peroasimismo indicado revisiónCloud hosting providerCloud vpssuecos estadounidenseslobocomonoticiaFree godaddy hostingWindows vps usa

Alarma ante las consecuencias ambientales de las vallas cinegéticas

Ecologistas en Acción muestra su alarma ante las consecuencias ambientales que está teniendo la proliferación durante las dos últimas décadas de las vallas cinegéticas, acelerando el proceso de artificialización y fragmentación del medio natural, y poniendo puertas al campo.

Las proliferación de los cierres cinegéticos perimetrales en numerosas fincas cinegéticas, están marcando un antes y un después en materia de gestión y conservación de la biodiversidad y de la caza en el Estado español. En Comunidades Autónomas como Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, y Madrid los vallados cinegéticos han llegado a invadir áreas de gran interés natural como Sierra Morena, Sierra de San Pedro, Montes de Toledo, y los encinares de los ríos Alberche y Cofio. Pero además durante los últimos años los vallados están invadiendo otras Comunidades Autónomas, como el País Valenciano, Aragón y Castilla y León.

La instalación de las vallas cinegéticas supone un importante impacto ambiental y social. La vulneración de las servidumbres de paso en vías pecuarias, caminos y cauces de dominio público es una constante en numerosas sierras. Las obras y las propias mallas dibujan tétricas cicatrices en el monte, visibles desde decenas de kilómetros. El impacto negativo sobre la vegetación también es muy importante. En el proceso de construcción, se destruye una amplia franja de vegetación, de 3 a 6 metros de anchura, para facilitar la instalación del cercado metálico. Esta franja desbrazada acabará utilizándose como camino de uso para tareas de vigilancia de la guardería privada del coto de caza. Pero lo más grave respecto al impacto negativo sobre la vegetación, es, sin duda, el sobrepastoreo. La acumulación de reses, con frecuencia, supera la capacidad de carga del terreno, provocando enormes daños en la vegetación adulta y joven.

El impacto negativo sobre la fauna silvestre protegida también es extremado. Las cercas cinegéticas se han convertido en barreras casi infranqueables para la fauna silvestre. El sobrepastoreo puede estar condicionando la presencia de especies clave como el conejo de monte y los casos de colisión de rapaces, especialmente nocturnas, son demasiado frecuentes.

Pero el efecto más devastador sobre las especies de fauna silvestre protegida es el exterminio de predadores asociado a las cercas cinegéticas. Los pasos improvisados por jabalís, zorros o tejones, son utilizados para la instalación de cepos y lazos metálicos. El uso indiscriminado de este método de caza ilegal y no selectivo ha provocado la rarefacción de numerosas especies, como el lince ibérico y el lobo.

Ecologistas en Acción, que viene trabajando desde hace 15 años sobre esta problemática, ha editado un DVD sobre los impactos negativos en el ámbito social y ambiental de los cercados cinegéticos. El DVD recoge imágenes inéditas, grabadas en un periodo que abarca varios años y filmadas en circunstancias especialmente extremas, en algunos casos. El trabajo de grabación, selección y edición, es el resultado de un trabajo voluntario de activistas de Ecologistas en Acción.

Fuente noticia

¿Es Sierra Morena Oriental Tierra de Lobos?

Históricamente estas tierras fronterizas entre Castilla la Mancha y Andalucía han sido habitadas por el lobo (Canis lupus), su implacable persecución por el hombre ha sido tal que cada vez son menos las posibilidades de que pueda quedar una población viable para su continuidad.

 

Esta inmensa zona representa la última oportunidad de poder salvar a este hermoso animal, y son varias las causas que hacen de estas tierras su mejor morada. Lo poco habitada que está, las grandes fincas cinegéticas, las grandes distancias que existen y las pocas carreteras que  cruzan  estas sierras son un lugar perfecto para desarrollar una política de conservación que evite su desaparición.

 

 

 

 

Saber si existen es tarea no poco complicada ya que a la inmensidad de terreno se le une lo tremendamente huidizo que es el lobo. Sus movimientos se producen durante la noche y el día lo pasan en zonas casi inaccesibles para el hombre. Ante cualquier movimiento cercano ponen terreno de por medio y tan solo nos queda el consuelo de ver de vez en cuando alguna que otra «cagadita» de este cánido.

 

 

 

 

 

 

Otra forma de constatar su presencia son las huellas, aunque presentan la dificultad de poder distinguirlas de grandes perros que pudiese haber por la zona.

 

Las posibilidades de que sean de lobo en vez de perro aumentan si las encontramos en lugares poco transitados por humanos y lejos de cortijos. Si además encontramos deposiciones compuestas por grandes cantidades de pelos (de jabalíes, corzos, ciervos, etc) en la zona o junto a las huellas eso es un síntoma más que evidente de su presencia.

 

 

 

 

 

Sierra Morena Oriental representa uno de los dos núcleos (el otro es Hornachuelos) en el que hay constancia de existencia de lobos. Nosotros hemos «pateado» muchos senderos y la verdad nos llevamos una gran alegría cada vez que vemos indicios de su presencia.

 

 

 

 

Estas fotos son un pequeño tesoro que compartimos con vosotros para intentar concienciar al mayor número de personas posibles con el fin de que no decaigan las voces que proclaman la necesidad de una efectiva política de protección que sea compatible con ganaderos y fincas cinegéticas.

 

 

 

Si hay pan, ¿quién se pelea por un filete?

Cuando vienen mal dadas, el que sobrevive no es el más bestia. Es el que busca mejor entre la basur

Lobos ibéricos en la sierra de La Culebra (Zamora). / ANDONI CANELA

Hay una tradición tremebunda de la comunicación de la ciencia, y de la ciencia en sí misma, que identifica la evolución biológica con sus metáforas más encarnizadas: la lucha por la vida, la supervivencia del más apto, la “naturaleza roja en diente y garra” con que lord Tennyson tasó el darwinismo, incluso 10 años antes de la publicación de El origen de las especies por Charles Darwin. Tennyson era muy consciente de que la ciencia de su época contradecía la narración bíblica de la creación del hombre, y escribió ese verso en uno de los poemas más memorables de la literatura inglesa, In memoriam AHH, bajo la inmensa pesadumbre intelectual que le producía la evolución, la idea de que el ser humano no ocupaba un lugar especial en la creación, que no era más que una desviación adaptativa de la mente de un mono. Y que, encima, las fuerzas que lo habían creado se encontraban entre las más rastreras imaginables. La naturaleza roja en diente y garra. Una verdad poética.

Pero hay mecanismos evolutivos que no dependen tanto de los dientes y las garras como del palmito y las agarraderas. Casos en que gustar es más eficaz que morder. Como estrategia evolutiva, me refiero. Uno de los ejemplos más espectaculares es el de la invención de las plumas, que evolucionaron en un grupo de dinosaurios mucho antes de que sus descendientes echaran a volar y se convirtieran en las actuales aves. Y en cualquier caso, las plumas por sí solas no bastan para volar, como demuestra el caso de una gallina. ¿Para qué evolucionaron las plumas, entonces?

La respuesta es: para el amor, estúpido. Nacieron como vistoso adorno para atraer al sexo opuesto. Vean el grado de estupidez –y de belleza— que ha alcanzado el pavo real en este terreno.

Y el ejemplo del lobo que hemos conocido hoy puede ser menos espectacular, incluso menos romántico, pero desde luego ofrece una nueva pista inesperada: que, cuando vienen mal dadas, el que sobrevive no es el más bestia, ni el que tiene más dientes y garras y causa heridas más rojas. Es el que busca mejor entre la basura. Si hay pan, pareció decir el lobo, ¿quién se pelea por un filete? Amor e inmundicia, querido Tennyson.

Fuente noticia.

Los perros vienen del lobo que comía hidratos de carbono de la basura

 

Un lobo en el Ártico.

Lo primeros perros podrían haber sido los lobos que hurgaban en la basura de las granjas. A falta de presas, los carnívoros que empezaron a comer hidratos de carbono –féculas y restos de cereales– habrían desarrollado su sistema alimenticio y digestivo. Su dependencia de los humanos los habría obligado también a domesticarse.

Un estudio firmado por un equipo de investigadores estadounidenses y suecos publicado ayer en la revista Nature demuestra que los perros tienen más genes involucrados en el metabolismo de féculas que los lobos, lo que le lleva a deducir que el cambio de alimentación fue un factor fundamental en la evolución del animal salvaje.

La evolución del lobo al perro domesticado es un paso clave en la historia de la civilización muy controvertido, del que hasta ahora había muy poca información relacionada con los cambios genéticos. Aunque no se sabe con exactitud cuándo se produjo la transformación, ni cuándo establecieron una relación tan cercana con los humanos, los restos fósiles avalan que fue hace varios miles de años.

Hasta ahora, la opinión dominante defendía que el perro moderno evolucionó a partir de los lobos que los cazadores amaestraron para que les ayudaran a atrapar y recoger presas. El estudio publicado ayer apunta, sin embargo, a que la domesticación empezó con los lobos que robaban comida a los agricultores y que se acabaron adaptando a su modo de vida.

Los científicos compararon la reconstrucción del genoma completo de ambas especies (analizaron 50 perros y 12 lobos de todo el mundo). Descubrieron que hay 36 regiones génicas, algo más de 100 genes, fundamentales para la evolución con dos tipologías: los genes del cerebro y los genes del aparato digestivo, con un papel fundamental en la absorción de las féculas y el metabolismo de las grasas. Identificaron también las mutaciones en los genes clave que dan información sobre la evolución del sistema digestivo de los perros. El estudio apunta a que el abandono de una dieta estrictamente carnívora por parte de los perros puede ser la clave de su evolución.

Fuente noticia: El País.

Ganaderos del Llosorio anuncian movilizaciones por los ataques del lobo

Critican que el Principado «no controla» la zona en la que murieron este año 55 reses

19.06.2013 | 08:16

Manuel Remis, ganadero del Llosorio, muestra los restos de una res tras un ataque el pasado mes de mayo.

Manuel Remis, ganadero del Llosorio, muestra los restos de una res tras un ataque el pasado mes de mayo.

Los ganaderos del monte Llosorio, en Mieres, están preparando un calendario de movilizaciones ante la «falta de control» del Gobierno regional sobre la población de lobos en la zona. Aseguran que, desde enero, han perdido 55 reses en ataques de cánidos salvajes y están convencidos de que la Administración no les hará caso «hasta que nos convirtamos en un auténtico problema».
Los ganaderos del monte mierense tomaron esta drástica determinación a la salida de una reunión con la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez. Durante el encuentro, la responsable regional «tuvo muy buenas palabras para nosotros, fue muy agradable, pero a la hora de establecer un plan de actuación empezó a dar marcha atrás». «Creemos que no está tomando en serio nuestro problema con los lobos, que es muy grave, y ahora queremos que el Gobierno regional también empiece a tener un problema», añadieron.
La gestión del monte Llosorio está en manos de ganaderos desde 1968. Fue entonces cuando los terrenos fueron adquiridos por las parroquias de Lloreo, Seana, Gallegos y Cuna. La extensión de los terrenos se extiende desde los túneles de la N-630 a la altura de Morcín hasta los límites con Pola de Lena, una zona que no está incluida en el plan de gestión del lobo en Asturias. «Este es el primer punto que hay que revisar y cambiar, tal y como hicimos ver a la directora general de Recursos Naturales», explicaron ayer los portavoces del colectivo.
Los ganaderos mantienen que los lobos «no entienden esos límites que se marcan» y que llegan al monte Llosorio a través de la Sierra del Aramo, un monte que sí está considerado una zona lobera y se incluye en los planes de control. «Sabemos de sobra que aquí hay lobos, el Gobierno regional también lo sabe porque ha reconocido daños, pero no hacen nada útil para ayudarnos y nuestra situación se está volviendo desesperada», señalaron los ganaderos.
La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado tomó medidas excepcionales en Llosorio el año pasado. La Guardería del Principado inició un plan de vigilancia y control de la población de cánidos salvajes, después de que el Principado atendiera las antiguas reivindicaciones de los ganaderos de la zona. Esta actuación, según los profesionales del sector pecuario, no da resultado y piden medidas más drásticas. Si no reciben respuesta, iniciarán las movilizaciones durante las próximas semanas. No adelantan en qué consistirán las protestas pero alertan de que están dispuestos «a todo» para defenderse.

Fuente noticia

PROYECTO ECOTURÍSTICO SIERRA DE LA CULEBRA.

Convencidos de que LOBO VIVO VALE INFINITAMENTE MAS QUE LOBO MUERTO , el pasado día 13 Lobo Marley se reunió en Zamora con la Diputación Provincial.

Ante la necesidad de innovación y desarrollo del Ecoturismo emergente de la Sierra de la Culebra, y teniendo como una estrategia fundamental este desarrollo la plataforma Lobo Marley, asistió a una reunión de trabajo en la Diputación de Zamora con 3 empresarios de este territorio ( representando a otros 25), con el responsable de Ecoturismo en Lobo Marley y el Presidente de la plataforma Luis Miguel Domínguez.

La reunión se llevó a cabo con el Delegado de Turismo en representación del Presidente de la Diputación y el técnico Superior de Turismo de la Diputación. 

 

 

Miembros de Lobo Marley y empresarios de la zona Sierra de la Culebra.

 

Además de entregar un borrador de lo que será el plan estratégico del geodestino del Lobo ibérico, también se hizo una aproximación de la situación del Lobo en España y más concretamente en Zamora, y de como el Ecoturismo puede suponer , no solo una oportunidad socioeconómica, sino también, un recurso de desarrollo local de primer orden para todo el territorio.

La estrategia se apoyará en las líneas que la propia JCYL está desarrollando en materia de innovación e investigación turística para poder diseñar el grupo del geodestino del Lobo Ibérico que cree las alianzas estratégicas entre empresas, administraciones y territorio, consolidando el destino turístico de la Sierra de la Culebra y atrayendo nuevos inversores y emprendedores para fortalecer ese territorio.

Tanto la asistencia técnica como el seguimiento de esa estrategia la dirigirá junto a la Diputación de Zamora la plataforma Lobo Marley. Ciudadanos por el Lobo y por el Mundo Rural, que además ha aceptado pertenecer a ese cluster(grupo) como socio de pleno derecho.

Una vez que en colaboración con la administración zamorana, LOBO MARLEY haya sido capaz de coordinar y unir al sector empresarial relacionado con el ecoturismo en tierras loberas de la Sierra de la Culebra, habremos dado un paso de gigante.Demostrando así que no tan solo teorizamos sobre la reivindicación de ver a nuestros lobos protegidos, si no que trabajamos codo con codo con las empresas para hacer del lobo un símbolo de prosperidad y positividad, todo lo contrario de lo que venia siendo hasta ahora.

No hace falta decir que el ECOTURISMO en tierras loberas, que LOBO MARLEY apoya es aquel que en su desarrollo RESPETA sin interceder en su etología a la especie.

Esto no hay que repetirlo más.

Para LOBO MARLEY será prácticamente imposible la protección de esta especie sin que por parte de la población local , se le reconozca un VALOR DE FUTURO.

El mundo rural ha de estar orgulloso de compartir tiempo y espacio con el LOBO y LOBO MARLEY considera este proyecto un ejemplo precioso de todo ello.

Lobo Marley espera extender este tipo de ecoturismo lobero a otras zonas de España y con ello, conseguir que el mundo rural mejore la percepción de lobo, sintiéndolo como un VALOR para sus vidas  y no como un perjucio.

Que su cuidado y protección sea la tónica general en vez de su muerte.

 

LOBO MARLEY SE REUNE CON GRUPO LOBO DE PORTUGAL Y EL BIÓLOGO HEATH SMITH

Hearth Smith, Duarte Cadete y Luis Miguel

 De izquierda a derecha Heath Smith, Duarte Pereira y Luis Miguel Domínguez.

El día 12 de junio, la Plataforma Lobo Marley ha asistido al congreso sobre la conservación del lobo ibérico que se ha llevado a cabo en la población portuguesa de Sabugal y todo ello en el marco incomparable del Parque Nacional Peneda Geres.

El grupo Lobo de Portugal celebró la llegada de Lobo Marley ya que conoce  su trayectoria y consideran que su labor está ayudando a todos aquellos que trabajan en conservación.

 En Portugal existen más o menos 300 ejemplares de lobo ibérico que comparten territorio con España. Allí la especie está EXTRICTAMENTE PROTEGIDA desde 1995.

Lobo Marley y Grupo Lobo de Portugal, han sentado las bases de lo que será un trabajo común e imprescindible para la defensa del Lobo a nivel IBERICO.

conferencia portugal

Aula del congreso sobre conferencias para la conservación del lobo ibérico.

DUARTE PEREIRA del Grupo Lobo quiere con toda inmediatez que se trabaje conjuntamente en la catalogación de la especie en nuestro país también como protegida.

En Portugal están muy preocupados con el trato que se da a la especie en nuestro país.Tanto es así, que incluso se puede estar incurriendo en una paradoja que pone los pelos de punta:

Esa zona de Portugal ha recibido recientemente un proyecto LIFE SOBRE EL LOBO IBÉRICO (muchos millones de euros llegados desde Europa).

Pues bien, mientras eso es así y Portugal cumple correctamente con el desarrollo de ese LIFE, ESPAÑA asesina sistemáticamente a los lobos beneficiarios en Portugal de un Proyecto LIFE .

Salamanca, Zamora y León son lugares en los que el control de poblaciones de la Junta de Castilla y León ya hace caer muertos todos los años a muchos ejemplares que encuentran en Portugal un paraíso.Por todo ello ambas asociaciones han quedado en trabajar conjuntamente y en esta reunión se ha aporvecahdo para estrechar lazos que en el futuro tendrán que materializarse en una alianza GRUPO LOBO y LOBO MARLEY muy positiva, entre otras cosas para propiciar la ejecución de un censo poblacional desarrollado por expertos independientes de los gobiernos autonómicos españoles y que debiera contener datos de ambos

policia y portugal

La Guardia Republicana trabaja en Portugal para erradicar el veneno y proteger a nuestro hermano lobo.

Lobo Marley, en Portugal,estuvo igualmente reunido con Heath Smith, un biólogo que llegó a Portugal para dar a conocer una herramienta para utilizar en los censos de lobo, denominado CK9, que sucintamente consiste en el uso de perros adiestrados para localizar heces y otros rastros de lobo. http://www.conservationbiology.net/conservation-canines/,  

Su experiencia en EEUU sobre la conservación del Lobo es muy edificante y a finales del mes de junio vendrá a Madrid y tendrá varias reuniones de trabajo con Lobo Marley.

Heath Smith, ya avanzó que la única forma de cambiar la mentalidad de los ganaderos en EEUU sobre el lobo fue el desarrollo de un plan de ECOTURISMO que esta prosperando y que cumplimenta económicamente los ingresos tradicionales.

El turismo con el LOBO como bandera en diferentes estados americanos está consiguiendo avances imprescindibles en la conservación de la especie vinculada al orgullo que ya sienten muchos ganaderos de tener lobos en sus territorios.

De todo esto Lobo Marley y Heath Smith hablarán próximamente en Madrid.

«El lobo vivo vale infinitamente más que el lobo muerto, eso es una realidad»

Los beneficios de los avistamientos superarán en dos años la facturación de la caza en la Sierra de la Culebra»

15.06.2013 | 02:04

Luis Miguel Domínguez.

Luis Miguel Domínguez.

Quiere dejarlo muy claro: su interés es proteger al lobo y utilizar su presencia para dinamizar su entorno. Con ese objetivo ha llegado a Zamora el naturalista y director de documentales Luis Miguel Domínguez, que se ha reunido con el diputado de Turismo, José Luis Prieto, para buscar el apoyo de la institución provincial en un proyecto de ecoturismo que engloba a más de 30 empresas zamoranas.

-¿Qué propone la Asociación Lobo Marley para los intereses de Zamora?

-La asociación considera que el lobo es una especie que debe ser protegida y conservada, pero además, que es un gran valor para las tierras de Zamora, donde está la mayor proporción de Lobo Ibérico de toda España, en concreto en la Sierra de la Culebra. Estamos convencidos de que el lobo es el futuro y el motor socioeconómico de amplias zonas, como Sanabria, Carballeda o Aliste,

-¿Cómo se materializa esa visión de futuro sobre el terreno?

-Le hemos propuesto a la Diputación de Zamora un proyecto que engloba a más de 30 empresas de ecoturismo en tierra de lobos bajo la coordinación de la Asociación Lobo Marley. La conservación del lobo ibérico va a reportar muchos beneficios y necesitamos para ello la implicación de la administración. Si de manera coordinada y seria, y en aras de la conservación del lobo, se hace un trabajo conjunto vamos a demostrar a España y a Europa que el lobo debe ser conservado porque genera muchos beneficios económicos. La fórmula sería un cluster de empresas de ecoturismo. En estos momentos hay una facturación al año de los establecimientos turísticos de la Sierra de la Culebra de 500.000 euros.

-¿Cómo genera el lobo ese medio millón de euros?

-Con los años han aparecido diferentes empresas de avistamiento del lobo, gente que va a la Sierra de la Culebra para poder verlo a través de un catalejo. También hay alojamientos rurales y otros servicios que han ido apareciendo por separado, a lo largo del tiempo. Lo que tenemos que hacer es conseguir que todos ellos se unan para lograr crear un lobby a favor del lobo y que de manera coordinada se haga ese trabajo con dos objetivos claros: la conservación del lobo, que no se vea amenazado, y también demostrar que lobo vivo vale infinitamente más que lobo muerto. Con lobo vivo puedes venir a pasar un fin de semana a la sierra para ver lobos, vas a pagar por ello y esos pueblos se van a beneficiar y van a considerar al lobo un aliado de su futuro, que es lo que queremos.

-Una tarea difícil conociendo la oposición de algunos sectores de la población a la presencia del lobo.

-Sabemos que es complicado, pero tenemos el dato de facturación de nuestra parte, medio millón de euros es mucho dinero, solo por ver el lobo. Mi primer documental, en 1988, fue «Los churreros de Aliste». No se ha vuelto a hacer nada igual sobre los pastores trashumantes de la comarca, mi amor por esta tierra es total, al igual que por la cultura pastoril y por la ganadería, lo que no quiere decir que yo no considere que el lobo es hoy un valor menospreciado, oculto y nosotros queremos ponerlo sobre la mesa.

1963, Madrid

Luis Miguel Domínguez Mencía es naturalista y director de numerosos documentales, como «Los churreros de Aliste», un programa del que se siente especialmente satisfecho. El espacio lo dirigió con 25 años, en 1988, adentrándose en el mundo de los pastores trashumantes. También es responsable del programa Biodario, que emite la 2 de TVE, y presidente de la Asociación Lobo Marley, un movimiento ciudadano comprometido con la supervivencia de este animal.

Fuente noticia

La PAC no indemniza por daños causados por lobos a la ganadería, según la CE

muchas vacas

El marco jurídico de la Política Agraria Común (PAC) no contempla la concesión de indemnizaciones por daños causados por predadores a la ganadería, según la Comisión Europea.

En cambio, según la Comisión, «los Estados pueden conceder a los agricultores, durante un periodo de tres años, una ayuda de hasta 7.500 euros para medidas preventivas y a modo de indemnización», de conformidad con el reglamento de las ayudas de minimis en el sector de la producción de productos agrícolas.

Según informa el Parlamento Europeo, el eurodiputado Raül Romeva, del Grupo de Los Verdes, realizó una pregunta escrita a la Comisión en el sentido de si se planteaba incluir dentro de la PAC, en el pago compensatorio verde, a los ganaderos con actividad extensiva en zonas loberas por los servicios ambientales que prestan.

Asimismo la Comisión ha indicado que en la revisión de las normativas comunitarias aplicables a la agricultura y la silvicultura 2007-2013 «se contempla la posible inclusión de disposiciones específicas sobre ayudas estatales por daños causados por predadores a la ganadería».

La pregunta de Romeva pedía a la CE si se planteaba establecer una regulación uniforme sobre la defensa del ganado que incluyese medidas compensatorias por daños por ataques de lobos.

En España, la población de lobos parece mantenerse estable en los últimos años con una estimación de 271 manadas, según la información suministrada por las comunidades autónomas en la última reunión del Grupo de Trabajo del Lobo celebrada en 2011.

Debido al número actual de estos animales y a su distribución actual, el Proyecto Wolf, Wild Life and Farmers, formado por once Grupos de Desarrollo Rural de España, Estonia y Portugal, defienden la necesidad de garantizar la biodiversidad y la coexistencia ganadera.

Fuente noticia

Parque nacional, regreso al pasado

national park

El Estado pretende recuperar el poder que perdió en los espacios protegidos en 2004 por una sentencia del Constitucional, y varias comunidades autónomas anuncian que plantearán batalla

13.06.2013 | 02:18

El Estado, que ordenó y mandó sin oposición en los parques nacionales desde 1918 hasta 2004, quiere volver por sus fueros. Dos controvertidas sentencias, una del Tribunal Constitucional y otra del Supremo, pusieron patas arriba hace casi diez años el universo español de la conservación y el medio ambiente al dictar que la gestión de los parques nacionales corresponde por ley a las comunidades autónomas. El Estado se convirtió entonces en poco más que un florero: está presente en los órganos consultivos de los parques, pero ni pincha, ni corta. Su papel se reduce únicamente a elaborar las leyes básicas, las líneas generales de la red de parques nacionales, mientras que las comunidades autónomas ostentan todo el poder ejecutivo. Ahora el Gobierno de Mariano Rajoy quiere volver al pasado: pretende recuperar la autoridad perdida, mediante una nueva ley de Parques Nacionales. De momento, sólo hay un borrador, pero las comunidades autónomas del PSOE, entre ellas el Principado, ya han anunciado que plantearán batalla. En realidad, la «guerra» ya ha comenzado.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha puesto dos preguntas sobre la mesa: ¿deben gestionar los parques nacionales las comunidades autónomas o el Estado? y ¿debe primar en esos espacios protegidos la conservación o el desarrollo? Hay opiniones para todos los gustos. El Ministro quiere «un marco legislativo más adecuado para la colaboración y coordinación con los parques nacionales». Traducido: evitar que cada parque nacional vaya por su lado y ejecute su particular política. Y, en el caso de los Picos de Europa, impedir que cada una de las tres comunidades autónomas que lo integran -Asturias, Cantabria y Castilla y León- vaya por su lado y aplique su particular visión de lo que significa un parque nacional.
Cañete tendrá que hilar fino para cambiar la ley, porque con casi total seguridad habrá recursos de varios gobiernos autonómicos. Los ejecutivos de Asturias y Andalucía ya han manifestado su frontal rechazo al anteproyecto de la ley de Parques. El Gobierno andaluz no quiere perder la gestión de sus parques y, a la vez, teme que el PP permita con la nueva ley las actividades cinegéticas en los parques nacionales, una demanda histórica de la Federación Española de Caza.
La consejera asturiana del ramo, María Jesús Álvarez, por su lado, ha afirmado que el texto del borrador, presentado hace unos días en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, vulnera la sentencia del Tribunal Constitucional que otorgó a las comunidades autónomas el papel preponderante en los parques nacionales. Claro que el Gobierno del PP considera que aquella sentencia se basaba, precisamente, en la actual ley de Parques, la que ahora pretende cambiar. Cambiada la ley, acabado el problema, cree el PP.
María Jesús Álvarez subrayó que no hay motivo para modificar la actual ley de Parques Nacionales, porque «no está dando ningún problema». Y exigió que cualquier reforma de la norma se haga con «participación pública y con un plazo de tiempo para poder trasladar por escrito alegaciones». El Ministerio de Agricultura ya se ha comprometido a conceder un margen de tiempo «suficiente» para que todos los sectores afectados puedan estudiar el anteproyecto de ley. Lo habrá: debe aún presentarse ante el consejo de la red de parques.
Los gobiernos autonómicos contrarios a la modificación de la ley contarán con apoyos; entre ellos, los de buena parte de los ayuntamientos afectados, que desde el traspaso de los parques nacionales han visto cómo su capacidad de presión y de influencia ha aumentado notablemente. Uno de los temores de los ayuntamientos es que reviva el espíritu del desaparecido y temido Icona (Instituto para la Conservación de la Naturaleza), institución creada por el Gobierno franquista en 1971 y que durante veinte años controló con mano de hierro los parques nacionales.
Pero el Ministerio también tendrá algunos apoyos. Todo indica que la mayoría de los colectivos ecologistas vería con buenos ojos que el Estado tuviera más poder decisorio en los parques nacionales, ya que les ha pasado justo lo contrario que a los alcaldes: han perdido casi toda su capacidad de influencia en las autoridades de los espacios protegidos. No obstante, algunas asociaciones conservacionistas ya han manifestado sus reticencias ante un anteproyecto que el propio Cañete ha anunciado que persigue, por ejemplo, «potenciar el turismo en los parques nacionales».

Fuente noticia