depredadores22072013 09:32muysituacióndicenDedicated server spainespañolleído página constaamigos conocidos compatiendoEmail vps

Los cazadores se ofrecen para controlar al lobo en cotos y reservas mediante cupos

La propuesta mantiene al Principado como responsable del pago de daños y de las batidas en los espacios protegidos, como los Picos de Europa

27.07.2013 | 04:05

Una loba adulta abatida en 2009 en la vertiente cántabra del Parque Nacional.

Una loba adulta abatida en 2009 en la vertiente cántabra del Parque Nacional.

El colectivo de cazadores de Asturias ha trasladado una propuesta a la Consejería de Agroganadería para intentar solucionar el problema del lobo en la región. Los cazadores se ofrecen para controlar la población de la especie en las reservas regionales de caza y en los cotos, mediante varias propuestas que, lejos de suponer coste alguno para la administración regional, aseguran que podrían generarle ingresos.
Los cazadores señalan que el Plan del Lobo ya prevé que, de no ser efectivos los controles vigentes, se puede actuar de otras maneras y se remiten al artículo 5.2 del Reglamento que desarrolla la Ley de Caza 2/89 en el que literalmente se dice que «excepcionalmente, se podrá autorizar la caza sobre especies no declaradas como cinegéticas cuando esté justificado por razón de daños o de índole biológica». A su juicio, esa norma basta para que se permita la caza de lobo en la región.
Así, proponen que en las reservas regionales de caza se cree un cupo de piezas de la especie en función de la población y de los daños ocasionados al ganado. El cazador podría llevarse el trofeo abonando una cuota establecida previamente, sin perjuicio de poder seguir cazando más piezas o, alternativamente, la entregaría al Principado para su estudio, sin tener que pagar nada. En el caso de los cotos, se podrían cazar lobos en todos los que lo incluyan en sus planes de aprovechamiento anual, atendiendo igualmente a su población y a los daños. Se podrían cazar lobos en las zonas acotadas hasta agotar el cupo marcado por el órgano competente. El cazador sólo tendría que pagar una cuota adicional en caso de que quisiera homologar la pieza. Los cotos tendrían la obligación de expedir una guía y un precinto y poner el animal a disposición de la administración regional.
El colectivo sugiere, además, que la normativa sobre cacerías de lobos se incluya en la Orden General de Vedas y que se modifique anualmente en función de lo que los organismos públicos estimen convenientes para mantener la población de la especie en unas cifras adecuadas. «Además de ahorrarse batidas, obtendrían ingresos de la caza», defienden los cazadores. El vocal del Consejo Regional de la Caza, José Manuel Rancaño, pide que estas ideas sean valoradas. «Agroganadería es la que decide si quiere resolver el problema del lobo», dijo.
Estas actuaciones no afectarían al control del lobo en los espacios naturales protegidos, como el Parque Nacional de los Picos de Europa, en cuya cara norte han aumentado los ataques de manera exponencial en los últimos tiempos, que quedarían en manos de la administración regional. Igualmente, los cazadores reivindican que sea la propia Consejería de Agroganadería la que siga asumiendo el pago de la totalidad de los daños ocasionados por los cánidos, descartando así propuestas similares a las que planteó en su día el gobierno de Foro Asturias cuando barajó la posibilidad de declarar al lobo especie cinegética planteando el reparto de la asunción de daños.

Fuente noticia

Cuatrocientos pastores cortan la carretera a Covadonga por los ataques del lobo

13904962
Marcharon hasta la Casa Dago, sede del Parque de Picos de Europa en Cangas, donde expusieron sus reclamaciones

 

Tras la tensión vivida el pasado jueves en la Vega de Enol durante la Fiesta del Pastor entre ganaderos y la representante del Principado, la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, ayer cerca de 400 profesionales del campo de Cangas de Onís y de otros concejos del Oriente como Llanes, Amieva, Onís o Cabrales volvieron a cortar al tráfico, tal y como habían anunciado, la rotonda de Soto de Cangas, que une la carretera que va de Cangas de Onís a Panes (AS-114), con la que da acceso al Santuario de Covadonga y los Lagos (AS-262). En esta ocasión además del corte de la vía, que se prolongó durante unos 30 minutos, los aproximadamente 400 ganaderos realizaron una marcha por uno de los dos carriles de la calzada hasta Cangas de Onís que concluyó frente a la Casa Dago, edificio que acoge la sede del Parque Nacional de los Picos de Europa en esta ciudad oriental.

Los pastores se mantienen en la misma línea expresada durante estas últimas semanas. Reclaman a la Administración regional que actúe de «forma urgente» para solucionar los que son sus principales problemas: mantener «al lobo a raya en la vertiente norte de los Picos de Europa», levantar los acotamientos de aquellos pastos que ya estén regenerados y realizar quemas controladas para eliminar los matorrales que cubren buena parte de los pastizales existentes dentro del espacio protegido.

Precisamente sobre este último punto los pastores están por la labor de recoger el guante que les lanzó el pasado jueves Fina Álvarez, quien anunció que está previsto llevar a cabo quemas controladas dentro del Parque Nacional «siempre que el tiempo lo permita», y que en ellas se quiere contar con la colaboración de los ganaderos de la zona ya que son quienes mejor conocen el terreno. «Tenemos los brazos tendidos para llegar a acuerdos urgentes. Al menos el 50% de los pastores que hemos venido hoy aquí (a la concentración) estamos dispuestos a colaborar con el Principado en las quemas controladas», aseguró José Antonio García Álvarez, regidor de Pastos de la Montaña de Covadonga, quien quiso dejar claro los ganaderos del entorno de los Picos de Europa seguirán convocando movilizaciones y efectuando cortes de carretera como el de ayer «hasta que el Principado negocie con nosotros» y se pase de las buenas palabras a los hechos.

Y es que el del exceso de matorral en los terrenos del Parque Nacional puede ser un problema que haga que los pastores de este espacio protegido perciban menos ayudas de la Unión Europea a partir de 2014 cuando se empiece a aplicar la nueva Política Agraria Común (PAC). Esto se debe que para el nuevo periodo, que comienza el año que viene y se prolongará hasta 2020, buena parte de las subvenciones europeas que perciben los ganaderos se van a repartir en función de las hectáreas de las que hacen uso. Por este motivo es necesario que el Principado lleve a cabo desbroces y quemas controladas en la superficie invadida por el matorral y recuperar así hectáreas de pastos que ahora mismo no pueden ser utilizadas por el ganado a causa de la maleza.

«Con la nueva PAC muchas de las ayudas van ligadas a la superficie y nosotros queremos que el terreno esté limpio para poder seguir cobrándolas como hasta ahora», explicó el regidor de Pastos. Eso sí, García Álvarez quiso dejar claro que este es un problema que no afecta sólo a los ganaderos de los Picos de Europa, sino también a los de otros concejos del Oriente ya que «las sierras del Cuera, Cuana, Ibéu o el Sueve están también desatendidas». «Pedimos que se vuelva a los usos tradicionales», recalcó el regidor de Pastos, quien lanzó un mensaje de conciliación al Principado: «Nosotros somos pastores, no políticos, y nos tenemos que entender con la fuerza política que gobierne al margen de cuál sea su color».

Fuente noticia.

Los lobos gallegos no aullan, ¿les va la vida en ello?

ROBERTO QUMATA

La situación del lobo en Galicia ha sufrido notables variaciones a lo largo de los años
La situación del lobo en Galicia ha sufrido notables variaciones a lo largo de los años

Mueren más y viven menos, lo cual no es contradictorio. En Galicia, la expectativa de vida de un lobo es de 16 meses. El hombre sigue fustigándole con cepos, venenos y batidas. Hambrientos, flacos, alopécicos han perdido la costumbre de vivir.

Una elevada mortalidad en los primeros estadios de la vida es común a todas las especies silvestres e incluso a las poblaciones humanas primitivas. El lobo no es ajeno a esta situación, aunque seguramente se ve agudizada en una región donde ha venido siendo objeto de una presión cinegética intensa. De hecho, la mayoría de los lobos muertos en las batidas organizadas para su control, no suelen superar el año de edad.

Hay un lobo morfológicamente gallego que habita este País desde el parto de los montes; siglos después llegaron los bípedos, cazadores y furtivos, gallegos de génesis indiscutible, pero con intenciones aviesas. Y sin embargo, ¿tendrían que ser extremas las circunstancias para que el lobo atacase al hombre?

El zoólogo e investigador asociado de la Universidad de Santiago, Felipe Bárcena Varela de Limia, confiesa que le impresiona el aullido de un lobo.

Pero en Galicia son silenciosos y es rarísimo oírlos aullar. Les va la vida en ello. Lo normal es que el lobo se escape y no dé la oportunidad de acercarse mucho. Algunas veces, las más al anochecer, me ha sucedido de ver un lobo que se ha escondido entre el matorral; sabía que él estaba ahí agazapado, pero yo no lo veía; me ponía a dar vueltas intentando localizarlo, pero el seguía allí agazapado; tenía miedo de pisarlo y me marchaba. Alguna vez lo he llegado a descubrir y, al saberse observado, se ha escapado corriendo?.

En el salón de actos de la Fundación Caixa Galicia, en la Rúa do Vilar, Felipe Bárcena muestra diversas diapositivas sobre las vicisitudes de lobos alopécicos, hambrientos, envenenados en los montes gallegos?

Efectivamente?, precisa Felipe Bárcena, ?el lobo muerto de la diapositiva es un claro ejemplo de lo que sucede, ya que se trata de un individuo de ocho meses de edad muerto en el transcurso de una batida. Su alopecia y delgadez son consecuencia de la falta de alimento que viene padeciendo la población de lobo en Galicia en los últimos años?.

O sea, que en el país del millón de vacas puede decirse que la agricultura expansiva y la ganadería agresiva son incontestables y que, por tanto, Galicia no es tierra de promisión para el lobo.

Por el contrario?, corrige el zoólogo, ?la vocación ganadera de Galicia, y por ende la abundancia de alimento, ha sido la causa de que el lobo sobreviviese en nuestra región a pesar de haber sido perseguido con saa a través de los siglos?.

El lobo gallego arrastra una génesis de 300.000 años. ¿Nació del parto de los montes o llegó de otras zonas? En cualquier caso, habitó el Noroeste antes que el hombre. ¿Existe una raza autóctona en Galicia?

El registro fósil sugiere que la especie Canis lupus se hallaba ya presente en la Península Ibérica durante el Pleistoceno Medio, hace más de trescientos mil años. La mayoría de los autores apuntan a Canis mosbachensis, un pequeño lobo pleistocénico como el posible antecesor de los lobos actuales. Se desconoce donde surgieron los primeros lobos verdaderos o modernos, pero todo parece apuntar a que sucedió durante el Pleistoceno Medio en Eurasia, ya que el registro fósil de los primeros Canis lupus americanos parece corresponder al Pleistoceno Superior. Tanto Norteamérica como la Península Ibérica estuvieron pobladas por el mencionado Canis mosbachensis?. Pues sí, no es descabellado afirmar que existe una raza de lobos gallega, ya que la población de lobos del Noroeste Ibérico es la más diferenciada morfológicamente de sus congéneres europeos.

Los muladares han dejado de existir nicamente por el mal de las vacas locas?

Lo que sí que ha existido es una relación causa-efecto entre la detección de la enfermedad y la promulgación de una serie de normativas encaminadas a la retirada del campo y la posterior eliminación controlada de las carroñas animales.

Y la gradual pérdida de población se debe en gran medida a la inexistencia de carroña?

Sin duda. De los distintos trabajos de investigación que, sobre la alimentación de los lobos, hemos llevado a cabo desde el año 1974, y que continuamos realizando en la actualidad, se desprende que la carroña era parte sustancial de la dieta del lobo en Galicia hasta los años 2003-2004. A partir de entonces, y coincidiendo en el tiempo con la aplicación de la normativa sobre la eliminación de carroas animales, se comenzó a constatar una clara reducción en el consumo de carroña, al tiempo que se apreciaba un incremento de la actividad depredadora del lobo sobre el ganado.

Por hambre, el lobo multiplica su agresividad, toma riesgos como ponerse a tiro del cazador? Dicho de otra forma: se acerca demasiado a ganado y granjas por no tener opciones?

En efecto, al faltar del monte los cadáveres de los animales domésticos, se incrementó la presión depredadra del lobo sobre el resto de los recursos alimentarios disponibles: ungulados silvestres (concretamente el corzo), ponis del monte y ganado vacuno extensivo y semintensivo particularmente.

¿También supone un fracaso atacar a los ponis por más que en buena medida la dieta del lobo proceda del caballo gallego? Le pregunto en función de la debilidad del cánido y de la merma de los grupos que asedian al caballo.

La relación entre el poni gallego y el lobo es ancestral y, donde ambos cohabitan, se mantiene una estrecha relación presa-depredador. No obstante, los ponis son animales fuertes y salvajes y no constituyen una presa fácil para el lobo. Una yegua, en nuestra área de estudio, supera con facilidad los 300 kg de peso frente a los escasos 40 kg de su oponente, lo que hará que, las más de las veces, el lobo desista si es que tiene una fuente de alimentación alternativa o si encuentra determinación en la yegua en la defensa de su potro.

Conferencia de Felipe Bárcena sobre el lobo en Galicia
Conferencia de Felipe Bárcena sobre el lobo en Galicia

No se trata de desnudar a un santo para vestir a otro, pero la población de 22.000 caballos salvajes ¿podrían ser la despensa de los lobos?

Antes que nada quiero aclarar que no se sabe cuantos ponis salvajes habitan todavía en los montes de Galicia. La cifra de 22.000 cabezas se debe a don Pedro Iglesia, que la aportó en la lectura de su tesis doctoral, acaecida hace ya cerca de cuarenta años; en 1973 para ser más exacto. Desde entonces, no se ha vuelto a realizar un nuevo censo. No deja de ser curioso que la propia Administración Gallega siga utilizando esa cifra en la actualidad, lo que pone de manifiesto el gran desconocimiento que existe sobre uno de los valores naturales más interesantes de la Comunidad Autónoma.

Dicho esto, digo que no sería posible, ya que los ponis, a pesar de su naturaleza salvaje, tienen dueño. Se trata de uno de los aprovechamientos del monte más peculiares de nuestra región, que consiste en marcar las yeguas y, los potros habidos de éstas, son de propiedad de o besteiro? que las marcó. Generalmente una vez al año, normalmente en verano u otoño, las manadas son bajadas del monte, los famosos ?curros?, y, entonces, la mayoría de los potros son retirados y vendidos para carne. De este modo, el recurso de depredar sobre los potros queda limitado a unos pocos meses.

En el Departamento de Microbiología de la Facultad de Farmacia usted analiza los excrementos del lobo: ¿qué significa en el bolo alimenticio la profusión de pelo y de tierra?

En los excrementos de lobo suele aparecer gran cantidad de pelo. De hecho, algunos excrementos están formados exclusivamente por pelo Esto es posible, debido a que los lobos ingieren la comida a gran velocidad, ante la competencia del resto de los miembros de la manada, sin reparar demasiado en lo que están comiendo. La presencia en los excrementos de tierra en abundancia tiene la misma explicación. La comida de los lobos puede estar contaminada por tierra, si es que la presa ha sido arrastrada por el suelo o enterrada.

La profusión de viales fragmenta, aleja el hábitat del animal? En otras Comunidades se han arbitrado soluciones sencillas: pasos subterráneos.

La profusión de viales no sólo fragmenta el hábitat del lobo, sino que fragmenta a la propia Naturaleza, afectando en mayor medida a casi todas las especies vivientes, tanto animales como vegetales. En el caso de Galicia el problema es más grave, ya que el modo de construir viales, particularmente los denominados de alta capacidad, es absolutamente tercermundista. Propio de un pas que desprecia absolutamente la naturaleza y a su entorno vital. Las nuevas vías se construyen, rasgando el paisaje; inundando los valles feraces con la tierra removida de las colinas; incrementando la superficie de erial en detrimento de la tierra productiva. En los países civilizados, las vías de alta capacidad se construyen salvando las colinas mediante túneles y los valles mediante viaductos, compatibilizando el progreso con el mínimo impacto sobre la naturaleza. El lobo, dado su tamaño y elevada movilidad, es una de las especies menos afectada por el método gallego de construir carreteras, ya que es capaz de atravesar los escasos puentes transversales que se construyen.

Compañeros suyos de la Facultad de Farmacia anuncian la presencia del corzo en municipios tan urbanos como el de Teo. Usted cita al pónei y al corzo como las presas actuales del lobo. Por sus investigaciones, ¿cuál es el porcentaje de corzo en la dieta del lobo?

Varía sustancialmente de una localidad a otra, dependiendo principalmente de la densidad de la población de corzo. Lo mismo sucede con los ponis salvajes, cuya área de distribución se limita básicamente a algunos montes del oeste y norte de Galicia. En áreas de Galicia donde la densidad de corzo puede ser calificada como media, tres corzos por cada cien hectáreas, como O Macizo Central Ourensán, esta especie puede llegar a suponer casi un setenta por ciento de todo el alimento consumido por el lobo al cabo de un año.

Por qué a la administración gallega no le agrada las reses mostrencas sueltas en el monte?

Supongo que el ganado mesteño, mestenco o mostrenco, o sea el que no tiene amo conocido, sobre el que no se puede ejercitar los diferentes tipos de control: administrativo, sanitario, fiscal, etc. etc., no creo que no le guste a ninguna administración. Los ponis salvajes de Galicia no debieran ser considerados ganado, ya que no se tiene noticias de que procedan de animales domésticos.

En la Dorsal gallega que usted cita hay cuatro corzos por cada cien hectáreas. ¿Cuál es la densidad de población en países de nuestro entorno.

En A Dorsal Galega no sólo no hay cuatro corzos por cada cien hectáreas, sino que su densidad es diez veces menor, o sea cuatro corzos por cada mil hectáreas. En Europa se han citado densidades de hasta setenta corzos por cada cien hectáreas. Numerosas localidades de España y del resto de Europa presentan densidades de más de diez corzos por cada cien hectáreas. Incluso, en una localidad do Val do Éume hemos registrado una densidad de siete corzos por cada cien hectáreas. Sin embargo, y a pesar de la baja densidad ya mencionada del centro de A Dorsal Galega, de cero coma cuatro corzos por cada cien hectáreas, estimada para el período 2004-2008, la Administración Autonómica ha venido autorizando la caza de hembras y de un número mayor de ejemplares cada año. Con lo cual, la densidad de corzo en esa comarca hoy en día, debe ser incluso más baja que la mencionada de cero coma cuatro corzos por cada cien hectáreas.

Hambre, dificultades Cabe suponer que, por su continuo movimiento, el lobo se ha vuelto un animal nómada. Y esas dificultades restringen la capacidad reproductora de la hembra?

Por muy nómada que se vuelva el lobo, durante la época de reproducción su movilidad está muy restringida debido a las lógicas limitaciones de su camada. Sin duda que la limitación de alimento est restringiendo la capacidad reproductora de la hembra. Hasta hace pocos años, era frecuente detectar camadas numerosas, pero las que detectamos en la actualidad suelen estar compuestas por uno o dos cachorros, excepcionalmente tres.

Señor Bárcena, usted cita en sus estudios que el lobo ?alcanzó su máxima prosperidad en 1974?, precisamente el año que con ms agresividad fue perseguido a raíz de la muerte de dos niños en Ourense por el ataque de una loba. ¿Quiere precisar lo sucedido entonces?

Posiblemente como consecuencia de la relativa protección que para el lobo supuso la promulgación de la Ley de Caza de 1970, en 1974 la población de Galicia alcanzó valores máximos, llegando a superar los mil individuos. En ese año y el siguiente de 1975, detecté su presencia en los términos municipales de las principales ciudades de Galicia, incluyendo las de Vigo, Coruña y Ferrol, que en la actualidad parecen hallarse considerablemente alejadas del área de distribución del lobo.

En el verano de 1974, una loba que criaba en la localidad orensana de Rante, en los alrededores de Ourense capital, hirió a una niña y mató a otros dos menores. Sucesos que resultan difíciles de resumir y que pueden ser consultados ampliamente en las hemerotecas de la época. Consecuencia de tales sucesos fue la puesta en marcha de una amplia campaña de envenenamiento, que marcó el inicio del declive poblacional de la especie en la región y que continúa en la actualidad, pero por razones bien distintas. Por aquel entonces, las poblaciones de lobo contaban con inagotables recursos alimentarios, gracias a los muladares que se solían formar en los alrededores de las granjas industriales, por aquella época en pleno proceso de desarrollo. Hoy en día, sin embargo, el declive de la población es consecuencia de la escasez, o incluso de la falta, de alimento en buena parte de su área de distribucin tradicional.

Fuente noticia.

De lobos, osos, jabalíes y demás plagas del campo.

22.07.2013 | 09:32

Laura Rivera Carnicero

Laura Rivera Carnicero

No será por falta de resistencia, de iniciativa o de lucha. Los campesinos zamoranos han dado buena cuenta de las tres cualidades para seguir viviendo en una tierra en la que el jabalí arrasa los cultivos, el lobo sigue matando a las ovejas y para colmo un oso se come la miel de las colmenas.

Tampoco les falta paciencia para seguir entrevistándose con los políticos responsables del desarrollo del medio rural, y seguir escuchando las mismas promesas de pago de indemnizaciones por los daños causados por la fauna silvestre. Papeles y más papeles para justificar que sean lobos u oseznos, «galgos o podencos», excusas para tardar en cobrar? si se cobra.

Las cámaras para detectar incendios, contra las que se han manifestado los habitantes de Sanabria, Carballeda y Aliste porque atentan contra su intimidad a la manera del Gran Hermano, pero sin fama ni dinero, y sobre todo contra el sentido común que dice que solo la ganadería y el uso y mantenimiento del monte por parte de los que viven en él pueden acabar con los incendios? Esas cámaras no parecen detectar al oso que se come la miel de las colmenas, y que de momento, salvo para los apicultores, parece caer en gracia en una tierra que se llena en estos días de veraneantes, fiestas y romerías.

Perseverancia también es su virtud, quizás obligada por las circunstancias. Si hace unos meses se encerraban en los centros de salud para protestar por el cierre de las urgencias médicas nocturnas, estos días celebran con desconfianza que se abren los fines de semana de verano, cuando vuelven los forasteros de la «movilidad exterior». Han ganado una pequeña batalla, y por ahí se animan para seguir dando guerra, y ganándola.

A la rutas medioambientales, culturales, artísticas, etnográficas y arqueológicas que han llenado la provincia de atractivos turísticos para poder seguir viviendo en su pueblo, se añade este año la Ruta de la Tapa de Tábara, Alba y Aliste, cocinadas con Alimentos de Zamora con mayúscula para gloria de Junta y Diputación. O sea, con alimentos elaborados en los pueblos a los que se cierran las urgencias médicas, como antes se cerraron escuelas y otros servicios; como amenazan con leyes nuevas en cerrar los propios ayuntamientos para que ya ni se pueda decidir sobre lo que queremos hacer en el pueblo donde vivimos.

Y no será porque no lo hayan intentado todo, con la buena fe de las gentes trabajadoras y luchadoras: cuando entramos en Europa, cultivando y abandonando el cultivo en función de lo que mandaba la PAC año tras año; acogiéndose a marcas de calidad y denominaciones de origen cuando así lo propusieron; a la protección medioambiental a la voz de mando; al turismo rural y a lo que desde las instituciones se denominaba en cada momento desarrollo rural.

Así, sin ir más lejos, los pueblos -con sus reticencias- se animaron a llenar de molinos de viento o aerogeneradores los montes de donde sacaban la leña, y a instalar huertos solares en sustitución de los agrícolas. Todo porque el futuro del pueblo estaba en las energías renovables, pese a que de la anterior, de la energía hidráulica, no tenían buen recuerdo por estas tierras anegadas. Al calor de las energías sostenibles también surgieron empresas, entre ellas Pevafersa, que crearon cientos de puestos de trabajo durante unos años, hasta echar el cierre.

Y de nuevo son los papeles y las leyes las que cambian las reglas del juego para que vuelvan a perder los de siempre: La PAC, el nuevo Decreto Ley sobre la Energía Eléctrica, la Ley de Ordenación del Territorio?

No nos engañemos. El daño causado por los que dictan las leyes es bastante mayor que el del lobo que mata alguna oveja, el jabalí que hoza en los cultivos o el oso goloso. Que con estos bien podemos convivir a nada que nos dejen.

Lo que hace daño son los lobos con piel de cordero y el abrazo del oso.

Del jabalí, ¡qué decir! Que en los pueblos quedan pocos, pero que no sigan provocando porque el jabalí herido, vale por dos? o más.

Y a los señores de las cámaras que nos andan vigilando, sepan que si es verdad que solo detectan los incendios y no nuestra intimidad como dicen, no se equivoquen si ven muchos conatos de fuego. Porque el personal está muy, pero que muy «quemao».

 

 

Está lobo gris en peligro de extinción

 

Por: El Porvenir / Jorge Maldonado Díaz, Domingo, 21 de Julio de 2013

Por miles de años los lobos fueron los segundos animales terrestres más ampliamente distribuidos después de los seres humanos.Monterrey, N.L.- Alguna vez los lobos estuvieron ampliamente distribuidos en casi todos los hábitats del mundo, excepto en las selvas tropicales.

Por miles de años los lobos fueron los segundos animales terrestres más ampliamente distribuidos después de los seres humanos.

Su fuerza, inteligencia y comportamiento en jauría les permitieron extenderse desde el Ártico hasta México y convertirse en depredadores exitosos.

Sin embargo, hoy el lobo gris mexicano está en peligro de extinción y ocupa una mínima fracción de su antiguo territorio a causa de la falta de conciencia y respeto a las especies.

En el año 2000 se reportaron aproximadamente 200 lobos mexicanos en cautiverio, 48 en México y 155 en Estados Unidos La distribución histórica de los lobos en México ocupa los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, el Bajío y la Mesa Central, llegando incluso hasta Oaxaca.

La Asociación Ecológica de la Sierra de Picachos llevo a cabo un taller en la laguna del municipio de Higueras, Nuevo León.

Teniendo como ponente al especialista Sergio Jiménez Lezama tocaron el tema y sobre todo como esta especie poco a poco ha ido desapareciendo hasta ser catalogada en peligro de extinción.

El expositor hablo como la guerra contra los lobos ha durado aproximadamente 300 años, la principal razón de su desaparición es la excesiva campaña de exterminio que se entabló en su contra a partir de la década de 1950 en México, ya que se le consideró enemigo principal de la ganadería y otras prácticas humanas.

La fragmentación, degradación y destrucción de su hábitat natural, así como la disminución acelerada de poblaciones de animales de los cuales se alimenta, sólo se añaden como causas secundarias a este proceso.

El lobo mexicano está enlistado como especie Extinta en la NOM-059-ECOL-2001 publicada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Desde entonces se creó un Comité Internacional para la recuperación del lobo mexicano, que efectúa esfuerzos cooperativos por propiciar la reproducción de esta especie en cautiverio.

Aunque no existen reportes de poblaciones viables en vida libre, especialistas en manejo de fauna silvestre consideran que existen grupos pequeños o parejas de estos animales dispersos en las zonas serranas del norte de México, principalmente en estados como Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

Por tal motivo en dicha plática se habló de la importancia de la sobrevivencia de este tipo de especies.

Fuente noticia.

Ganaderos de la comarca preparan movilizaciones por los ataques del lobo

El colectivo reclama al Principado que controle la población de la especie para acabar con la muerte de reses

22.07.2013 | 01:52

Mieres del Camino, C. M. B.
Los ganaderos de la comarca del Caudal quieren impulsar movilizaciones con el resto de compañeros de la región para reclamar la atención de la Administración sobre los ataques de lobo. Los ganaderos de la comarca han iniciado los contactos con colectivos de Asturias para acordar un calendario de protestas. Aseguran que su objetivo es convertirse en «un problema» para los responsables del Gobierno regional y forzar así una respuesta que ponga fin a uno de los principales obstáculos que encuentran en el día a día de su trabajo.

 

ori pastores 26 Nel.jpg

Foto: El comercio.
«Parece que a ellos el lobo no les causa ningún trastorno, pero para nosotros es la perdición», explicaron ayer los portavoces de la Asociación de Ganaderos Afectados por el Llobu (Agall) en la comarca del Caudal. La asociación contabiliza más de cien reses muertas en los primeros seis meses del año en los concejos de Mieres, Lena, Riosa y Morcín. El número, según denuncian, sigue creciendo.
La propuesta para impulsar las movilizaciones surgió del colectivo de Ganaderos del Monte Llosorio. El monte mierense sufrió en los últimos meses «una oleada de ataques de lobo» y la gestión de la Administración regional frente al problema no convenció a los ganaderos. Los productores llegaron a mantener un encuentro con la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, pero denunciaron a la salida de la reunión que la responsable regional «da marcha atrás a la hora de acordar un plan de actuación». Los ganaderos quieren dejar claro que no tienen la intención de terminar con el lobo, pero sí quieren que se controle la población para que el animal pueda vivir en los montes «sin molestar a nuestra labor diaria».

Fuente noticia.

 

 

 

Una empresa privada gestionará el Centro Temático del Lobo de Robledo

La apertura se pospone hasta el año 2014 por la falta de acondicionamiento de los alrededores del recinto

22.07.2013 | 01:09

Alberto Castro en rueda de prensa.

Alberto Castro en rueda de prensa.

La Junta optará por la gestión privada del Centro Temático del Lobo Ibérico que se sitúa en la localidad de Robledo. Así lo hizo saber en su última comparecencia ante los medios, el delegado territorial, Alberto Castro. Matiza que desde el organismo público se está trabajando ya en «el procedimiento que se deberá llevar a cabo en la contratación en sí del centro» y en «la cumplimentación del pliego de condiciones» para que las empresas puedan presentar un proyecto educativo para así explotar su gestión.
Este proyecto estratégico, que repercutirá tanto en tierras sanabresas como en el resto de localidades que se encuentran a lo largo de la Sierra de la Culebra, ya «tiene varias empresas interesadas en su gestión» declaran desde la Junta. Pero éstas deberán esperar al futuro concurso, al cual todavía no se le ha puesto fecha límite para presentar candidatura.
La demora de este trámite alega Castro que es por «la dificultad» que entraña su gestión, ya que el centro albergará ejemplares vivos, los cuales «se pondrán ver desde miradores mimetizados con el terreno» detalla el delegado.
Por ello la supuesta empresa que se haga con los servicios deberá atender a parte de las necesidades de los cánidos a la vez que deberá gestionar los recursos del centro. Por su parte la Junta asumirá la vigilancia de los lobos al pertenecer éstos a las especies en peligro de extinción.
Desde el organismo público se defiende que la obra civil está completamente finalizada pero que «todavía falta por limpiar los pinares de los alrededores y adecuar el vallado del centro», por lo que se pospone su apertura hasta el próximo año.
La Junta mantiene que el objetivo del proyecto es romper con la estacionalidad a la que se ve amparada la comarca sanabresa y tratar de atraer gente durante el resto del año.
«Si finalmente la Junta opta porque el centro del lobo lo explote una empresa privada, nosotros estaremos en contra», de esta manera se mostró el alcalde del municipio de Puebla, José Fernández, al cual pertenece la localidad de Robledo, en sus últimas declaraciones recogidas en la celebración de las jornadas de las juventudes socialistas el pasado fin de semana en la villa sanabresa.
Desde su corporación están a favor de que la gestión del centro se haga de «manera conjunta» entre la Junta y el Ayuntamiento. «Existe ya en la comarca ejemplos en los que la gestión directa desde este organismo está siendo bastante deficitaria» detalla el alcalde.
Defiende que la gestión del centro, con sede en Robledo, deba ser pública porque «necesitamos esos puestos de trabajo para la zona y no nos vengan impuestos desde fuera».
Las críticas del edil socialista a la Junta van más allá al asegurar que «las obras están completamente acabadas» pero no se abre porque no hay dinero «para la musealización» del centro. Asegura que la partida de 700.000 euros que se había destinado para esta parcela «ya ha sido gastada», pero que es algo normal «cuando se han ampliado las instalaciones».
Admite Fernández que la fecha que se tenía en mente para abrir el centro era para el mes de agosto pero asume que esto no va a ser posible porque «allí no se mueve un alma», afirma el senador socialista tras haber acudido recientemente a las instalaciones.
Además llama la atención a la Diputación porque asegura que ha sido el «único organismo que no ha movido un dedo», añade que «podrían implicarse en este proyecto» al ver que la Junta no tiene dinero.

Fuente noticia

 

 

AYUDANOS A EXIGIR A LA JUNTA DE ANDALUCIA EL CENSO DE LOBO DEL 2012.

lobo1111

 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL LOBO IBÉRICO.

 

 

Yo, D/Dña.                                               , con D.N.I.                             , me dirijo a ustedes para que se me informe como contribuyente, de las actuaciones que la Junta de Andalucía está adoptando para conservar la crítica población de lobo ibérico que aún pueda poblar su comunidad autónoma. 

El lobo es una especie que se encuentra en el libro Rojo de los Vertebrados amenazados en Andalucía (según los criterio establecidos por la UICN ). 

A fecha de hoy, aún no se ha publicado el censo de lobo ibérico del año 2012, lo que permite presumir una cierta relajación o negligencia en las actuaciones obligadas por la Junta de Andalucía para conocer el estatus poblacional del lobo en la actualidad. 

Solicito se me informe por esta vía del estado del censo de lobo ibérico del año 2012. 

Les ruego no me deriven al programa de conservación del lobo ibérico que consta en su página web ya que lo he leído al completo y no consta la información que les requiero. 

Igualmente, no tengo otra vía de comunicación salvo el correo electrónico por lo que les ruego, deriven si lo creen oportuno este mail al departamento que corresponda y sean ellos los que me envíen la citada información. 

 

Atentamente.

 

SOY ECOTURISTA

Nosotros

TUREBE es una AEI: Agrupación Empresarial Innovadora, es decir, una combinación de empresas, asociaciones de empresarios e instituciones, públicas o privadas, dedicadas al turismo, e implicadas en iniciativas de colaboración dirigidas a fomentar la innovación.

TUREBE es una AEI de TURISMO (AEIT) enfocada al producto turismo de naturaleza y el ecoturismo en España, entendido éste como el que se desarrolla en espacios protegidos (Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Parques Naturales, Geoparques, Red Natura 2000, etc.) y contribuye a su desarrollo sostenible.

Sus orígenes

TUREBE está inscrita en el Registro de AEI del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se constituyó en mayo de 2010 tras realizarse un proceso participativo diseñado para elaborar el Plan Estratégico de esta AEI para 2010-2013.

Más de 39 entidades participaron en el proceso y 20 fueron los socios fundadores:

  • 4 gestores de Reservas de la Biosfera.
  • 1 Administración pública.
  • 5 Asociaciones empresariales turísticas.
  • 3 Entidades de innovación.
  • 7 Empresas consultoras especializadas en turismo y/o innovación.

Objetivos

TUREBE nace con vocación de aportar soluciones innovadoras y sostenibles (ej. soluciones tecnológicas) a los ENP y a los empresarios de turismo que operan en esos ENP. El principal objetivo de la AEI es impulsar experiencias innovadoras y colaborativas en el desarrollo del ecoturismo en España, con criterios de sostenibilidad.

Proyectos

Ecotourism Payback Experience www.soyecoturista.com

Año 2012 – 2013
Proyecto piloto para diseñar e implantar un sistema innovador y atractivo para que el turista responsable y solidario disfrute de una experiencia de ecoturismo singular y exclusiva mediante la visita de actuaciones emblemáticas de conservación de biodiversidad en España, contribuyendo a su soporte y viabilidad futuras a través de un sistema de aportaciones económicas de los turistas y empresarios vinculados a la experiencia ecoturística y que además fidelice al turista al destino.

Custodia marina y biodiversidad

Año 2011 – 2012
Proyecto enfocado a la creación de productos turísticos probiodiversidad. Se han formado a más de 120 empresas a través de talleres y salidas prácticas como una demostración en catamarán, una jornada de buceo.

Itinerarios interactivos en Reserva de la Biosfera

El “punto de comunicación interactiva” es una tecnología que permite descargar información a cualquier dispositivo móvil. Actualmente la información sobre rutas y senderos interpretativos está disponible para los visitantes de la Reserva de Biosfera de Monfragüe. El punto integra toda la información gráfica disponible (SIG, textos, locuciones, imágenes, animaciones, videos,…) en un único entorno visual, atractivo, sencillo y eficaz en la comunicación con estos visitantes.

Año 2011-2012

 iCairn: Señalización virtual

www.icairn.org es una plataforma y aplicación para móviles Android y iPhone donde se integran la tecnología de la Realidad Aumentada y la Geolocalización asociadas a información del entorno que se visita.

Año 2010 – 2011

Socios

A tiros contra los enemigos del urogallo

A tiros contra los enemigos del urogallo

El plan de suelta de las aves criadas en Redes incluye la caza mediante batidas y trampas de jabalíes, zorros, martas, garduñas y cornejas

21.07.2013 | 03:20

Un ejemplar de zorro, uno de los principales depredadores de urogallos.

Un ejemplar de zorro, uno de los principales depredadores de urogallos.

Rioseco,
Pablo CASTAÑO
La población de urogallo ha caído en picado en las tres últimas décadas, lo que ha llevado al Ministerio de Agricultura y a las comunidades autónomas de la Cordillera Cantábrica a la puesta en marcha de un plan de cría en cautividad en el parque natural de Redes que tiene como uno de sus principales objetivos la futura suelta de ejemplares para repoblar zonas favorables para la especie. En el centro de cría de Sobrescobio viven más de una docena de urogallos y en paralelo los responsables del programa de recuperación de la especie ya preparan el protocolo para las sueltas y las medidas de apoyo para garantizar la reintroducción en el hábitat natural. Entre estas últimas destacan las acciones para controlar a los depredadores de urogallos e incluso se ha elaborado un informe técnico con las pautas para reducir su densidad si fuera necesario. Se plantean batidas con perro para el jabalí, cazas nocturnas disparando desde vehículos para el zorro y colocación de jaulas trampa para la marta y la garduña.
El «Documento técnico que establece las principales acciones a desarrollar para determinar la situación de los depredadores y su influencia sobre la población de urogallo (Tetrao urogallus cantabricus)» ha sido realizado por la unión temporal de empresas formada por Ingeniería y Gestión del Medio, Consultores Ambientales y Centro de Estudios Territoriales y Medioambientales. El trabajo ha sido revisado por los comités de gestión y científico del proyecto «LIFE+ Urogallo Cantábrico», que está coordinado por la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Agricultura, y en él participan las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria y Castilla y León.
El informe técnico establece las principales acciones a desarrollar para determinar la situación de las poblaciones de depredadores de mayor incidencia sobre el urogallo cantábrico (zorro, marta, garduña, gato montés, jabalí, azor, gavilán, corneja, cuervo y arrendajo) y su influencia sobre el ave en peligro de extinción. Además, establece unas directrices aplicables en los casos en los que fuese necesario reducir la densidad de depredadores en áreas puntuales de la cordillera Cantábrica. En concreto, el informe señala que los controles de las poblaciones de depredadores generalistas pueden suponer una importante media de apoyo a la reintroducción de ejemplares procedentes del centro de cría y reserva genética de Sobrescobio, en el parque natural de Redes, ya que permitiría reducir la mortalidad durante las primeras semanas posteriores a las sueltas de nuevos ejemplares, momento en el que las aves se encuentran en un periodo de adaptación a su nuevo medio y son más vulnerables.
Los expertos han planificado controles de la depredación previos a la suelta de ejemplares de urogallo criados en cautividad y durante la suelta en las zonas que determine el programa de reforzamiento de la especie. La Administración responsable de la gestión, principalmente la comunidad autónoma, establecerá las especies objeto de control en su territorio. Las técnicas que plantea el informe para reducir las poblaciones son:
l Batidas de caza. Para reducir la abundancia de jabalí en las zonas con presencia de urogallo el estudio contempla la realización de batidas de caza. En ellas, los monteros, con ayuda de perros de rastro, buscan y persiguen a los jabalíes para conducirlos hacia los tiradores, previamente ubicados en lugares estratégicos de la zona a cazar. La eficacia de la batida depende del conocimiento del terreno y experiencia de las cuadrillas de cazadores y su selectividad está condicionada principalmente por la responsabilidad de los tiradores implicados.
l Caza nocturna con foco. Para el control poblacional del zorro, el informe prevé la caza nocturna con foco, también denominada lamping. Este método se basa en la realización de itinerarios nocturnos en vehículos provistos de focos de alta potencia y utilizando armas adecuadas a la especie a controlar. Los expertos señalan que presenta una alta selectividad, ya que el tirador debe disponer de una visión clara del objetivo antes del disparo.
l Caja-trampa. Como método de control para la marta y la garduña y también con técnica secundaria para el zorro. Se trata de una trampa que funciona por captura del animal al quedar atrapado en su interior. Presentan la ventaja de capturar vivos a los animales sin producirles lesiones, lo que permite la liberación controlada de las especies objeto de control. «Esto es importante ya que se trata de un tipo de trampa con bajo nivel de selectividad», destacan los autores del documento técnico.
l Jaulas tipo Larsen. Para el control de la corneja. Son trampas de captura múltiple que requieren del uso de señuelos vivos y que tienen una selectividad y una eficacia altas.
Estos controles, con sus correspondientes medidas de seguimiento, son considerados como apoyos para la reintroducción en su hábitat de los ejemplares del centro de cría en cautividad de Redes, no obstante, los autores del informe técnico destacan que «en todos los documentos de planificación para la conservación de la especie se incide en que las medidas de reducción de la depredación deben ejecutarse conjuntamente con el resto de las medidas de conservación contenidas en estos instrumentos de planificación, principalmente centradas en la conservación y mejora del hábitat, reducción de la mortalidad (control del furtivismo, eliminación de cercados y tendidos eléctricos) y reducción de las molestias de origen antrópico (tránsito de vehículos, esquí de travesía, actividad cinegética y actividades turísticas)». Sin todas esas medidas, los controles de depredadores serían tiros al aire en la lucha por evitar la extinción del urogallo cantábrico.

Fuente noticia.