perrosAsia vpsasturiasmartxanmenos frecuentabanincluso cosassiguieron astuciagalesDownload half life dedicated serverganado

Reclaman a los ganaderos que se formen ante los nuevos estándares de bienestar animal

Inaugurada la nueva Cátedra Externa de Bienestar Animal del Colegio de Veterinarios

08/06/2013

 

 

Reclaman a los ganaderos que se formen ante los nuevos estándares de bienestar animal

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha resaltado la labor de los veterinarios como expertos en la explotación de los animales y garantes de su salud, así como cuidadores de los animales de compañía. Además, “veláis por el cumplimiento de los estándares de bienestar animal, como profesionales que deben liderar el impulso de mejora de la protección de los animales”. Miguel Arias Cañete inauguró en Cádiz la Cátedra Externa de Bienestar Animal, una iniciativa pionera en Europa que pretende avanzar en el conocimiento de la conciliación del bienestar de los animales de producción y la ciudadanía y de la que resaltó que este cambio de criterio va a requerir un esfuerzo de formación de los ganaderos, para lo que se ha previsto la creación de una red de centros nacionales de bienestar animal. En el acto, el ministro ha sido nombrado como Colegiado de Honor del Colegio de Veterinarios de la provincia de Cádiz.

   Durante la presentación, el ministro ha estado acompañado del presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia de Cádiz, Federico Vilaplana; el rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo; así como de los presidentes de los Colegios Oficiales de Andalucía y del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Fidel Astudillo y Juan José Badiola, respectivamente.

 

    En su intervención, el ministro ha señalado que los veterinarios están especialmente indicados para hacer llegar los problemas del mundo rural al conjunto de la sociedad, de ahí la necesidad de que estos profesionales estén adecuadamente preparados en todos los ámbitos que la sociedad actual demanda. En este sentido, el ministro ha mostrado su convencimiento de que la sociedad europea demanda la toma en consideración de aspectos éticos, jurídicos y sociales de la cría de los animales de abasto, así como en los animales de experimentación y los de compañía.

 

    Ante la creciente preocupación de la ciudadanía por el bienestar de los animales, Arias Cañete ha recalcado el compromiso de las autoridades públicas en este ámbito. Según ha explicado, “este compromiso se materializa en la propia Constitución Europea, el Tratado de Lisboa, que otorga un estatus jurídico especial a la protección de los animales, que ha cristalizado en normas de diverso rango. Y en nuestro caso, en la Constitución Española”. En el desarrollo de estos mandatos, “las Administraciones hemos legislado a favor del cuidado animal, en los distintos ámbitos y de acuerdo con nuestras competencias”, ha añadido.

 

Aunar la producción con el respeto a la demandas sociales

 

   En opinión del ministro, este esfuerzo legislativo ha permitido avanzar para aunar la producción ganadera con el respecto por las demandas sociales de los ciudadanos, en un modelo productivo que, en términos de bienestar animal, es “el más ambicioso del mundo”.

 

    No obstante, Arias Cañete ha expresado la necesidad de que los ganaderos vean compensado su esfuerzo por satisfacer estas demandas de carácter ético, a través de la obtención de precios razonables por sus productos. De igual manera, para el ministro es importante conseguir la reciprocidad de los socios comerciales en todo el planeta, “para que nuestros productores no se tengan que enfrentar en desventaja, desde el punto de vista productivo y económico, a una competencia globalizada”.

 

    Para alcanzar el equilibrio entre los compromisos éticos y la competitividad, el ministro ha indicado que actualmente la UE se está planteando algunas de las bases sobre las que se ha asentado hasta el momento el bienestar animal. De esta forma, de unos estándares normativos basados en determinados requisitos de las instalaciones o el manejo, se pretende pasar al establecimiento de unos indicadores de bienestar animal basados en los propios animales.

 

   Según el ministro, este cambio de criterio va a requerir un esfuerzo de formación de los ganaderos, para lo que se ha previsto la creación de una red de centros nacionales de bienestar animal. “Y Cátedras como la que aquí habéis creado pueden y deben jugar un importante papel frente a estos nuevos retos”.

 

    Precisamente la Cátedra Externa de Bienestar animal de la Universidad de Cádiz “es una iniciativa inteligente y muy acertada, que nace del interés del mundo académico por un ámbito jurídico, pero también relacionado con la ética colectiva”, ha completado.

Fuente noticia

Europa debería apostar por los lobos, dice un escritor

dibujo Txiqui

– Europa tiene una oportunidad extraordinaria para reintroducir a lobos, bisontes y castores y permitir a sus ciudadanos volver a conectarse con el mundo salvaje, dijo un medioambientalista y autor.

George Monbiot dijo en el festival literario Hay el fin de semana que se esperaba que unos 30 millones de hectáreas -una extensión equivalente a la de Polonia- fueran abandonadas para el cultivo entre 2000 y 2030 debido a que los agricultores deciden no producir en tierras poco productivas.

Esto supone una oportunidad para recuperar especies, entre ellas a los grandes depredadores, que casi han desaparecido de gran parte del continente.

Traer de vuelta a los lobos, por ejemplo, a algunas de las áreas agrícolas menos productivas de Europa incrementaría la biodiversidad y las oportunidades económicas, dijo Monbiot, cuyo último libro «Feral» se publicó la semana pasada.

Repoblar el paisaje también es «una oportunidad para nosotros» y «para llenar el mundo con las maravillas de las que nos han privado y con las que hemos evolucionado», dijo.

Monbiot dijo que la reintroducción de dos manadas de lobos en el parque estadounidense de Yellowstone, en Wyoming, había llevado a una mayor diversidad de ecosistemas, permitiendo el florecimiento de más especies.

Al reducir la población local de ciervos, los árboles de los que se alimentaban crecieron, atrayendo a más aves migratorias.

Atacó el sistema de subsidios agrícolas en Europa, que recompensaba a algunos agricultores por tierras que no usaban. Esto ha llevado a áreas de árboles cortadas en algunas partes de Europa.

Monbiot ha generado polémica en Gales, donde vive, por decir que la ganadería ovina es mala para el paisaje y para el empleo, pidiendo que los subsidios se limiten para cubrir sólo áreas limitadas.

Describió la conservación de la naturaleza en Reino Unido como «completamente perversa», y dijo que se necesitaba que muchas áreas protegidas permanezcan sin cambios incluso si se vacían de la vida salvaje que podría vivir allí. Volver a traer especies salvajes era una oportunidad para revertir ese proceso.

«Estamos empezando a ver que la historia que nos hemos contado a nosotros mismos sobre la inevitable degradación y destrucción del mundo natural no tiene que terminar así», dijo.

Fuente noticia

El PP de Aller se suma a la manifestación de ganaderos contra el acotamiento de pastos y los ataques de los lobos

vaca adrian

No al cierre de pastos y no a las «trabas» administrativas para reclamar las indemnizaciones por daños de la fauna salvaje, son dos de las reivindicaciones planteadas por el PP de Aller y por el Grupo Parlamentario Popular en la Junta General del Principado. Más de un centenar de ganaderos se concentraron ayer en Cabañaquinta para protestar ante la «crítica situación» del sector y reclamar la implicación de las administraciones. Los manifestantes cortaron la carretera del puerto de San Isidro durante veinte minutos, mientras recorrían la distancia desde el Ayuntamiento hasta la oficina de la Guardería.

A la cabeza de la manifestación, a la que se sumó el Partido Popular, una pancarta con una petición rotunda: «¡Dejadnos sobrevivir!». «La situación del sector se ha vuelto crítica desde que empezó la crisis, pero en este concejo es peor», explicó la presidenta de la Asociación Ganaderos Profesionales de Aller, Rosa Vázquez. Según la ganadera, actualmente hay 400 hectáreas de pastos acotadas en el concejo y no saben dónde llevar su ganado, tal como enunció recientemente en Aller el portavoz de Agroganadería del Partido Popular en el Parlamento regional, Luis Venta Cueli. La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos cerró varios montes del concejo después de que sufrieran incendios.

«Nuestros ganaderos están siendo ferozmente atacados sin que las administraciones hagan nada», señaló por su parte Alberto Iglesias, concejal del Partido Popular. La reivindicación se completó con la petición de que se reconozcan y se paguen los daños causados por fauna salvaje. Durante el encuentro, la Asociación Ganaderos Profesionales recogió firmas con las peticiones, que también incluyen una queja por las «dificultades» para la reclamación de daños. «Antes valía con una llamada, ahora tenemos que trasladarnos hasta la oficina del guarda y tramitar la solicitud», explicó Vázquez. Las copias con las firmas de ganaderos y vecinos se enviarán al Ayuntamiento, a la oficina de la Guardería y al Principado.

Fuente noticia

La carga ganadera en Asturias, equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad…PARTE I

 

Asturias 6/06/2013- En Asturias algo habrá que hacer, rápido y de manera intensa. No conviene perder el tiempo y la Administración regional es la que tiene algo que decir.

Son muchos los problemas con los que se encuentra la ganadería asturiana a día de hoy. Problemas que se deben solventar con medidas de apoyo institucionales, porque es sector está realmente en peligro. La ganadería asturiana tiene un gran problema de base, que no es otro que la competencia internacional de precios en el exterior, lo que hace que el ganadero debe seguir abaratando costes para poder seguir siendo competitivo e incluso luchar porque su medio de vida, de toda su familia, no desaparezca.

Este es el principal problema, que no digo que no haya otros menos importantes, pero que de alguna manera orienta la mentalidad de los ganaderos y pastores. A día de hoy el número de ganado por persona está aumentando, haciendo que los pastizales se queden pequeños para tanta res. Es simplemente una aplicación empresarial, como en cualquier negocio, ya que al final los precios, como decía del extranjero, están ahogando la economía rural. No solo eso, el problema de espacios para pastos está ahí y es una realidad por las medidas de presión económicas existentes.

Pero ¿Qué otras medidas innovadoras pueden facilitar la ampliación significativa de la superficie de las explotaciones ganaderas en Asturias? Con la concentración parcelaria se están haciendo grandes esfuerzos, pero realmente existe un problema de base y no es otro que la gran mayoría de las fincas son propiedad de gente de ciudad que consideran que los terrenos tienen más valor urbanístico que agrícola. Más fincas permitiría tener más forraje, pero existe el problema que no se comprarían porque encarecería aún más la propia ganadería.

El uso mayoritario en Asturias de la superficie agrícola es el de prados y pastizales permanentes, 37.33% de todo el territorio Astur. Esto explica la importancia de la ganadería en nuestra región, principalmente el bovino. El 31.5 % es para usos forestales y el resto para agricultura, solo el 2.32% muy por debajo de las demás zonas de España.

La carga ganadera es un problema no una solución, Asturias presenta un sector ganadero importante, no obstante por culpa del entorno económico existente y LAS MEDIDAS POLÍTICAS ADOPTADAS, la producción se está concentrando en un menor número de explotaciones de mayores dimensiones con el objetivo de mejorar la rentabilidad. Por tanto es más que necesario medir la carga ganadera en Asturias y sus impactos derivados para poder llegar al equilibrio entre desarrollo ganadero y sostenibilidad ambiental.

La Administración es la responsable de muchos de los problemas que el ganadero sufre, ya se que es un tópico muy usado estos meses, pero es que es la realidad en el estado más puro de la palabra. La Administración como tal debe actuar para evitar desplazamientos innecesarios además de tener un amplio horario para realizar las gestiones de los ciudadanos. Una de las soluciones son la de obtener las guías que autoricen el movimiento de sus animales, sin desplazarse y dentro de las 24 Horas y los 365 días que tiene el año. La ganadería asturiana a día de hoy tiene un problema de exclusión digital importante.

Yo propondría que la Administración tome en serio esta brecha digital que sufre el sector, ayúndandolos en la implantación de sistemas informáticos con cursos sobre las aplicaciones y reuniones con todos los ganaderos, a su vez para ir sacando también la firma electrónica digital y poder desarrollar el trabajo desde cualquier PC. Esta opción evitaría desplazamientos innecesarios y abandono de custodia o trabajo con el ganado, lo que facilitaría mucho las cosas e incluso reduciría gastos para el propio ganadero que repercute finalmente en el precio de su producción…pero esta es otra historia

A MUERTE CON EL LOBO EN CANTABRIA

Bandera de Cantabria
Mientras la atención está puesta en Asturias, en Cantabria aprovechan esta cortina de humo para hacer sus barrabasadas.
No contentos con que el lobo sea especie cinegética, ahora, durante el periodo de cria siguen llevando a cabo batidas para su eufeministicamente llamados, «controles poblacionales». Da lo mismo si muere una hembra con cachorros, eso no importa, sólo sus interes egoístas priman sobre el resto del Universo.
El lobo, con una población de entre 20 y 30 individuos en todo Cantabria, se ha convertido en un sumidero de lobos de Castilla y León. En esta semana, hemos tenido conocimiento que se ha llevado a cabo en el Parque Natural de Saja-Besaya una batida en el que se han incluido artefactos explosivos tipo cohetes para dirigir a los lobos hacia los cazadores. Todo un show para que el resto de fauna tipo Osos y Urogallo estén tranquilos en su habitat.
El resultado ha sido un lobo muerto. No estando contentos aún , se preveé que la semana que viene se llevará a cabo otra batida.
La presión de los ayuntamientos de la zona tiene su efecto sobre la administración de la Comunidad Cántabra, la cual se rinde a los pies del caciquismo municipal.
El Ayuntamiento de Los TOJOS y Mancomunidad Campoo Cabuérniga, son los principales instigadores para estas matanzas.
Entre 20 y 30 lobos son muchos para una zona tan amplia como Cantabria la cual es especialista en tenerlos a raya.
Da lo mismo que el número de ganado atacado sea mínimo, el odio ancestral y atávico no atiende a razones.Desde aquí le damos Un suspenso rotundo a CANTABRIA.

MEDIO AMBIENTE | Especie amenazada Ecologistas denuncian la muerte furtiva de un lobo en Bizkaia

cazadores-ganaderos-1-Bernabé-Javier Lalín

  • El presunto abatimiento de un ejemplar ha sido en Arcentales, en la comarca vizcaína de Las Encartaciones

El Grupo Lobo de Euskadi y Ekologistak Martxan han denunciado que un lobo ha sido abatido de manera ilegal en la comarca vizcaína de las Encartaciones y critican que las Administraciones competentes se dedican a «mirar hacia otro lado».

A través de una nota, los ecologistas han denunciado que han tenido conocimiento de un presunto abatimiento de un ejemplar de lobo en Arcentales, en la comarca vizcaína de Las Encartaciones. Esta muerte se ha producido por disparos en época de veda, lo que consideran «un período crítico para esta especie».

En este sentido han solicitado la apertura de una investigación «para que se depuren responsabilidades y los implicados sean llevados ante la Justicia».

Desde las organizaciones denunciantes, aseguran que la situación del lobo en Euskadi «es tan precaria que la pérdida de cualquier ejemplar es irreparable», ya que este gran depredador es capaz de regular las poblaciones de corzos y jabalíes.

El Grupo Lobo de Euskadi y Ekologistak Martxan han criticado al Gobierno vasco y a las diputaciones forales de «mirar hacia otro lado» de cara a la conservación y restauración de la «delicada situación» del lobo en el País Vasco y han solicitado, una vez más, que se incluya en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas dado que es una Especie de Interés Comunitario.

Fuente noticia

El lobo mata a tres vacas en el Parque de los Picos de Europa

TERRY BASTERRA

El lobo mata a tres vacas en el Parque de los Picos de Europa

Según aseguran los ganaderos los ataques se han producido en la zona del Espadañal, en Cangas de Onís. Otras cinco reses están desaparecidas

Si la semana pasada los ataques del lobo en la comarca del Oriente de Asturias se cebaron con la cabaña ganadera del concejo de Onís, estos días la voracidad de cánido se está dejando sentir en el vecino municipio de Cangas de Onís. Y es que según han comunicado varios pastores, el martes el depredador acabó con la vida de tres vacas en la zona del Espadañal, dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa. Además otras cinco reses siguen sin haber sido localizadas desde entonces.

Aunque éste no es el único ataque que ha sufrido la cabaña ganadera del Oriente de Asturias durante esta semana. Según aseguran ganaderos pertenecientes a la plataforma ‘Con lobos no hay paraíso’, al menos el lunes se produjo otro ataque. Éste tuvo lugar en la zona de Veranzas, en el concejo de Onís, y se saldó con la muerte de una novilla y un potro, además de haber desaparecido varias ovejas que también se encontraban pastando en las proximidades de este entorno.

Ganaderos veteranos de la zona oriental como Valeriano Remis, presidente de la Identificación Geográfica Protegida (IGP) ‘Ternera Asturiana’, alertan que «este año va a ser un desastre porque hay muchos lobos y están atacando al ganado nada más que se han subido los animales al puerto». Remis asegura que «el problema es muy gordo y si no se hace algo a los ganaderos no nos va a quedar otra que salir a la calle».

Y es que los ánimos entre este colectivo están muy caldeados, más aún cuando son varios los pastores que aseguran desconocer cuándo se van a retomar las batidas de lobos anunciadas por la consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, en las sierras de Cuana, Ibéu y el Cuera, después de que éstas fueran suspendidas la pasada semana tras de dos intentos fallidos en los que no se avistó al que se ha convertido en el enemigo público número uno de los ganaderos de la comarca.

Malestar y desánimo

Este malestar es consecuencia de varias cosas. Por un lado la crisis endémica que persigue al campo desde hace años y que se ha visto recrudecida por el contexto global, por otro la poca agilidad de la Administración a la hora de abonar las indemnizaciones por los daños del lobo, y por último el desasosiego que provoca a estos profesionales del campo descubrir los cadáveres de sus animales desgarrados por las fauces del cánido. Estos tres aspectos, sumados al sentimiento que albergan numerosos pastores de la zona respecto a que los poderes políticos no están haciendo todo lo que está en su mano para solucionar el que es uno de sus principales problemas, hace que el enfado y el desánimo sean cada vez más una constante entre estos profesionales del campo.

Fuentes noticia

Carballo Lobos y jabalíes atacan la misma noche una granja de Ponteceso

 

Los cánidos dejaron herida de muerte una vaca preñada

2 votos

Una granja de Langueirón, en Ponteceso, fue atacada entre la noche del lunes y la madrugada de ayer por lobos y jabalíes, seguramente no de forma simultánea. Los cánidos atacaron una vaca preñada que tuvo que ser sacrificada a causa de las heridas que sufrió y los cerdos salvajes dañaron el silo de maíz, aunque el alcance de las pérdida se conocerá en los próximos días.

El propietario de la explotación, Óscar Pose, explicó que el cercado, un pastor electrificado, en el que se encontraba la res atacada está a apenas cinco metros de la vivienda y reconoce que sobre las cuatro de la madrugada oyeron ladrar al mastín que dejan suelto cerca del ganado después del último ataque de los lobos. Sin embargo, no fue hasta por la mañana cuando se dio cuenta de las heridas que había sufrido la res. Junto a ella había otras vacas preñadas o secas, que el granjero deja en el exterior para que estén más cómodas. El ganadero señaló además que la zona del cierre está iluminada por una farola, por lo que se mostró sorprendido por el ataque, aunque este tipo de hechos no son raros en Langueirón. Otra granja cercana ha perdido en los últimos años varias becerras.

La vaca herida permaneció toda la mañana en la granja. Acudieron a ver su estado un agente de Medio Ambiente y el perito del seguro, además del veterinario que se encargó de su sacrificio.

Eurodiputado Romeva pregunta a la Comisión sobre coexistencia ganadería-lobo

El eurodiputado Raül Romeva, del Grupo de los Verdes, ha formulado a la Comisión Europea una pregunta escrita sobre la coexistencia de la ganadería extensiva y el lobo, según informa el Parlamento Europeo.

Romeva pregunta si la Comisión se plantea establecer una regulación uniforme sobre la defensa del ganado, que incluya además medidas compensatorias por daños por ataques de lobos.

El eurodiputado señala que, según el Proyecto Wolf, Wild Life and Farmers, formado por once Grupos de Desarrollo Rural de España, Estonia y Portugal, debido al número y distribución actual de lobos, tanto en España como en Europa, es necesario garantizar la biodiversidad y la coexistencia ganadera.

diputado romeva

En opinión de dichos grupos, la actual Política Agraria Europea, dirigida a la utilización de mayores superficies, conlleva un incremento de los problemas en la relación lobo-ganadería.

Por ello, sostienen que es conveniente, dentro de la Política Agrícola Comín (PAC), incluir en el pago compensatorio verde a los ganaderos con actividad extensiva en zonas loberas por los servicios ambientales que prestan, así como a los que se hallen en zonas con limitaciones naturales.

También proponen la inclusión de líneas específicas para zonas loberas dentro de los Programas Agroambientales que incluyan medidas de prevención y de compensación de daños, argumentos que utiliza el eurodiputado para exponer su pregunta.

El Proyecto Wolf, Wild Life and Farmers busca alternativas para garantizar la agro-compatibilidad y la coexistencia de la ganadería extensiva y el lobo.

En España, la población de lobos parece mantenerse estable en los últimos años con una estimación de 271 manadas, según la información suministrada por las Comunidades Autónomas en la última reunión del Grupo de Trabajo del Lobo celebrada en 2011.

Fuente noticia

Perros pastores (de pingüinos)

 

Os vamos a contar hoy la historia, con final feliz, del primer programa del mundo que utilizó perros para asegurar la supervivencia de una especie.
Los animales domésticos asilvestrados, y las especies que no son autóctonas, causan muchas bajas entre la fauna de espacios naturales de todo el mundo.
En la isla Middle situada cerca de la localidad de Warrnambool (Australia) existía en el pasado una colonia de Pingüinos azules (Eudyptula minor) formada por unos 1500 individuos. Una especie que no está en peligro de extinción en el mundo, pero que está desapareciendo en muchos lugares por la presión humana y la depredación por otros animales. La isla Middle está separada de la costa unos 150 metros.

La población de pingüinos comenzó a decrecer de forma importante al final del siglo XX.
Se identificó el problema como causado por los zorros, que accedían a la isla cuando la marea estaba baja.
En Australia los zorros rojos (Vulpes vulpes), introducidos por el hombre en el siglo XIX, son responsables de más extinciones que gatos y conejos.

Las autoridades locales realizaron una campaña para controlar la población de estos animales en la isla. Pero los zorros, con su característica astucia, siguieron atacando los nidos de los pingüinos.
A principios de este siglo la población de pingüinos estaba casi extinguida, en el año 2005 sólo se contabilizaron 10 ejemplares durante la temporada de cría.

Isla de Middle

Alan Marsh es un granjero de Warrnambool que tenía, y tiene, perros pastores de Maremma para proteger a sus pollos y gallinas de los zorros. En una conversación con David Williams, un estudiante de Ciencias Ambientales, sobre el problema de la desaparición de los pingüinos, sugirió en broma que hacían falta perros pastores de Maremma para acabar con el problema de los zorros. David Williams se tomó el asunto en serio y envió una propuesta a las autoridades estatales y al ayuntamiento de Warrnambool.
El resultado fue el primer el programa, pionero en todo el mundo, para la conservación de una especie en peligro y protagonizado por perros pastores.
El programa comenzó en el año 2006, con pocos recursos y apoyado por voluntarios.
El Pastor de Maremma (Maremmano-Abrucense) es una raza de perro boyero que se seleccionó en el centro de Italia y ha sido utilizado durante siglos para proteger a las ovejas del lobo. Actualmente estos perros se siguen viendo con frecuencia en la región de Los Abruzos acompañando a las ovejas. Es un perro de gran tamaño, unos 40 kilos de peso y una altura de unos 70 centímetros.
Tienen un instinto natural para proteger a su familia, el rebaño de ovejas, al que desde pequeños están unidos. A las ocho semanas de edad se ponen junto a los corderos para comenzar su entrenamiento.
El primer perro que se introdujo en la isla de Middle era propiedad del granjero Alan Marsh. Se eligió porque estaba familiarizado con la gente. Fue un error porque el perro se escapaba a la cercana playa del continente, situada a tan solo 150 metros.

Después se eligió una perra de más edad para acompañarlo.

Dio algunos resultados, los zorros, ante la presencia de los perros, frecuentaban menos la isla y la colonia de pingüinos azules comenzó a aumentar.
Al año siguiente se escogieron dos cachorros de perro de Maremma, de nombres Electra y Neve, exclusivamente para el proyecto.
Los cachorros que no eran de raza pura, y tenían más edad de la óptima para adiestrarlos como pastores, causaron algunos problemas y daños cuando jugaban con los pingüinos.
En un tercer intento se seleccionaron dos nuevos perros de pura raza y de muy corta edad. Los cachorros se familiarizaron rápidamente con los pingüinos, el resto de aves marinas y la isla.
Se enseñó a los animales a proteger a las crías de pingüino y no a jugar con ellas.

Los dos nuevos cachorros, de nombres Eudy y Tula, tomados del nombre de la especie de Eudyptula minor fueron llevados a la isla a diario durante la época de cría para que convivieran con los pollos de forma progresiva. Al crecer se convirtieron en los mejores defensores de los pingüinos.
La única ayuda que reciben del hombre es la comida que se les da todos los días. También cada pocos días se los lleva al continente para que puedan explorar un área más grande y no se sientan encerrados.
Actualmente no existe el zorro como depredador en la isla.. La presencia humana sin autorización también ha disminuido sensiblemente. Y lo que és más importante en sólo 5 años la población de pingüinos ha pasado de 10 a 200 ejemplares en la actualidad.

En este vídeo se puede ver la historia resumida en imágenes.
Estos perros, y los más de 200 voluntarios que han colaborado durante todos estos años, han sido capaces de evitar la desaparición de los pingüinos azules en esta isla.

¿Imaginaste alguna vez que existieran perros pastores de pingüinos?.

Fuente noticia