métodos agriculturaAustralian dedicated servercoto titular prejuicios07/07/2013propuestaDomain promo code godaddyEmail vpsecosystemademás solicitado asociaciones

La Consejería de Agricultura abre la vía a la matanza de especies protegidas

Plegándose una vez más a las presiones del grupo de presión cinegético, la Consejería de Agricultura ha aprobado una orden de control de predadores que contradice los propios estudios que ha financiado la Junta y las directrices del Ministerio. Supone un riesgo grave para la conservación de 10 especies de carnívoros en declive, entre ellas 2 en peligro de extinción en Castilla-La Mancha, como el lince ibérico y el lobo.

El Diario Oficial publicaba ayer 9 de julio la Orden de 18/06/2013, de la Consejería de Agricultura, “por la que se establecen normas para la homologación de métodos de captura de especies cinegéticas depredadoras, perros y gatos domésticos asilvestrados así como se homologan los métodos de control denominados lazo propulsado tipo Collarum, lazo con tope y cierre libre en alar, lazo tipo Wisconsin en alar, lazo tipo Wisconsin al paso y caja-trampa metálica para urracas en Castilla- La Mancha”.

Esta era una orden intensamente demandada por la Federación Regional de Caza y por las organizaciones empresariales de la caza, APROCA y ATICA. Tras un opaco e irregular proceso de elaboración ha visto la luz un texto que satisface las principales exigencias del lobby cinegético, pero que pone en riesgo a todas las especies predadoras, en particular a las 10 especies de mamíferos carnívoros presentes en Castilla-La Mancha, entre las cuales se encuentran dos especies declaradas en peligro de extinción como son el lince y el lobo ibéricos.

La orden contradice las conclusiones de los estudios sobre métodos de control de predadores que ha realizado la propia Consejería con la financiación de los programas Life y que sólo validaban el uso de lazos tipo collarum y de la caja trampa para urraca por haber sido los únicos que han demostrado ser selectivos en la captura de las especies predadoras legalmente cazables y que más inquietan a los cazadores, esto es, el zorro y propia, urraca. La Consejería sin embargo, ha ido más allá en la orden y ha homologado otros tres métodos de caza que no resultan selectivos y que además son masivos, es el caso de los lazos de alambre con tope al paso o en alar o el lazo wisconsin en alar.

Con estas homologaciones la Consejería permitirá que se construyan barreras de vegetación, los llamados alares, a razón de 2.400 metros por cada 500 hectáreas con gateras cada 10 metros, o lo que es lo mismo, se permitiría instalar del orden de 240 lazos por cada 500 hectáreas. Una verdadera red de lazos de la que difícilmente podrán escapar ningún predador, sea protegido o no.

Hay que destacar que además la orden delega en personal especializado contratado por los propios cotos la supervisión de las trampas, por lo que quedará en sus manos la decisión sobre la supervivencia de los animales capturados. ¿Alguien alberga alguna duda de cuál será el destino que le espera a una buena parte de estos animales cuya vida va a depender de los intereses y prejuicios del titular del coto de caza y del trampero?

Se da la circunstancia que ante la peligrosidad que manifiestan estos dispositivos de lazos y alares para especies como el lince y el lobo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aprobó en septiembre de 2011 unas directrices consensuadas con las Comunidades Autónomas, en la que se excluía de la instalación de estas trampas las zonas de presencia estable de las mismas. La Consejería se salta esta recomendación y en la orden abre la puerta a usar estos métodos en zonas de lince y lobo con el simple requisito de que haya un convenio con el titular cinegético.

Ecologistas en Acción considera que estos métodos de caza, además de estar injustificados, ya que la abundancia de especies predadoras que denuncian los cazadores no es tal, generarán un daño irreparable en la comunidad de mamíferos predadores, una de las más amenazadas en Castilla-La Mancha. La Consejería sólo ha tenido oídos a la hora de elaborar la orden para los principales interesados en que se apruebe y no le ha importado poner en riesgo a la fauna protegida con tal de conseguir su aplauso.

La asociación trasladará una queja formal a la Consejería por la aprobación de la orden y estudia en este momento las acciones legales o de otro tipo que se pudieran poner en marcha para intentar evitar su aplicación.

Fuente noticia.

Asturias pide a Cañete que reconduzca la PAC hacia la defensa de la ganadería y de zonas con limitaciones naturales

María Jesús Álvarez

Foto: EUROPA PRESS

OVIEDO, 10 Jul. (EUROPA PRESS) –

   La consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado, María Jesús Álvarez, ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, dirigido por Miguel Arias Cañete, que reconduzca la Política Agrícola Común (PAC) hacia la defensa de la ganadería y de territorios como Asturias con limitaciones naturales objetivas.

   Así lo ha manifestado la consejera, en Madrid, donde ha participado en una mesa redonda sobre Agricultura y ganadería familiar en España bajo la nueva Política Agraria Común, organizada por la Fundación de Estudios Rurales de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

María Jesús Álvarez ha criticado el resultado final de la PAC, que salió de la cumbre de Luxemburgo. «No nos gusta porque es poco ganadera», ha afirmado. También ha advertido de que «si no se corrige de forma efectiva la posibilidad de que se perciban ayudas por el mero hecho de tener superficie será una PAC poco agraria».

La consejera ha recordado las singularidades que tiene Asturias, que apenas llega al millón de hectáreas de superficie geográfica, de las cuales sólo 599.646 son Superficie Agraria Útil (SAU), y de ellas cerca del 73 por ciento son pastos permanentes, donde se produce leche y carne, en un territorio con un 87 por ciento considerado como zona de agricultura de montaña.

«La vocación ganadera de nuestra comunidad es casi un imperativo del territorio, Asturias no puede reconvertirse a otro tipo de  producción, tiene capacidad para ser una región ganadera pero no una región agrícola. Además, los ganaderos han hecho un esfuerzo de modernización y de inversión que están aún pagando», señala.

Por ello, la consejera ha señalado que solicitará al ministerio que si se aplican criterios de comarcalización, «éstos contribuyan a resarcir las desigualdades que se venían produciendo históricamente y no sean para incrementarlas más».

También ha añadido que desde Asturias se pide una delimitación clara de quién puede recibir fondos, que éstos sean para aquellos que trabajan en el medio rural, producen y crean empleo, así como que haya una redistribución de los recursos más justa aplicando un techo a las ayudas que venga a superar esa situación injusta que un 80% de productores reciben solo 20 por ciento de ayudas y que se tenga en cuenta a la incorporación de jóvenes para el rejuvenecimiento del medio rural.

UN REPARTO EUITATIVO Y JUSTO

Además, María Jesús Álvarez ha recordado que, junto con las organizaciones sindicales agrarias y la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria, defiende que la aplicación nacional de la PAC compense las dificultades productivas de territorios con dificultades naturales como lo son las Zonas de Agricultura de Montaña (ZAM), que tenga un tratamiento específico de las explotaciones pequeñas o familiares incrementando la ayuda por hectárea para las 50 primeras hectáreas, que establezca sectores estratégicos al vacuno de carne y leche, que mantenga sus producciones acopladas y que también atienda al productor de alimentos sanos y seguros a través de prácticas respetuosas con el medio ambiente y la biodiversidad.

La consejera ha asegurado que las medidas que defiende Asturias en la aplicación de la PAC benefician a las pequeñas explotaciones y a un modelo familiar ya que «desde el momento que haya un reparto equitativo y justo del pago por hectárea se primará también al más pequeño».

Además, ha argumentado que si se tiene en cuenta un techado de ayudas «no habrá un número de productores que recibirán muchos fondos sino que se redistribuirá mejor» y que si las primeras hectáreas se consigue que tengan un factor retributivo compensador «se estará apoyando a aquellas explotaciones más pequeñas».

A ello, ha unido la incorporación de jóvenes que ayudaría a las explotaciones familiares, así como las ayudas asociadas a la producción que también beneficiarían a las pequeñas explotaciones que tienen poca capacidad para competir en el mercado.

Fuente noticia.

Ganadero en positivo

Jesús Fidalgo, que cambió su empleo de comercial por una explotación en Llanera, destaca: «Me gusta ser mi propio jefe»

09.07.2013 | 02:21

El ganadero, con dos mastines, en una de las fincas de la familia.

El ganadero, con dos mastines, en una de las fincas de la familia.

Si algo caracteriza a Jesús Fidalgo Álvarez es su optimismo, su fe en el futuro del campo y ser un joven ganadero de 30 años con las ideas muy claras. Como tantos otros casos en los últimos años, se ha reconvertido para trabajar en un sector que conoció desde niño, ya que comparte profesión con sus padres, con los que actualmente comparte la cotitularidad de la explotación familiar que tienen en Pruvia, Llanera, con un total de 180 animales, entre vacas madre y terneros, tanto de raza asturiana de los valles como frisona; no obstante, es considerablemente mayor el número de las reses para carne.

Fidalgo estudió Marketing en la Escuela Europea de Oviedo y, tras obtener el título, trabajó varios años como comercial en diversas empresas. En 2009 optó por incorporarse a la ganadería familiar y dedicarse por entero a este oficio. «Esta oportunidad me llegó con la crisis y como alternativa laboral. Empiezas en ello y te das cuenta de que te gusta. Al principio empecé por ayudar a mis padres, Ana María Álvarez y Jesús Fidalgo, y al final me he convertido en ganadero convencido y a quien, además, le gusta mucho su trabajo», señala. Y añade que «el entrar a trabajar con el ganado fue como una adaptación». «Sin duda que es una vida llena de trabajo los 365 días del año, pero también es más cómoda, porque, de alguna forma, eres tu propio jefe. Además, yo he tenido la gran suerte de que mis padres, como quien dice, me lo han dejado todo muy masticado», comenta, siempre optimista.

El llanerense es un hombre que cree en el futuro del campo y, sobre todo, en la calidad de la carne de ternera roxa asturiana «Tenemos que defender lo nuestro. No cabe duda de que en Asturias tenemos muy buen ganado de carne, y hay que tirar por él y promocionar su consumo dentro y fuera de la región», dice. «Hay que ser positivo, la gente negativa te mina mucho la moral. Esto tiene que ir bien, debemos ir adaptándonos a los tiempos y aceptando y usando, en nuestro beneficio, las nuevas tecnologías. Yo lo veo así. Por ejemplo, en la ganadería tienes mucho trabajo estacional, en verano hay dos meses que, además de atender a diario a los animales, también hay que cosechar para dar de comer al ganado en el invierno. Luego también tienes otros meses más parados si los comparas con los del verano», dice.

A pesar de su optimismo nato, califica de «brutal» la subida del gasóleo agrícola y los piensos. En cuanto a las subvenciones al campo, también habla claro. «Estoy a favor de las ayudas, pero a favor de que se concedan a quien las merece. Creo que no se dan como debería; es algo que hay que hacer con una mayor coherencia».

Sin embargo, este trabajo diario no le impide disfrutar de tiempo libre y realizar actividades que le gustan. «En casa somos tres, y si salgo con los amigos a cenar, a tomar algo o voy a hacer deporte, están mis padres; no es lo mismo que si yo llevase la ganadería solo. A mí me gusta mucho relacionarme con la gente, no perder el contacto con los amigos siempre que mi responsabilidad lo permita», dice.

El ganadero cree también que hace más el que quiere que el que puede. Por eso opina que nacer y vivir en la ciudad y querer después trabajar en el campo no entraña ningún problema. «Todo depende de lo que quiera la persona. Yo conozco gente de Oviedo de siempre que se ha trasladado al campo y tiene animales y huertas y se defiende igual o mejor que cualquier otro que haya pasado la vida entera en el campo. Ahora, bien, no es nada fácil. Hoy no se puede pensar en la ganadería como hace 50 años. Actualmente hay un trabajo administrativo muy grande, mucho papeleo, y, en ocasiones, excesivamente complicado, sobre todo para la gente mayor. Eso sí, montar una ganadería desde cero lo veo complicado, porque se necesita mucha inversión», señala.

Fuente noticia

La agricultura ecológica certificada tendrá acceso directo al «pago verde»

 

agricultura acologicaaa

Los agricultores dedicados a la actividad ecológica con superficies certificadas por el consejo regulador que vela por las producciones tendrán acceso directo a las nuevas ayudas de la política agraria, que primarán las prácticas verdes, lo que en el argot comunitario se conoce como «greening».

  En la propuesta de reglamento de pagos sobre la ayuda verde se establece una cuantía del treinta por ciento del total de los pagos de una explotación, que podrán cobrar esa ayuda sin más requisito siempre que estén certificadas. El Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Asturias (Copae) registró en 2012 un aumento en la producción en este ámbito del 14 por ciento en 2012, y ya cuenta con 590 operadores inscritos entre productores, elaboradores y comercios minoristas. Las cifras constatan que la producción ecológica es un sector en crecimiento con futuro que genera un resultado económico de cinco millones de euros anuales.

La producción ecológica más importante en Asturias continúa siendo la indicación geográfica protegida (IGP) Ternera Asturiana, que en 2012 alcanzó las 1.488 canales certificadas por el Consejo de la Producción Ecológica (Copae), y el Consejo Regulador de la IGP Ternera Asturiana, con un crecimiento del 20% en 2012.

La medida específica para la agricultura ecológica cifra unas ayudas máximas de 600 euros por hectárea para cultivos anuales, 900 para cultivos perennes y 450 para otros usos. Fuentes comunitarias estiman que el hecho de que la agricultura ecológica figure como medida independiente da mayor flexibilidad a la rigidez actual determinada para las medidas agroambientales, y podría ajustarse a las verdaderas necesidades del sector. Además, la propuesta de la Comisión Europea incluye una nueva idea para fomentar los canales cortos de comercialización y de proximidad.

Vilna, la capital lituana, acoge esta semana a unos 250 representantes de la Comisión Europea, del Parlamento europeo, de los estados miembros y del sector ecológico reunidos en la conferencia titulada «Conformando juntos el futuro del sector orgánico europeo», ante el nuevo escenario agrícola que se abre en la Unión Europea. Los expertos en la materia, así como representantes del sector, abordan los asuntos de mayor interés para la agroalimentación ecológica: entre ellos, la nueva legislación y el llamado plan europeo de agricultura orgánica.

Fuente noticia

Javier Fernández apuesta por un «control eficiente» de los lobos en Picos

presidente principado

 

El presidente del Principado y secretario general de la Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE), Javier Fernández, se ha mostrado hoy partidario de dar solución a los problemas que sufren los ganaderos por los daños del lobo mediante un «control eficiente de las camadas» y el pago más ágil de las ayudas.

Fernández ha hecho estas declaraciones momentos antes de participar en su condición de máximo dirigente de la FSA-PSOE en una reunión comarcal con las comisiones ejecutivas socialistas, grupos municipales y diputados autonómicos de la circunscripción del oriente de Asturias.

Ante el problema de los lobos, ha afirmado que su Gobierno va a actuar en esas dos direcciones con el objetivo de agilizar las indemnizaciones y el control de las camadas con el fin de que se pueda compaginar la existencia de estos canidos y los intereses ganaderos.

 

Castilla-La Mancha homologa los métodos de captura de especies depredadoras

coyote_snared

La Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha publicado hoy la orden por la que se homologan diversos métodos de control de especies cinegéticas depredadores y por la que se establece las normas para los métodos de capturas.

La orden, que aparece publicada hoy en el Diario Oficial de la región, aprueba como métodos de control el lazo propulsado tipo Collarum, lazo con tope y cierre libre en alar, lazo tipo Wisconsin en alar, lazo tipo Wisconsin al paso y caja-trampa metálica para urracas.

El objeto de la orden, además de establecer las normas para la homologación de métodos de captura de las especies cinegéticas depredadoras, es determinar las características y condiciones de uso de los métodos de captura.

La norma establece las características de los elementos empleados en la captura, así como las condiciones del lugar de ubicación del método, la densidad de trampas y especie objetivo a capturar, los resultados de parámetros evaluados, la revisión de las trampas o manejo de los animales capturados sean objetivo o no de la captura.

Además, también contempla el sacrificio no cruel de los animales objetivo capturados, el ámbito territorial de homologación, las consideraciones adicionales para las autorizaciones de lazos y cualquier otro requisito necesario para su correcta aplicación.

Según la Consejería de Agricultura, los métodos de captura aprobados, han sido ya evaluados en experiencias previas siguiendo procedimientos científicos rigurosos cuyos resultados han sido publicados en revistas científicas de reconocido prestigio.

En base a los resultados de estas experiencias, considera que se puede proceder a su homologación sin necesidad de realizar nuevos ensayos.

En cuanto a las restricciones territoriales, alguno de los métodos de captura no podrán ser utilizados en los espacios cinegéticos de las áreas de presencia estable y con poblaciones reproductoras de lince ibérico y de lobo ibérico, salvo que existan convenios específicos en esta materia suscritos con la Dirección General de Montes de la Consejería de Agricultura.

En el caso de las cajas-trampas metálicas para urracas se podrán utilizar en todo el territorio regional sin restricciones territoriales.

La Consejería de Agricultura considera que la depredación es un factor más, junto a las alteraciones de los hábitat, las enfermedades, la introducción de especies exóticas, la introgresión genética y el exceso de presión cinegética, que pueden estar contribuyendo al declive de algunas especies de caza menor.

La caza regulada de depredadores cinegéticos generalistas es una práctica que, acompañada de una serie de medidas óptimas de gestión del hábitat y de gestión de la actividad cinegética, podría contribuir a la recuperación de determinadas poblaciones de especies de caza menor.

De ahí, que justifique su apuesta por el control selectivo de depredadores generalistas, una práctica que puede repercutir favorablemente en las poblaciones de las especies-presa, al estar considerado como un instrumento más de la buena práctica cinegética.

La Administración cinegética y medioambiental señala que es consciente de esa circunstancia y del interés de los propietarios, gestores y usuarios de los cotos de caza por mantener a las poblaciones de depredadores cinegéticos generalistas dentro de unos límites admisibles, sin que esta gestión deba perjudicar a las especies silvestres no cinegéticas, cuya protección está recogida en las diferentes normas existentes de ámbito comunitario, estatal y regional.

Fuente noticia.

LA ALIANZA UPA-COAG DE ÁVILA DENUNCIA UN NUEVO ATAQUE DE LOBOS EN UNA EXPLOTACIÓN DE LA CAÑADA

 
Ávila, 8 de julio de 2013
La ALIANZA UPA-COAG DE ÁVILA denuncia un nuevo ataque de lobos en las últimas horas en la localidad abulense de La Cañada, que ha supuesto la muerte de un ternero de unos quince días.
Como consecuencia del mismo ataque ha quedado malherido otro ternero que necesita de cuidados veterinarios por las graves heridas sufridas en varias partes de su cuerpo.
Nuestra organización ha iniciado ya la gestión para que el afectado tenga derecho a percibir de forma urgente la correspondiente indemnización a la que tiene derecho legalmente.

Artesanía que protege del lobo

El Museo de la Trashumancia de Torre de Babia inaugura hoy una exposición con la mayor cantidad de ‘carrancas’ o collares de mastín reunidas hasta la fecha en España.

e. gancedo | león 07/07/2013

Sirvieron (y aún sirven) a los mastines leoneses como protección y defensa contra las dentelladas de un lobo que siempre intenta lanzar los colmillos al cuello en maña mortal, pero son también, si se miran con ojo sensible a la labor callada del pastor, auténticas artesanías, sencillas y efectivas piezas con que el hombre ayuda a su compañero en la antigua lucha de ambos contra el ladrón de ovejas.

Esa mirada es la que tiene Isaac Álvarez, responsable del Museo Etnográfico y de la Trashumancia de Torre de Babia, pulcro y muy interesante establecimiento que a partir de hoy abre una singular Exposición de carrancas de mastín que podrá verse durante los meses de julio, agosto y septiembre. Álvarez ha conseguido reunir 107 de estos collares fuertemente armados de púas de hierro, llamados en León carrancas o carlancas, con ayuda de Félix García, de la Sociedad Canina Leonesa, y de paisanos de los valles cercanos, quienes han cedido desinteresadamente algunos de los collares. «Los hay también de otros lugares como Sevilla, Salamanca, Toledo e incluso Turquía, pero la mayor parte procede de aquí, de Babia, Luna y Laciana, de hecho ha habido ganaderos que se las han quitado a los mastines y las han traído directamente», explicaba Álvarez, médico natural de La Riera que ha ejercido en Santander durante gran parte de su vida. Fue el año pasado, al ser nombrado Pastor Mayor de los Montes de Luna, cuando se propuso montar una exhibición de estas características.

Por su parte, Félix García, que cuenta con una excepcional colección de este tipo de elementos —y que prepara una exposición para la capital leonesa—, comentaba que las hay muy antiguas: «Algunas son del siglo XVI y posteriores hasta la actualidad, aunque la datación resulta complicada porque las piezas se reutilizaban continuamente, se reponían las partes deterioradas y se iban adaptando al tamaño del perro que tenía que utilizarlas». Y respecto a su morfología añadía que existen diferentes modelos, tanto de cuero como de hierro, todos fabricados de forma artesanal por el guarnicionero o el ferreiru de cada pueblo. «Las carrancas de cuero cuentan con varios pinchos de hierro y numerosas puntas, mientras que las de hierro pueden ser de forma circular, de eslabones engarzados, de placas semicirculares o de placas cuadradas», continuaba.

«Aunque no hay demasiadas referencias históricas, se tiene constancia de su uso hace más de 2.000 años, eran muy conocidas por los romanos y se generalizaron en la Edad Media. En el siglo XVIII, el conde Daubenton recomendaba vivamente su uso», expone García, quien no duda en reconocer esta exposición como la mayor recopilación de carlancas reunida hasta la fecha en España.

Además de durante la apertura de hoy, que tendrá lugar a partir de las 12.30, los interesados que deseen contemplar esta exposición gratuita tienen que avisar previamente llamando al 608 702702. Las dos horas de visita disponibles durante estos tres meses son las 12.00 y las 17.00.

Fuente noticia.

Grupos ecologistas confirman que el lince ibérico cría en libertad en Cáceres

linceeeee

La Asociación Ecologistas en Acción de Granadilla y la Asociación Conservacionista Lobo Cerval, ambas en Cáceres, han confirmado que el lince ibérico está criando en libertad en la provincia de Cáceres, tras avistar en reiteradas ocasiones una hembra con tres cachorros.

El responsable del área de Naturaleza de Ecologistas en Acción Granadilla, Carlos Pino, ha indicado que miembros de las asociaciones citadas han observado a una hembra con tres cachorros, un hecho que, a su juicio, confirma que la recuperación del lince es un hecho.

Por este motivo, Pino ha pedido que se inicie la reintroducción de los linces en cautividad con un estudio previo de los territorios ocupados por linces.

Ecologistas en Acción Granadilla confía en que la administración, además de generar la necesaria sensibilización para la conservación del lince ibérico, prosiga el estudio ya iniciado por los guardas «para poder estar al día del estado de los felinos en libertad».

Las dos asociaciones han solicitado además a la Consejería de Agricultura del Gobierno de Extremadura la retirada de cajas trampas en los términos de Santa Cruz de Paniagua y la finca Granadilla.

En este sentido, Pino ha subrayado que estas cajas suponen un riesgo para la salud de los linces ibéricos, más aún en verano en época de cría, «arriesgando la separación de la madre de los cachorros».

Ambos colectivos esperan que este año se alcance una población de 25 linces en libertad, al tiempo que han agradecido el buen hacer de los guardas del lince ibérico en el norte de Cáceres.

Fuente noticia:cronica verde.

Los somatenes de Lleida mantendrán las patrullas

La Asociación de Ponent se muestra sorprendida por la decisión del Parlament de prohibirlos

 

 

 

Los somatenes de seis pueblos de Lleida (Alcarràs, Almacelles, Gimenell, Pla de la Font, Sucs y La Portella- han acordado durante una reunión celebrada anoche en Almacelles (Segrià) mantener las patrullas de vigilancia en sus fincas, desoyendo así la petición del Parlament de la semana pasada en la que instó al Gobierno a prohibirlas de forma inmediata.

La Asociación de Somatenes de Ponent se muestra dolida y sorprendida por la decisión de la cámara catalana. La voluntad mayoritaria de estos grupos de vigilancia formados para protegerse de la oleada de robos que sufren en sus propiedades agrícolas es la de continuar patrullando por las noches porque han constatado que en los municipios en los que están actuando han disminuido los robos de manera significativa.

Los somatenes, no obstante, han lanzado una oferta al Gobierno catalán de diálogo con el fin de afrontar la situación por los cauces legales, dejando sentado que en ningún caso renunciarán a las patrullas de vigilancia si no se destina más dotación policial a las zonas rurales.

Como muestra de buena voluntad, los representantes de estos somatenes han acordado suprimir del manifiesto fundacional el punto en el que reclamaban que cualquier ataque de los delincuentes a uno de sus miembros fuera considerado y castigado como una agresión a la autoridad. El colectivo no quiere aparecer ante la opinión pública como un cuerpo parapolicial “porque no lo somos”, señala Manel Ezquerra, portavoz del somatén de Alcarràs.

Ezquerra añade que los somatenes no quieren saltarse la legalidad, sino limitar su función a patrullar y a avisar a los cuerpos policiales si ven algo sospechoso. “Pensar que aumentando el número de mossos acabarán con los robos es de ilusos”, afirma. “El territorio a vigilar es extenso y aunque tuviéramos recursos, que no los hay, para aumentar las dotaciones policiales, estaríamos en la misma situación. Aquí hace falta implicación de la ciudadanía a colaborar y del Gobierno a dialogar”.

Fuente noticia.