La Comisión Europea ha aprobado un nuevo proyecto con el que financiará el año que viene La Fundación Oso Pardo (FOP). El proyecto Life+, el fondo de la Unión Europea para el medio ambiente, contará con 1,24 millones de euros y servirá para conservar las poblaciones de oso pardo en Cantabria.
Autor: Lobo Marley
Bruselas aboga por la utilización de perros pastores para aminorar los daños del lobo
Una publicación de la Unión Europea subraya la necesidad de lograr una coexistencia sin conflictos entre los ganaderos y los grandes carnívoros
05.07.2013 | 02:24
Cangas de Onís, Ramón DÍAZ Un buen manejo del ganado y la utilización de perros pastores son las «claves» para que los daños del lobo disminuyan. Esta es una de las conclusiones recogidas en un documento que acaba de publicar la Unión Europea (UE), titulado «LIFE y la coexistencia entre los humanos y los grandes carnívoros», en el que se analiza la situación del lobo, el oso pardo y el lince en toda Europa y al que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA.
Ganadería extensiva, garantía de sostenibilidad en el campo
Académicos y ganaderos coinciden en apuntar a este sistema de producción como uno de los más eficaces en la lucha contra los incendios, la conservación del paisaje y el mantenimiento de la dehesa y los pastizales
Vacas, terneros, ovejas, corderos, cabras, cerdo ibérico… las zonas rurales de la provincia de Córdoba están plagadas de zonas de pasto para los animales. Un simple paseo por el entorno del valle del Guadiato, el Valle de Los Pedroches o las Sierras Subbéticas y sus extensiones de dehesa y prado es una buena ocasión para constatar la pervivencia y la importancia del sistema de ganadería extensiva, o lo que es lo mismo, aquel por el que el ganado obtiene la mayor parte de su alimento mediante pastoreo.
Sin duda, Córdoba es un territorio propicio para la ganadería extensiva. Así lleva siéndolo desde hace cientos de años en un equilibrio armónico con la naturaleza. Y es que, como explica el doctor en veterinaria y profesor del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Vicente Rodríguez-Estévez, el sistema de producción extensiva “implica una integración con el medio natural, manteniendo un equilibrio con éste, que permita la renovación estacional de los recursos alimenticios”. Según defiende, “la extensificación bien entendida es equivalente a sostenibilidad, perdurabilidad y conservación del sistema productivo y del agroecosistema en el que se integra el ganado”.
Dos sistemas, el intensivo, que se desarrolla en granjas y centros de producción animal concentrados, que están altamente tecnificados y pensados para ofrecer altos rendimientos productivos en el menor tiempo y espacio posible; y el extensivo, al aire libre, conviven en la provincia, aunque con una preponderancia de este segundo.
Cifras
Según los datos aportados por Rodríguez-Estévez, referidos al año 2005, en Córdoba hay alrededor de 100.000 cabezas de vacuno en extensivo, unas 80.000 de ovino, unas cinco mil de caprino y unas 50.000 de porcino, lo que en total suman 235.000 cabezas y unas 125.250 unidades de ganado mayor (UGM). Esta cantidad constituye aproximadamente, puesto que las estadísticas ganaderas publicadas no diferencian un sistema de otro, el 60 por ciento del ganado existente en la provincia.
Las principales ventajas de la ganadería extensiva guardan relación con la calidad de los productos al tiempo que con el respeto y el equilibrio con el medio ambiente antes citado. Rodríguez-Estévez asegura que las ventajas no son sólo para el ganadero, ya que “cuando se trabaja de forma sostenible, se encuentra con que prácticamente no necesita insumos externos”, sino también para la sociedad, que encuentra que “mientras se producen alimentos tradicionales de alta calidad, se realiza una tarea de conservación y gestión del territorio”.
Pero también tiene inconvenientes, ya que el ganadero no recibe un sobreprecio por su producción e incluso, como sostiene el académico, “llega a tener penalizaciones en el mercado”, de manera que, para incrementar la rentabilidad “algunos recurren al aumento de las cargas ganaderas, a tener más ganado del que las fincas pueden soportar, perdiéndose la extensividad cuando hay zonas en la provincia en las que se están infrautilizando los recursos, como en la campiña”.
Herramienta contra el fuego
Pero tal vez la aportación más importante con la que la ganadería extensiva contribuye a la sociedad es su eficacia en la lucha contra los incendios. Así lo confirman los estudios académicos y así lo reconocen las organizaciones agrarias. El responsable de los servicios veterinarios de Asaja en Córdoba, José Luis Villafuerte, incide en que el ganado pastando libremente “mantiene el pastizal, evita que se degrade en el monte y que crezca la jara, susceptible de propagar los incendios con mucha más facilidad”. De la misma forma habla Jesús Espejo, ganadero de Los Pedroches, que apunta que “las fincas que tienen ganado tienen mucho menos riesgo de incendio que las que no tienen animales, porque se han comido casi todo el pasto”.
Es más. De no ser por la ganadería extensiva, la dehesa no sería lo que es: un agroecosistema ganadero, hecho por el hombre con el pastoreo del ganado y mantenido por ambos. Tal es así, que los pastores son considerados como “gestores del territorio” y “conservadores”. “La sociedad está en deuda y debe de pagar por lo que se llaman las economías ocultas de la ganadería extensiva, como son los usos paisajísticos o el papel de sumidero de CO2 de nuestras dehesas”, sostiene Rodríguez-Estévez.
A pesar de que el animal más presente en la ganadería extensiva cordobesa es la vaca, lo cierto es que la especie más adecuada para los pastizales es la oveja. “Es la que menos afecta a la necesaria regeneración de la arboleda, aunque todo el ganado es necesario porque una de las claves del funcionamiento del sistema pastoril es el uso múltiple de los recursos”, apunta Rodríguez-Estévez.
Ayudas
Por esta razón, lo lógico es que se piense en la ganadería extensiva en un sistema a potenciar dada la condición de “héroes ambientales” con la que son tratados los pastores desde el mundo universitario. Si bien, parece ser que no está bien enfocado desde el punto de vista político. Sólo así se explica, como dice el académico, “el hundimiento del mercado del cerdo ibérico, provocado en parte por una Norma de Calidad que tenía por objeto defender los derechos del consumidor, la dehesa y la raza ibérica”. Por su parte, Villafuerte, sostiene que las ayudas a la ganadería extensiva existen y son “las que hasta ahora, antes de la crisis tan fuerte de precios que estamos viviendo, han permitido mantener cierta rentabilidad”. De cualquier forma, insiste en que se echan en falta algunas ayudas agroambientales que se abrieron hace tiempo y de las que no se ha vuelto a saber nada, como las ayudas al mantenimiento de la dehesa o determinadas líneas de producción con razas autóctonas en extensivo, “una línea que se ha abierto este año, pero que se le ha dado a muy poca gente”.
Pero lo cierto es que, junto con las ventajas de la ganadería extensiva, también hay otros inconvenientes perceptibles a pie de campo. En este sentido, Espejo apunta a la complicación del manejo de los animales. “Cuando están sueltas las vacas, es complicado encerrarlas para hacerles los controles veterinarios”, dice. Y es que, las exigencias de la Unión Europea obligan a que los animales se introduzcan cuatro veces al año en las instalaciones de secuestro, “y se pueden lesionar porque son animales broncos”. Además, como destaca Villafuerte, los animales conviven en el campo con especies silvestres como ciervos o jabalíes y “hay riesgos graves de contagio de enfermedades”. Así, para Asaja, la normativa sanitaria europea “dificulta mucho este sistema de explotación y debería ser un poco más sensible”.
|
||
Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante?
Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante?
El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. El concepto también abarca la manera en que esta diversidad cambia de un lugar a otro y con el paso del tiempo. Indicadores como el número de especies de un área determinada pueden ayudar a realizar un seguimiento de determinados aspectos de la biodiversidad. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales. Los inventarios actuales de especies, aunque son útiles, siguen estando incompletos y no bastan para formarse una idea precisa de la amplitud y la distribución de todos los componentes de la biodiversidad. Se pueden hacer cálculos aproximados del ritmo de extinción de las especies, basados en el conocimiento actual sobre la evolución de la biodiversidad en el tiempo. Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan. Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua, la formación y retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas y la contaminación. En el caso de los servicios de los ecosistemas, lo que importa es no sólo el número de especies presentes sino también qué especies son abundantes.
¿Por qué preocupa la pérdida de biodiversidad?
La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta a la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas.
Por ejemplo, las medidas para aumentar la producción de alimentos pueden traducirse en menos agua disponible para otros usos. Como consecuencia de dichas contrapartidas negativas, muchos servicios han quedado degradados; por ejemplo la pesca, el suministro de agua y la protección frente a los desastres naturales. A largo plazo, el valor de los servicios perdidos puede superar con mucho los beneficios que se obtienen a corto plazo al transformar los ecosistemas.
A diferencia de los productos que se compran y se venden en los mercados, muchos de los servicios de los ecosistemas no se comercializan en éstos ni tienen un precio fácil de conocer. Esto significa que los mercados financieros desconocen la importancia de la biodiversidad y los procesos naturales en tanto que fuentes de beneficios para el hombre. En la actualidad, se emplean nuevos métodos para valorar económicamente beneficios como las actividades recreativas y el agua potable. La degradación de los servicios de los ecosistemas podría frenarse considerablemente o incluso invertirse si se tuviera en cuenta el valor económico total de dichos servicios a la hora de tomar decisiones.
Durante el siglo pasado, algunas personas se beneficiaron de la transformación de los ecosistemas naturales y el aumento del comercio internacional, mientras que otras sufrieron las consecuencias de la pérdida de biodiversidad y un acceso limitado a los recursos de los que dependen. Los cambios en los ecosistemas están perjudicando a buena parte de los más pobres del mundo, que son los menos capaces de adaptarse a dichos cambios.
¿Cuál es la tendencia actual de la biodiversidad?
Prácticamente todos los ecosistemas de la Tierra han experimentado una transformación radical fruto de la mano del hombre, y continúan transformándose ecosistemas para usos agrícolas, entre otros. La pérdida actual de biodiversidad y los cambios derivados en el medio ambiente se producen a una velocidad hasta ahora desconocida en la historia de la humanidad, y no hay indicios de que este proceso se esté ralentizando. Muchas poblaciones de plantas y animales han declinado en número, extensión geográfica o ambas variables. La extinción de especies forma parte del curso natural de la historia de la Tierra. Sin embargo, la actividad del hombre ha acelerado el ritmo de extinción al menos cien veces respecto al ritmo natural. No resulta sencillo comparar diferentes indicadores de la pérdida de biodiversidad. El ritmo al que cambia un aspecto de la biodiversidad, como la pérdida de la riqueza de especies, no tiene por qué reflejar necesariamente un cambio en otra variable, como la pérdida de hábitat.
Además, algunos aspectos de la pérdida de biodiversidad no son fáciles de medir, por ejemplo, el hecho de que cada vez sea más frecuente encontrar una misma especie en diferentes partes del planeta o el hecho de que la biodiversidad esté disminuyendo en su conjunto.
¿Qué factores contribuyen a la pérdida de biodiversidad?
La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o provocados por el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales.
En los últimos 50 años diferentes generadores de cambio directos han tenido una importancia decisiva en diferentes ecosistemas. Por ejemplo, en los ecosistemas terrestres, los cambios en la cobertura de la tierra han sido el generador de cambio más importante, por ejemplo, la transformación del bosque para usos agrícolas. Sin embargo, la pesca, y especialmente la sobrepesca, han sido los principales factores desencadenantes de la pérdida de biodiversidad en los sistemas marinos.
En términos generales, los principales factores que desencadenan la pérdida de biodiversidad son: la modificación del hábitat (por ejemplo la fragmentación de los bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invasoras fuera de su área de distribución habitual, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación, especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes, que se traduce en un exceso de nutrientes en los suelos y el agua.
Los recientes cambios climáticos han tenido ya repercusiones importantes sobre la biodiversidad y los ecosistemas de algunas regiones. A medida que el cambio climático se intensifique, los efectos negativos sobre los servicios de los ecosistemas superarán en muchas partes del mundo a los beneficios que se puedan derivar (por ejemplo, una temporada de cultivo más larga). Se prevé que el cambio climático aumente el riesgo de extinción de especies, inundaciones, sequías, reducción de las poblaciones y epidemias. Muchos de los generadores de cambio que afectan a la biodiversidad tienen en la actualidad una influencia mayor a la que tuvieron en el pasado y además se dan simultáneamente.
Las múltiples amenazas podrían tener efectos drásticos e inesperados sobre la biodiversidad, ya que la exposición a una amenaza con frecuencia hace que una especie sea más vulnerable a otras amenazas. Los factores que contribuyen a la extinción pueden ser de ámbito tanto local como mundial y tener efectos inmediatos o a largo plazo. Por ejemplo, la extinción a causa de la pérdida de hábitat puede ser rápida para algunas especies y durar cientos de años para otras.
¿Cómo podría evolucionar la biodiversidad según los diferentes escenarios posibles?
En la Evaluación de Ecosistemas del Milenio se idearon cuatro escenarios posibles para intentar conocer el futuro de la biodiversidad y el bienestar humano hasta 2050, e incluso más allá de esta fecha. Los diferentes escenarios parten de un aumento de la globalización o un aumento de la regionalización y de un enfoque reactivo o un enfoque preventivo a la hora de hacer frente a los problemas medioambientales.
En general, según los cuatro escenarios, el suelo agrícola se expandirá en detrimento de la cubierta forestal, especialmente en los países en desarrollo. Esta situación llevará a un declive continuo de la biodiversidad, tanto local como mundial, principalmente a causa de la pérdida de hábitat. Los enfoques medioambientales que inciden en la prevención tendrían más éxito a la hora de frenar esta tendencia.
Se prevé que la biodiversidad acuática y determinadas poblaciones de peces experimenten un declive a causa de factores como el exceso de nutrientes, la sobrepesca, la invasión de especies exóticas y la contaminación. La pérdida de biodiversidad repercutirá en el bienestar del hombre, tanto de forma directa como indirecta. Los efectos directos incluyen un mayor riesgo de padecer cambios medioambientales repentinos; por ejemplo, la disminución drástica de las poblaciones de peces, inundaciones, sequías, incendios forestales y enfermedades. Los cambios también afectarán al bienestar del hombre de forma indirecta; por ejemplo, en forma de conflictos motivados por la escasez de alimentos y recursos hídricos.
Aunque todos los escenarios prevén un aumento de la renta per cápita, esta situación puede ocultar una mayor desigualdad, por ejemplo desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. Se tendrán que tomar decisiones importantes sobre los compromisos entre objetivos en conflicto, por ejemplo entre la producción agrícola y la calidad del agua, o entre el uso del agua y la biodiversidad acuática. Las políticas que más contribuyen a la conservación de la biodiversidad fomentan al mismo tiempo un mayor bienestar general del hombre al mantener los beneficios múltiples derivados de los ecosistemas.
¿Qué medidas se pueden adoptar para conservar la biodiversidad?
Informar al conjunto de la sociedad sobre los beneficios que se derivan de la conservación de la biodiversidad y plantear abiertamente y con visión de conjunto las contrapartidas que surgen al favorecer unas opciones en detrimento de otras, contribuye a optimizar los beneficios para la sociedad. Recuperar un ecosistema es, por lo general, mucho más costoso que proteger el ecosistema original, aunque está adquiriendo una importancia creciente a medida que aumenta el número de áreas degradadas.
La biodiversidad debe tenerse en cuenta en la agricultura, la pesca y la silvicultura para lograr su conservación. Estos sectores dependen directamente de la biodiversidad e influyen directamente en ésta. El sector privado puede contribuir de manera significativa; por ejemplo, incorporando determinadas prácticas agrícolas. Muchas empresas muestran en la actualidad una mayor responsabilidad corporativa y preparan sus propios planes de actuación en materia de biodiversidad.
Es imprescindible contar a todos los niveles con organismos sólidos que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y al uso sostenible de los ecosistemas. Los acuerdos internacionales deben prever medidas para asegurar su cumplimiento y tener en cuenta los impactos sobre la biodiversidad y las posibles sinergias con otros acuerdos. La mayor parte de las medidas directas para detener o frenar la pérdida de biodiversidad deben tomarse a nivel local o nacional. Las leyes y políticas adecuadas desarrolladas por las administraciones centrales pueden habilitar a las administraciones locales para que incentiven la gestión sostenible de los recursos.
Los instrumentos financieros, como el pago directo por los servicios de los ecosistemas o la transmisión de la propiedad a particulares, pueden suponer un incentivo económico a la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los servicios de los ecosistemas.
La prevención y la intervención temprana se han revelado como los métodos más eficaces y rentables a la hora de enfrentarse a las especies invasoras. Una vez se ha introducido una especie invasora resulta sumamente difícil y costoso combatirla y, sobre todo, erradicarla, ya sea mediante productos químicos o introduciendo otras especies (soluciones que no siempre dan resultado).
Es necesario enfrentarse a los generadores directos e indirectos desencadenantes de la pérdida de biodiversidad para una mejor protección de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas. Las posibles medidas pueden consistir en eliminar subvenciones perjudiciales, fomentar una agricultura intensiva sostenible, adaptarse al cambio climático, frenar el aumento del nivel de nutrientes en el agua y los suelos, evaluar el valor económico total de los servicios de los ecosistemas y hacer más transparentes los procesos de toma de decisiones.
Los espacios protegidos son un aspecto clave de los programas de conservación, pero no bastan por sí mismos para proteger la biodiversidad en toda su extensión, y no siempre se respetan. Para obtener resultados, es necesario escoger cuidadosamente el emplazamiento de los espacios protegidos, asegurándose de que todos los ecosistemas de la zona tengan una representación adecuada.
Glosario
Especies exóticas: una especie exótica es una especie introducida fuera de su área de distribución normal. Las especies exóticas invasoras son especies que al establecerse y propagarse modifican los ecosistemas, los hábitats u otras especies.
Biodiversidad: el término «biodiversidad» es una contracción de la expresión «diversidad biológica». Refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de una especie (diversidad genética), entre especies distintas (diversidad de especies) y entre ecosistemas (diversidad de ecosistemas).
Generadores de cambio (de los ecosistemas): cualquier factor natural, o inducido por el ser humano, que directa o indirectamente causa un cambio en un ecosistema.
Ecosistema: el complejo sistema formado por las comunidades de plantas, animales, hongos y microorganismos así como por el medioambiente inerte que les rodea y sus interacciones como unidad ecológica. Los ecosistemas no tienen límites fijos: puede considerarse como ecosistema un único lago, una cuenca, o una región entera.
Servicios de los ecosistemas: beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. Esto incluye los servicios de provisión como por ejemplo de alimentos y agua, pero también incluye servicios de regulación como son el control de inundaciones y epidemias, también los servicios culturales como son los beneficios espirituales, recreativos o culturales, y por último los servicios esenciales como el ciclo de los nutrientes que asegura las condiciones que permiten que haya vida en la Tierra.
Modificación del hábitat: cambio de las condiciones medioambientales locales en las que vive un organismo concreto. La modificación del hábitat puede ocurrir de forma natural como consecuencia de sequías, epidemias, incendios, huracanes, corrimientos de tierra, erupciones volcánicas, terremotos, incrementos o reducciones ligeras de las temperaturas o precipitaciones estacionales, etc. No obstante, la modificación del hábitat está generalmente inducida por actividades humanas como el cambio en el uso de la tierra, la modificación física de los ríos o la sustracción de agua de estos.
Cobertura de la tierra: cobertura física de la tierra generalmente se refiere a la cobertura vegetal o a la falta de esta. El término «cobertura de la tierra» está relacionado con «uso de las tierras», pero no son sinónimos.
París quiere usar ovejas como cortacéspedes

París ya sorprendió a propios y extraños dejando crecer las malas hierbas en algunas calles y parques. Aquello fue una decisión respetuosa con la biodiversidad de la que ahora se cumplen tres años, lo que no impide que sus jardines luzcan cuidados o que se usen cortadores de césped y herbicidas. ¿Pero, hasta cuándo? Sus días podrían estar contados si saliera bien un experimento de eco pastoreo que utilizará a las ovejas para el mantenimiento del espacio verde urbano.
En efecto, si los rumiantes se portan bien durante el próximo mes de abril en un espacio de prueba -situado en un terreno baldío de dos mil metros cuadrados-, es decir, si hacen su trabajo y son capaces de dejar bien aseado este lugar del distrito 19 de la capital francesa, el proyecto seguirá adelante.
«No les interesa la actividad ganadera»

«No les interesa la actividad ganadera»
Agricultores de Ribadedeva reclaman controles sobre la población de jabalí ante el incremento de los daños en sus fincas
A José Ramón Riestra Noriega, ganadero de la aldea de Párrade, a un kilómetro de Boquerizo, en el concejo de Ribadedeva, el jabalí le levanta todas las noches la enorme finca de ‘El Casetu’ que hace un mes plantó de maíz. Riestra no tiene ninguna esperanza en cobrar los daños ni tampoco piensa reclamarlos porque sabe que «los políticos que nos gobiernan y los titulares de los cotos de caza son unos ignorantes». Y no tiene inconveniente en afirmar que «si yo fuera presidente del Principado le daría diez días a la Guardia Civil para que acabara con los jabalíes».
En el año 2009 a Riestra le certificaron daños del verraco por valor de 3.770 euros y todavía está esperando a cobrarlos. Dice que «se fueron pasando la tostada entre los cazadores de Ribadedeva y la Consejería de Agricultura y al final no escuché más que tonterías».
Riestra, que se cartea con la Casa de Su Majestad el Rey, con la ministra de Economía de los Emiratos Árabes y con las principales industrias mundiales de producción de alimentos, está considerado como la máxima autoridad española en materia de forraje y agricultura. Por eso, no le preocupan estas minucias de la puerta de casa, pero quiere que cambie la forma de entender los daños causados en los cultivos por animales salvajes. El ribadesense opina que a algunos políticos «no les interesa que siga la actividad ganadera» y de ahí se deriva que nadie sea capaz de entender el daño en los cultivos como «una falta de respeto al trabajo del ganadero. Es lo mismo que si yo entrase en una oficina para destruir las sillas, mesas, ordenadores, ficheros y archivos de la gente que allí trabaja».
El ganadero ribadedense sabe de lo que habla, aunque cosa bien diferente es que alguien esté dispuesto a escucharle y seguir sus concejos. La experiencia le avala. Tras estudiar tres años en la Escuela de Agricultura de Montpellier, trabajó otros ocho como encargado de la Cooperativa de Uso de Maquinaria Agrícola de los Pirineos Atlánticos. El arado de la tierra para plantaciones de maíz, desde Perpiñán a Aquitania, alcanzaba las 12.000 hectáreas y asegura que durante ese tiempo «nunca se produjo un daño por causa del jabalí. Si tal cosa le hubiese ocurrido a un agricultor francés, sería capaz de coger el coche y plantarse en París para reclamar directamente al presidente de la República».
Lo que pide Riestra a las autoridades competentes es que ejerzan «controles sobre la población de jabalíes» y considera adecuada la densidad de «un jabalí por cada 500 hectáreas de terreno».
Los pastores de los Picos cortarán la carretera en Sotu Cangues el próximo domingo
Cangas, J. M. CARBAJAL Los pastores de los Picos de Europa volverán a cortar la carretera para hacerse escuchar sobre la problemática de los daños de los lobos a sus ganaderías. Salvo cambios de última hora, la nueva movilización tendrá lugar el próximo domingo, 7 de julio, a primeras horas de la tarde, en la AS-114, a la altura de la glorieta de Sotu Cangues, lo que podría llegar a impedir la normal circulación de vehículos en dirección a Panes o hacía el Santuario de Covadonga y los Lagos.
Los agentes forestales piden un aumento de plantilla para proteger el Parque Nacional Sierra de Guadarrama
Con la declaración de Parque Nacional Sierra de Guadarrama aumenta el nivel de protección de este enclave natural lo que, según los Agentes Forestales, aumentaría su flujo de trabajo. Hablamos con el secretario general del Sindicato de Agentes Forestales de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Madrid, Miguel Higueras Ortega sobre la labor de estos agentes y su valoración del Parque Nacional.
![]() |
El Sindicato de agentes forestales pide un aumento de la plantilla para poder proteger debidamente el Parque del Guadarrama, según el secretario general del Sindicato de Agentes Forestales de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Madrid, Miguel Higueras Ortega, se necesitarían 40 agentes más para poder llevar a cabo su labor.
«El cuerpo de agentes forestales de la Comunidad está al borde del colapso», Miguel Higueras, stario.gral. sindicato Agentes Forestales
Esta fue la demanda que el propio Higueras llevó a la comisión de Presidencia y Justicia de la Asamblea de Madrid, afirmando que el cuerpo de agentes forestales de la Comunidad de Madrid está «al borde del colapso» por la falta de personal.
En Madrid Norte en la Onda, Higueras ha criticado que no se haya contado con ellos para llevar a cabo el proyecto de Parque Nacional y ha defendido que este cuerpo está mejor preparado para la labor de protección del parque que cuerpos de seguridad privados.
Por otro lado, a pesar de calificar de ‘gran noticia’ la declaración de Parque Nacional, el secretario general del sindicato de Agentes Forestales de UGT ha añadido que se deben revisar los límites de protección ya que habrían quedado fuera algunos enclaves de gran valor ecológico por ser hábitat de especies protegidas.
La PAC no contempla ayudas por ataques de los lobos a la ganadería
El marco jurídico de la Política Agraria Común (PAC) no contempla la concesión de indemnizaciones por daños causados por predadores a la ganadería, según la Comisión Europea., pero sí para medidas de carácter preventivo
El marco jurídico de la Política Agraria Común (PAC) no contempla la concesión de indemnizaciones por daños causados por predadores a la ganadería, según la Comisión Europea.
En cambio, según la Comisión, «los Estados pueden conceder a los agricultores, durante un periodo de tres años, una ayuda de hasta 7.500 euros para medidas preventivas y a modo de indemnización», de conformidad con el reglamento de las ayudas de minimis en el sector de la producción de productos agrícolas.
Según informa el Parlamento Europeo, el eurodiputado Raül Romeva, del Grupo de Los Verdes, realizó una pregunta escrita a la Comisión en el sentido de si se planteaba incluir dentro de la PAC, en el pago compensatorio verde, a los ganaderos con actividad extensiva en zonas loberas por los servicios ambientales que prestan.
Asimismo la Comisión indicó que en la revisión de las normativas comunitarias aplicables a la agricultura y la silvicultura 2007-2013 «se contempla la posible inclusión de disposiciones específicas sobre ayudas estatales por daños causados por predadores a la ganadería».
La pregunta de Romeva pedía a la CE si se planteaba establecer una regulación uniforme sobre la defensa del ganado que incluyese medidas compensatorias por daños por ataques de lobos.
En España, la población de lobos parece mantenerse estable en los últimos años con una estimación de 271 manadas, según la información suministrada por las comunidades autónomas en la última reunión del Grupo de Trabajo del Lobo celebrada en 2011.
Debido al número actual de estos animales y a su distribución actual, el Proyecto Wolf, Wild Life and Farmers, formado por once Grupos de Desarrollo Rural de España, Estonia y Portugal, defienden la necesidad de garantizar la biodiversidad y la coexistencia ganadera.
Siete ovejas muertas por el ataque de un lobo en Fuentelapeña
La Alianza por la Unidad del Campo reitera su petición de control de los cánidos de forma «inmediata»
02.07.2013 | 12:08
EP La Alianza por la Unidad del Campo, que componen las organizaciones Coag y UPA, ha denunciado este martes un nuevo ataque de lobos en el municipio zamorano de Fuentelapeña que ha causado la baja de al menos siete ovejas.
Tal y como han explicado en un comunicado, el suceso se ha producido durante la madrugada de este martes en una finca del municipio y ha dejado siete animales muertos y otros tantos heridos.
Además, la Alianza ha explicado que las ovejas estaban protegidas dentro de las teleras.
Ante esta situación, desde COAG y UPA han pedido de nuevo la intervención «inmediata» de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en el control de estos lobos, poblaciones que se encuentran «asentadas injustificadamente» en el Sur del Duero y que provocan daños en explotaciones ganaderas «de forma continuada».






