ganaderos parasectorentreDedicated server for email marketingpara coagesperemosfuenteloboEmail vpsdeclive

Problemas de la ganadería extensiva

otra de ovejas

Los problemas de la ganadería extensiva son muchos y diversos.

Actualmente, la ganadería extensiva sólo puede competir en términos económicos con la ganadería intensiva en condiciones muy particulares, pero la necesidad imperiosa de asegurar en el futuro una producción de alimentos sostenible pasa por establecer un equilibrio entre la ganadería intensiva, generadora de productos de amplio consumo y bajo precio (porcino, aves, huevos), pero más contaminante y sujeta a incertidumbres de diversa índole, y la ganadería extensiva, que ofrece alimentos de gran calidad y precio más alto, pero con los valores añadidos de sostenibilidad, conservación del medio natural, consolidación de la población en áreas rurales, mitigación del cambio climático, etc. Desde el punto de vista económico también se puede considerar a la ganadería extensiva como un sector estratégico, ya que al ser menos dependiente de posibles subidas en los precios de los piensos o los carburantes, puede llegar a ser imprescindible como método de explotación dependiente de recursos propios. La desaparición de la ganadería extensiva provocaría una caída grave en la producción de animales destinados a la ceba, por lo que toda la cadena industrial que gira en torno al transporte de reses, mataderos, salas de despiece, etc. perdería una importante fuente de productos primarios.

A pesar de las numerosas ventajas que esta forma de explotación genera, tal y como hemos estudiado en el documento Importancia de la Ganadería Extensiva, la trashumancia en Europa se enfrenta actualmente con graves dificultades coyunturales y estructurales:

 

·         En cuanto a recursos humanos, los ganaderos extensivos se encuentran con más dificultades  aún para conseguir un relevo generacional que la de otros sectores agropecuarios, ya que la vida está muy está condicionada por el movimiento pecuario.

·         Dependencia económica de las subvenciones.

·         En ocasiones, son elevados los costes de  los desplazamientos, el arriendo de  las fincas, etc.

·         Una baja productividad circunstancial con relación a la ganadería industrial.

·         Los precios percibidos por los ganaderos no se ajustan a la realidad del sector, sino al conjunto de producciones intensivas.

·         Las vías pecuarias, especialmente las de largo recorrido, se ven amenazadas por diversos aspectos urbanísticos.

·         La implantación de infraestructuras viarias (circunvalaciones, variantes, etc) sobre tramos enteros de cañadas sin caminos alternativos ha generado barreras infranqueables para los rebaños.

·         Dificultad para crear estructuras asociativas.

·         Pérdida de capacidad de decisión de los ganaderos sobre las políticas locales y su territorio.

·         Desconocimiento de los problemas específicos de la actividad por la Administración, tanto a nivel nacional como europeo, al no estar considerada la ganadería extensiva o trashumante como tal.

·         Normativa muy inadecuada al sector extensivo.

·         Escasa representatividad del sector en las fuerzas sindicales agrarias.

·         Existen además problemas específicos para cada territorio y tipo de trashumancia.


Las dificultades de la actividad son, como se ve, variadas, aunque muchas de ellas podrían reunirse a la sombra de una principal: la inexistencia oficial de la Ganadería Extensiva como un sector específico, un sector agropecuario que poco tiene que ver con la ganadería intensiva en cuanto a las características en el manejo del ganado, las razas empleadas, los usos del territorio, las relaciones sociales, etc. En más de doscientas encuestas realizadas por el FAR (Foro Asturiano para el Conocimiento y Desarrollo del Medio Rural) y la Asociación de Ganaderos Trashumantes de Asturias (AGTA), el 90% de los encuestados consideraba de uno u otro modo a la normativa inadecuada y asfixiante como una de las tres primeras causas que perjudican a la actividad ganadera extensiva. Entre los jóvenes a los que les gustaría ejercer la actividad y, sin embargo, no se deciden a ello, el principal motivo de que escojan otra alternativa laboral es la normativa asfixiante que sufre el sector. Todo revierte en lo mismo: una legislación muy mal diseñada que dificulta todos y cada uno de los trabajos del ciclo de la actividad trashumante.

 

Analizados los datos con mayor profundidad, queda patente el desconocimiento que tienen acerca de este tipo de ganadería los responsables de legislar al respecto. Las Administraciones locales, si bien no suelen apoyar debidamente al colectivo haciendo todo lo posible por amortiguar los efectos de una normativa inapropiada, ciertamente tienen pocas competencias en el asunto, e incluso las consultas realizadas por al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural de España dejan patente que la única solución definitiva pasa por llegar a la Unión Europea.

 

La dominancia de la ganadería intensiva en la UE hace que la normativa que afecta al sector ganadero se piense automáticamente para servir a dicho colectivo. Ya se vio en el pasado con el problema de la encefalopatía espongiforme bovina cómo la ganadería extensiva sufrió injustamente un lote de medidas preventivas que perjudicaron notablemente a la actividad y eran absolutamente evitables. Distintas normativas reflejan claramente esa situación, como las que afectan al transporte de reses, sanidad y bienestar animal, o a las inspecciones técnicas en materia de identificación y registro, que no tienen en cuenta debidamente la movilidad del ganado trashumante. En el Anexo I ponemos de manifiesto algunas de las situaciones absurdas que sufren los ganaderos extensivos por esta realidad.

 

La única decisión que puede salvar la ganadería extensiva en España es, pues, que ésta tenga una consideración legal independiente de la intensiva, de manera que se piense en su contexto a la hora de diseñar las normas que deben controlar la actividad. Puede que los otros problemas que tiene la actividad, que son muchos e importantes, determinen la desaparición del pastoreo extensivo, pero es seguro que sin solucionar este problema, la actividad morirá a no mucho tardar.

 

 

MESA REDONDA DE LOBO MARLEY Y GANADEROS EN ÁVILA

 

El sábado 1 de junio en el pueblo La Adrada de la provincia de Ávila, Ecologistas en Acción con motivo de la fiesta del Sol,celebraron una mesa redonda con representantes ganaderos y con la plataforma ciudadana Lobo Marley, para tratar el tema del conflicto generado entre el lobo y la ganadería.

Como bien se sabe, la zona actualmente está en el epicentro de un conflicto absolutamente injusto para el lobo, en el cual se exige a la administración de la Junta de Castilla y León por parte de determinados sindicatos agroganaderos, el exterminio del lobo en el territorio de todo Ávila.
A la mesa redonda fueron invitados los sindicatos agroganaderos ASAJA,COAG y UPA,los cuales por diferentes motivos, declinaron la invitación.

La plataforma Lobo Marley por supuesto,aceptó la invitación y de forma altruista, participó en una mesa redonda dirigida a ganaderos y demás ciudadanos interesados y congregados en el local habilitado al efecto, para dirigirles un mensaje claro desde la Plataforma Lobo Marley de apoyo al mundo rural resp0nsable y de la necesidad de cuidar y conservar la joya que significa el lobo ibérico; patromonio de la humanidad y de todos los españoles.

En la mesa participó Carmen Antequera,la cual  es ganadera y Presidenta de FADEMUR ( Federación de Mujeres Rurales) y dos miembros de Lobo Marley; su Presidente, el reputado naturalista Luis Miguel Domínguez y un experto investigador y consultor en ecoturismo con una amplia experiencia en el tema.
La mesa redonda trató de la incidencia en la ganadería de los ataques del lobo, así como su gestión y conservación.

Luis Miguel Dominguez transmitió a los asistentes de forma magistral donde radica el verdadero problema de la ganadería actualmente y como el lobo sólo es el chivo expiatorio de un problema mucho mayor.

Carmen Antequera plasmó las necesidades y problemas generales de la ganaderia.

Una vez más queda patente como la Plataforma Lobo Marley.Ciudadanos por el Lobo y por el Mundo Rural se esfuerza por acudir a cualquier llamada que pueda mejorar el entendimiento entre el lobo y el mundo rural e intercambiar puntos de vista con la finalidad de llegar a un punto adecuado de comprensión entre ganaderos y ciudadanos preocupados por la conservación de la biodiversidad y concretamente del lobo.
Los sindicatos agroganaderos en este caso no han estado por la labor del diálogo y una vez más cierran las puertas al entendimiento.

Esperemos que la próxima vez La Plataforma Lobo Marley pueda  acudir a una mesa para intercambiar ideas y argumentos con los citados sindicatos y de esa manera avanzar en un entendimiento y en posibles soluciones.

Agroganadería afirma tener la solución para los ataques de lobo en Valdés y Cudillero

 

La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, saluda a representantes socialistas de la comarca.

La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, saluda a representantes socialistas de la comarca.

La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, aseguró ayer en Vegadeo -aunque sin entrar en detalles- que los técnicos están más cerca de dar una solución a los constantes ataques de lobo que padecen las explotaciones ganaderas de los concejos de Valdés y Cudillero: «Somos conscientes de que hay un problema serio en la zona, problema que creemos que tenemos identificado. Estamos actuando y esperamos poder resolverlo».
La titular de Agroganadería, que mantuvo un encuentro con responsables de las agrupaciones locales de la comarca occidental, explicó que en Valdés llama la atención que la presencia del cánido es muy «constante» y «directa».
Álvarez abundó también en que cuando el PSOE accedió al gobierno no se estaban abonando los daños a los ganaderos. «Al final del año pasado pagamos todo lo que se debía, así que empezamos el año con la cuenta a cero. Se siguen produciendo daños y estamos trabajando para disminuir el número». Siempre, precisó, dentro del marco de actuaciones que fija el plan del lobo. En este sentido, también apeló a la responsabilidad de todos y pidió que «no se incentive la polémica estéril» en el asunto de los daños causados por el lobo.
La Consejera explicó, además, que en estos momentos el programa de inversiones de Agroganadería está en marcha al cien por ciento, e hizo balance del primer año de gobierno de Javier Fernández: «es un balance importante para doce meses muy complicados por el contexto de crisis y doblemente complicados en Asturias por la parálisis y la inacción del último gobierno de Foro Asturias», resumió.

Fuente noticia

BIODIVERSIDAD | Alarmante declive de tigres, leones, lobos o tiburones Los catastróficos efectos en los ecosistemas de la desaparición de grandes depredadores

Recreación de un ecosistema en el Parque de Yellowstone (EEUU). | Science.Recreación de un ecosistema en el Parque de Yellowstone (EEUU). | Science.
  • Un estudio alerta de los efectos del gran declive de leones, lobos o tiburones
  • Provoca cambios en la vegetación y la llegada de especies invasoras
  • Han aumentado los incendios forestales y las enfermedades infecciosas
  • La caza y la pérdida de hábitats por la acción del hombre, principales causas

El gran declive de grandes depredadores como leones, tigres, leopardos, lobos o tiburones está haciendo estragos en los ecosistemas terrestres. Según asegura un estudio internacional publicado esta semana en la revista ‘Science’, la alarmante pérdida de estos animales representa el mayor impacto causado por el hombre en los ecosistemas a lo largo de la historia.

Y es que entre las causas que explican el dramático descenso que las poblaciones de algunas especies están experimentando en los últimos años está la caza incontrolada y la pérdida de sus hábitats, dos fenómenos provocados por la acción del hombre.

Tras examinar la situación de un amplio abanico de ecosistemas terrestres, marinos y de agua salada, los 24 investigadores que forman parte de este estudio concluyeron que el descenso en la población de los depredadores en todo el mundo es mucho mayor de lo que hasta ahora se pensaba. Este declive afecta ahora a muchos otros procesos ecológicos en la naturaleza, pues la pérdida de los depredadores tiene graves consecuencias para otras especies vegetales y animales.

Graves consecuencias para el hombre

El ser humano es, asimismo, uno de los principales perjudicados por esta pérdida, una situación que presumiblemente se agravará en los próximos años ni no se toman drásticas medidas para proteger a estas especies.

James Estes, profesor de Ecología y Biología evolutiva de la Universidad de California (EEUU) y autor principal, recuerda que hubo una época en la que los grandes depredadores estaban presentes en todos los rincones de la Tierra. Fueron ellos los que modelaron las estructuras y las dinámicas de los ecosistemas.

Su declive, causado en gran medida por la caza y la fragmentación de sus hábitats, está teniendo graves consecuencias para otras especies. Entre ellas, los autores de esta investigación destacan cambios en la vegetación, introducción de especies invasoras, aumento de incendios forestales, de la contaminación y de enfermedades infecciosas. Asimismo, está afectando a la calidad de agua y modificando los ciclos de nutrientes en la cadena alimenticia.

La sexta gran extinción, en marcha

El estudio destaca, además, que la desaparición progresiva de los depredadores está contribuyendo decisivamente a la sexta gran extinción en la historia de la Tierra, que según advierten los científicos, está en marcha.

William Ripple, investigador de la Universidad del estado de Oregón (EEUU) y coautor de este estudio, asegura que ahora han encontrado «pruebas demoledoras» que demuestran que los grandes depredadores son tremendamente importantes en el engranaje de la naturaleza, «desde las profundidades de los océanos a los picos más altos de las montañas, del trópico al Ártico», señala. «El colapso de estos ecosistemas ha alcanzado un punto en el que ya no sólo resultan afectados los lobos o ciertas especies de árboles, la deforestación, el suelo o el agua. Estos depredadores y procesos protegen, en última instancia, a los humanos. No se trata sólo de ellos, sino de nosotros», advierte Ripple.

Los investigadores, pertenecientes a 22 instituciones de seis países, señalan que históricamente se ha valorado poco cómo afectan los grandes depredadores a otras especies. Con frecuencia, los procesos ecológicos se centraron en estudiar una determinada especie vegetal o animal en un área pequeña, por lo que no se apreciaban los cambios que se estaban produciendo en la naturaleza.

Uno de los estudios citados en esta investigación se centró en analizar el efecto de la pérdida de lobos en el Parque Nacional de Yellowstone (EEUU). Cuando los lobos desaparecieron, la población de alces aumentó. También cambió su comportamiento, puesto que ya no tenían miedo de alimentarse de árboles jóvenes, como el álamo temblón, que se encontraban en zonas en las que antes solían ser atacadas por lobos. Sin estos animales al acecho, la población del álamo temblón y de sauces se vio muy afectada. También se redujo la población de castores. Con el regreso de los lobos, la zona volvió a restablecer su equilibrio.

En la investigación se mencionan muchos más casos que muestran el importante papel de los depredadores en los ecosistemas. En África, por ejemplo, la reducción de leones y leopardos provocó la explosión en la población de una especie de babuino (‘Papio anubis’) que transmite parásitos intestinales a los humanos que viven en las proximidades.

El declive de tiburones, tan amenazados por la pesca incontrolada debido a sus apreciadas aletas, propició un gran aumento de una especie de raya (‘Rhinoptera bonasus’) y, con ello, el colapso de las pesquerías de vieiras. Y es que, como señala este estudio, la reducción de los recursos pesqueros es otro de los efectos indirectos causados por la pérdida de estos animales clave en la naturaleza.

Fuente noticia.

¿Estamos subvencionando a delincuentes?

veneno

¿Estamos subvencionando a delincuentes?

2013-05-26

Un reciente estudio realizado por investigadores españoles relaciona los casos de envenenamientos de fauna silvestre en la cordillera cantábrica con la ganadería extensiva sobre todo en áreas protegidas.

Investigadores de IE University de Segovia y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) han utilizado, por primera vez, los modelos de distribución de especies, para identificar los factores relacionados con una actividad ilegal, el envenenamiento de fauna silvestre, y producir así mapas detallados de las zonas de riesgo en el noroeste de España.
Desde 2000 a 2010, se registraron 112 casos de intoxicación con 228 víctimas de 25 especies diferentes. Del total de víctimas, resultaron muertas el 90,8%. La mayoría de las muertes (95,2%) eran especies carroñeras. Estos envenenamientos ilegales afectaron a once especies clasificadas como en peligro de extinción a nivel nacional y/o mundial.
Estos modelos pusieron de relieve que existen correlaciones positivas entre las zonas donde se produce depredación de ganado por Canis lupus, aunque no por los osos Ursus arctos, y la aparición de veneno. También hay más riesgo de encontrar veneno en áreas protegidas, mientras que los factores socioeconómicos tienen menos influencia en la predicción de su ocurrencia.
Estos autores concluyen que más del 56% del área de la cordillera cantábrica tiene un alto riesgo de envenenamiento ilegal.

La gestión sostenible de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad en todo el mundo es cada vez más irrealizable debido a los algunos comportamientos ilegales del ser humano, que afectan directamente a la vida silvestre.

Fuente noticia.

Los lobos atacan de nuevo en el monte Llosorio, la segunda vez en una semana

cabra muerta

El lobo lo ha vuelto a hacer y en el mismo sitio, en el monte Llosorio de Mieres. Entre el miércoles y el jueves ha matado a tres cabras y es el segundo ataque en una semana. Se da la circunstancia que todas las cabezas perdidas pertenecen al rebaño del mismo ganadero, Manuel Remis, que ya no puede esconder su indignación y disgusto. «Llamé a la guardería del Principado y dicen que no son muertes por lobo. Así, la Administración no tiene que pagar. Nos toman por tontos», afirma.

«Cada vez que subo me llevo un susto. En lo que llevo de año, ya he perdido ocho cabritos y seis cabras; esto no cambia». Dice esto último porque solo el año pasado perdió 60 cabras por la acción del lobo. «Está acabando con esta forma de vida y de entender el pastoreo», añade.

La Asociación de Ganaderos Afectados por el Llobu acusó ayer a la consejera de Agroganadería «de ser la culpable de esta situación, por no aportar soluciones y dejar a su suerte a los ganaderos de Asturias». Según datos facilitados por Agall, en estos cinco primeros meses del año ya se han contabilizado medio centenar de animales muertos en la cuenca del Caudal. Son, sobre todo, cabras y ovejas y terneros. Llama especialmente la atención que de estas 50 cabezas, 14 han sido potros. Pero a este problema se le suma otro, según denuncian los ganaderos. «Y es que el Principado solo ha recocido un 20% de los casos como consecuencia de la acción del lobo; esto es, que por el 80% de las cabezas perdidas no recibirán indemnización regional», dice la agrupación.

Desde Agall se critica, además, que las pocas que se pagan luego, ante Hacienda, computan como ganancias, por lo que hay que declararlo con el consiguiente pago, lo que califican de injusto. «La Administración regional se comporta como si todos los ganaderos que hemos sufrido ataques de lobos quisiéramos engañarlos. Eso y la falta evidente de dinero en el Principado hace casi imposible recibir compensación algunas por estos daños», sostiene la agrupación. Los ganaderos no quieren el exterminio del lobo, pero sí que se controle su población, que consideran se está desbordando en los montes de la cuenca del Caudal. Los avistamientos a plena luz del día son ya muy frecuentes y generan inquietud entre el colectivo, que ve perder sus cabezas de ganado. Una de las soluciones que plantean es que se considere al lobo como especie cinegética.

Fuente noticia

El ecoturismo salva la biodiversidad de Camboya

 

cambodiaLas familias de Tmatboey en Camboya, han visto una mejora en su nivel de vida gracias al ecoturismo. (Foto: Eleanor Briggs

Phnom Penh – Una iniciativa sobre conservación de la biodiversidad y ecoturismo puesta en práctica en las llanuras del norte de Camboya ha ayudado a crear nuevos medios de subsistencia para aldeanos con bajos ingresos cerca de un importante lugar de observación de aves y a evitar la desaparición del ibis de Davison, una de las especies de ave más amenazada de extinción.

La iniciativa, financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutada por el Gobierno de Camboya y la Wildlife Conservation Society con base en los Estados Unidos, ha conseguido que el turismo en Tmatboey, un pueblo de la provincia de Preah Vihear, haya aumentado en más del 25% cada año desde que se inició el proyecto en 2004.

Durante los últimos siete años, el aumento del turismo ha mejorado las perspectivas laborales así como el nivel de vida de 237 familias de Tmatboey que antes subsistían del cultivo del arroz, la recolección de productos forestales y de flora y fauna silvestres, y de la pesca estacional.

Los cultivos y la caza y pesca furtivas amenazaban la fauna y flora de la región, y había 40 especies incluidas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de las cuales el ibis figuraba en la lista como “en peligro de extinción”.

“Un ave puede alimentar a mi familia sólo una vez”, dijo Yin Sary, un antiguo cazador furtivo que ahora trabaja como guía turístico en Tmatboey. “Pero ahora gano cinco dólares cada vez que llevo a los turistas a ver las aves, y nuestra comunidad gana miles de dólares enseñando las mismas aves una y otra vez”.

Los ingresos generados por el turismo superan los US$ 26.000 y han sido colocados en un fondo gestionado por la comunidad del que se han beneficiado todos los habitantes de Tmatboey y cuyas ganancias se han invertido en proyectos de desarrollo para todo el pueblo, como ayudas a la agricultura, mejoras en carreteras y construcción de nuevos pozos y bombas de agua.

Además de conseguir un descenso significativo de la caza y el comercio de especies amenazadas de fauna y flora, la conservación del entorno propiciada por el proyecto ha permitido que se quintuplique el número de ibis de Davison que anidan en la zona, pasando de una única pareja en 2002 a cinco parejas en 2010.

En el marco del proyecto PNUD-FMAM, los miembros de la comunidad (con formación impartida por la Wildlife Conservation Society y otros asociados no gubernamentales locales) se encargan de mantener los alojamientos para visitantes, proveer comida y organizar visitas guiadas de la zona.

Entre los participantes en el proyecto está Shreng Chriang, una chica de 20 años que se quedó sin sustento económico después de que su familia vendiera su arrozal para pagar los gastos médicos de su padre enfermo. El trabajo relacionado con el ecoturismo reporta a Chriang US$ 190 más al año.

Basándose en los éxitos logrados en materia de conservación, el Ministerio de Medio Ambiente de Camboya, que ha colaborado en la ejecución del proyecto, se ha fijado como objetivo reproducir el modelo de Tmatboey en otras áreas protegidas del país.

The International Day for Biological Diversity (en inglés)

El PNUD ayuda a los países en desarrollo a hacer frente a la pérdida de biodiversidad y ecosistemas que amenaza con aumentar la pobreza y obstaculizar el desarrollo. Con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y donantes bilaterales, el PNUD está ayudando a 140 países, entre ellos 23 países menos adelantados (PMA) y 8 pequeños estados insulares en desarrollo, a conservar y aprovechar la biodiversidad de forma sostenible, al tiempo que se crean servicios de ecosistema que son fundamentales para el bienestar de los habitantes y sus esfuerzos de desarrollo. Dentro de un año, el PNUD llevará a cabo proyectos en otros 12 PMA, lo que supone que prestará ayuda a cerca de tres cuartas partes de todos los PMA del mundo. Para obtener más información, visítese    http://www.undp.org/biodiversity/.

Fuente noticia

El lobo mata a doce reses en Onís en la última semana

oveja mordida

Nueva oleada de ataques del lobo la que está sufriendo la cabaña ganadera del concejo de Onís en los últimos días. Y es que según comunicaba ayer el Ayuntamiento, en la última semana los daños han afectado a 19 reses. Ocho de ellas son animales de vacuno, cinco de ovino, cuatro de caprino y dos de equino. Estas cifras son similares a las comunicadas por los pastores a este diario. Estos profesionales del campo indicaron que, al menos una docena de los animales atacados por el lobo en Onís en los últimos días han perdido la vida. También hacen hincapié en que la mayor parte de los daños se han producido fuera de los terrenos incluidos en el Parque Nacional de los Picos de Europa, aunque dentro del espacio protegido también se han registrado ataques al ganado en las últimas jornadas pero, según la información ofrecida por los pastores locales, no ha habido que lamentar la muerte de ningún animal.

Durante este mes de mayo los ataques del lobo a la cabaña ganadera del concejo de Onís han sido una constante y los daños se han producido de manera casi diaria. Desde ‘Con lobos no hay paraíso’ se indica que «si el lobo ha matado a una novilla un día y a otra el siguiente como ha sido este caso, o es que tiene mucha hambre o, lo más seguros, es que sean muchos ejemplares». Desde este colectivo también se puso en duda las técnicas que se están utilizando en las batidas que se han hecho en la sierra de Cuana para abatir al lobo y que han concluido sin resultados. Estos pastores indican que el cánido no acostumbra a hospedarse en las mismas zonas donde se alimenta y recuerdan que es capaz de recorrer varias decenas de kilómetros al día, por lo que consideran que si las batidas se realizan en los mismo lugares donde han tenido lugar los ataques es complicado que arrojen un resultado positivo. De hecho hoy mismo está previsto que se celebre una nueva batida en los montes de Cuana siempre y cuando el tiempo lo permita.

Ayer integrantes de ‘Con lobos no hay paraíso’ se reunieron con representantes del Partido Popular para solicitarles que apuesten por la creación de un plan anual de control del lobo en la región, que se mejore la regulación de las quemas controladas y se haga un registro para determinar qué uso se le quiere dar a cada terreno (monte, matorral, pasto…), y que se revise el modelo actual de acotamientos dado el alto número que se están aprobando en los últimos meses. Estas mismas peticiones se las trasladaron en pasadas semanas a los representantes políticos de los principales partidos de la región como son PSOE, Foro e IU.

Fuente noticia.

Seguir escuchando los hermosos aullidos del lobo (periodismo estudiantil)

 Desde el IES Galileo de Valladolid,hace tiempo nos pidieron colaboración para realizar un trabajo periodístico sobre el lobo. Solicitaron nuestro punto de vista y nos realizaron una serie de preguntas que gustosamente contestamos.

De la misma forma contactaron con el sindicato agroganadero COAG, para de esa manera obtener las dos versiones.

En el enlace que dejo podéis leer el trabajo periódistico de este grupo de estudiantes que a nuestro parecer es bastante bueno y deja claro que argumentos pesan más en la gestión y conservación del lobo.

Opinar vosotros mismos.

Podéis entrar  y pinchando aqui : La Galisfera II(PAPEL), después, se pueden ver todas las secciones desde la pestaña naranja que tenéis arriba del todo a la derecha, donde pone «Tu publicación», una vez dentro, la pág 1,2 y 3 tienen el artículo.

 

La Diputación ayudará a los ganaderos por ataques de lobos

otra de ovejas

Guarinos agradece la colaboración de la APAG y el apoyo de la Junta de Comunidades

La Diputación Provincial de Guadalajara presentó ayer una convocatoria de ayudas para los ganaderos de la provincia que están sufriendo pérdidas por ataques a sus reses de lobos y perros asilvestrados, que tiene una cuantía de 16.000 euros.

Es la primera vez que se pone en marcha una convocatoria de estas características, según destacó ayer en su presentación la presidenta de la Diputación de Guadalajara, Ana Guarinos.

En rueda de prensa, Guarinos explicó que el objetivo es priorizar la actividad ganadera en la provincia, en especial en la Sierra Norte donde se han localizado la mayor parte de los ataques.

Guarinos relató que en lo que va de año, la zona noroeste de la provincia, y especialmente en los municipios de Atienza, Galve de Sorbe, La Bodera y Cantalojas, se han visto afectados por varios ataques con pérdidas importantes de cabezas de ganado ovino, caprino y vacuno para los ganaderos de la zona.

A su juicio, la Administración tiene que ser «sensible» a esta situación y ayudar en la solución de un «problema importante» en la provincia, al hacer compatible esta actividad con la protección del medio ambiente y la biodiversidad, ya que en la actualidad existen unos 15 ejemplares de lobos en esa zona.

Las ayudas se destinarán a cubrir las pérdidas que se produzcan en la cabaña ganadera, y variarán entre los 60 y los 1.200 euros, con arreglo a la edad de la piezas atacadas.

Fuente noticia.