leerfirmadoAsia vpspendwolffuentephoneDrupal vps hostingEmail vpsturismo oferta

LA CABAÑA DE CON LOBOS NO HAY PARAÍSO.

ROB CABAÑA

 

LA CABAÑA DE AGUSTÍN 

Asturias, “PARAÍSO NATURAL”.

 

Así reza unos de los más conocidos lemas de Asturias y cualquiera que haya estado allí, lo podrá confirmar.

 

Asturias es un lugar ideal para pasar unas vacaciones y hacer turismo, sobre todo de tipo rural, ya que sus características, invitan a ello; grandes montañas, pueblos encantadores, cromática vegetación, fauna insigne, costa salvaje, etc;

 

El turismo rural, es un tipo de turismo que basa su éxito en la grandeza del entorno natural, es decir, cuanto mayor es su valor natural, mayor es su éxito, ya que lo natural, es aquello que no ha sufrido modificaciones, que se mantiene prístino en el tiempo y eso, conecta al humano con su yo más puro.

 

En Asturias hay una gran oferta de turismo rural, ya que las características citadas, se dan en abundancia, o casi, ya que el ser humano, ha “domado” por decirlo de alguna manera, la mayoría de los lugares en los que habita o tiene influencia sobre ellos.

 

De cualquier manera,  RECOMENDAMOS  sin dudarlo un instante, que la gente visite y haga turismo  en Asturias y si es rural, mayor será la satisfacción.

 

Para mayor concreción y con el objeto de garantizar a los turistas una calidad en el turismo que desarrolle, queremos darle unas recomendaciones para elegir el mejor alojamiento rural  posible. Un alojamiento que se ajuste lo máximo posible a las citadas características de NATURAL, PRÍSTINO, NO MODIFICADO, NO ALTERADO Y SALVAJE.

 

Hemos realizado un recorrido por los alojamientos rurales de Asturias y la oferta es enorme, por lo que nos decantamos mejor, por SEÑALAR el alojamiento rural que NO CUMPLE estas características para ser un AUTÉNTICO alojamiento rural.

 

El alojamiento que SUSPENDE sin duda alguna es LA CABAÑA DE AGUSTÍN.

 

 La Cabaña de Agustín es un alojamiento situado en  la pedanía de Ortiguero de Cabrales, en pleno Parque Nacional de Picos de Europa.

 

La Cabaña de Agustín, presume de estar en un lugar privilegiado rodeado de naturaleza, montañas y por lo tanto fauna y flora.

 

Sus propietarios VENDEN  naturaleza, es decir NO MODIFICADO, pero debemos tener en cuenta que la Cabaña de Agustín, pertenece a un grupo denominado CON LOBOS NO HAY PARAÍSO, es decir, un grupo que NO APOYA  la naturaleza tal cual, si no la naturaleza domada y modificada a su gusto, en el cual caben frases que paradójicamente  dicen que para encontrar ese paraíso natural, hay que eliminar lo natural, extraño, ¿no?.

CON LOBOS NO HAY PARAISO es una falacia vestida de axioma. 

La Cabaña de Agustín, además de pertenecer a ese grupo, interviene, en los foros de Facebook. 

A continuación, os mostramos sus intervenciones: 

Muestra de la pertenencia de La Cabaña de Agustín al grupo CON LOBOS NO HAY PARAÍSO.

 

 añadido fb agustin 

Muestra de cómo la Cabaña de Agustín, apoya el EXTERMINIO DEL LOBO, SIN TAPUJOS Y SIN VACILACIONES.

lucha por el exterminio agustin

 

 

Muestra de cómo La Cabaña de Agustín, desea encontrar y que se maten a los lobos.

agustin, a por ellos donde ten

 

Con lo mostrado, no queremos hacer renunciar a la gente a ir de vacaciones a la citada cabaña, simplemente queremos INFORMAR de los pensamientos medioambientales, naturales y ecológicos de la Cabaña de Agustín, los cuales no son acordes con el tipo de turismo rural que quiere mostrar.

 

Ahora, la decisión es de cada uno.

 Queda claro que los dueños de este alojamiento rural desean el exterminio del lobo, así queda claro sin manipulaciones sobre sus comentarios.

Desean el exterminio de una pieza clave para el ecosistema y para que su alojamiento goce de un mayor éxito

 Una vez informados, si alguien decide alojarse en esa cabaña, que sepa que si en la noche estrellada y limpia del verano, sentado en su puerta, oye un hermoso aullido de lobo,NO será gracias a los dueños de la Cabaña de Agustín, los cuales desean su MUERTE ABSOLUTA…

 

 

PASTORES EUROPEOS UNIDOS CONTRA LA IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DEL OVINO Y CAPRINO

ovejas vivas

LOS PASTORES SIENTAN AL BANQUILLO DE ACUSADOS A LA COMISIÓN EUROPEA

Organizaciones de ganaderos y pastores de toda Europa protestan así por la imposición de ponerle un chip electrónico a cada animal.

HOY  7 de Marzo se dan cita más de 500 pastores para el veredicto del Tribunal Europeo de Estrasburgo.

La Federación Estatal de Pastores,  se suma  junto con varias organizaciones de pequeños ganaderos en extensivo de diferentes países  europeos ( Francia, Reino Unido, Hungría, Holanda, Luxemburgo..) , a la denuncia  en contra de la Identificación Electrónica Individual(EID)mediante “chip” que la Asociación De Criadores de Ovino de Alemania presentó en el año 2012 frente al Tribunal de Stuttgard y que actualmente está pendiente de una resolución por parte del Tribunal Europeo de Justicia.

El 7 de Marzo, representantes de pastores de toda Europa se unen en Estrasburgo citados por el Tribunal Europeo radicado en esta ciudad.  Los motivos de esta denuncia son las deficiencias que presenta el sistema  a la hora de su implantación , especialmente en el formato de bolo. Estas deficiencias han sido señaladas en todos los estados miembros en los cuales se ha implantado, así como la lesión que supone para el bienestar animal.

Además de su ineficacia,este sistema conlleva numerosos trámites burocráticos y costes para los ganaderos que consideramos excesivos a todos los niveles, y que son los mismos existan o no brotes de enfermedades. En cambio en España nos encontramos con que , además de la identificación individual, los animales deben mantener obligatoriamente el crotal, lo que en la práctica supone una doble identificación obligatoria. En el supuesto de que el animal pierda el crotal, algo que en las ganaderías de extensivo entra dentro de lo posible, el coste de  la reidentificación del animal está corriendo también por cuenta del ganadero, de modo que las ganaderías, especialmente las extensivas , están pagando unos sobrecostes aun mayores que el de la propia EID y  que consideramos totalmente injustos.

Todo esto se da en un contexto en el cual sector ganadero también importantes recortes, como los retrasos en los pagos de ayudas, por ejemplo la de zonas desfavorecidas en Zamora , o la subida del seguro del MER (recogida de cadáveres) en Castilla y León , el cual se ha incrementado cerca de un 40% más en cada póliza.En Castilla y León este seguro es obligatorio, a pesar de la entrada en vigor del REAL DECRETO 664/2007, de 25 de Mayo que regula la alimentación de aves necrófagas con subproductos animales , y que eliminaría la obligatoriedad de la retirada de cadaveres al menos en zonas de protección de este tipo de aves.

En opinión del coordinador de la FEP : ” La imposición del chip es ya la gota que colma el vaso en una serie de políticas absurdas y contrarias a la pequeña explotación ganadera, tan valiosa para el medioambiente y sociedad europeas, diseñadas desde Bruselas sin contar con el ganadero y la realidad del campo, y que pueden acabar con un modo de vida ya de por si contra las cuerdas por los bajos precios que el mercado global impone y otras causas.  El EID sólo obedece a un afán desmedido de controlar y burocratizar la agricultura, y al interés económico de quienes producen el aparato.  Este es un momento histórico en el que pastores de toda Europa se unen y dicen >Basta< . Sabemos que la ciudadanía prefiere pastores, paisajes y productos de calidad antes que la industrialización y mecanización de la producción alimentaria concentrada en pocas empresas y que no deja de ofrecernos alarmas alimentarias y malestar animal. “

Firmado por:

Federación Estatal de Asociaciones de Pastores y Ganadería Extensiva

Dirección UPA Castilla y León.

Fuente noticia.

Other view: Minnesota managing wolves well

minesota wolves

The following editorial was published in Sunday’s St. Cloud Times:

 

Emotions aside, the state’s latest wolf count released last week adds yet more scientific evidence to the case that Minnesota is doing a solid job in managing this remarkable animal, including allowing limited hunting of it.

Granted, that may seem hard to believe when the wintertime count showed a 24 percent decline from the last survey done in 2008. But there are many factors to consider, especially amid emotional and legal debates stemming from the 2012-13 wolf-hunting season, Minnesota’s first in at least a half century.

For starters, yes, the state Department of Natural Resources now estimates the wolf population to be 2,211, down about 710 from the DNR’s last count done in 2008. However, consider these factors:

n The survey was conducted after the hunt, in which about 400 wolves were harvested. Plus, during 2012-13, more wolves had to be removed because of livestock depredation. In other words, after a year of new and increased harvesting pressure from humans, the state’s wolf count of 2,211 still remained well above 1,200 to 1,400 wolves, the range federal officials have said is needed for long-term survival. (And a level the state has exceeded for more than a decade.)

n The state’s deer population was down about 20 percent last year, and deer are the primary food source for wolves.

n The survey was completed before pups were born this year. Researchers estimate about 2,600 pups were likely born in the spring. While it’s impossible to know exact survival rates, traditionally between 40 percent and 60 percent of wolf pups make it to age 1. Based on that, it’s reasonable to believe the 2,200 count should easily exceed 3,000 within a year.

n The count showed more than 430 packs living across more areas of the state than found in 2008, which means wolves are expanding their range — a key measuring stick in the debate about whether wolves should be federally protected or managed by states.

Earlier this spring, state lawmakers were considering suspending wolf hunts for five years — in part to comply with previous legislation and also to accommodate opponents of hunting. This board noted then that the driving force in determining a hunting season should be science, specifically this population count.

Those results are in, and they unequivocally show the state is doing a good job of managing wolves to guarantee their long-term stability. In addition, another wolf count is scheduled for next winter after the next hunting season.

As with this count, residents should look forward to those results as the next chance to learn more about successfully returning wolves to sustainable levels in Minnesota.

Fuente noticia.

Other view: Minnesota managing wolves well.

minesota wolves

The following editorial was published in Sunday’s St. Cloud Times:

 

Emotions aside, the state’s latest wolf count released last week adds yet more scientific evidence to the case that Minnesota is doing a solid job in managing this remarkable animal, including allowing limited hunting of it.

Granted, that may seem hard to believe when the wintertime count showed a 24 percent decline from the last survey done in 2008. But there are many factors to consider, especially amid emotional and legal debates stemming from the 2012-13 wolf-hunting season, Minnesota’s first in at least a half century.

For starters, yes, the state Department of Natural Resources now estimates the wolf population to be 2,211, down about 710 from the DNR’s last count done in 2008. However, consider these factors:

n The survey was conducted after the hunt, in which about 400 wolves were harvested. Plus, during 2012-13, more wolves had to be removed because of livestock depredation. In other words, after a year of new and increased harvesting pressure from humans, the state’s wolf count of 2,211 still remained well above 1,200 to 1,400 wolves, the range federal officials have said is needed for long-term survival. (And a level the state has exceeded for more than a decade.)

n The state’s deer population was down about 20 percent last year, and deer are the primary food source for wolves.

n The survey was completed before pups were born this year. Researchers estimate about 2,600 pups were likely born in the spring. While it’s impossible to know exact survival rates, traditionally between 40 percent and 60 percent of wolf pups make it to age 1. Based on that, it’s reasonable to believe the 2,200 count should easily exceed 3,000 within a year.

n The count showed more than 430 packs living across more areas of the state than found in 2008, which means wolves are expanding their range — a key measuring stick in the debate about whether wolves should be federally protected or managed by states.

Earlier this spring, state lawmakers were considering suspending wolf hunts for five years — in part to comply with previous legislation and also to accommodate opponents of hunting. This board noted then that the driving force in determining a hunting season should be science, specifically this population count.

Those results are in, and they unequivocally show the state is doing a good job of managing wolves to guarantee their long-term stability. In addition, another wolf count is scheduled for next winter after the next hunting season.

As with this count, residents should look forward to those results as the next chance to learn more about successfully returning wolves to sustainable levels in Minnesota.

Fuente noticia.

Landers: Wolf presentation focuses on gray areas.

 

Rich Landers photo

A yearling female gray wolf awakes from the effects of tranquilizers. It had been captured and fitted with ear tags and a GPS collar on July 15 in Pend Oreille County.

State agencies charged with managing wolves that are naturally repopulating their range in Washington are poked like dead meat in every direction by sportsmen, ranchers, wolf-loving zealots and rural district politicians.

Sometimes the wildlife managers are more gun shy than the wolves, which don’t have to suffer the phone calls from legislators, county commissioners or journalists.

Tonight, Washington Department of Fish and Wildlife officials are stepping out of the pressure cooker to serve the appetite one faction has for information.

Tapping experts from other agencies that have been peeled, pared and grilled, they will address sportsmen’s concerns about wolves and their impact on big-game herds and hunting.

Montana and Idaho have been managing wolves longer than the Evergreen State, notes WDFW director Phil Anderson: “Their experience can provide context to inform the department and citizens on how to confront the challenges that lie ahead for Washington.”

The public can tune in to a webcast starting at 6:30 p.m. to hear directly from men who have had to balance the expansion of wolves with the value of deer, elk and moose while under the heat of the law and public opinion.

Jon Rachel, Idaho Department of Fish and Game’s state wildlife manager, and Jim Williams, Montana Fish, Wildlife and Parks’ northwest wildlife program manager, will discuss the changes wolves have made in deer, elk and other big game herds in their states.

Lessons hunters have learned for successful big-game hunting strategies in wolf country will be discussed.

Dave Ware, WDFW statewide game program manager, will update the status of wolves and big-game hunting in Washington.

The public can ask questions by email. This will eliminate the distraction of extremists who tend to take over traditional public meetings, as they did earlier this year in Colville.

Sportsmen who have given up on elk or deer hunting – because of stories suggesting that wolves have decimated big game herds – apparently lack the flexibility to adapt.

Creatures of that sort don’t survive in the wild.

Meanwhile, hunters with a will are finding a way. Tonight’s webcast should give hunters a few recipes to consider.

But sportsmen are only one of the many factions wildlife managers must face as wolves expand into the region.

This week, a northern Stevens County rancher is charging that some of his calves once again are being killed by wolves.

Len McIrvin of Diamond M Ranch in Laurier says he’s sure a wolf killed a calf in an enclosure surrounded by a six-wire barbed fence.

However, despite being 200 yards from human presence, the carcass was mostly consumed before being discovered. WDFW officials say coyote tracks at the site make it unclear what predator killed the calf.

Confirmed attacks on at least 17 Diamond M Ranch cattle last year prompted the state to use a helicopter gunner to kill six wolves from the Wedge Pack.

Pro-wolf groups criticized the agency. Anti-wolf groups said it was too little, too late.

The Stevens County Cattlemen’s Association is cranking up the burners.

“Right now we are seeing the department buckle under pressure from environmental groups who have absolutely no skin in the game,” said Jamie Henneman, association spokesperson. “There is no impact to their finances or livelihood if wolf management is done in a poor, watery or slipshod fashion. Band-aid payments of compensation will not solve this problem.”

No relief is in sight as wolves are expanding their range.

A gray wolf – this one mostly black – was captured in Pend Oreille County Monday morning by Washington Fish and Wildlife Department technicians so the animal could be fitted with a GPS collar.

The wolf was released where it was captured – on a Forest Service grazing allotment full of cattle.

Although this wolf had not been associated with livestock attacks, more depredation is inevitable as wolf packs expand.

Is the 68-pound yearling female still attached to an existing pack or is it a member of a suspected but unconfirmed new group that would be labeled the Ruby Creek pack?

No one knows.  Time will tell as state biologist monitor the wolf’s movements in concert with movements of wolves already collared in the area’s well-established Smackout, Huckleberry and Diamond packs.

The number of packs confirmed factors into the day wolves can be removed from state endangered species protections.

If a new Ruby Creek pack were confirmed south of Ione, the next stepping stone for wolf expansion could be a Mount Spokane pack or a Tumtum pack or a Steptoe pack.

No one knows for sure.

The wolf caught Monday is one of a dozen captured and collared this year, mostly by helicopter during winter, to help wildlife managers monitor their activities.

Success in capturing wolves for research is boosted when the agency gets timely tips on wolf sightings.

“We get a lot of tips and we’re thankful for that,” said Scott Becker, the biologist in charge of the capture and collar program. “Most people want to help us manage them, I think.”

Fuente noticia.

36 empresas de Castilla y León reciben acreditaciones de adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible

En concreto, son 36 las empresas de turismo situadas en el Parque Regional de la Sierra de Gredos, la Reserva natural del Valle de Iruelas (Ávila)

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 18/07/2013, 08:06 h | (38) veces leída

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, y la consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, han entregado este miércoles en Gredos las acreditaciones de adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible.

En concreto, son 36 las empresas de turismo situadas en el Parque Regional de la Sierra de Gredos, la Reserva natural del Valle de Iruelas (Ávila) y el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca) que han recibido esta certificación y disponen, además, de la certificación de ‘Q’ de Calidad Turística Española y con la Carta de Turismo Sostenible de Europa.

De esta forma, en Castilla y León hay un total de 46 empresas reconocidas con la Carta de Turismo Sostenible, las 36 que han recibido este miércoles la acreditación -de las que 26 corresponden a Gredos, siete a Iruelas y tres a Las Batuecas-Sierra de Francia, que gestionan un total de 40 establecimientos- y diez empresas ya reconocidas en Las Batuecas.

La consejera de Cultura, Alicia García, ha destacado, además, que nueve espacios naturales protegidos de Castilla y León cuentan con la marca ‘Q’ de Calidad Turística Española.

La titular de Cultura y Turismo ha explicado que la Carta Europea de Turismo Sostenible es una iniciativa que tiene como objetivo «promover el desarrollo de turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa».

Fuente noticia:Eco noticias

Los ganaderos de los Picos planean movilizaciones el día 25, durante la Fiesta del Pastor

 

demonstration

El concejo abierto de pastores de la Montaña de Covadonga promete ser tremendamente reivindicativo, ya que ese colectivo, hastiado por la problemática de los daños de los lobos a las cabañas ganaderas, así como por el creciente cubrimiento de matorral de buena parte de los antiguos pastizales, aprovechará el acto central de la Fiesta del Pastor, el 25 de julio, en la Vega de Enol, para hacerse oír con contundencia ante las autoridades que gestionan el Parque Nacional de los Picos de Europa.
Precisamente en ese mismo escenario, hace justo un año, la Consejería de Agroganadería -que presidía entonces el consorcio interautonómico del espacio protegido, ahora a cargo de la comunidad de Cantabria- tendió la mano para tratar de solventar la problemática que afecta al sector ganadero, no sólo de la zona de Cangas, sino también de otros concejos limítrofes que aportan terrenos al parque nacional. Pese al tiempo transcurrido, las cosas han ido de mal en peor y de ahí las movilizaciones de los pastores.
Como ya es tradición, en el concejo abierto los celadores de los doce distritos en los que se encuentra dividido el puerto de Covadonga recibirán sus preceptivas credenciales y, seguidamente, procederán a elegir al regidor de pastos de la Montaña de Covadonga, cargo en el que previsiblemente volverá a salir reelegido una campaña más José Antonio García Álvarez, más conocido por «Toño el de Mestas». Tal como ocurriera en la pasada edición, el concejo abierto de pastores se celebrará bajo una amplia carpa instalada en plena Vega de Enol.

Fuente noticia

El lobo ha vuelto a Extremadura

«Si yo te doy esa foto y la sacas en el periódico podemos tener jaleo». Quien habla pero no da su nombre ni cede la imagen es alguien versado, un hombre de negocios y enamorado de la caza, que conoce Extremadura al dedillo pero que en este asunto, prefiere el anonimato.
Lo hace él y lo hacen otros naturalistas, escasamente ilusionados con el hecho de que el lobo aparezca en la prensa. Su postura, y la de otros que prefieren el silencio total, es clara: cuanto más se hable, peor, porque si se extiende la idea de que el lobo ha vuelto, se multiplicarán las posibilidades de que los ganaderos denuncien ataques a sus animales. Eso sería malo para la especie y tampoco le gusta a la administración, que tiene que indemnizar a quienes pierden cabezas de ganado por culpa de esta especie protegida.
La foto a la que se refiere es la de un ejemplar de canis lupus al que alguien abatió de modo furtivo hace cuatro años en Monfragüe. «Claro, la foto es del lobo muerto -aclara-. ¡Cómo va a ser del lobo vivo! El lobo no es un animal que tenga por costumbre andar desfilando cada poco por el monte como si fuera la pasarela Cibeles. Me hace gracia cuando los expertos o la administración dicen ‘hemos buscado indicios concienzudamente y no los hemos encontrado’. ¡Toma! Que le pregunten a los fotógrafos de naturaleza, que se tiran años intentando ver un lobo y no lo consiguen. Por aquí los hay, seguramente pocos, pero los hay».
El experto anónimo lo tiene claro. Lo ve tan cristalino como otros que no tienen reparo alguno en aparecer con nombre y apellidos. Por ejemplo, Carlos Sanz, biólogo, fotógrafo de naturaleza ganador dos veces del certamen ‘Fotopress’, integrante del equipo que dirigió Félix Rodríguez de la Fuente en la recordada serie ‘El hombre y la tierra’, asesor de dirección de ‘La España salvaje’ (que presentó el Príncipe Felipe), director y guionista de la mini serie ‘Pacto con lobos’ (emitida en TVE), coautor de ‘Amigo lobo’ y,en definitiva, uno de los nombres de referencia en España a la hora de hablar del lobo.
«Por la información que yo tengo, se puede afirmar sin dudas que el lobo está reconquistando Extremadura por el norte», sentencia Sanz. «Está documentada la presencia del lobo actualmente -añade- en La Rioja, País Vasco, Aragón, Soria, Ávila, Zamora, Salamanca… Y lo que a mí me llega de gente absolutamente fiable son testimonios directos de personas que en los últimos tiempos lo han visto directamente, con sus ojos, en el norte de Extremadura, en concreto en Monfragüe y en la zona de Las Batuecas y la sierra de Gata».
Que hable la administración
El experto, además, apunta en la misma dirección que otros naturalistas. «Quien tiene que acabar de confirmar que el lobo ha vuelto es la administración -reflexiona-, pero para ellos es una patata caliente porque reconocerlo puede generar una serie de consecuencias…».
En cualquier caso, él tiene claro que estamos ante una noticia estupenda. «A algunos ganaderos no les parecerá algo positivo, es comprensible -razona Carlos Sanz-, pero los lobos nunca han generado un daño económico importante a los ganaderos, han sido hechos puntuales, y desde el punto de vista biológico y medioambiental, tener a esta especie es un lujo».
Opinión parecida sostiene Jesús Garzón, una de las voces más autorizadas y respetadas entre los naturalistas europeos, autor del «único estudio serio sobre el lince ibérico», en palabras de Félix Rodríguez de la Fuente (desde aquellas declaraciones, lógicamente, ha habido otros informes). Garzón es también el hombre que dio el primer paso para que Monfragüe fuese un territorio protegido en vez de una selva de eucaliptos destinada a ejercer como inmensa fábrica de celulosa. «Que el lobo ha vuelto a Extremadura es un hecho», afirma sin dudar un segundo. Dedicado ahora a intentar concienciar sobre la importancia de la trashumancia, Garzón, que acumula premios concedidos en España -entre ellos el Extremeño de HOY- y Europa, tiene claro que «sin duda alguna, el lobo ha vuelto a Extremadura».
«Ha existido siempre una población fija -detalla- en el bosque de robles de El Potril, en Fuenteguinaldo, provincia de Salamanca, y ha habido otro núcleo permanente en las montañas de Zamora y de Bragança, en Portugal; en la parte abulense de la sierra de Gredos los hay desde hace años, lo mismo que en Salamanca hasta la zona limítrofe con Cáceres; y dentro de Cáceres, hasta hace 15 años estaba documentado que los había entre Alcántara y Cedillo y también en los barrancos del Salor y el Tajo, animales que bajaban por la ribera del río Erjas».
En 1985, Garzón era director general de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, e impulsó que la región fuera la primera de España en declarar la protección total del lobo en su territorio. Otras comunidades autónomas siguieron después ese camino, y ese ha sido, en su opinión, un factor crucial a la hora de explicar el constatado aumento de población del canis lupus en España. «El lobo -explica el naturalista- es un depredador de fauna silvestre, que se alimenta sobre todo de jabalíes y ciervos, dos animales perjudiciales para la agricultura. Por eso, el lobo le viene bien al agricultor. Al ganadero le puede ocasionar pérdidas, aunque el daño del lobo a la ganadería ha sido siempre algo puntual, de escasa repercusión económica en el global del sector». «En cualquier caso -añade Jesús Garzón-, nada que no se pueda solucionar fomentando el uso de perros mastines e indemnizando a los ganaderos por las pérdidas».
Lo más perjudicial para la mítica especie es, en su opinión, la caza. «Los lobos se mueven en manadas -argumenta-, viven en manadas y cazan en manadas, y cuando pierden un ejemplar, la camada lo nota, pierde capacidad y se dedica a cazar especies domésticas».
Menos tajante es Juan Carranza, pero no porque crea que Sanz o Garzón andan desencaminados, sino porque previene de que no dispone de datos suficientes como para afirmar o desmentir que la especie haya vuelto a aparecer por la comunidad autónoma. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Extremadura y catedrático de Zoología, Carranza fue presidente de la Sociedad Española de Etología y desde el año 2009 dirige la cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas en la Universidad de Córdoba. Entre sus últimos trabajos está la serie ‘Descubriendo el comportamiento animal’, emitida en La 2 de TVE.
Durante el verano y el otoño de 1997 y 1998, él y otros expertos de la facultad de Veterinaria de la UEx se patearon casi 1.500 kilómetros de distintas zonas de la región -especialmente la Sierra de San Pedro y la de Gata- buscados rascaduras, excrementos o cualquier pista sobre la presencia del lobo. Los resultados no confirmaron que esa especie hubiera rondado por allí últimamente, aunque en el capítulo de conclusiones de su estudio también prevenían de que «los métodos de muestreo, sin embargo, no son excluyentes respecto a la posible supervivencia de algún individuo no reproductor de la especie».
«Nos habríamos enterado»
Para Javier Caldera, director del Centro de Recuperación de Fauna y Educación Ambiental Los Hornos, en Sierra de Fuentes, «es factible que pueda haber habido alguna internada de un lobo en sierra de Gata o Las Hurdes». Hace «tres o cuatro años», añade, hasta el centro que él dirige, y que depende de la Junta de Extremadura, llegaron rumores -más insistentes de lo habitual- sobre la presencia de lobos en la región, pero él cree que a día de hoy, no hay ejemplares estables. «Si los hubiera, nos habríamos enterado».
Él mismo se trajo en 1993, en su coche particular desde Cangas de Onís (Asturias), a una de las últimas camadas de lobos criadas en cautividad en Extremadura. Los ejemplares estuvieron en Sierra de Fuentes, se reprodujeron, unos cachorros fueron enviados a Candeleda (Ávila), otros a Madrid y algunos se quedaron en Monroy. Cuando el centro que había en esta última localidad cacereña cerró, esos lobos volvieron a Sierra de Fuentes, pero hace ya tiempo que se fueron de allí. Los enviaron al Lobo Park de Antequera.
Parques como el andaluz son, a día de hoy, casi la única opción de ver al lobo en vivo. Aunque quizás piensen de otra forma en la sierra de Madrid, Guadalajara, Zamora, Ávila o Salamanca, la lista de lugares en los que se ha constatado recientemente la presencia del lobo. Una lista que ha crecido en los últimos dos años y que, eso sí parece seguro, seguirá creciendo.

Fuente noticia.

El aullido del lobo ibérico es cada vez más escaso en nuestro país

si hay pan (lobos)

¿Sabías que el lobo es una de las especies más amenazadas de nuestro país? Según nos cuentan desde la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) no existe un censo reciente ni decente de la población de este animal en España; no obstante calculan que la cifra total está en torno a los 3.000 ejemplares.

Este dato aumenta la preocupación sobre la viabilidad a medio plazo de la población ibérica de lobos debido a que la especie consta de muchos menos reproductores de los que indicaría la cifra anterior. A falta de un valor específico para la población ibérica, el valor promedio del porcentaje de individuos que contribuye a la reproducción en poblaciones de animales salvajes es del 11%.

Los estudios genéticos actuales sobre la población de lobos en España y Portugal sugieren que estos animales han estado mucho más cerca de la extinción en tiempos relativamente recientes de lo que inicialmente se consideraba.

A pesar de estos alarmantes datos, en nuestro país se siguen cazando ejemplares de lobo, tal y como afirman desde ASCEL y WWF España, organizaciones que han pedido explicaciones a la Junta de Castilla y León por los controles de lobos que se han ejecutado en plena época de cría en espacios protegidos de la Red Natura 2000, terrenos amparados por la Directiva europea de Hábitats 92/43/CEE.

La denuncia de estas dos asociaciones supone una acusación muy grave, ya que el lobo es una especie escasa y nativa, y al tener esta catalogación, se debería garantizar su protección estricta en todo el territorio, como ocurre con otras especies.

Desde el punto de vista legal, el lobo ibérico está incluido en la Directiva Europea 92/43 de la que hablábamos antes y la correspondiente ley española que la traspone (42/2007). En el caso concreto de Castilla y León, esta normativa establece que el lobo al sur del Duero es una de las “especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren protección estricta”. Al norte del Duero, el lobo figura junto con especies que pueden ser objeto de medidas de gestión, aunque deben prevalecer siempre criterios científicos que aseguren un estado de conservación favorable.

Las variadas interpretaciones de la ley

Es en este punto donde surgen las diferentes interpretaciones de la Ley, que permiten la caza de estos animales como mecanismo de control. A juicio de estas organizaciones ecologistas, para aplicarla con rigor, tendrían que ser evaluados el estatus de la población, los efectos de la extracción de individuos sobre la dinámica de la misma y la eficacia de la gestión.

Ante estas acusaciones, la Junta de Castilla y León explica que “acata y respeta” las sentencias del Tribunal Supremo dictadas en relación al Plan de Conservación y Gestión del Lobo, pero recalca que el ejecutivo autonómico “sólo fija la caza del lobo en el norte del Duero”.

Desde ASCEL explican que todas las especies de carnívoros terrestres y aladas de este país están virtualmente protegidas menos una: el lobo. Animales con un estatus reproductor similar al lobo, como la amenazadísima águila imperial ibérica (en torno a los 800 adultos reproductores distribuidos en casi 400 parejas), están estrictamente protegidas.

Por todo esto cualquier actuación de control de ejemplares debería estar supeditada a minuciosos análisis de impacto y justificación, y es algo a lo que obliga la legislación comunitaria, que dice que el lobo es una Especie de Interés Comunitario en todo el territorio de los 28 países de la Unión Europea. Los Estados miembros deben asegurar un estado de conservación favorable ante todo y, según denuncian las organizaciones ecologistas, España ni siquiera ha definido cuál es el Estado de conservación favorable para el lobo.

En conclusión, la legalidad de matar lobos en España es más que dudosa desde hace mucho tiempo; la legitimidad, inexistente. Acabar con la vida de individuos durante el periodo de cría como mecanismo de control de la especie amparándose en una dudosa interpretación de la ley no hace sino perjudicar a la cada vez más escasa población de lobo ibérico.

Fuente noticia.

ASAJA Salamanca pide a la Junta un control más exhaustivo de las manadas de lobos para reducir los ataques al ganado.

rebaño ovejas

ASAJA Salamanca ha solicitado a la Junta de Castilla y León, ante el aumento considerable de la población y de superficie en la que habita, un control más exhaustivo por parte de la administración que permita disminuir el número de manadas de lobos que hay al sur del Duero y que están causando cuantiosos daños a los ganaderos.

La Organización Profesional Agraria salmantina ha enviado sus alegaciones al borrador de la Modificación del Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León. El propio texto enviado por la Junta de Castilla y León confirma el aumento del censo de lobos al sur del Duero, así como el incremento del área en la que está presente en un 34% aproximadamente. La Administración regional considera que, pese a ese incremento de cabaña y superficie, los ataques se han estabilizado.

Sin embargo, desde ASAJA Salamanca se alega que lo que falla es el mecanismo de indemnización y reconocimiento de daños, motivo por el que los ganaderos han dejado de denunciar los ataques por los complejos trámites que exige dicha denuncia. Además, no suelen conseguir una indemnización justa.

Por ese motivo, solicitamos que se reduzcan considerablemente los trámites necesarios para compensar los daños, se busque una manera efectiva y práctica que verdaderamente reduzca el coste al ganadero, tanto en lo que respecta a las muertes, animales dañados y lucro cesante tras un ataque de los lobos.

En ese sentido, pedimos que no sea necesaria la contratación de un seguro para el cobro de las indemnizaciones por los daños causados por el lobo.

Por otra parte, ASAJA Salamanca solicita que los daños ocasionados por perros asilvestrados también sean considerados a efectos de indemnización como responsabilidad patrimonial.

Finalmente, reclama a la Junta de Castilla y León que asigne un presupuesto determinado para cada actuación, con el fin de solucionar de solucionar el problema con las explotaciones ganaderas que sufren ataques y otorgar al ganadero garantías reales para la compensación de daños.

Fuente noticia.