propia díapuedanCloud hosting providermedidafisiologíaeducaciónDownload half life dedicated servernoticialabor

Los Agentes Medioambientales en busca del lobo ibérico

Los Agentes Medioambientales en busca del lobo ibérico

 

Los Agentes Medioambientales pretenden averiguar el número de manadas de estos mamíferos para elaborar un nuevo censo del lobo al norte del Duero

 

Durante todo el mes de julio, 800 Agentes Medioambientales de la Junta peinarán los bosques de la Comunidad en busca de indicios del lobo ibérico. Pretenden averiguar el número de manadas de estos mamíferos para elaborar un nuevo censo del lobo al norte del Duero. En septiembre se conocerán los resultados de este inventario que confirmará si el número de manadas ha crecido desde 2001.

 

En la comarca de Benavides, al oeste de León, habita el lobo ibérico. Los indicios encontrados hasta el momento por los Agentes Medioambientales de la Junta confirman que al menos deambulan por estos bosques dos manadas de estos escurridizos mamíferos.

 

Hasta el momento no se han producido incidentes con ganaderías cercanas y niega que los lobos sean peligrosos para los habitantes de la zona. Se calcula que en toda la provincia de León existe cerca de medio centenar de ejemplares del lobo ibérico.

 

Los Agentes Medioambientales en busca del lobo ibérico

Fuente noticia.

Los últimos nómadas ibéricos

Un invidente alistano, José Cruz, el «Ciego de Mellanes», acompaña a los pastores trashumantes desde Rabanales a Sanabria

13.07.2013 | 03:28

El pastor controla que las reses se mantengan juntas.

El pastor controla que las reses se mantengan juntas.

Los pastores y ganados de ovino de raza autóctona «Castellana» (Blanca y Negra), reconocidos por los expertos como los «Últimos Nómadas Ibéricos», iniciaron el pasado jueves la ancestral aventura de la trashumancia pura y dura que llevará a alrededor de 16.000 reses de pura sangre desde las llanuras y valles alistanos, afectadas por el sol veraniego y los ya secos pastos, a la bonanza alimentaria de las sierras de la Alta Sanabria en busca de sus verdes y ricas hierbas.
Este año la siempre dura lucha por la supervivencia natural dentro del ecosistema más puro y salvaje del oeste (zamorano) entre pastores y ovejas, fauna y flora, cuenta con un participante de excepción, un joven invidente, José Cruz Mateos, más conocido a nivel popular como «El Ciego de Mellanes» y también, según él, como «Vista Alegre».
En compañía de una vieja mula, cruce de burra «Zamorano-Leonesa», acompaña a los míticos trashumantes en una ruta llena de aventuras, avatares, grandezas y penurias, donde predomina la convivencia y la hermandad. Los cinco sentidos son necesarios para sobrevivir y que sobrevivan las reses a las que guía y protege, bajo el acecho de los lobos ibéricos, él, privado de la vista, tendrá de valerse únicamente del oído noche y día.
El Ciego de Mellanes forma parte de la «Cabaña de Rabanales», donde su cuñado tiene un rebaño, al que él va a ayudar en la medida de sus posibilidades físicas, que lleva alrededor de 3.500 ovejas desde la estepa alistana a la «Sierra de la Gamoneda». Este gran rebaño es dirigido por siete pastores y varios zagales, los cuales recorren 100 kilómetros en tan solo cuatro días. Esta formada por seis rebaños de cuatro pueblos y tres municipios diferentes: dos de Palazuelo de las Cuevas, uno de Rabanales, dos de San Vicente de la Cabeza y uno de Tolilla.
La ruta se inició el jueves y ayer se fueron agrupando los rebaños para sestear en «La Fuente del Horno», en pleno «Campo de Aliste» para seguir su camino por la tarde hasta «El Pinar de Flechas», ya en plena Sierra de la Culebra, donde pasaron la noche en tierra de lobos, a la vera de «Peña Mira».
Hoy a las 6.30 horas, iniciarán la tercera jornada para adentrarse ya en La Carballeda y Sanabria. El abandono de la actividad agraria y ganadera, pero también la usurpación de las vías pecuarias, está trayendo consigo grandes y graves problemas para pasar, a veces provocados por cuellos de botella de uno o dos metros de anchura, por lo que deben pasar miles de ovejas, al haber desaparecido cordeles, cañadas y veredas, bajo carreteras, cercas de prados y cortinas e incluso viviendas. Uno de los lugares más temidos por los trashumantes es históricamente el conocido como «Paso de Ungilde», al que nos pastores alistanos conoce con el sobrenombre de « Calleja el Infierno».
A finales de los años noventa realizaban la trashumancia unas 5.000 ovejas y 1.500 vacas desde Extremadura a Sanabria. La región alistana contribuía en esta trashumancia con 23.000 ovejas, que en apenas diez años se han reducido hasta 16.000 ejemplares.

Fuente noticia.

Osos a bajo coste


La Fundación que gestiona el cercado en el que viven Paca, Tola y Furaco oferta por dos euros acercarse a los animales

Aproximarse a Paca, Tola y Furaco tiene un precio. La Fundación Oso de Asturias cobra dos euros a todos aquellos que quieren ver de cerca a la gran atracción del cercado de Santo Adriano. Nunca antes los visitantes de la senda habían tenido la oportunidad de estar a pocos centímetros de los animales y solo sus cuidadores tenían el privilegio de arrimarse al recinto en el que residen los plantígrados desde 2008, una hectárea que dispone de los mayores lujos que puede tener un oso pardo, según estos, aunque han sido muchas las voces que se han alzado y han acusado a sus responsables de querer convertir en “un zoo” esta instalación, el último el máximo responsable de Foro Asturias, Francisco Álvarez-Cascos. Dos compartimentos, uno para las hermanas y otro para el macho, cuadras con camas de paja en las que pueden descansar y refugiarse del frío o del calor, y un espacio común con una piscina al aire libre que disfrutan unos días Paca y Tola y otros Furaco son algunas de las características de la zona en la que residen, “demasiado pequeña” para algunos, “suficiente” para otros.

Relajados, tumbados al sol y con pensión completa, así es como viven Paca, Tola y Furaco, aunque sin libertad, cuentan con alimento y la atención de sus cuidadores. Las horas de las comidas ya las conocen, pero últimamente los osos han notado que el servicio no viene solo, sino que llega acompañado de algunos turistas que se quedan impresionados por su tamaño a medida que se acercan.

“Me parece poco para lo que supone la actividad”, así respondía una de las excursionistas a la salida de la visita cuando se le preguntaba por los dos euros que hay que pagar para bajar al cercado osero. Según Pepín Tuñón, biólogo de la Fundación, la nueva alternativa “a un precio simbólico” responde a las peticiones de muchos turistas que han querido conocer en las distancias cortas a Paca, Tola y Furaco, quizás los tres osos más famosos del país. “Estar más cerca” era uno de los deseos de los visitantes, pero sin interferir en su hábitat. Ahora no se pierden ningún detalle de lo que hacen estos animales durante los 20 o 30 minutos que dura el recorrido.

Durante la visita, los cuidadores relatan cuál es la situación real del oso pardo, cuál será su futuro en Asturias y la historia de Paca, Tola y Furaco, el motivo de su llegada a Asturias, cómo es su día a día, su alimentación y otros aspectos relacionados con su edad. Las hembras ya tienen 24 años, son unas ancianas y sufren problemas geriátricos como la artrosis, las hernias o una menor movilidad.

Tola es la que está más afectada debido a sus problemas de cadera que no le permiten hacer muchos esfuerzos por el cercado. Este es el motivo, según sus cuidadores, de que los animales permanezcan en las instalaciones que fueron diseñadas para el programa ‘Cría en cautividad’, que no tuvo éxito, a pesar de que esta osa parió una cría en enero, un esbardo que apareció muerto y que sorprendió a todos porque ni siquiera sus cuidadores sabían que la hembra estaba preñada.

Atrás quedaron los años en que las osas vivían en semilibertad, en un monte calizo de cuatro hectáreas en el que crecieron y por el cual muchos turistas se fueron sin verlas. “La lesión de Tola condiciona que no estén en el cercado de arriba. Si no estuviese enferma, os puedo garantizar que estarían allí. Aquí están mucho más a la vista, más cerca de nosotros y tienen un control y un seguimiento más exhaustivo del que puedan tener en el cercado superior”, afirma Tuñón. Furaco, en cambio, se encuentra en su mejor etapa, pero sus características requieren que permanezca en el cercado de manejo “sí o sí” para poder trabajar con él y que se encuentre en las mejores condiciones.

Ahora los tres osos reciben dos visitas al día en su propia residencia (a las 12:30 y las 17:30 horas) y para el que hay que rascarse el bolsillo, aunque el que quiera puede seguir disfrutando de los animales gratuitamente desde el camino de la senda.

Fuente noticia

Osos a bajo coste

La Fundación que gestiona el cercado en el que viven Paca, Tola y Furaco oferta por dos euros acercarse a los animales
11.07.13 – 10:55


Aproximarse a Paca, Tola y Furaco tiene un precio. La Fundación Oso de Asturias cobra dos euros a todos aquellos que quieren ver de cerca a la gran atracción del cercado de Santo Adriano. Nunca antes los visitantes de la senda habían tenido la oportunidad de estar a pocos centímetros de los animales y solo sus cuidadores tenían el privilegio de arrimarse al recinto en el que residen los plantígrados desde 2008, una hectárea que dispone de los mayores lujos que puede tener un oso pardo, según estos, aunque han sido muchas las voces que se han alzado y han acusado a sus responsables de querer convertir en “un zoo” esta instalación, el último el máximo responsable de Foro Asturias, Francisco Álvarez-Cascos. Dos compartimentos, uno para las hermanas y otro para el macho, cuadras con camas de paja en las que pueden descansar y refugiarse del frío o del calor, y un espacio común con una piscina al aire libre que disfrutan unos días Paca y Tola y otros Furaco son algunas de las características de la zona en la que residen, “demasiado pequeña” para algunos, “suficiente” para otros.

Relajados, tumbados al sol y con pensión completa, así es como viven Paca, Tola y Furaco, aunque sin libertad, cuentan con alimento y la atención de sus cuidadores. Las horas de las comidas ya las conocen, pero últimamente los osos han notado que el servicio no viene solo, sino que llega acompañado de algunos turistas que se quedan impresionados por su tamaño a medida que se acercan.

“Me parece poco para lo que supone la actividad”, así respondía una de las excursionistas a la salida de la visita cuando se le preguntaba por los dos euros que hay que pagar para bajar al cercado osero. Según Pepín Tuñón, biólogo de la Fundación, la nueva alternativa “a un precio simbólico” responde a las peticiones de muchos turistas que han querido conocer en las distancias cortas a Paca, Tola y Furaco, quizás los tres osos más famosos del país. “Estar más cerca” era uno de los deseos de los visitantes, pero sin interferir en su hábitat. Ahora no se pierden ningún detalle de lo que hacen estos animales durante los 20 o 30 minutos que dura el recorrido.

Durante la visita, los cuidadores relatan cuál es la situación real del oso pardo, cuál será su futuro en Asturias y la historia de Paca, Tola y Furaco, el motivo de su llegada a Asturias, cómo es su día a día, su alimentación y otros aspectos relacionados con su edad. Las hembras ya tienen 24 años, son unas ancianas y sufren problemas geriátricos como la artrosis, las hernias o una menor movilidad.

Tola es la que está más afectada debido a sus problemas de cadera que no le permiten hacer muchos esfuerzos por el cercado. Este es el motivo, según sus cuidadores, de que los animales permanezcan en las instalaciones que fueron diseñadas para el programa ‘Cría en cautividad’, que no tuvo éxito, a pesar de que esta osa parió una cría en enero, un esbardo que apareció muerto y que sorprendió a todos porque ni siquiera sus cuidadores sabían que la hembra estaba preñada.

Atrás quedaron los años en que las osas vivían en semilibertad, en un monte calizo de cuatro hectáreas en el que crecieron y por el cual muchos turistas se fueron sin verlas. “La lesión de Tola condiciona que no estén en el cercado de arriba. Si no estuviese enferma, os puedo garantizar que estarían allí. Aquí están mucho más a la vista, más cerca de nosotros y tienen un control y un seguimiento más exhaustivo del que puedan tener en el cercado superior”, afirma Tuñón. Furaco, en cambio, se encuentra en su mejor etapa, pero sus características requieren que permanezca en el cercado de manejo “sí o sí” para poder trabajar con él y que se encuentre en las mejores condiciones.

Ahora los tres osos reciben dos visitas al día en su propia residencia (a las 12:30 y las 17:30 horas) y para el que hay que rascarse el bolsillo, aunque el que quiera puede seguir disfrutando de los animales gratuitamente desde el camino de la senda.

Fuente noticia

Buscan EU y México conservar al lobo gris

En Hermosillo se lleva a cabo la reunión del comité binacional que protege esta especie en peligro de extinción.

 

ha

 

 

Hermosillo  • El Centro Ecológico del Estado de Sonora, en Coordinación con el Comité Binacional para la Recuperación del Lobo Mexicano, llevan a cabo la Reunión Anual 2013 de lobo mexicano SSP y Reunión Binacional sobre el lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi).

El titular de CEDES, Oscar Rene Tellez Leyva, dijo que ñsd reuniones se realizan de forma anual para la Recuperación del Lobo Mexicano con la finalidad de ver la evolución de las acciones realizadas, los avances y planear la estrategia del año siguiente.

El funcionario expuso que los temas a tratarse en la reunión, además de la presentación de los programas de cada organismo que tienen lobo gris mexicano, con fines de reproducción, de analizar el status que guarda actualmente y definir criterios para la selección de parejas reproductivas y criterios para la selección de liberación de animales.

El organismo tiene el propósito de asegurar que todos los lobos tengan un hogar para 2014 y distribuirá Informes de educación y conservación de crías.

Los investigadores revelarán los resultados de investigación patrones de actividad y comportamiento del lobo mexicano, avances, así como el tema de la actualización de la especie.
.
Por su parte Víctor del Castillo Alarcón, director de Medio Ambiente de Grupo México, expuso los proyectos que realizan en beneficio del medio ambiente y en especifico del lobo mexicano.

Fernando Cortes Villavicencio representante de la Dirección General de Vida Silvestre, destaco la labor que del comité por la protección y reproducción de esta especie.

En su intervención el Dr. Peter Siminski, habló de la importancia de esta especie, lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi), señalando que es muy importante la actividad que realizan los organismos, zoológicos, centros académicos, instituciones públicas y sociales, en la cría y conservación del lobo gris mexicano, especie en la que dijo, se trabaja para que sea liberada a la vida silvestre.

El Centro Ecológico de Sonora ha sido un centro reproductor de esta especie; en este año, 2013, se tiene una camada conformada por seis cachorros de Lobo Gris Mexicano, la cual la integran cuatro machos y dos hembras.

Según registros de autoridades en materia ambiental, sólo hay 260 especímenes de Lobo Gris entre México y los Estados Unidos, de ahí la importancia de ésta camada.

El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) es una subespecie del lobo, una de las más pequeñas comparado con otras subespecies, el cual se encuentra en la categoría de especie en peligro de extinción.

Fuente noticia

Conservacionistas critican que se amplíe la campaña de caza del lobo

El colectivo Ascel atribuye la decisión de la Junta «a la obsesión» por reducir la población de la especie

12.07.2013 | 01:00

Integrantes de Ascel en una actividad organizada sobre el lobo.

Integrantes de Ascel en una actividad organizada sobre el lobo.

La Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel) criticó el pasado miércoles que la Junta de Castilla y León amplíe la temporada de caza durante la época de crecimiento y dependencia de los cachorros.
En el criterio de este colectivo conservacionista, la «obsesión» del Gobierno autonómico para reducir la población de esta especie se manifiesta en la Orden Anual de Caza ya que el periodo de caza pasa del último domingo de septiembre al primero, según recoge un comunicado enviado por el colectivo.
Asimismo, explicó que este cambio va a facilitar el abatimiento de los adultos que aún atienden a los cachorros dependientes, e incluso de éstos últimos si permanecen en las zonas de cría.
«La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha tomado la medida sin haber informado al Comité Técnico de Seguimiento, según establece el propio Plan de Gestión del lobo, de los criterios o argumentos que a juicio de la Junta podrían justificar la medida, mostrando una vez un escaso respeto por los órganos y formatos de representación y participación pública contemplados por Ley», añadieron. En ese sentido, Ascel sostuvo que la medida de ampliar la temporada de caza se suma a la «opaca y perversa» decisión de la Junta en la gestión de los precintos necesarios para abatir lobos, al otorgar a los cotos de caza más precintos que cupos de lobos, y entregándolos antes de que se establezcan los propios cupos comarcales.
La Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico mantiene una constante actividad y seguimiento sobre la especie lupina y destaca como uno de los colectivos más comprometidos con las denuncias de la ilegalidad y del furtivismo.

Fuente noticia.

La PAC y Usted

Mucha gente oye hablar de ella, pero pocos saben de lo que se trata. La PAC es la Política Agrícola Común lanzada en 1962 y representa una asociación entre agricultura y la sociedad, entre Europa y los agricultores cuyos objetivos son mejorar la productividad agrícola para que los consumidores tengan un suministro estable a un precio digno y garantizar a los agricultores una vida digna.

La importancia de una buena PAC, porque ésta es nuestra comida, es esencial. Solamente en Europa hay 500 millones de bocas que alimentar y todxs necesitamos un suministro anual de alimentos sanos y a buen precio. Pero hay amenazas que ponen en peligro muchas veces estos suministros y debemos actuar en consecuencia. Las crisis, los conflictos entre países, el aumento del precio de los combustibles, los fertilizantes y como no el Cambio Climático son las amenazas vigentes.

Gracias a la PAC Europa en europa gozamos de seguridad alimentaria, podemos estar seguros que nuestros agricultores producen lo que realmente consumimos y por ello la UE debería ser referencia para el resto de países porque gozamos de calidad y buen abastecimiento e incluso me atrevo a decir que podemos garantizar la seguridad alimentaria del resto del planeta. Podemos ser la huerta del mundo.

Pero para ello debemos ponernos en marcha por una simple razón, 9.000 millones de habitantes en el 2050 todo un reto. La producción deberá duplicarse, debemos prestar especial atención en el cambio climático y en el uso de los recursos naturales, todo ello conservando nuestro patrimonio natural y manteniendo una economía rural viva.

Los productores agrícolas son los primeros que dependen y saben que deben conservar el medio donde trabajan, pues de él viven y para evitar efectos secundarios negativos que puedan dañar algunas prácticas agrícolas la UE aporta subvenciones e incentivos para que trabajen de forma sostenible y ecológica. Son dos retos, producir por un lado y conservar por el otro la Naturaleza y la biodiversidad y no todos están dispuesto a ello.

Problemas en el sector como que la juventud ya no ve la agricultura como profesión la PAC tiene previsto ayudas para la adquisición de tierras maquinaria y equipos. Así solo se garantizará el desarrollo generacional rural. La PAC debe tener en cuenta también las zonas más difíciles de montaña, más abruptas y remotas e importante mantenerlas vivas con ayudas especiales para que no vayan desapareciendo poco a poco.

A día de hoy disfrutamos de unos buenos productos, sanos y asequibles. La UE lidera mundialmente los cereales, leche, carnes, aceite de oliva, vinos y licores. Nuestro sistema de etiquetado y trazabilidad nos permite saber qué es lo que estamos comiendo y de dónde procede. Aunque personalmente esto habría que mejorarlo aún más. Y se ha notado mucho el incremento de la venta directa del productor al consumidor final, porque la gente cada día está más concienciada en consumir lo local.

Las ayudas a la renta de la PAC también son cada vez más utilizadas por los agricultores para reducir la cantidad mayor de productos químicos, también les permite reducir la cada vez mayor carga ganadera por hectárea de terreno. La prioridad por el medioambiente, la protección de la biodiversidad, la gestión de los recursos hídricos y la participación en la mitigación  del cambio climático son prioridades que estos profesionales deben respetar.

La PAC debe centrarse en los nuevos agricultores, como nicho de mercado del empleo verde, por eso una política orientada hacia esta dirección debe empezar cuanto antes, para poder sortear todos los retos que nos vienen encima. Fomentar las cooperativas de agricultores para poder tener más influencia en el mercado y aumentar sus márgenes de beneficio y su competitividad. Orientar la producción hacia lo ecológico y creación de mutuas como colchón para soportar los envites del mercado.

 

Una canguesa denuncia que los lobos le mataron 4 novillas y 4 xatos desde 2011

novillo muertooooo

Conchita Nieda aguarda desde hace dos años el pago de cuatro animales

11.07.2013 | 02:21

Los lobos le han matado en el parque nacional de Picos, desde el año 2011, cuatro xatos y cuatro novillas, las dos últimas este fin de semana. María Concepción Nieda Sierra, vecina de Santianes de Ola (Cangas de Onís), acudía el pasado domingo, a primera hora de la tarde, a ejercer su derecho en las elecciones a celadores del puerto de la Montaña de Covadonga, desarrolladas en el salón de actos del Ayuntamiento. La ganadera canguesa acudió a la cita sabedora de que otras dos novillas de su propiedad habían sido presa de los lobos este primer fin de semana del mes de julio, ya que lo constató, junto al guarda que certificó los daños, apenas unas horas antes de acudir a votar.
«Justu donde estaben les novilles, de un añu cada una de elles, había restos de llobu», señaló Conchita Nieda, que acudió el lunes a las dependencias del parque nacional de los Picos de Europa, en la Casa Dago de Cangas de Onís, para realizar los pertinentes trámites burocráticos con miras a solicitar las indemnizaciones correspondientes por daños. El parque anunció hace unos días que acababa de realizar un primer pago de unos 18.600 euros, atendiendo la mitad de las reclamaciones realizadas por los ganaderos afectados y correspondientes a los daños de la fauna silvestre durante el ejercicio de 2012 en la vertiente asturiana del espacio protegido. La orden de pago se tramitó el 27 de junio. Quedan por liquidar otros 9.233 euros, cuyo pago se hará de forma inminente.
Asimismo, el parque matizaba que con el primer abono de los daños atrasados del ejercicio de 2012 se ha rebajado a nueve meses (e incluso en algunos casos a seis) el plazo medio que transcurre entre la solicitud y el cobro de la indemnización. Los responsables del parque nacional de los Picos de Europa pretenden mejorar la tramitación de los expedientes de daños, con el fin de que el plazo medio se reduzca a seis meses.
Concepción Nieda lleva dos años, desde 2011, esperando a que la indemnicen por la muerte de cuatro xatos (dos machos y dos hembras) en el distrito señalado con el número 5 del puerto de la Montaña de Covadonga, conocido como Pan de les Colines, ya que hasta la fecha únicamente recibió el pago de uno de los xatos atacados por los lobos. A eso deben sumarse «otres dos novilles, a primeros de mayo de esti añu, que están certificaes y no cobraes tovía, tamién en Pan de les Colines», explicó enojada la ganadera de Santianes de Ola.

Fuente noticia

La Asociación para la Conservación del Lobo critica que la Junta amplíe la temporada de caza durante la época de cría

ascel
ICAL – El colectivo atribuye esta decisión a la “obsesión” de la Junta por reducir la población de esta especie

La Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel) criticó hoy que la Junta de Castilla y León amplíe la temporada de caza durante la época de crecimiento y dependencia de los cachorros. En su opinión, la “obsesión” del Gobierno autonómico para reducir la población de esta especie se manifiesta en la Orden Anual de Caza ya que el periodo de caza pasa del último domingo de septiembre al primero, según recoge un comunicado enviado por el colectivo.

La Fundación Barcelona Zoo otorga becas por 104.366 euros

fundacion barcelona zoo

La Fundación Barcelona Zoo ha otorgado becas de investigación y conservación por un importe total de 104.366 euros, el más alto de los últimos cuatro años.

Según informa la fundación, a la convocatoria de este año se han presentado un total de 69 proyectos a las becas de Investigación y Conservación (PRIC), la beca Copito de Nieve y de la nueva beca Antonio Jonch, de la que este año se ha celebrado la primera edición, lo que supone la mayor participación desde la instauración del Programa de Investigación y Conservación del Zoo en 2009.

Desde la fundación se ha destacado tanto la creciente participación extranjera como la presentación de un importante número de proyectos centrados en la conservación de la fauna autóctona.

Entre los trece proyectos que han obtenido becas PRIC hay cinco en África, la mitad relacionados con primates.

Se trata de los proyectos de conservación del chimpancé (Pan troglodytes schweinfurthii) al este de la República Democrática del Congo, el de evaluación del estado de conservación del chimpancé de África del oeste en la reserva comunitaria de Dindefelo y Dakateli en Senegal y el de refuerzo de la investigación, gestión y protección del Parque Nacional de Odzala-Ndoki, Santuario de fauna de Lossi y concesión turística de Dhezi-Ngaga.

Los otros tres proyectos africanos son el de estudio de la actividad cinegética y los ciclos reproductivos de las especies más cazadas en la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial) y el de conservación, comportamiento y fisiología del mangabey de corona blanca (Cercocebus atys lunulatus) en Ghana.

También hay dos proyectos en América: el de reintroducción del Jaguar en Iberia (Argentina) y el de elaboración de un plan de conservación estratégica para el oso hormiguero (Cyclopes didactylus) en Brasil, con la genética como una herramienta.

Otros tres proyectos tienen como ámbito parques naturales catalanes. Son el proyecto Cocoon de determinación del Delta del Ebro como área de invernada de juveniles de tortugas boba (Caretta caretta) de origen mediterráneo, el de interacciones tróficas de la Polla azul (Porphyrio porphyrio) con el cultivo del arroz en el Delta del Ebre y el de biodiversidad y fenología de Insecta en el Parque Natural de la sierra de Collserola.

Los restantes son de caracterización genómica del lobo ibérico (Canis lupus signatus), evaluación del bienestar animal en reptiles de forma no invasiva mediante el uso de la muda de piel, el de caracterización genómica del lobo ibérico (Canis lupus signatus) y la elaboración de un instrumento de evaluación del bienestar de gorilas en cautividad.

La beca Copito de Nieve 2013 (9.000 euros) ha sido otorgada al proyecto «Análisis filogeográfico de gorilas por medio del ADN mitocondrial» y la nueva beca Antonio Jonch 2013 (6.000 euros) ha sido concedida, entre 19 solicitudes, al proyecto «Efecto de las infraestructuras de transporte sobre la fragmentación de poblaciones de sapo corredor (Bufo calamita).

Fuente noticia