consultorajosÉ«datosotrosbeneficio enclaveestebonet 30052014loboleón castilla

Beatriz y La Loba, novela de Concha López Llamas

Beatriz, una joven zamorana del barrio de Olivares, y Oak, una lobezna nacida en las faldas de la Sierra de la Cabrera, pierden a la vez los sustentos necesarios para la vida: hábitat, familia, alimento y trabajo. En el trayecto vital que realiza cada hembra para sobrevivir, se van definiendo aspectos esenciales de la cultura propia de cada especie y de los efectos generados por la interacción entre ambas. Los personajes que las acompañan en su tránsito, vivos y muertos, contribuyen a ponerlos de manifiesto. Santiago, joven camionero originario de Val de Fuentes, pueblo ribereño del río Negro; Severino, su difunto abuelo; Cedrik, lobo errante que acaba de alcanzar la madurez; Vecio, lobo viejo y apátrida; Manuel, un anciano con añoranzas de otro tiempo; o Lucía, amiga íntima de Beatriz.

La violencia de género y de especie, que algunos machos de Homo sapiens infringen a sus hembras y a los cánidos salvajes, se constituye en el hilo que hilvana la vida de Beatriz y de Oak.

En Beatriz y la loba, la naturaleza de la comarca zamorana de la Carballeda, es mucho más que el marco en el que se desarrolla la novela. La energía vibrante y sutil de las especies que la pueblan, de sus aguas y de sus peñas cristalinas, fortalece el latido de los corazones de las dos hembras heridas, y el paso o el trote de mujer y loba, en pos de una vida digna.

El corazón de Concha López Llamas se escucha en el interior del bosque. Se sabe parte de un “todo” que se alimenta de interacciones múltiples y lo viene expresando antes incluso de licenciarse como Bióloga o de trabajar de Catedrática de Ciencias Naturales. Su mejor escuela han sido los robledales, las praderas, los campos de cultivo, los bosques de ribera y el río Negro de su tierra de la Carballeda, comarca del noroeste peninsular español de donde era originario su abuelo materno, su vehículo transmisor de cultura rural y natural.
Comienza a comunicar su sentir ecológico de la vida, como novelista, en “Bajo el dominio del río Negro” (2011). En su anterior novela, “La piel restaurada” (2012), aun abordando una temática diferente, deja traslucir dicho sentimiento que retoma y plasma con toda intensidad en “Beatriz y la loba” (2014).

Una familia de lobos ibéricos ya se puede visitar en El Borril.

 

Lobos en el Borril

Foto: EUROPA PRESS

  

TOLEDO, 5 Jun. (EUROPA PRESS) –

   La finca El Borril de Toledo acoge desde este jueves a una familia completa de lobos ibéricos procedentes de Córdoba. En total, se trata de una pareja de lobos, el macho Tulkas y la hembra Alfa, así como sus tres crías: Omega, Calleja y Niebla, que se suman a la oferta educativa que ofrece el aula de la Naturaleza de la Diputación de Toledo a los visitantes. 

   Así lo ha inaugurado este jueves con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente el presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón, quien ha estado acompañado también por un grupo de niños procedentes del colegio público El Quiñón de Seseña y de Polán.

   Arturo García-Tizón, que ha descubierto la placa conmemorativa de la creación de este nuevo hábitat del lobo, ha comentado que con esta inauguración, la Diputación de Toledo «hace realidad un deseo».

   «Yo cuando era joven vi en esta zona, en los Montes de Toledo, lobos en libertad. Existían y desaparecieron», ha comentado García-Tizón, quien ha explicado que por ello se ha trabajado para que a través del aula de la Naturaleza del El Borril, «los niños de la provincia de Toledo volvieran a disfrutar del lobo» y que, ha matizado, «aunque estuviesen en cautividad, estuviesen en unas condiciones como si estuviesen en libertad», ha afirmado.

«LOS LOBOS SON MUY BUENOS»

   «Estos lobos son muy buenos y en seguida que hemos llegado han venido a vernos y a saludarnos», ha explicado García-Tizón a los niños que han podido ver cómo se les daba de comer a los lobos. Asimismo, el presidente de la Diputación ha informado de que el nombre de dos de las crías, Calleja y Niebla, ha sido la elección de los colegios de la provincia de Toledo.

   Del mismo modo, Arturo García-Tizón ha explicado que la familia de lobos está en la finca El Borril desde hace un mes y vivirá en un recinto «muy grande, casi media hectárea, donde tiene cuevas preparadas para protegerse de la lluvia y del frío y estar tranquilos». «Tienen una instalación muy moderna en la que el animal se siente en libertad y tiene todas las necesidades cubiertas como agua, comida, baño, el refugio», ha asegurado.

   «Estos lobos llevan un mes aquí porque hubo que traerlos de Córdoba. Primero han estado en un recinto para que se tranquilizasen del viaje y ahora están acostumbrándose a su nuevo alojamiento. Los animales están felices y encantados de la vida», ha bromeado García-Tizón, quien ha subrayado que esta incorporación permitirá «a chicos y a grandes disfrutar de esta maravilla. Animal que hubo en la provincia de Toledo y que hoy afortunadamente volvemos a tener con nosotros», ha celebrado Arturo García-Tizón.

NUEVAS INCORPORACIONES

   En este sentido, y a preguntas de los medios sobre posibles nuevas incorporaciones, el presidente de la institución ha comentado que «según se vaya viendo la experiencia de este animal intentaremos introducir algún otro que fuera representativo de la fauna de esta zona». «El objetivo es convertir a El Borril en un gran aula de la Naturaleza y que los niños puedan ver lo que mucho ha desaparecido y como fue originalmente esta tierra».

   Finalmente, ha recordado que el concepto de El Borril es que la gente joven «vaya viendo la fauna que tenemos y cómo viven en la zona en la que nos encontramos», ha concluido.

Fuente noticia: http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-tulkas-alfa-omega-calleja-niebla-familia-lobos-ibericos-jueves-pueden-visitar-borril-20140605135727.html

Lobo Marley impulsa la celebración de una mesa redonda sobre gestión del lobo y el medio rural

El debate ’La Problemática del Lobo’ tratará de obtener como resultado un documento de bases para iniciar el cierre de las brechas abiertas entre los sectores implicados

España | Tercera Información | 05-06-2014 |

La Asociación Lobo Marley continúa con su intención de abordar la problemática del lobo desde una perspectiva integradora con el mundo rural y la ganadería. Por esta razón, ha impulsado la celebración de una mesa redonda, ’La problemática del lobo’, que se celebrará el próximo domingo, 8 de junio de 2014, a las 12.30 horas, en el centro Espacio Ronda (Ronda de Segovia, 50, Madrid) en la que se darán cita representantes de todas las partes implicadas en la gestión del lobo en España.

En la mesa redonda se debatirán tres temas fundamentales, con la intención de elaborar un documento de compromiso que abra una vía de negociación para la gestión consensuada del Canis Lupus Signatus en la Península Ibérica e inicie el camino para cerrar las brechas que distancian cada vez más a los sectores implicados. Los temas son:

1.- Necesidad o no de un censo nacional de población del lobo. 2.- Ganadería. Daños al ganado por ataque de lobo. Indemnizaciones y medidas preventivas. 3.- Caza y control del lobo.

En el debate, de acceso libre hasta completar el aforo (120 butacas) participarán el presidente de la Asociación Lobo Marley, Luis Miguel Domínguez; el secretario de la Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo (ASCEL), Fernando Jubete; el presidente de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha, Luis Díaz Villaverde; la agente forestal de Madrid y coordinadora del seguimiento del lobo en el ámbito 1 de UGT CAF, Pilar Arrontes; el agente medioambiental de Castilla y León, David de Frutos, en representación de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León; el director de la consultora cinegética Kerétaro, Roberto Rodríguez; el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPAG) de Madrid, Jesús Anchuelo; y el secretario de la sección de ganadería de la UPAG de Madrid y ganadero de profesión, Jorge Izquierdo. El acto será moderado por la secretaria de la agrupación de Retórica y Elocuencia del Ateneo de Madrid, Victoria Caro Bernal.

Día: 8 de junio de 2014 Hora: 12.30 horas Lugar: Sala Azul del Centro Espacio Ronda (Ronda de Segovia, 50, Madrid) Transporte: Metro Puerta de Toledo y Renfe Embajadores.

Fuente noticia: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article69185

Wolves Around the World: The Iberian Wolf (Part 1)

Wolves Around the World: The Iberian Wolf (Part 1)
 By Rick Lamplugh
(The first in a series of posts about the plight of wolves around the world.)Wolves once roamed the entire Iberian peninsula, the home of Portugal and Spain. But in the mid-1900s the Spanish government wiped out all the wolves except for those in the country’s northwestern corner.Spain may have the largest wolf population in Western Europe—about 1500 animals—according to Pedro Alcantara and Marcela Plana, writing in the report, «The Wolf in Spain.» But those wolves are in serious trouble. The report lists many problems. Most sound similar to those faced by wolves in the U.S.

There is growing human pressure on wolf habitat which is shrinking due to natural and human-caused fires. Highways and railways make wolf travel dangerous.

There are rancher-wolf conflicts. Alcantra and Plana write that a cause of this may be, «The ignorance and superstition—hard words but not less true—of the agrarian population that both suffer wolf attacks on their livestock and fear the figure of the wolf…” They write that ranchers are not compensated for wolf-caused losses, and this leads to poaching, poisoning, and setting habitat-destroying fires.

The Iberian wolf is legally hunted. In parts of Spain, trophy hunters bid in an auction—often more than the equivalent of $6,000—for the right to kill one wolf. Alcantara and Plana state that the money raised does not go to positive uses such as compensating ranchers.

The report says poaching is also a problem: 80% of the wolves that die each year are killed by poachers. No poachers have ever been fined.

Alcantara and Plana contrast the situation in Spain with that of Portugal where about 10% of the peninsula’s wolves live and are protected. When those wolves trot over the border into Spain, they are killed by hunters. This is similar to what happens when wolves leave Yellowstone National Park and cross into Idaho, Montana, or Wyoming.

There are efforts to protect Iberian wolves. In 2013 a Spanish advocacy group, Lobo Marley, gathered 198,000 signatures on a petition calling for the wolf’s protection. Lobo Marley states on its website that they see no justification for wolf killing. They are not opposed to the livestock industry, and they understand that traditional livestock practices are in danger of extinction too. They acknowledge “occasional predation on livestock.” They will support ranchers that coexist with wolves and oppose those that don’t.

Lobo Marley also wants to show that the presence of the Iberian wolf can benefit rural economies. They are working on promoting a “Lobo Marley” brand to help sell products produced by farmers who coexist with wolves. This is similar to the “Predator Friendly” brand that is trying to gain a foothold in the U.S.

Lobo Marley raised money and participated in the last auction for the right to hunt wolves. They bought two wolves and—in a controversial move—instead of hunting them will save them. They want to prove that a live wolf is worth more than a dead one. More on this next week in Part 2.

To read about the wolf’s ecological role, check out my new bestseller, In the Temple of Wolves, with more than 100 Five-Star reviews on Amazon: http://amzn.to/Jpea9Q

Photo of Iberian wolves by Juan Jose Gonzalez Vega

LUIS MIGUEL DOMÍNGUEZ: » LA PRESENCIA DEL LOBO EN MADRID ES AGUA DE MAYO».

PersonajeIMG 2462

Es naturalista, director de documentales y series de televisión escritor y divulgador del mundo de la naturaleza. En la actualidad, preside Lobo Marley, una Plataforma Ciudadana en defensa del Lobo y el Mundo Rural. El próximo 21 de junio estará en Madarcos presentando una novedosa iniciativa de conservación junto a ganaderos y pastores de la zona que pretende aportar soluciones y potenciar la presencia del lobo en la Comunidad de Madrid.

¿Qué es Lobo Marley?
Es una plataforma ciudadana por el lobo y la sociedad rural. No somos una ONG, ni un grupo ecologista. Somos sociedad civil en movimiento constante. No recibimos subvenciones, ni las queremos.
El nombre es un homenaje a un lobo que estaba marcado por un gps en el Parque Nacional de Picos de Europa y fue abatido a tiros en agosto de 2012. Su nombre era Marley y fue el que nos puso en marcha.
El día 21 venís a Madarcos para presentar el sello de calidad Lobo Marley. ¿ En qué consiste?
Será una jornada histórica. Nos reunimos con pastores y ganaderos en defensa del lobo. Pastores que han comprendido que el lobo, lejos de ser un problema, puede ser un aliado para potenciar sus productos. Por eso presentamos el sello Lobo Marley, que englobará a todas aquellas explotaciones ganaderas que hacen bien su trabajo, que usan los medios necesarios para que el lobo no ataque sus rebaños, sin por ello poner en riesgo la subsistencia de este legendario animal. Son pastores y ganaderos comprometidos con la defensa de la naturaleza y el entorno en el que viven.
Y será un día lúdico, con demostración de esquileo de ovejas, con la presencia de una pareja de lobos nacidos en cautividad, con debates, música…
Es una iniciativa que se extiende por toda España. Se trata de que la presencia del lobo y su convivencia con el entorno rural aporte una revalorización de los productos y fomente su consumo.
¿Cómo reacciona la Administración ante estas propuestas?
Esperamos la presencia de los responsables del área de la Comunidad de Madrid y nos gustaría que avalasen la propuesta. En cualquier caso, somos sociedad civil y trabajamos sin necesidad de que lo haga la clase política. Sólo si somos fuertes ante la sociedad podremos serlo ante la administración.
Hay que romper los mitos. Romper el mito de que los pastores están en contra de los lobos, y romper el mito de que los conservacionistas somos enemigos de la ganadería.
Sin embargo, parece que las indemnizaciones de la Administración podrían ser una de las soluciones al problema…
Si. Hay dotaciones presupuestarias para hacerlo, pero a veces la mecánica no es la deseada y coloca a los pastores y ganaderos en una posición de soledad. Ese dinero, muchas veces llega tarde o no llega y esos es algo que hay que remediar. La administración tiene que ser ágil y evitar situaciones incendiarias. Y los pastores, que manejan su explotación en un entorno natural, han de asumir al lobo como parte de esa naturaleza.
Actualmente, los trenes matan diez veces más ganado que el lobo y a nadie se le ocurre poner en duda la existencia del ferrocarril.
Por otra parte, la presencia de perros asilvestrados es un problema mucho más grande del que nunca se habla y que viene ya de los años 70. Su número y sus daños son mucho mayores que los del lobo. El grupo de lobos que se puede afianzar en la Sierra no pasan de 6 u 8 ejemplares.
El odio al lobo tiene algo de atávico, irracional, histórico…
Es totalmente irracional y no se sostiene con datos. El lobo afecta a menos del 1% de la cabaña ganadera. No es el mayor problema de las explotaciones. Hay que aportar datos para deshacer los mitos. El mundo rural ha cambiado mucho. Tanto los lobos como los pastores están en peligro de extinción y tienen que unirse para lograr su supervivencia. Ambos son joyas que no deben perderse, que debemos de proteger. La defensa del lobo va de la mano con la defensa de la sociedad rural, porque aporta mucho más de lo que quita. A la revalorización de los productos ganaderos tenemos que unir el ecoturismo que convierte al lobo en valores añadidos que representan la libertad y la autenticidad.
Hablas de recuperar manejos del ganado… ¿Cómo cuáles?
La presencia de perros mastines en los rebaños es fundamental. Es una raza de perro que se creó para eso, para defender los rebaños del lobo. Es verdad que hay un coste en su mantenimiento, pero evita en la mayoría de las ocasiones los ataques. Cuando los mastines están presentes, el lobo se retira.
No pretendemos que los pastores vuelvan al medievo, todo lo contrario. Hay que potenciar la creación de cooperativas de pastoreo que mejoren los horarios y dignificar una profesión que ésta sociedad ha condenado al olvido y al abandono, como al resto del medio rural. Por eso queremos implicarnos también en la defensa del mundo rural e ir de la mano de sus habitantes.
Además de los pastores ¿Se pretende la implicación de otros sectores?
Por supuesto. La llegada del lobo a Madrid generará un antes y un después para los pueblos. Es un elemento natural de gran valía que revalorizará el turismo, si sabemos como hacerlo.
Una casa rural con lobos aumenta su ocupación, al igual que aumentan los ingresos en la restauración y la hostelería. Hay un ejemplo muy claro en la provincia de Zamora donde la presencia del Lobo se ha convertido en el motor económico de comarcas. Se trata simplemente de afrontar su presencia. Es verdad que las lobadas pueden provocar pérdidas. Pero la posibilidad de contemplar al lobo a menos de una hora de la Puerta del Sol generará grandes beneficios, no solo para el mundo ganadero, también para el resto del entorno rural.
Los pastores, los habitantes del mundo rural pasarán a ser los guardianes del lobo. Ellos son los que están creando el Sello Lobo Marley, los pastores, desde el ámbito ganadero, desde la perspectiva rural.

Fuente noticia: www.sendanorte.es

JUEVES DÍA 5 DE JUNIO a las 23:45 horas.
Programa Crónicas de TVE.
Documental sobre el lobo con Lobo Marley.
«De lobos y hombres»,
¡¡No os lo perdáis!!

De lobos y hombres

Comentar

  • Actualmente existen en España unos 2000 ejemplares de lobo ibérico, canis lupus signatus
  • Desde 1992, una normativa europea protege a los lobos al sur del Duero
  • Hasta los años 70 fue considerado una alimaña y se ponía precio a su cabeza

FICHA TÉCNICA

  • GUIÓN: Carmen Bonet
  • REALIZACIÓN: Carlos Gómez
  • IMAGEN: José Mª Ortiz Arnaiz
  • SONIDO: Mar Fernández
  • POSTPRODUCCIÓN: Quino Alonso Diéguez
  • GRAFISMO: José Carlos Hernández
  • PRODUCCIÓN: Ana Pastor,  Lourdes Calvo

CARMEN BONET 30.05.2014

La Sierra de la Culebra, en Zamora, fue uno de los lugares donde el lobo nunca llegó a desaparecer. Hoy es la zona con más concentración de ejemplares de la península ibérica; y durante muchos años fue casi el único reducto donde encontrar a este animal.

El lobo ibérico estuvo en peligro hasta los años 70 del pasado siglo, como lo estuvieron otras especies que eran consideradas alimañas y perseguidas indiscriminadamente (entre ellas, por ejemplo, águilas y linces…). Pero los trabajos de difusión y educación en Naturaleza que en nuestro país protagonizó Félix Rodríguez de la Fuente, hicieron que se empezara a mirar a muchas especies de otra manera. El lobo entre ellas…

El canis lupus signatus, es hoy motivo de estudio y seguimiento por un gran número de científicos. El lobo ha vuelto a nuestros montes, ha recuperado población y algunos territorios; pero, la convivencia con los humanos siempre será un problema.

Luis Llaneza, biólogo. lleva años trabajando en seguimiento y censo de lobos en distintos puntos del norte peninsular

En nuestro país, el estatus del lobo no es igual en todo el territorio. Una frontera natural, el río Duero, marca la diferencia: al sur, una directiva europea lo considera especie protegida; mientras, al norte del Duero, hay que mantener la especie, pero se puede controlar o gestionar, en la mayoría de los lugares, a través de la caza, como una especie cinegética más…

Desde la Administración Central nos cuentan que de manera general el lobo no está amenazado; y que sería necesario cambiar la directiva Habitat que, aprobada en 1992, protege a algunas especies como el lobo, cuya situación ha cambiado bastante en estos años.

Miguel Aymerich, Subdirector General de Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Pero no todos están de acuerdo en este planteamiento sobre la situación de la especie, ni en la manera en que se gestiona en las distintas comunidades autónomas. Para muchos conservacionistas, el hecho de que el lobo sea aún considerado especie cinegética es un contrasentido; los controles de población, tampoco convencen demasiado. Algunos científicos y asociaciones ecologistas llevan tiempo llamando la atención sobre estos controles y el efecto que pueden estar teniendo en el cambio de hábitos de las manadas o grupos de lobos, unas unidades sociales estructuradas, y donde cada ejemplar cumple su función. Extraer de ellas a uno de sus miembros indiscriminadamente puede suponer una grave desestructuración e incluso el incremento de ataques a rebaños o ganado, si se pierde a uno de los lobos adultos encargados de la caza.

Alberto Fernández-Gil, biólogo e investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)

En agosto del 2012, en la zona de Picos de Europa, un lobo llamado “Marley”, un ejemplar radiomarcado, y que formaba parte de un estudio científico, murió abatido en uno de esos controles de población. Marley dio nombre entonces a un grupo ecologista que lleva tiempo pidiendo que el canis lupus signatus sea considerado especie protegida en todo el país, al igual que lo es en Portugal, desde 1999. Lobo Marley. Ciudadanos por el lobo y el mundo rural, han conseguido, además, con el apoyo de ciudadanos a través de las Redes, pujar por la vida de dos lobos en la última Subasta de Caza de Villardeciervos, en la Sierra de la Culebra. Pujar y ganar los derechos de caza sobre dos ejemplares de lobo ibérico. Un acto, dicen, simbólico, que pretende llamar la atención sobre la importancia de este animal y los peligros a los que se enfrenta.

Luis Miguel Domínguez, presidente de Lobo Marley, y el aullido del lobo

Hay conflictos eternos…Y así como entre agricultores y ganaderos trashumantes hubo siempre disputas…el lobo, ese mítico animal con una función clave en los ecosistemas, es y sigue siendo el mayor enemigo de la ganadería. Los pastores y los lobos nunca fueron amigos; y, aunque “el lobo feroz” solo está en los cuentos, en el imaginario popular este animal se ha convertido en malvado, asesino, cazador cruel y depositario de miedos y temores para las gentes del campo. Pero la realidad es que el lobo, como cualquier otro mamífero predador, ha necesitado y sigue necesitando alimentarse y, en ocasiones, a falta de animales silvestres, como corzos o ciervos (su alimento preferido), ataca a los ganados, a los rebaños…Y el ganadero, el pastor, históricamente, buscó la forma de defender lo suyo de esos ataques. Los enormes perros mastines son parte de los rebaños desde hace siglos; y en algunas zonas, donde el lobo nunca llegó a desaparecer, también los mastines forman parte de esa cultura popular que fue surgiendo alrededor de la figura del lobo. Una cultura que, desde algunos proyectos de ecoturismo “lobero” se intenta recuperar para dar por fin al lobo su justo papel en la historia.

Felipe Lubián, alcalde de Lubián….O Cortello dos lobos, una trampa para lobos que hoy es parte del patrimonio cultural del pueblo.

José Luis Santiago, en la Sierra de la Culebra, nos cuenta una de las muchas historias de la zona en que el protagonista es el mastín y los lobos.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/luis-miguel-dominguez/2588894/

Hasta 30.000 euros por ataques de lobo

La famosa frase «¡Que viene el lobo!», plasmada en el cuento infantil «Pedro y el Lobo» es cierta. Al menos en la Comunidad de Madrid ha vuelto. Esta buena noticia para los amantes de la naturaleza no es tan buena para los ganaderos por los ataques que ocasionan a animales, unas agresiones que han aumentado últimamente.

La Unión de Ganaderos de Madrid (Ugama) denunció seis ataques de estos cánidos a la cabaña ganadera entre octubre de 2013 y marzo de 2014. Y, ahora, el Gobierno regional ha establecido una línea de ayudas de 30.000 euros para compensar a los dueños de los animales agredidos por estos cánidos carnívoros y perros asilvestrados.

Sin embargo, la Consejería de Medio Ambiente ha venido minimizado estos ataques denunciados por el sector desde que se detectó supresencia estable en la región, alegando que suponen «una afección mínima» y apenas el 0,06% del total de la cabaña ganadera, cifrada en 62.000 cabezas.

De hecho, según las estadísticas autonómicas, la cifra de las agresiones registradas son parecidas, o incluso menores, en términos absolutos, a las registradas antes de detectarse la presencia estable del lobo en la región.

Mejores ayudas

No obstante, este departamento registra los daños causados por los estos carnívoros para pagar las compensaciones a los afectados. En este sentido, vienen asegurando que los importes que perciben los ganaderos por cada cabeza atacada «son similares, o incluso, superiores, a los que se otorgan en otras regiones como Castilla y León, donde la presencia de este carnívoro está más asentada».

En la Comunidad existe, al menos, una manada de media docena de lobos (tres adultos y tres cachorros), asentados de forma fija en el parque Nacional de Guadarrama, un hecho que no sucedía desde hace la friolera de 60 años. A ello se unen los de otras provincias limítrofes que transitan de forma puntual por nuestra región, sobre todo por la zona de Somosierra y el Valle del Lozoya.

Los ejemplares que viven de forma estable en la sierra lo hacen en las zonas del Puerto de Canencia y la Morcuera. El primer grupo fue detectado en 2011, tras observar los naturalistas su presencia más o menos estable desde 2009. Esta especie, perseguida como una alimaña y temida por los ganaderos por los daños que ocasionan a sus reses, quedó al borde de la extinción en la década de los 70.

Fuente noticia: http://www.abc.es/

El Infoca ficha a 19.000 ‘ovejas bombero’ para luchar contra el fuego en las sierras

La Junta renueva el convenio tras valorar la eficacia de la herramienta natural para mantener los montes en estado óptimo y sin maleza

MARÍA JOSÉ UROZ 

Cabezas de ganado que ya colaboraron con el Infoca el año pasado en las sierras de la provincia.

Efectivos del Infoca durante una visita del delegado de Medio Ambiente.

Para luchar contra los incendios forestales no sólo la mano del hombre es válida. Y para muestra un botón. El Dispositivo Infoca suma este año a sus filas a 18.844 cabezas de ganado, las denominadas ovejas bombero, a las que se ha encomendado la tarea de peinar los montes para limpiar de pasto y matorral los cortafuegos de toda la provincia.El uso de ganado como herramienta de prevención contra incendios en las sierras es una iniciativa que la Junta de Andalucía importó de Francia a finales de los años noventa y que en la actualidad está extendida por toda la región e incluso incrementando el número de animales cada temporada. En concreto, en la provincia de Almería está involucrados una decena de pastores que con su ganado (2.630 cabras y 16.214 ovejas) trabajarán sin prisa, pero sin pausa, en las zonas montañosas principalmente.

Según informaron fuentes del Infoca, este pastoreo controlado tiene varias ventajas frente al control mecánico de los cortafuegos. En términos monetarios supone un gran ahorro, ya que retrasa la necesidad de usar maquinaria gracia a la labor continuada del ganado, y además reduce hasta un 75% los costes de los tratamientos ordinarios para evitar que crezca el pasto. La iniciativa favorece también la conservación y aumento de la biodiversidad, al tiempo que proporciona pasto al ganado y permite al pastor obtener una renta del monte ligada a su actividad tradicional.

El éxito de pastoreo controlado para la lucha contra los incendios forestales ha sido tal que cada año se han ido incrementando las cabezas de ganado dentro del Dispositivo. Y mucho han tenido que ver en esta acción los propios pastores, completamente implicados en sus funciones, como si fueran uno más en el Infoca. Según han explicado a Diario de Almeríafuentes de la propia Junta de Andalucía, los pastores, para llevar a cabo su trabajo cuentan con formación específica sobre lo que deben hacer y reciben una contraprestación económica.

Pero las ovejas bombero no sólo trabajan en verano, sino que la Junta de Andalucía las tiene contratadas durante la práctica totalidad del año. También es de vital importancia su trabajo durante los meses de invierno, pues los montes necesita un mantenimiento continuo. Se trata de eliminar el combustible vegetal que hay en las sierras para que en caso de incendio sea más fácil para los efectivos frenar las llamas.

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través del Plan Infoca, suscribe anualmente convenios en los que se evalúan los resultados y establecen las bases para cada temporada. El programa de pastoreo controlado se puso en marcha por primera vez en la provincia de Almería en el año 2005.

MESA REDONDA. LA PROBLEMÁTICA DEL LOBO.Soluciones para su compatibilización con el mundo rural.

mesa redonda 2014 (1)

El día 8 de junio a las 12:30 horas, se va a celebrar en el centro Espacio Ronda ( Auditorio) sito en la Ronda de Segovia nº 50, Madrid, una mesa redonda con el fin de conseguir puntos de consenso entre los distintos sectores afectados e implicados de la conservación y gestión del lobo en España;  conservacionistas, ganaderos y cazadores.

En la mesa redonda se debatirán tres temas fundamentales:

 

  1. Necesidad o no de un censo nacional de población de lobo.
  2. Ganadería. Daños al ganado por ataque de lobo.Indemnizaciones y medidas preventivas.
  3. Caza y control del lobo.

 

La mesa estará formada por los siguientes intervinientes:

  • Luis Miguel Domínguez Mencía.

Naturalista y Presidente de la Asociación Lobo Marley. Ciudadanos por el Lobo y por el Mundo Rural.

  • Fernando Jubete Tazo.

Secretario de la Asociación para el Estudio y Conservación del lobo ( ASCEL).

  • Luis Díaz Villaverde.

Presidente de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla- La Mancha.

  • Pilar Arrontes Cerqueira.

Agente forestal de Madrid  Coordinadora del Seguimiento del lobo en el ámbito 1,en nombre de UGT CAF Madrid.

  • David de Frutos Escobar.

Agente medioambiental de Castilla y León representando a la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León.

  • Roberto Rodríguez.

Director de la consultora cinegética Kerétaro.

  • Jesús Anchuelo Sánchez.

Secretario General de Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Madrid.

  • Jorge Izquierdo López.

Secretario de la Sección Ganadera de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Madrid y ganadero de profesión.

 

Conducirá el acto: Victoria Caro Bernal.

Secretaria de la Agrupación. de Retórica y Elocuencia del Ateneo de Madrid.

La sala Azul del Centro Espacio Ronda donde se va a celebrar, posee 120 asientos para los asistentes, los cuales podrán  asistir a la mesa redonda de forma gratuita.

Al final del acto, se redactará un documento de intenciones con los puntos en los que se haya conseguido un entendimiento entre los asistentes.

Con este tipo de actos, tratamos de cerrar brechas que nos distancian cada vez más de otros sectores y así poder llegar a puntos en los que exista una posible convivencia pacífica entre el lobo y el hombre.

Transporte cercano: Metro Puerta de Toledo y Renfe Embajadores.

 

 

 

La Junta premia al director Gutiérrez Acha por difundir valores naturales de Cardeña y Montoro

  • Fotograma de un documental de Gutiérrez Acha. -
    Fotograma de un documental de Gutiérrez Acha. –

EUROPA PRESS 29/05/2014

La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano, ha entregado este jueves a Joaquín Gutiérrez Acha, director y productor de documentales, el premio ‘Lince Ibérico’, que anualmente concede la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, en la provincia de Córdoba.

Con este galardón se reconoce la labor que ha desarrollado para difundir los valores naturales de este espacio protegido y de especies amenazadas, a través de los trabajos cinematográficos, ‘Guadalquivir’ y ‘Entre lobos’, y de documentales como: ‘Lince ibérico, el cazador solitario’, ‘Tabernas. El desierto olvidado’ o ‘Alborán. El Tesoro sumergido’.

El premio, que nació en el año 2002, tiene como principal objetivo promocionar el conocimiento y la difusión de los valores de este espacio protegido, así como facilitar la participación de los habitantes del parque natural como garantía de preservación y desarrollo.

Con la concesión de este galardón se quiere reconocer e incentivar todas aquellas actuaciones que se llevan a cabo en este enclave en beneficio de la conservación del lince ibérico, especie en peligro crítico de extinción. En el acto, celebrado en la localidad cordobesa de Montoro, se ha entregado también el premio Bolo de Fotografía a Carlos Navarro, en la categoría ‘Flora, Fauna y Reino Fungi’, a la imagen titulada ‘Bellotas de otoño’.

Tras felicitar a los ganadores de este galardón, la titular de Medio Ambiente ha destacado la importancia del patrimonio natural para promover el desarrollo socieconómico en los distintos espacio naturales. En este sentido, ha resaltado «la capacidad generadora de rentas que gozan los sectores económicos vinculados a lo medioambiental en Andalucía».

Un ejemplo de ello es el caso del ‘Life’ para la conservación del lince ibérico. Para la consejera, preservar esta especie en peligro de extinción, que en Cardeña y Montoro ha pasado en una década de ocho a 49 ejemplares, «no es una cuestión meramente ambiental o incluso ética, sino una gran oportunidad para la economía local».

No en vano, en Andalucía existen alrededor de 86.000 empleos ligados a la economía verde, «datos que algunos desdeñan cuando reclaman vía libre a proyectos privados sin cautelas ambientales, en otros sectores económicos», ha añadido.

Según Serrano, la economía verde supone una opción estratégica para el crecimiento de Andalucía. En este sentido, ha recalcado que «las políticas ambientales crean empleo, aportan mayor seguridad al futuro económico y suponen un compromiso ético al que no renunciamos».

UN GALARDÓN PARA DIFUNDIR LOS VALORES NATURALES

El premio lince ibérico forma parte de las iniciativas impulsadas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la dirección del parque para promover y difundir los valores de este enclave protegido, fomentando la participación de sus habitantes y apoyando iniciativas dirigidas a la preservación y disfrute del parque natural.

Uno de los mayores valores de este espacio es la gran diversidad que alberga esta área protegida, que junto con el Parque Natural de Andújar conforma el único lugar en el mundo en el que conviven especies tan emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial y el lobo. El parque natural Sierra de Cardeña y Montoro es, junto al de Sierra de Andujar y Doñana, uno de los pocos lugares donde habita el lince ibérico en la actualidad.

Fuente noticia: http://www.diariocordoba.com/