posibles para tranquilizar conciencias ganaderas y no ofender demasiado a los urbanitas.

La demonización de la caza deportiva en nuestra sociedad está provocando que el control de lobo, porque hay que hacerlo, aunque se esconda este hecho a la saciedad, sea realizado por la guardería, porque así técnicamente no es caza, sólo “control poblacional“, contra el que casi nadie protesta, privándonos del derecho al ejercicio de nuestra afición. Es el mismo proceso que está ocurriendo en los Parques Nacionales, se prohíbe la caza deportiva y se renuncia a la gestión e ingresos que produce y, al mismo tiempo, se contratan empresas para matar sin ningún criterio de selección cuando los animales, por ejemplo, ya han hecho un daño irreparable a la cubierta vegetal. Veremos los resultados a corto plazo en “Cumbres del Guadarrama” después de tanta demagogia de los grupos políticos.

Si queremos que los dos primeros objetivos del plan de gestión del lobo se cumplan –lo del aprovechamiento turístico de la especie merece comentario aparte– hay que conseguir que, una vez fijados los objetivos de minimización de daños y aprovechamiento sostenible, se flexibilice la gestión para que no se deje la concesión de una autorización a la conciencia de un funcionario ni se desaproveche la posibilidad de abatir algún ejemplar problemático, aunque después de un ataque, durante días, frecuenten la zona técnicos de todo tipo, todo ello sin miedo a la opinión pública y haciendo ver a todos que la caza es lo que ha permitido la supervivencia de la especie y que nuestra Comunidad, en la que se cazan lobos, mantiene el mayor número de ejemplares de esta especie.

Fuente noticia.

Los cazadores lamentan que no se cubra el cupo de lobo.

Alertan sobre el aumento del riesgo de ataques al ganado y deploran que se ceda a las «presiones» de grupos ecologistas

31.07.2013 | 08:29

Un ejemplar de lobo ibérico.

Un ejemplar de lobo ibérico.

La Federación de Caza de Castilla y León ha lamentado que el cupo para cazar lobos no se cumpla, por presiones ecologistas, lo que conlleva que se aumente el riesgo de ataques al ganado. En un comunicado, la Federación ha subrayado que el plan del lobo en Castilla y León ha sufrido la anulación de varios artículos por el Tribunal Supremo, tras denuncias de grupos ecologistas. «No ha llegado a cumplir ninguno de los objetivos de compatibilización de la presencia del lobo con la ganadería extensiva, el aprovechamiento cinegético y turístico de la especie», ha asegurado al respecto.
Una de las causas, ha añadido, es que la Junta de Castilla y León «puso tanto celo en la concesión de los precintos» para cazar lobos que los cupos de ejemplares a abatir «nunca se cumplieron».
La Federación ha destacado que «el repunte del lobo se debió a su inclusión como especie cinegética en la Ley de Caza de 1970». Asimismo, ha recordado que al cercar los muladares, se impide que el lobo aproveche la carroña, por lo que tiende a alimentarse de ganado, ya que le supone menos riesgo que atacar animales salvajes.
Los cazadores han señalado que mata más lobos el veneno en el campo que las cacerías autorizadas de esta especie, a la vez que han resaltado que «la UE sí que recomienda la caza como medida de control incluso al sur del Duero por daños» al ganado.
«La no concesión de la autorización a tiempo» para abatir lobos, «consigue el efecto contrario, que los ganaderos consideren que hay dejación de la Administración», ha advertido. «Este comportamiento está motivado por el temor a la opinión de los anti-caza» y a que «descienda la valoración pública de algún político». asegura el comunicado.
La Federación ha agregado que «da la impresión de que el objetivo del Plan no es alcanzar los cupos de capturas, ni conocer el verdadero censo de la especie, sino que dentro de dicho cupo se abatan los mínimos posibles para tranquilizar conciencias ganaderas y no ofender demasiado a los urbanitas».
«La caza es lo que ha permitido la supervivencia de la especie, y nuestra Comunidad, en la que se cazan lobos, mantiene el mayor número de ejemplares», ha concluido. El número de lobos en Castilla y León podría rondar los 2.000 según los últimos censos difundidos por la Junta, que en la pasada temporada de caza estableció un cupo de 137 ejemplares de esta especie que podían ser abatidos con autorización.

Fuente noticia.

Diez arqueros abatirán a 750 cabras montés en el Parque Nacional

Ecologistas en Acción critica que la captura se realice durante todo el año sin respetar la época de cría o a las hembras preñadas

Ejemplar de cabra montés en el Parque Nacional del Guadarrama. / Santi Burgos

Desde mayo los ejemplares de cabra montés que habitan en las cumbres del Parque Nacional del Guadarrama se pueden topar con miembros de la Federación Madrileña de Caza armados con arco. La Comunidad de Madrid ha llegado a un acuerdo con la asociación deportiva para controlar una población, que carece de depredadores y que se ha multiplicado hasta llegar a los 3.000 ejemplares. De momento, los diez arqueros autorizados han cazado 50 bóvidos.

Ecologistas en Acción está de acuerdo en que existe un problema pero no en la forma de resolverlo. Denuncian que el sistema esta hecho a medida para legalizar la caza de la cabra durante todo el año, sin respetar siquiera la época de cría o las hembras preñadas.

El plan puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente es reducir en cinco años la población de los rumiantes a la mitad. Cifra que los técnicos calculan es la adecuada para vivir en el espacio que ocupan en la actualidad, en zonas altas de la Pedriza, sin contraer enfermedades como la sarna, brucelosis, tuberculosis o lengua azul y sin esquilmar la flora de la que se alimentan.

La Comunidad de Madrid quiere reducir la población de 3.000 a 1.500 bóvidos en cinco años

Se prevé la captura de 361 cabras por año, que se incrementará en 151 ejemplares cada periodo por los nuevos nacimientos. La mitad de los bóvidos se apresarán vivos en jaulas-trampa, un sistema implementado en 2010, pero que no ha sido suficiente. Estos se trasladan a la reserva cinegética de Sonsaz propiedad del Gobierno regional.

Los ecologistas consideran que la Consejería de Medio Ambiente ha actuado de forma ilegal, porque cuando se inició la caza con arco el periodo hábil de caza ya había finalizado. La organización añade que este método no se permite en la captura de la cabra y menos en un parque nacional, donde esta actividad esta prohibida. La Consejería responde que no se trata de caza «sino de control de población», por lo que «no se aplica la legislación que rige este deporte y solo se pueden abatir hembras y machos jóvenes, piezas sin valor cinegético”.

Las cabras desaparecieron de las cumbres madrileñas a finales de los años ochenta de las cumbres madrileñas. Entre 1989 y 1992 se reintrodujeron 67 ejemplares en el parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares, que se han multiplicado.

Fuente noticia.

 

El sector cárnico se queja por la escasa protección arancelaria frente a Estados Unidos

Consdieran que el acuedo con la UE impactaría negativamente en los productores españoles

30/07/2013

 

El sector cárnico se queja por la escasa protección arancelaria frente a Estados Unidos

Los diferentes sectores ganaderos españoles se han unido para elevar una queja al Ministerio de Agricultura por la tendencia existente hacia una escasa protección arancelaria frente a Estados Unidos. Entre los que se encuentran unidos en esta queja son las principales asociaciones de productores de carne como Propollo, Confederación Nacional de Cunicultores -Conacun-, ANPROGAPOR -Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino-, ASOPROVAC -Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne, ANICE -Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España, APROSA-ANEC -Asociación Profesional de Salas de Despiece y Empresas Cárnicas, la Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carnes y Salas de Despiece, la Asociación Nacional de Industrias Cárnicas de Ovino-Caprino y la Asociación Nacional de Ganaderos-Recriadores de Ganado Ovino de Carne, junto con otras organizaciones propias del sector ganadero en general, como CESFAC -Confederación Española de Fabricantes de Alimentos

   Con motivo del posible acuerdo Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) entre Estados Unidos y la Unión Europea, que ya ha comenzado su primera ronda de negociaciones esta misma semana, las diferentes asociaciones han trasladado al ministro español mediante una carta su preocupación por “una eventual disminución en la protección arancelaria para nuestros productos (asunto en el que parece pretende centrarse casi exclusivamente el posible acuerdo”, además de por los aspectos “no arancelarios, que en nuestros sectores dan lugar a diferencias muy grandes entre, por una parte la UE, en general, y España, en particular, y por otra, los EE.UU., que claramente benefician a estos últimos”.

   Así, el sector productor español se queja de que este acuerdo no supondrá cambios legislativos en la UE referidos al Modelo Europeo de Producción (organismos genéticamente modificados –OGM-, normas de bienestar y sanidad animal, trazabilidad, medio ambiente, gestión de subproductos de origen animal, uso de antibióticos y pesticidas, etc.), y que de firmarse impactaría negativamente en los productores españoles.

    Por otra parte, recuerdan que a la hora de las exportaciones las condiciones que establece EEUU “son excesivamente complejas y reflejan la realidad de un mercado estadounidense muy protegido, fragmentado por estados y con múltiples regulaciones locales”, haciendo que sea prácticamente imposible la exportación de productos ganaderos a EE.UU.

Fuente noticia.

Incendio de Almorox: ¿negligencias administrativas más allá de los pirómanos?

incendio FORESTAL

Una vez se han dado por controlados los incendios acaecidos estos días en Almorox (Toledo) y en el suroeste de la Comunidad Madrid, toca analizar lo sucedido y delimitar las distintas responsabilidades que competen a cada cuál en el que hasta la fecha ha sido el incendio más grave de la temporada en España. Es necesario esclarecer la implicación de una máquina de limpieza de cunetas en el origen del fuego más grave. La Ley de Montes prohíbe todo tipo de trabajo que pueda generar chispas en época de riesgo de incendios, por lo que se podría tratar de una grave negligencia.

Según las informaciones oficiales reveladas estos días tanto por la Junta de Castilla-La Mancha como por la Comunidad de Madrid, desde el 16 de julio pasado se han producido 6 incendios en la zona colindante entre las dos Comunidades.

El primero y más grave con diferencia se inició la tarde del 16 de julio, al parecer causado por una máquina al servicio de la dirección de carreteras de la Comunidad de Madrid que limpiaba cunetas en la vía que une Villa del Prado y Cadalso de los Vidrios. El foco se extendió por el término municipal de Almorox, que es atravesado por esta carretera, y durante 7 días quemó una superficie de más de 1400 hectáreas de bosque, monte bajo y pastos en una zona de alto valor ecológico. También, dada la extensión y virulencia del fuego, fue necesario evacuar viviendas dispersas y urbanizaciones.

El resto de incendios se produjeron entre el 18 y el 20 de julio y afectaron en tres casos a Almorox y en dos a las localidades de Chapinería y Navas del Rey en Madrid. Gracias a la rápida intervención de los medios de extinción, fueron controlados y sólo quemaron pequeños terrenos de entre 4 y 20 hectáreas. En estos casos, las causas apuntan a una o dos personas que las fuentes oficiales califican de pirómanos, es decir, de tener las facultades mentales perturbadas.

La aparición de estos pirómanos y la ulterior “caza del pirómano” que con gran publicidad se ha fomentado desde Madrid y Castilla-La Mancha, ha dejado en segundo plano el análisis de unos hechos muy graves que podrían quedar sin depurar.

Sin dejar de dar la importancia que se merece al intento de detener a las personas que provocan incendios, Ecologistas en Acción considera gravísimo el hecho de que haya sido una máquina que limpiaba cunetas al Servicio de la Comunidad de Madrid la que haya provocado el incendio más grave y desencadenado esta ola de fuegos. Todo ello, sin que nadie, ni en Toledo ni en Madrid, haya anunciado una investigación y la adopción de las correspondientes medidas preventivas y sancionadoras.

Según ha podido saber Ecologistas en Acción, la máquina dispondría de autorización de la Comunidad de Madrid para hacer la limpieza de cunetas, si bien se había excedido en el horario de trabajo. En este caso cabe imputar una doble negligencia, la de quienes dieron los permisos para que una máquina que genera chispas trabajara en situación de grave riesgo de incendio, y la de quién usó esa máquina incumpliendo el horario establecido. Es decir, del incendio más grave serían responsables la propia Comunidad de Madrid y la empresa adjudicataria de las labores de limpieza ya que la Ley de Montes prohíbe todo tipo de trabajo que pueda generar chispas de algún tipo en época de riesgo de incendio. A pesar de ello, el 28 de mayo, unos días antes de que se iniciase la época de mayor riesgo de incendios, el Consejero de Transporte Infraestructura y Vivienda, Pablo Cavero, presentó el plan especial de desbroce de cunetas en la Comunidad de Madrid para prevenir incendios.

La Junta de Castilla-La Mancha asume también riesgos similares. Así el incendio que se produjo el 13 de julio pasado en Los Navalucillos también se inició por una máquina que limpiaba cunetas. Por otra parte, es responsable de los problemas habidos en la extinción de fuego, ya que los recursos disponibles se vieron superados por la magnitud del mismo y sus consecuencias se han visto agravadas por la cantidad de viviendas y urbanizaciones que se están dejando proliferar en las zonas forestales de la provincia de Toledo. El tener que atender prioritariamente a la seguridad de las personas hace que los incendios sean más difíciles de atajar y que produzcan más daño sobre el medio natural.

Por todo ello, Ecologistas en Acción considera que las Comunidades de Madrid y de Castilla-La Mancha deben explicar con todo detalle lo que ocurrió en el incendio de Almorox y derivar las responsabilidades que sean necesarias. Deben prohibirse las labores de riesgo en época de incendios como son las limpiezas de cuneta. Estas labores se debieran haber hecho hace meses y ahora es mejor no hacerlas, salvo con medios manuales, pues el riesgo es mayor que la prevención que se consigue.

Fuente noticia

Asturias dejará de recibir ayudas del Parque Nacional si no salda sus deudas.

El patronato acuerda que una comisión estudie una tesis que pone en duda la efectividad de las batidas para reducir los ataques del lobo

30.07.2013 | 02:18

Un ternero muerto por el lobo este fin de semana en el territorio del parque.

Un ternero muerto por el lobo este fin de semana en el territorio del parque.

El Patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa advirtió ayer, durante la reunión que celebró en Santander, de que las comunidades autónomas de Asturias y Cantabria podrían no recibir ayudas del espacio protegido en el futuro debido a las deudas contraídas por ambas regiones con el organismo.
Esta advertencia llegó a la hora de valorar el informe sobre el plan de actividades e inversiones del consorcio del parque para el presente año, en el cual se destacó que, debido a los recortes, las ayudas para el presente año serán casi nulas, si bien se agregó que se recuperarán de cara a los próximos ejercicios, aunque sin concretar plazo ni cantidades. A raíz de esto, se indicó que hay comunidades que no llevan al día sus pagos al espacio protegido y se advirtió de que, en caso de que esas ayudas llegaran, no podrían acceder a ellas al ser deudores del Estado. Es el caso de Asturias y de Cantabria, que tienen obligaciones pendientes, si bien en la reunión no se concretó la cuantía de las mismas. La comunidad de Castilla y León lleva los pagos al día.
Ante esta situación, el ejecutivo cántabro aseguró que, en caso de que sus deudas retrasen la percepción de las ayudas, el propio gobierno regional adelantaría la cuantía de las mismas hasta subsanar los atrasos y poder percibirlas, mientras que el gobierno asturiano, presente a través de la directora general de Recursos Autóctonos, Fina Álvarez, no se pronunció al respecto.
Sin embargo, el debate que centró buena parte del tiempo que duró la sesión fue el que protagonizaron ganaderos y ecologistas sobre el control de la población del lobo. Los primeros alertaron del creciente número de daños ocasionados por los ataques del cánido en los últimos tiempos y reclamaron medidas efectivas para acabar con una situación que calificaron de «insoportable» para sus ganaderías.
Los ecologistas, por su parte, defendieron su postura contraria a la eliminación de lobos mediante batidas apoyándose en la tesis del biólogo Alberto Fernández Gil «Comportamiento y conservación de grandes carnívoros en ambientes humanizados. Osos y lobos en la cordillera Cantábrica», en la que se argumenta que la reducción de la población de lobos puede llegar incluso a provocar un incremento en los ataques al ganado. En esta tesis se apoyó el recurso presentado por los ecologistas en el juzgado y que condujo a la suspensión cautelar de los controles de la población de lobos en enero, aún vigente a la espera de una sentencia.
Ante estas diferencias, el patronato planteó la creación de una comisión que se encargue de estudiar los argumentos aportados en la tesis con el objetivo de sacar unas conclusiones que puedan dar más luz a un debate con el que se pretende alcanzar una fórmula que contente a las dos partes.
En lo que concierne a los proyectos LIFE correspondientes a la conservación del urogallo, el quebrantahuesos y los humedales continentales del norte de la península Ibérica, se informó de su continuidad durante este año, a pesar de las críticas de algunos de los presentes a su efectividad. Algunos de ellos se rieron cuando se les dijo que en los últimos años sólo se había logrado un huevo de urogallo y se dudaba de que pudiera sacarse adelante.
También se comunicó en la reunión que la comisión encargada de redactar el nuevo plan rector sigue elaborando su borrador, se aprobó la creación de una comisión de trabajo para organizar la conmemoración del centenario de la Ley de Parques Nacionales (1916) y del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga (1918), y se dio luz verde a la iniciativa para dar el nombre de Hermanos Martínez a la pasarela «La Madama de la Huertona» de Culiembro, en honor a los históricos montañeros locales, ya fallecidos, Juan Tomás y Alfonso Martínez.

Las muertes de lobos enfrentan otra vez a colectivos animalistas y Xunta.

El plan ideado por la Xunta de Galicia, a través de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza, para acabar con los lobos híbridos -cruce de ejemplares ibéricos y perros- en Barbanza sigue siendo motivo de polémica. Pero su escenario ya no está en el monte, ahora está en el Parlamento autonómico. Todas las formaciones que ocupan la oposición ya se interesaron por lo sucedido en esta sierra coruñesa. Pero las respuestas aportadas por la Xunta, a cada aluvión de preguntas planteadas por el BNG, AGE o PSOE, son siempre motivo de polémica, ya que los colectivos animalistas aseguran que el Ejecutivo gallego no dice la verdad. Las últimas respuestas no fueron una excepción. El PSOE planteó una serie de demandas sobre el número de muertes que ha puesto en pie de de guerra a dos de los colectivos animalistas más representativos de Galicia.

¿Reconoce la Xunta la muerte de cachorros en acciones cinegéticas?

La respuesta del Gobierno gallego decía: «A Xunta de Galicia non ten constancia de cachorros de cánidos mortos en accións cinexéticas». Estas palabras fueron muy criticadas, sobre todo por los responsables de Axena, que aseguran que la foto que ilustra esta información «es un ejemplo de un cachorro muerto en las batidas del 2011 y 2012. Además, la Xunta reconoce que siempre hay un agente medioambiental controlando las batidas, por lo que es imposible que no tuvieran constancia». Mientras, Pacma, pone sobre la mesa un informe de varias autopsias realizadas por la empresa que asesoró a la Xunta, ARENA, en la gestión del lobo en Barbanza y en el que uno de sus responsables dice: «Se certifica que uno de los animales era cachorro de pocos meses de edad».

¿Se inició algún procedimiento para aclarar la decapitación de un animal?

La Dirección Xeral de Conservación da Natureza respondió que «a Lei de caza é precisa sobre a propiedade das pezas de caza, polo que non procedeu iniciar ningún expediente para a clarificación da decapitación do cánido abatido no Barbanza. A Xunta tampouco ten previsto tomar ningunha medida, xa que todas as situacións foron realizadas de acordo coa lexislación vixente». El mismo documento procedente de ARENA dice claramente que un ejemplar no pudo ser analizado «pues la cabeza no fue entregada». Hay que decir que la Xunta aseguró a La Voz -que publicó esta noticia el 1 de junio del 2012 después de que el Gobierno gallego confirmase los hechos-, que iniciaría una investigación. Algunas fuentes apuntan a que esa cabeza fue vendida en el mercado negro para ser disecada.

¿Participó personal de la Xunta, presuntamente implicado en la concesión de licencias de caza ilegales, en las cacerías contra lobos o presuntos híbridos en Barbanza?

«En todas as batidas autorizadas, tanto no Barbanza como en outras zonas, é preciso que participen para coordinalas e vixialas axentes medioambientais e vixilantes da Xunta. No momento no que se relacionan os feitos non se tiña coñecemento de irregularidades na concesión de licencias». En esta respuesta, Axena asegura que la Xunta de Galicia queda en evidencia al encubrir a uno de sus trabajadores, que actualmente está imputado por formar presuntamente parte de la trama que vendía licencias de caza en Barbanza.

Las discrepancias entre ecologistas y Administración siguen.

Borradores del PORN y el PRUG de Picos de Europa estarán el último trimestre.

Los borradores del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de los Picos de Europa estarán listos en el último trimestre del año y, a partir de ese momento, se calcula que en un año aproximadamente estarán definitivamente aprobados.

Estos son los plazos que se manejan para la conclusión de los instrumentos de ordenación y gestión del parque, que han sido uno de los asuntos tratados en la reunión que ha celebrado hoy en Santander el Patronato de Picos de Europa.

La consejera cántabra de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, y dos de los codirectores del parque, Agustín Santori (director por Cantabria), y Rodrigo Suárez (de Asturias), han dado cuenta después de los contenidos del encuentro, en el que también se ha dado a conocer el informe de gestión de 2012 y las actividades realizadas en lo que va de 2013.

En el caso del PORN y el PRUG, se sigue trabajando en el borrador que, según ha comentado Suárez, se espera tener listo en el último trimestre del año.

Después, esos borradores tendrán que ser revisado por un comité técnico y pasarán también por la Comisión de Gestión del parque, para poder abrir después el proceso de participación, en el que se quiere contactar con todos los sectores interesados y «limar asperezas» para lograr unos criterios de gestión «adecuados y consensuados», tal como ha señalado Suárez.

De ahí que calcule que el proceso requerirá un año más desde la presentación del borrador, aunque puede ser algo menos.

Mientras continúan los avances para tener listos los planes, el Parque Nacional de Picos de Europa se prepara también para conmemorar en 2018 el centenario de la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, origen del parque actual, declarado en 1995 con la inclusión del resto del área de protección.

En la reunión del Patronato ha quedado constituida una comisión encargada de organizar los actos, que se coordinarán con los que convocará a nivel estatal el Organismo Autónomo Parques Nacionales para celebrar en 2016 el centenario de la aprobación de la Ley de Parques Nacionales.

La comisión de trabajo la constituyen los alcaldes de Posada de Valdeón (León), Tomás Alonso; Cabrales (Asturias), Carlos Javier Puente, y Cillorigo de Liébana (Cantabria), Jesús María Cuevas, además de responsables del parque.

El Patronato también ha aprobado la memoria de actividades de 2012 y se ha informado de la planificación para 2013 y de los proyectos de investigación.

Además, se ha dado cuenta de la evolución de los proyectos Life en los que participa el parque, relacionados con el quebrantahuesos, los humedales y el urogallo cantábrico.

Y también se ha informado sobre la evolución de la Reserva de la Biosfera, al cumplirse diez años de su declaración -hay que hacerlo cada diez años-, lo que exige realizar un informe que se ha encargado al comité científico del programa MAB (el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Unesco).

Por otro lado, en la reunión se ha presentado un informe sobre la evolución de los daños ocasionados por la fauna silvestre en el que se constata un aumento de los ataques al ganado en las zonas donde no se han realizado controles de la población de lobos.

200px-El_Naranjo_desde_Collado_Vallejo,_ruta_normal_de_aproximación_al_Picu

De hecho, los daños sólo se han reducido en la zona de Cabrales, donde sí se realizaron controles el pasado año, y han aumento en el resto de las áreas.

La suspensión de los controles sobre la población de lobo se basan en una tesis doctoral que sostiene que hay más daños al ganado cuando se realizan controles.

Pero, viendo que los datos siguen la tendencia inversa, se va a encargar un estudio al grupo de expertos de lobo ibérico a nivel nacional para que analice esta tesis.

La reunión del Patronato de Picos de Europa se ha celebrado en Santander porque Cantabria ostenta en este momento la presidencia.

La anfitriona ha sido la consejera cántabra de Ganadería y en representación de los gobiernos de Asturias y Castilla y León han acudido, respectivamente, la directora general de Recursos Naturales, Serafina Álvarez, y el jefe de servicio de Espacios Naturales, José Ignacio Molina.

Fuente noticia.