ganaderos pastoresenglishvacas ganados otrosDedicated server for email marketingrespectonoticialuisnoticias

La herencia de los lobos

 

José González Torices

José González Torices

Nos pasamos la vida «bailando con lobos». Lobos santos, lobos diablos. Lobos de mala levadura. Como en la película de Kevin Costner. Soñando con lobos. Sobre todo los pastores y ganaderos de Tierra de Campos, los de aquí, los del otro lado de allá y los de la Sierra de la Culebra. «Cientos de ovejas desangradas por los lobos?». Amén. Yo, amén.

-Ay, mis corderas. ¡Qué guapas las traen los pastores! Siempre limpias, bautizadas, esquiladas, marcadas con pez para no perderse entre otras religiones políticas. Siempre con su «be be be», su himno nacional. Mansas, rebaño, dóciles, una tras otras, sin salirse del ladro de los perros; sin rebelarse, sufridas, con el miedo en la planicie de los ojos. Solo por un sorbo de hierba ahumada, de pasto. Ellas lo dan todo: «Una me da leche, otra me da lana y otra mantequilla para toda la semana», que canta el canto.

-¡Que viene el lobo! -gritaba «el pastor mentiroso», que dicen. Que viene el lobo. El lobo vino. Y nadie se lo creyó hasta que? (Yo creo que el pastor no era trapacero. No, no lo era. La bestia estaba allí, disfrazada de oveja lanuda, entre el rebaño, con cara de espabilo e hipocresía. Ya desmelenado, sin rubor ni vergüenza, se lanzaba al cuello de las velludas y?). ¡Atentado contra la humanidad!

Así el lobo, especie protegida, depredador, apacienta con sus colmillos a cientos de corderos y ovejas. Para nada sirve el perro del pastor, el burro en coz, las teleras, rediles y cabañales. Ni la muralla de Ávila.

Y mucho menos la escopeta de los dueños del ovino para ahuyentarlos. Estos canes asilvestrados, que galopan en manadas como ejércitos implacables, desde el jefe supremo al benjamín de la tribu, brincan el vallado con toda impunidad. Con limpio guante. También por el aire rajado y deshilvanado por las ondas de sus aullidos desencajados y ansiosos, ávidos de leche, lana y mantequilla para toda la semana. Mafias ensangrentadas. O por los vacíos de la tierra, horadando el pacífico y bucólico pacer de las lanudas. «Son, los lobos, especies protegidas, amparadas por la Ley. Nuestra reserva natural. Exentos de ser juzgados por estar aforados. Por ser lobos. Muchos lobos.

-¡Lobos aforados! ¡Ay, Dios mío! ¿Qué hacemos con ellos?

Tienen estos danzantes muchos derechos, muchos. Campan por sus fueros. Sangran el cuerpo de las ovejas en el Raso de Villalpando. Y a otros ganados. Vacas y demás. Luego, los buitres carroñeros llegan a engordar su ambiciosa hambruna. Protestan los pastores, los ganaderos. Manifestaciones. Amenazas. Ruina familiar. El campo agoniza con el hombre de aquí. Los lobos?

-¡Ay, los lobos! Y, amén.

No sé qué tendrán las ovejas, qué imán en la sangre. O la sangre misma. ¿Para qué vamos a hablar aquí de «el hombre-lobo»? De la misteriosa y terrorífica criatura de las noches de luna llena? Como siempre. No, de esos no escribimos. Especie rara, líbreme el cielo. Ni mucho menos del poema de Rubén Darío, «Los motivos del lobo». (Aconsejo que se lea). Cito algunos versos de hoja a rama: «¡El lobo de Gubbio, el terrible lobo!/ Rabioso, ha asolado los alrededores;/ cruel, ha deshecho todos los rebaños;/ devoró corderos, devoró pastores,/ y son incontables sus muertos y daños./ ? Francisco salió:/ al lobo buscó/ en su madriguera./ Cerca de la cueva encontró a la fiera enorme,/ que al verle se lanzó feroz contra él./ Francisco, con su dulce voz,/ alzando la mano,/ al lobo furioso dijo:/ «¡Paz, hermano lobo!».

-Yo, amén. ¡Ay, los lobos! Todos unos golfos. Acordaros de aquel del cuento de Caperucita. Solo se atreve con las niñas ingenuas, incautas? Las engaña. Pero huye de los cazadores. ¡Qué valiente! O aquel otro, «El lobo y las siete cabritas», el de los hermanos Grimm. Repasad el relato. Escribe en un párrafo: «Hijas mías -les dijo- me voy al bosque; mucho ojo con el lobo, pues si entra en la casa os devorará a todas sin dejar ni un pelo. El muy bribón suele disfrazarse, pero lo conoceréis enseguida por su bronca voz y sus negras patas». ¡Qué falsos, qué Judas!

Los lobos y los pastores. ¿Qué hacemos con los lobos? Especie protegida. Los pastores zamoranos, como los de otros lugares, tienen miedo a la bestia, a las bestias en manada. Son peligrosas. Ataques y muertes. Horror. Pobreza en casa. Quejas. Manifestaciones inútiles. Están hartos de tener que alimentar a estos depredadores. Animales en peligro de extinción, protegidos por la Ley y por los ecologistas. También por los ecologistas que no son pastores, claro.

Dice el ministro: «En este momento tenemos más de 2.000 lobos en la región de Castilla y León (ha asegurado el ministro español). Las poblaciones de lobo al sur del Duero están catalogadas en el listado de la directiva europea como «especie prioritaria», lo que supone que está considerada especie en peligro cuya conservación supone una especial responsabilidad para la comunidad autónoma. La reclamación de la Junta se refiere a retirar estas poblaciones de esta categoría y catalogarlas como cinegética, categoría que ya ocupa la especie al norte del Duero».

-Ay los lobos, los lobos. España pide a Bruselas que el lobo deje de ser especie protegida. Mejor así. Por lo visto, desde aquellos despachos de Europa administran los comportamientos de estos animales, perdonándoles sus fechorías. ¡Ay, Dios! ¡Ay mi rebaño, mi pueblo, mi rebaño!

Tiene el gran Esopo una fábula titulada «El lobo con piel de oveja». Es muy simpática. Leed lo que dice. «Pensó un día un lobo cambiar su apariencia para así facilitar la obtención de su comida. Se metió entonces en una piel de oveja y se fue a pastar con el rebaño, despistando totalmente al pastor. Al atardecer, para su protección, fue llevado junto con todo el rebaño a un encierro, quedando la puerta asegurada. Pero en la noche, buscando el pastor su provisión de carne para el día siguiente, tomó al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrificó al instante. Moraleja: «Según hagamos el engaño, así recibiremos el daño».

Yo concluyo con las palabras de un arzobispo de aquí. Él predicaba que «la marginación (del pueblo-rebaño), la oscuridad ante el futuro (del pueblo-rebaño) y el escándalo de la corrupción (digo de algunos lobos sin distinción universitaria) ponen en peligro la paz social (del pueblo-rebaño tan dócil y sumiso, tan sufrido, tan asustado y tan religioso.) Desde luego, crispan.

Desdichadas corderas. Desdichado rebaño. Un famoso e insigne hombre de la política (al que le habían dedicado una calle por sus proezas e ingenios), prohibió al pastor que pasara con su ganado por allí al considerar que el polvo que levantaban las ovinas le ensuciaban la placa con su abrillantado nombre.

-Yo, amén. ¿Y tú? ¿Amén conmigo?.

Fuente noticia

Luis Miguel Domínguez Mencia «En continua defensa del lobo por toda España»

Luis Miguel Domínguez, y el Director del CZULE, Antonio Laborda)
Luis Miguel Domínguez, y el Director del CZULE, Antonio Laborda)

Después del éxito de las firmas, las vistas puestas en Bruselas. La lucha del dia a dia de nuestro queridísimo amigo el lobo debe continuar. Luis Miguel Dominguez Mencia (Luismi), ha emprendido una agotadora agenda de charlas por toda España y sobre todo Castilla y León. Aqui os dejamos unos links de las noticias recogidas por los diversos medios de prensa. Estamos mas vivos que nunca, tal vez podamos ver en esta generación (gracias a toda la familia Lobo Marley) al lobo y el hombre, dos grandes depredadores convivir pacificamente.

(14-Mayo-2013) Sección de «Noticias» de la web institucional www.unileon.es
http://www.unileon.es/noticias/el-conocido-naturalistaluis-miguel-dominguez-hablara-sobre-el-lobo-iberico-en-la-facultad-de-biologi

(14-Mayo-2013) Agencia PRESS PEOPLE
http://www.presspeople.com/pr/conocido-naturalistaluis-miguel-dominguez-hablara-sobre

(15-Mayo-2013) Sección de «Noticias» de la web institucional www.unileon.es
http://www.unileon.es/noticias/luis-miguel-dominguez-afirma-que-el-lobo-sufre-racismo-zoologico

(15-Mayo-2013) Agencia EUROPA PRESS
http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-naturalista-luis-miguel-dominguez-afirma-ule-lobo-victima-racismo-zoologico-20130515180921.html

(15-Mayo-2013) Agencia PRESS PEOPLE
http://www.presspeople.com/pr/luis-miguel-dominguez-afirma-lobo-sufre

(15-Mayo-2013) Diario digital ILEON.COM
http://www.ileon.com/universidad/028414/luis-miguel-dominguez-habla-sobre-el-lobo-iberico-en-la-facultad-de-biologia

(15-Mayo-2013) Diario DIGITAL DE LEÓN
http://www.diariodigitaldeleon.com/Cultura/luis-miguel-dominguez-hablara-sobre-la-situacion-del-lobo-iberico.html

(15-Mayo-2013) Diario LEONOTICIAS.COM
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Lobo-Iberico-Llega-A-Biologia-vn119348-vst384

(15-Mayo-2013) Diario digital GENTE EN LEÓN
http://www.gentedigital.es/leon/noticia/1129107/el-naturalista-luis-miguel-dominguez-afirma-en-la-ule-que-el-lobo-es-victima-del-racismo-zoologico/

(15-Mayo-2013) EL NORTE DE CASTILLA
http://www.elnortedecastilla.es/20130515/local/leon/naturalista-luis-miguel-dominguez-201305152001.html

(15-Mayo-2013) Diario digital LA INFORMACIÓN.COM
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/ganaderia/el-naturalista-luis-miguel-dominguez-afirma-en-la-ule-que-el-lobo-es-victima-del-racismo-zoologico_zAjPXKQYic1E557mLqpY23/

(15-Mayo-2013) Diario digital TE INTERESA.ES
http://www.teinteresa.es/castilla-y-leon/leon/naturalista-Luis-Miguel-Dominguez-ULE_1_919718870.html

(16-Mayo-2013) LA CRÓNICA DE LEÓN
http://www.lacronicadeleon.es/2013/05/16/leon/el-lobo-soporta-el-racismo-zoologico-mas-que-ninguna-otra-especie-183387.htm

(16-Mayo-2013) DIARIO DE LEÓN
http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/proponen-que-una-ayuda-sustituya-pago-de-los-danos-del-lobo-a-las-ganaderias_795990.html

(16-Mayo-2013) Diario digital ILEON.COM
http://www.ileon.com/universidad/028420/luis-miguel-dominguez-el-lobo-soporta-racismo-zoologico

(16-Mayo-2013) DIARIO ABC
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1416550

(16-Mayo-2013) Diario digital LEONOTICIAS.COM
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-racismo-Zoologico-Del-Lobo-vn119392-vst384

El lobo mata a ocho ovejas y un carnero en el pueblo de Teleña, en Cangas de Onís

Ramón Cuenco Suero, vecino de la localidad de Teleña, en el concejo de Cangas de Onís, ha visto su cabaña ganadera mermada por ataques del lobo, en ésta ocasión en los alrededores del núcleo rural en el que reside, debajo de la Cruz de Priena. Los hechos se registraron a primeras horas de la mañana del pasado lunes, día 13 de mayo, cerca de los límites del área de influencia del parque nacional de los Picos de Europa. Ocho ovejas muertas, así como también un carnero, además de otra oveja desaparecida, fue el deplorable balance. «Había huellas de lobos», aseveró el afectado, tras verificar los daños ocasionados personal de la Consejería del Principado de Asturias.
No ha sido el único caso de ataques de lobos en la comarca en los últimos días. Y es que el lobo volvía a matar en el concejo de Ribadesella hace unos días, veinte años después de los últimos siniestros registrados. El ataque más reciente se consumó en Santianes del Agua, donde el lobo acabó con la vida de seis cabras bermeyas, propiedad de Jesús Pérez. Los animales no estaban sueltos, sino guardados en el corral donde habitualmente pasan la noche, a escasos cincuenta metros del núcleo rural. Las reacciones no se hicieron esperar y mientras que IU propuso clasificar al lobo como especie cinegética fuera del Parque, Foro exigió al Principado «soluciones inmediatas».

Fuente noticia

Los lobos atacan de nuevo en Trones y matan dos terneros

Los lobos han vuelto a atacar en Trones (Cangas del Narcea) y ya se han cobrado la vida de dos terneros en menos de un mes. La ganadería de Fernando Barrero es la que ha sufrido las pérdidas. Este ganadero se muestra muy preocupado por la situación: «Han atacado a unos 100 metros de casa. Esta situación no pasaba antes, hay muchísimos, y estamos a 16 de mayo y tenemos que tener las vacas en la cuadra». La sensación en el pueblo es que hay más lobos ahora que nunca. De hecho, son varios los vecinos que aseguran que han visto a un grupo de cuatro lobos bastante grandes y a otro que podría andar en solitario. «Tengo algo de miedo, sí, porque esto no va a ir a menos, y supone un gran trastorno tanto de tiempo como de dinero». Los ganaderos de la zona denuncian que tienen daños de lobo sin pagar desde el año 2009, informa P.R

Fuente noticia

El Parque ve «normal» la muerte en masa de rebecos, que podría deberse a la nieve

Las autoridades, que investigan el brote de sarna que presentan los animales, no intervendrán si las bajas se deben a «procesos naturales»

La muerte en masa de rebecos podría deberse a «procesos naturales», según indicaron ayer fuentes del parque nacional de los Picos de Europa, que añadieron que es «normal» que todos los años mueran rebecos. Este año el aumento de la mortandad de esta especie en la zona protegida -se han observado decenas de animales muertos en las vegas de Sotres, en Cabrales- podría deberse, además de al brote de sarna, a las «condiciones que estos animales han tenido que soportar como consecuencia del duro invierno». No obstante, el Parque sigue investigando las características del brote de sarna que presentan los animales muertos. En el caso de que la muerte de rebecos respondiera a procesos naturales no habría «ningún tipo de actuación», pues en estos casos sólo se adoptan medidas si afectadas otras especies .
«Tras la época de celo es normal que la incidencia de la sarna sea mayor en estos animales, lo que puede explicar la elevada mortandad, sumado a los rigores del duro invierno y a las fuertes nevadas que han caído», aseguraron las fuentes consultadas, que añadieron que la mayoría de los animales fallecidos son machos.
El mensaje de «normalidad» lanzado por el Parque choca frontalmente con el mensaje lanzado por la representante de los ecologistas en el patronato del espacio protegido, Laura López Varona, quien lamentó el «estado sanitario» de las poblaciones de rebeco en el Parque, «a pesar de los ingentes esfuerzos por controlar la enfermedad de la sarna». Añadió que numerosos estudios científicos de seguimiento sanitario realizados en el Parque señalan como una de las medidas necesarias para evitar mortalidad el establecimiento de «protocolos de desparasitación en el ganado para evitar la presencia de animales infectos en el medio natural, pues los efectos de la enfermedad en los animales domésticos pueden ser mínimos, mientras que en la fauna silvestre, al no poder someter a los animales a tratamiento alguno, llegan a ocasionarles la muerte».
Según Varona, en este escenario de enfermedad endémica, el lobo ibérico juega «un papel fundamental», pues «como gran depredador, reduce la densidad de las poblaciones de ungulados y ayuda a controlar los efectos de la enfermedad evitando el contagio». Indicó que la «continua eliminación de ejemplares de lobos» que el órgano gestor del Parque ejecuta incide «negativamente en el control de esta y otras enfermedades que afectan a la fauna silvestre y a los animales domésticos».

Fuente noticia

El naturalista Luis Miguel Domínguez afirma en la ULE que el lobo es víctima del «racismo zoológico»

El naturalista Luis Miguel Domínguez Mencía ha manifestado este miércoles en la Universidad de León (ULE) que el lobo soporta «racismo zoológico» y el único problema que tiene es el odio que se le tiene, «tan arcaico como inútil» y vinculado a un «miedo ancestral».

El naturalista Luis Miguel Domínguez Mencía ha manifestado este miércoles en la Universidad de León (ULE) que el lobo soporta «racismo zoológico» y el único problema que tiene es el odio que se le tiene, «tan arcaico como inútil» y vinculado a un «miedo ancestral».

En su opinión, el lobo soporta racismo zoológico «como ninguna otra especie», lo que hace que sufra una persecución institucional difícil de entender. «Todo lo que ocurre alrededor del lobo está inflado», ha asegurado, al mismo tiempo que ha apuntado que las muertes que provoca en la cabaña ganadera en toda España no llegan al tres por ciento.

Luis Miguel Domínguez ha reclamado la defensa y protección del lobo ibérico y ha reconocido que hay daños en la ganadería por parte de esta especie, pero son «anecdóticos y puntuales» y en ningún caso pueden justificar «declaraciones de guerra que piden su extinción», según ha informado la ULE en una nota recogida por Europa Press.

Finalmente, el naturalista se ha mostrado orgulloso por el amplio seguimiento de la campaña de recogida de firmas que se ha llevado a cabo desde la plataforma de activismo social www.change.org y ha abogado por un «contrato territorial» que permita la convivencia de lobos y ganaderos. «La conservación debe ir vinculada a un desarrollo rural sostenible respetuoso con el medio ambiente y capaz de generar riqueza», ha concluido.

Luis Miguel Domínguez pronunciará este miércoles a las 19.30 horas una conferencia sobre la situación del lobo ibérico, una actividad que se inscribe en las jornadas ‘Hablamos de biodiversidad y espacios protegidos’, organizadas por el servicio de Colecciones Zoológicas de la Universidad de León (CZULE).

Fuente noticia.

Asturias y Galicia ponen en marcha la gestión conjunta de la Reserva de la Biosfera Eo, Oscos y Terras de Burón

La comisión temporal de coordinación institucional de la Reserva de la Biosfera Eo, Oscos y Terras de Burón ha iniciado este miércoles los trabajos para poner en marcha la gestión conjunta de este espacio natural que comparten las dos comunidades autónomas.

La comisión temporal de coordinación institucional de la Reserva de la Biosfera Eo, Oscos y Terras de Burón ha iniciado este miércoles los trabajos para poner en marcha la gestión conjunta de este espacio natural que comparten las dos comunidades autónomas.

En la reunión celebrada en la Casa de Cultura de Trabada, en Lugo, se presentó a los representantes municipales un borrador del plan de acción, así como una propuesta para la constitución de los órganos de gestión de la reserva.

La comisión está presidida por la directora general de Recursos Naturales del Principado, Fina Álvarez, y el director general de Conservación da Naturaleza de Galicia, Ricardo García-Borregón,

Desde el Gobierno del Principado, a través de una nota de prensa, han recordado que la Reserva de la Biosfera de Eo, Oscos y Terras de Burón está integrada por 14 municipios, siete de ellos asturianos: Castropol, Vegadeo, Taramundi, San Tirso de Abres, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos y otros siete gallegos: Ribadeo, Trabada, A Pontenova, Ribeira de Piquín, Baleira, A Fonsagrada y Negueira de Muñiz.

El espacio fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera el 18 de septiembre de 2007, convirtiéndose así en la primera que comparten dos comunidades autónomas.

Según el Principado, el plan de acción pretende conciliar el desarrollo económico sostenible de esta comarca con la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, objetivo que exige la colaboración e implicación de las comunidades locales, que son las verdaderas responsables de la protección que se le ha concedido a este territorio.

La elaboración del plan parte de las experiencias y actuaciones ya iniciadas en el ámbito de la reserva de la biosfera. A partir de estas estrategias se propone la definición de un modelo que armonice las diversas actividades socioeconómicas con el desarrollo de las poblaciones locales y la conservación del medio ambiente.

En la redacción del documento base del plan de acción han participado el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (Indurot) de la Universidad de Oviedo y el Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural (Ibader) de la Universidad de Santiago de Compostela.

El borrador presentado deberá ser aprobado por la comisión de coordinación institucional, previo informe del foro de participación social y una vez incorporadas las aportaciones que realicen los representantes municipales.

Por otra parte, en la reunión también se ha presentado la propuesta de constitución de los órganos de gestión del espacio protegido y se ha acordado poner en funcionamiento un foro de participación social formado por representantes de las administraciones públicas, asociaciones, organizaciones, instituciones y colectivos que desarrollen actividades vinculadas a los objetivos de la reserva o que representen intereses sociales, económicos o medioambientales relacionados con este espacio.

Fuente noticia.

Un brote de sarna provoca la muerte de cientos de rebecos en los Picos de Europa

Los cadáveres se pudren a la vista de turistas y pastores, y estos últimos piden a Parques que retire los restos para evitar que se infecten sus reses

16.05.2013 | 02:01

cientos de cadáveres. El ganadero Abel Fernández López, en la zona de las vegas de Sotres, en el concejo de Cabrales, junto a los restos de varios rebecos en descomposición. | emilio g. cea

Cientos de cadáveres. El ganadero Abel Fernández López, en la zona de las vegas de Sotres, en el concejo de Cabrales, junto a los restos de varios rebecos en descomposición. | emilio g. cea

Sotres (Cabrales),
Emilio G. CEA
La zona cabraliega del Parque Nacional de los Picos de Europa se ha convertido en las últimas semanas en un lugar tétrico. En los alrededores de las vegas de Sotres decenas de rebecos muertos, la mayoría de ellos decapitados, se pudren a la vista de turistas y pastores, víctimas de un brote de sarna. Algunos de los cadáveres yacen junto a la orilla del río Duje. Las escenas llaman la atención para mal de los turistas que recorren a diario las diferentes rutas de montaña que discurren por la zona. Los visitantes preguntan asombrados a los pastores por el motivo de tan desalentadora estampa, tras toparse a cada paso con multitud de huesos y cadáveres. Los rebecos bajan desde las zonas altas de la montaña para morir a la altura de los pastos, senderos o pistas por donde transitan rebaños, pastores y visitantes. La causa de la muerte de centenares de estos animales es, según los ganaderos, un brote de sarna que desde el pasado invierno ha segado la vida de multitud de rebecos.
En las vegas de Sotres los pastores y sus rebaños conviven a diario con los animales putrefactos. Los ganaderos están pendientes de que sus cabras, ovejas y vacas no se acerquen a los restos de los rebecos por miedo a que se contagien de sarna. «Las cabras y las vacas chupan los huesos y corren el riesgo de contraer la enfermedad», aseguró el joven ganadero sotriano Abel Fernández López. Ocho de las cabras de este pastor ya han contraído la sarna. «No recuerdo nada parecido», indicó. De momento, debe adquirir vacunas para ser él mismo quien trate a las cabras. Cada vacuna para quince cabezas le cuesta cincuenta euros.
Los ganaderos piden que los responsables del parque nacional pongan freno a esta sangría. Los guardas del Parque, según explican, se limitan tan sólo a cortar la cabeza de los animales muertos para que esta pieza no se convierta en un objeto de reclamo, dejando que los animales se pudran a la intemperie. «Los buitres ya no dan abasto, pues hay demasiados rebecos muertos. Ya ni miran para ellos. Están empachados», señaló Fernández.
Deli López no pierde detalle de lo que hacen sus 51 ovejas, tres cabras y su perro, temerosa de que se acerquen a rebecos muertos y se contagien. «Tengo miedo a coger la sarna yo o a que la cojan los animales. Jamás he visto nada parecido», subrayó, a la vez que evitaba con un palo que una oveja se acercase a los restos de un rebeco. Esta vecina de Sotres pide a los responsables del parque nacional que pongan de inmediato freno a esta problemática. «Deberían retirar los animales muertos y preocuparse por intentar poner freno a este brote y curar a los rebecos, pues da pena verlos pelados y moribundos. Sólo protegen a los lobos», apostilló.
Su esposo, Ángel López, se mostró muy crítico con los obstáculos que, en su opinión, desde el parque nacional se pone a la labor de los ganaderos. «La guardería no se preocupa de atajar el problema de la sarna, ni de retirar los cadáveres de los rebecos. A este problema se suma el de los lobos. Nos van a sacar los ojos y nos mandarán a todos a pedir», indicó. Según López, las trabas con las que los pastores conviven a diario amenazan la continuidad de esta actividad: «La ganadería podría ser una salida a la crisis, pero con cosas como ésta o los ataques del lobo no levantamos cabeza», concluyó.

Fuente noticia.

IU Ribadesella pide que el lobo sea especie cinegética fuera de los Picos de Europa

Tras los recientes daños causados por el lobo en la cabaña ganadera del concejo de Ribadesella, el portavoz municipal de IU pidió su declaración como especie cinegética. «Aquellos lugares fuera del Parque Nacional donde el lobo esté causando problemas, debe ser declarado especie cinegética para que se pueda cazar», afirmó Francisco Vázquez. El concejal excluyó de su propuesta el Parque Nacional de los Picos, «porque ese espacio está creado para, entre otras cosas, proteger las especies salvajes», añadió. Sin embargo, fuera del parque «deben poder cazarse equis lobos al año, en función siempre de su población, al igual que ocurre con otras especies como el venado, el corzo o el gamo». El concejal propuso además que las batidas no las realicen los guardas del Principado.

Francisco Vázquez no puso en duda las manifestaciones realizadas por varios ganaderos del concejo, pero cree que lo sucedido en el núcleo rural de Santianes «suele estar protagonizado por perros asilvestrados, porque el lobo es una especie asustadiza del hombre que no se acerca a zonas habitadas». Ahora bien, ya sean lobos o perros asilvestrados, Vázquez pidió que se investigue lo acontecido tanto en Peme como en Santianes para proceder a la caza de esos animales, «porque los ganaderos bastante tienen con velar por sus rebaños». «En estos tiempos de precios bajos si además acumulan daños y no reciben indemnizaciones, flaco favor les estamos haciendo», añadió.

Por su parte, el vicepresidente de la Junta Local de Pastos, Juan Tudela, negó que se trate de perros asilvestrados, «aunque si es así que nos dejen cazarlos a nosotros». Éste aseguró que en treinta años de profesión ganadera por los montes del concejo de Ribadesella «nunca vi lo que está ocurriendo ahora». Afirmó que los lobos están en Ribadesella «desde el pasado verano» y que desde entonces están acabando con los pocos rebaños de ovejas y cabras existentes en el concejo. «Ahora mismo en Ribadesella hay unas 160 reses de ganado menor que podrían desaparecer este mismo verano si no se actúa», añadió. Por ese motivo, está de acuerdo con que el lobo sea declarado especie cinegética, al menos en los municipios costeros, donde nunca existieron. «No vienen del parque ni de otras zonas. Los han soltado aquí y aquí se quedan», añadió. Tudela cree que la situación es inaguantable y que por ese motivo cada vez son más los profesionales que están pensando en abandonar la actividad.

CARTA DE UN LOBO MARLEY A LOS SINDICATOS AGROGANADEROS.

REFLEXION LOBO MARLEY

Buenos días, me presento: Soy un ciudadano del mundo y Lobo Marley por convicción.

De un tiempo para acá estoy leyendo muchas noticias de periódicos comarcales y provinciales con constantes alusiones a los daños producidos por los lobos en la ganadería, de lo cual no dudo.

Me gustaría que juntos pudiéramos hacer algunas reflexiones al respecto de l0s daños citados, sobre todo en Ávila.

Ávila está situada en un enclave paisajístico maravilloso, con parte de sus territorios pertenecientes a la red natura 2000, lo que quiere decir que tiene valores de fauna y flora destacables y con protección especial. Esta fauna y flora por las serranías junto al famoso ganado vacuno abulense esparcido por sus valles conforman un todo y cada parte es una pieza del puzzle que es parte vital de este precioso cuadro.

La Unión Europea también tiene mucho interés y celo en que esto siga así, además de otros muchos ciudadanos de España y seguro que del resto del mundo.

La ganadería extensiva en general está en crisis, el medio rural está en crisis, pero la UE y una parte de España está dispuesta a que esto no suceda y se empeña en mejorarlo junto al puzzle que antes hemos descrito, pero claro, se exigen una serie de obligaciones para tener una serie de derechos.

Sin embargo unos sindicatos agroganaderos no lo han entendido bien y aunque no quieren dejar de disfrutar de sus derechos, desoyen sus obligaciones siendo además apoyados por determinados alcaldes.

ASAJA Y UPA-COAG se han erigido en los salvadores del medio rural y por extensión de la biodiversidad, de hecho incluso ganan premios por su aportación a la biodiversidad como el que le  concedió la Fundación Biodiversidad a ASAJA (64.000€). Además perciben ayudas de la PAC en las que van inherentes una serie de compromisos medioambientales que se niegan a cumplir, eso si, dejar de cobrar no quieren, pero cumplir tampoco.

ASAJA y UPA-COAG no quieren cumplir con la legislación vigente, no quieren cumplir con la directiva 92/43/CEE. Esta norma contiene una serie de artículos, concretamente el 6, 13, 15 y 22 que son requisitos ineludibles para percibir las ayudas pero creo que estas asociaciones tienen el texto en chino y no lo entienden, aunque cuando les llegan las subvenciones deben venir en un CASTELLANO  bien clarito.

En  Ávila se han generado unas pérdidas por daños a la ganadería de parte del lobo de unos 100.000 a 200.000€ en el año 2012, dependiendo de la fuente que parta la noticia. Parece que el causante de esta cifra; el lobo, llena portadas de noticieros, moviliza a Municipios enteros, diputaciones provinciales y enrabieta a Alcaldes , sindicatos y  asociaciones. ¡La lucha contra el lobo es la prioridad!.

Desde el 2009 el precio del gasoil ha subido un 40%, el del pienso un 25%, la electricidad un 30%. Pero la prioridad es la lucha contra el lobo.

En Castilla y León a la que pertenece Ávila, la nueva propuesta del Presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy le puede costar 170 millones de pérdidas. La nueva denominación del jamón de bellota le puede generar 100 millones de pérdidas. Los ganaderos de ovino han perdido 0´24€ por litro de leche, perdiendo 76 millones de euros. La Junta se tiene que gastar 5 millones de euros para controlar las enfermedades del ganado, pero… lo importante es exterminar al lobo que ha generado pérdidas de entre 100.000 y 200.000€.

Los ungulados y jabalíes generan unas pérdidas muy superiores a las generadas por los lobos, sólo en Gerona el año pasado, el sindicato Unió Pagesos cuantifica los daños a los cultivos en 2 millones de euros y sólo en Gerona, con lo que me imagino los daños a nivel nacional, sin embargo, esto no es portada continua del periódico o gaceta, los alcaldes y agricultores no se manifiestan con pancartas pidiendo “GERONA o ÁVILA o LA PROVINCIA que ustedes quieran LIBRE DE JABALÍES”. No se asocian alcaldes de distintos municipios y  abanderan la cruzada contra el jabalí junto a sindicatos, pero sin embargo, contra el lobo con unos daños muy muy inferiores, la lucha es encarnizada.

Yo animo a los ganaderos, asociaciones y municipios implicados a que luchen contra los verdaderos factores que está conllevando su declive. Así mismo les animo a entender que la biodiversidad implica aceptar que todas las especies de flora y fauna tienen derecho a existir y es necesario que existan, todas conforman una riqueza para el mundo y los humanos no podemos determinar ni elegir que especies queremos y cuales no, porque entonces haríamos zoológicos a la medida de los intereses particulares de cada uno y eso no señores, eso no es posible.

Pedir la erradicación de una especie de una zona es un antojo, un capricho inmaduro propio de un desconocedor de las reglas de la naturaleza.

Poner vallas a la montaña, a lo silvestre, a lo salvaje, eso no es viable, pero sin embargo al ganado doméstico SÍ.

Pedir ayudas y adoptar medidas adecuadas para coexistir con el resto de moradores de la naturaleza es maduro y responsable.

Nos encontramos en el siglo XXI, y ahora nos estamos dando cuenta de lo importante de la conservación de la naturaleza para nuestra propia pervivencia, sin embargo, ustedes se empeñan en revivir situaciones propias del siglo pasado en el que todo lo que no se amoldase a nuestro absoluto interés momentáneo debía ser destruido pero en esa destrucción va la nuestra, no lo duden.

Les pido responsabilidad y madurez como especie. Olviden el sentimiento antropocéntrico que nos ha llevado al pésimo estado actual del mundo y sus recursos naturales.

No somos Dioses para elegir quien muere y quien vive, somos una especie más que convive con otras. No sean portada de fotografía en blanco y negro.

La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.

Antiguo refrán indio.