caballoterritorio asentadosambientalesAustralian dedicated servertransparenciabajasDomain promo code godaddymedidascuandocuerda cuello alrededor

Muchas críticas y algunos apoyos a la revisión del Plan del Lobo en Asturias

Muchas críticas y algunos apoyos a la revisión del Plan del Lobo en Asturias

Una veintena de ponentes participaron ayer en la comisión de Agroganadería sobre el nuevo texto normativo de esta especie
28.05.14 – 00:12 –

La comisión de Agroganadería en la que se abordó la revisión del Plan del Lobo tuvo numerosas comparecencias informativas en las que participaron desde ecologistas a ganaderos, pasando por representantes de la Federación Asturiana de Concejos, de los guardas del Principado o de la Universidad, entre otros. Todos ellos ofrecieron su opinión respecto al nuevo texto elaborado por la Consejería del que destacaron sus carencias, aunque también hubo quien quiso resaltar sus aspectos positivos.

Entre las participaciones reseñables estuvo la de Pablo Pérez, presidente de la Asociación de Guardas del Medio Natural del Principado de Asturias (Agumnpa). Pérez reclamó que en la tramitación de los expedientes de daños se aplique la ley de procedimiento administrativo para que cada reclamación tenga su número de registro, lo que facilitaría su archivo y que no se pudiese perder. Además pidió que se elaboren unos criterios de análisis de los daños «para evitar evaluaciones distintas en función de quién las realice y dónde». También aseguró que «falta formación para los guardas» referente a la evaluación de daños y reclamó la elaboración de una tabla actualizada con los importes a indemnizar para cada res afectada. Pérez añadió además que, en opinión de los guardas, «se debe poner más énfasis en evitar los daños» en lugar de utilizar las indemnizaciones como principal instrumento en la gestión del lobo. Unas indemnizaciones que rondan el millón de euros anuales.

Alberto Gil, representante de los colectivos conservacionistas en el Comité del Lobo, solicitó «un cambio de las herramientas del Plan del Lobo», que son las indemnizaciones y los controles. Lamentó que el texto haya «relegado las medidas preventivas» para evitar los ataques, e insistió que «es una grave irresponsabilidad política insistir en un sistema de pago de los daños». Recordó que existen investigaciones que afirman que los controles de población pueden ocasionar un incremento de los ataques. Y concluyó asegurando que para los conservacionistas «es inasumible que los cazadores participen en los controles, tanto a nivel jurídico como social».

Desde la Federación de Concejos, Eduardo Lastra valoró positivamente «la existencia de un marco normativo» respecto a esta especie en la región «pero se observa una falta de concreción presupuestaria para la ejecución de las medidas». «Se habla de potenciar el turismo del lobo pero tampoco se concreta qué financiación va a recaer de esta idea en las administraciones locales», apuntó.

Entre los participantes en la comisión también estuvo Carlos Nores, titular del Departamento de Biología de la Universidad. Nores señaló que «el conflicto del lobo tiene tres vertientes: sociológica, económica y ecológica. Lo que no se ha hecho es desarrollar estrategias de conciliación de esos intereses». El biólogo destacó que «el Plan del Lobo aborda todos los aspectos que hay que tener en cuenta» a la hora de gestionar esta especie, «el problema es cómo se van a ejecutar». En cuanto a la situación de la especie, Nores afirmó que «se pueden extraer lobos sin que haya un perjuicio para la especie, se han extraído durante los últimos años y pese a ello su población ha crecido un 2,5% por año».

Alfonso Artidiello, secretario de la Junta Administrativa del Puerto del Sueve, afirmó que «muchas de las propuestas del Plan del Lobo pretenden acabar con la ganadería en extensivo». Así mismo insistió en que «los ganaderos no pretendemos acabar con el lobo, lo que queremos es que él no acabe con nosotros».

Desde la Sociedad de Cazadores de Teverga, Anselmo García sostuvo que si «en el Parque Nacional de los Picos de Europa los jueces permitían abatir a 6 lobos de una población estimada de 50 ejemplares» en 2012, «haciendo una extrapolación de esas cifras al conjunto de la región, porque hay otras zonas con más densidad lobera que los Picos, nos darían unos 550 ejemplares y no los 180 que dice la Administración».

Entre los sindicatos agrarios la postura era muy similar. Ni a COAG, ni a UCA, ni a Asaja les gusta el texto. «Hay ataques constantes. La situación es crítica. Peligran las razas autóctonas, una cultura y la actividad en el medio rural. El nuevo Plan del Lobo nos parece insuficiente dada la problemática actual» pero «lo preferimos a que no haya plan», resumía Mercedes Cruzado, de COAG.

Por su parte el director del Parque Nacional de los Picos de Europa, Rodrigo Suárez Robledano, insistió en que el lobo «no es una especie que esté en peligro de extinción y en España sólo está protegida al sur del Duero». «Al norte puede ser objeto de medidas de gestión», añadió el director del Parque Nacional, quien apuntó que la normativa de este espacio protegido indica que «hay que mantener la población del lobo en su justa medida y que la ganadería extensiva no sufra más de lo asumible».

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/

Los daños del lobo a la ganadería se han incrementado en dos años en un 14% ( Asturias)

El Principado constata un aumento de los ataques en la zona de los Picos en 2013 y lo atribuye a la suspensión cautelar de los controles
28.05.14 – 00:14 –

Los daños del lobo a la ganadería se han incrementado en dos años en un 14%

La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, acompañada a su derecha por la directora general de Recursos Naturales. ::A. PIÑA

Los daños del lobo en la región se han incrementado en un 14,4% en los dos últimos años. Así lo reflejan los datos facilitados ayer por la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, durante la Comisión de Agroganadería y Recursos Autóctonos, celebrada en la Junta General del Principado en la que se abordó la revisión del Plan del Lobo. Según indicó Álvarez en respuesta a las preguntas realizadas por los diputados Luis Venta, del PP, e Ignacio Prendes, de UPyD, el pasado 2013 se registraron un total de 4.095 reses que sufrieron daños del lobo. En 2012 fueron 3.761 las cabezas de ganado que padecieron la acción del cánido y en 2011 se inscribieron en los registros oficiales de la Consejería 3.578 reses atacadas por el lobo. En todos estos años las indemnizaciones abonadas por el Principado de Asturias rondaron el millón de euros.

Fina Álvarez señaló que no en todas las partes de la región se reflejó un incremento en esta misma proporción. Explicó que mientras en el Occidente el grado de incidencia del cánido sobre la cabaña ganadera se mantuvo en unos parámetros similares a los de periodos anteriores; en la zona del Oriente, y más concretamente en el entorno de los Picos de Europa, sí que se constató un importante aumento en la cantidad de ataques a las reses. Un incremento que la directora general de Recursos Naturales atribuyó a la suspensión cautelar de los controles de población que decretaron los jueces durante buena parte de los dos pasados años y que impidió aplicar mecanismos de gestión de la especie en este territorio.

Durante su comparecencia en la comisión para explicar los principales aspectos de la revisión del Plan del Lobo y responder a las preguntas de los diputados regionales la consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, recalcó que «el objetivo es que el lobo no interfiera de forma inasumible en la cabaña ganadera de la región y que el lobo mantenga un estatus poblacional positivo». Para lograr este escenario, Álvarez reconoció que «tenemos que mejorar los controles» de población que se hacen sobre el depredador.

En su primera intervención la consejera lanzó un mensaje a los colectivos ecologistas, así como otro a los ganaderos y uno más al conjunto de la sociedad asturiana. A los primeros les dijo que «este plan pretende mantener a la población de lobos asturianos en un estado de conservación favorable en el contexto de la población noroccidental». A los segundos les aseguró que «este plan pretende hacer gestión del lobo defendiendo los intereses ganaderos regionales, minimizando los daños que la especie pueda producir y compensando justamente los que produzca». A los asturianos en general les trasladó que «debemos sentirnos orgullosos de nuestra privilegiada riqueza faunística, pero debemos atender con justicia y equidad a los problemas que pueda crear a algún sector social arbitrando fórmulas de gestión eficaces».

La consejera insistió en que «la revisión del Plan del Lobo nos puede permitir ser más eficaces» en el control de la especie «y diligentes» a la hora de actuar. Y es que recordó que el documento incluye, como principal novedad, que si los cazadores, durante el transcurso de una cacería en los cotos o reservas regionales y siempre acompañados por un guarda, se topan con un lobo en un lugar donde no se haya alcanzado el cupo anual de extracción de ejemplares fijado por el Principado, podrán abatirlo.

42 cánidos

Desde Agroganadería se añadió que durante el pasado año se «extrajeron» 42 cánidos, a los que habría que sumar otros 4 muertos en las carreteras asturianas. «En aquellos lugares donde se alcanzó el cupo de extracción previsto han disminuido los daños», aseguró la consejera.

Las críticas que recibió el documento por parte de los representantes del resto de partidos políticos con representación regional, salvo el PSOE, fueron numerosas. Aurelio Martín, de IU, destacó que en los últimos años ha habido un «crecimiento muy importante» de la población de la especie en Asturias y añadió que también ha existido un importante «problema de gestión serio en algunas zonas» de la región derivado de una «desidia» en este aspecto durante años anteriores y que ha derivado en la situación actual. Martín también propuso la elaboración de un censo para conocer el número de lobos que puede haber en Asturias y poder así diseñar unas herramientas de gestión de la especie acordes con su población real. Desde la Consejería se le indicó que en la actualidad manejan estimaciones que hablan de entre 30 y 37 grupos familiares asentados en el territorio asturiano.

Luis Venta, del PP, criticó que «en ningún momento se dice en el Plan de Lobo que su objetivo es reducir los daños». Y preguntó sobre qué garantías legales tendrán los cazadores que abatan a un lobo en los supuestos recogidos en el texto. María Jesús Álvarez le contestó que «creemos que es viable desde el punto de vista jurídico y político». Venta concluyó afirmando que el Plan del Lobo «no tiene credibilidad» al sustentarse en «una realidad falsa». Y aseguró que «se necesitan» en la región más zonas donde se contemple la no presencia del lobo. Por todo ello solicitó que «se reconsidere la redacción» del texto.

Desde Foro Asturias, el diputado Juan Ramón Campo aseguró que el documento «nace viciado de nulidad» y criticó que no incluyese un criterio unificado para la evaluación de los daños que evite diferentes calificaciones de los guardas del Principado. «Este documento sólo sirve para cercenar la incorporación de los jóvenes al campo, las producciones queseras y las razas autóctonas», aseguró Campo, quien concluyó afirmando que «no están de acuerdo con ustedes ninguno de los sectores implicados en la gestión del lobo».

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/

Un ganadero de Cabeza del Caballo denuncia ataques de jabalíes a sus ovejas

Asegura que ha perdido en menos de un año 10 ovejas, además de haber sufrido ataques con varias cabezas heridas

[Img #33272]

La última baja se produjo ayer lunes por la mañana

Matías Vicente, ganadero de ovino de la localidad de Cabeza del Caballo, en la comarca de Vitigudino, ha denunciado ante LAS ARRIBES AL DÍA la muerte de una oveja más de su rebaño como consecuencia de un ataque de jabalíes.

En menos de un año, asegura, son ya al menos 10 bajas las que ha sufrido su rebaño, además de varias ovejas heridas. El último ataque se produjo en la mañana de ayer lunes y es la última baja de una larga lista de ataques producidos por esta especie.

Aunque a muchos les pueda resultar inverosímil, lo cierto es que –aunque infrecuente–  en distintos lugares se han denunciado ataques al ganado producidos por jabalíes. En la zona de Bañobárez se pudo comprobar hace tres años cómo un macho viejo de jabalí atacaba a las vacas en el momento del parto.

Estos, como los protagonizados por aves carroñeras, suelen producirse en un momento de indefensión de los animales, especialmente durante y tras el parto, cuando el ganado se encuentra más débil y cuyo olor de la placenta les resulta muy llamativo.

Este tipo de ataques son protagonizados, generalmente, por animales de avanzada edad, y que una vez se han alimentado de carne por primera vez, su voracidad se vuelve más insaciable.

El jabalí, como especie omnívora, ha sido observado alimentándose de cadáveres de animales, por lo que de ahí a protagonizar ataques a animales en estado de indefensión solo hay un paso, especialmente cuando el hambre apremia.

[Img #33271]

Revolcadero del jabalí y la oveja muerta al fondo

-Fuente noticia: http://salamancartvaldia.es/

La Guardia Civil encuentra diez cadáveres de perros de caza en una cueva en Zamora

dead_dog_in_the_forest_by_ayoub8-d4mfdev

  • Una persona ha resultado imputada por un presunto delito de maltrato de animales

    La Guardia Civil de Zamora ha encontrado diez cadáveres de perros de caza, algunos con evidencias de haber muerto por ahorcamiento, en una tuda en la comarca de La Guareña. Los hechos ocurrieron cuando la Guardia Civil tuvo conocimiento de la existencia de una tuda u oquedad subterránea excavada en el terreno con cadáveres de animales, por lo que el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) inició las correspondientes diligencias de investigación y comprobó la existencia de al menos diez cadáveres de animales de especie canina, los cuales fueron cuidadosamente desenterrados, según informaron desde la Comandancia de Zamora.

    A través del lector de microchip se comprobó que dos de los animales estaban identificados, uno de ellos, un galgo, tenía todavía una cuerda de color negra anudada mediante lazo corredizo al cuello evidencia de haber muerto como consecuencia de ahorcamiento.

  • El segundo de los animales identificados era de raza braco y tenía un orificio en un costado, mientras que otro galgo sin identificar tenía alrededor del cuello una cuerda con un nudo corredizo.

    Identificado el dueño

    De las diligencias de investigación practicadas y a través de los datos aportados por el microchip, se pudo llegar a conocer la identidad del propietario de uno de los animales identificados, al que se le imputa un delito de maltrato o abandono de animales domésticos, un delito penado con hasta un año de prisión.

    Las diligencias instruidas fueron puestas a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de la localidad zamorana de Toro, aunque prosiguen las investigaciones para la identificación del resto de implicados.

  • Fuente noticia: http://www.elnortedecastilla.es/

UN EXPERIMENTO PRETENDE AYUDAR A LOS CACHORROS DE LOBO GRIS MEXICANO

lobitos
Resumen //Las amenazas de enfermedades, malnutrición e incluso la endogamia, pueden afectar, en su contra, al cachorro de lobo gris mexicano.
Los Administradores federales del “Fish and Wildlife Service“ se han preocupado por las tasas de supervivencia de las crías de lobo silvestre, así que han comenzado a experimentar– en un esfuerzo por aumentar la población—al reintroducir al depredador en peligro de extinción en el suroeste de Estados Unidos.
Los biólogos a principios de este mes trasladan un par de cachorros de 2 semanas de edad nacidos en una gran camada, a otra manada de lobos con camadas más pequeñas pero con más experiencia en la crianza.
La técnica de “amamantamiento cruzado” ya se ha experimentado con lobos rojos en la costa este. Y es la primera vez que se está ensayando con los lobos grises mexicanos.
Benjamin Tuggle , jefe de la Región Suroeste del EE.UU. del “Fish and Wildlife Service “, dijo que el objetivo no es sólo hacer crecer la población, sino también tener lobos que sean genéticamente diversos y puedan mantenerse alejados de los problemas descritos, mientras viven en estado salvaje.
La técnica de “amamantamiento cruzado” es sólo una de las herramientas de gestión que podemos utilizar para mejorar la salud genética de la población silvestre «, dijo .
La reintroducción de los lobos mexicanos en los bosques del suroeste de Nuevo México y en el sureste de Arizona ha sido un reto. El esfuerzo -de 15 años- se ha visto obstaculizada por todo, desde la caza ilegal  hasta las controversias judiciales sobre cómo gestionar el programa. Los ganaderos y los funcionarios del condado de la región también han sido muy críticos , diciendo que los lobos amenazan su medio de vida .
El “Fish and Wildlife Service “en el último año ha sido cuidadoso con la selección de los lobos, para ser emparejados y para saber dónde ponerlos en libertad.
Los cachorros de “amamantamiento cruzado” son el resultado de uno de los esfuerzos de la agencia a principios de esta primavera. Sus padres fueron liberados en Arizona, juntos, en abril, pero se separaron poco después. La hembra se estableció en una cueva y tenía un total de seis cachorros a principios de mayo. Dado que la hembra no tenía ninguna experiencia previa en la naturaleza y no contaba con su compañero para ayudarla con la caza y la cría  los biólogos determinaron que las crías no sobrevivirían .
La hembra y cuatro de sus cachorros fueron llevadas a cautiverio, donde fueron reintroducidos, junto a otro macho, con la esperanza de que forman una manada que pudiera ser liberada en el medio natural a finales de este año.
En cuanto a los dos cachorros restantes y su manada salvaje, los biólogos los están controlando a través de señales de telemetría de radio, para no molestarlos.
Las autoridades dicen que pasará algún tiempo antes de saber si el experimento fue un éxito.

un cupo de 36 lobos para ser cazados en la temporada 2014-2015 (internacional)

000010274_5

El cupo de lobos que se pueden cazar en Francia,  puede llegar a 36 para la campaña 2014-2015 . En cualquier caso,  el Ministerio de Ecología, mediante una orden,  lo someterá a consulta pública.

 

La primera parte del artículo primero del proyecto de decreto fija los cupos en 24 el número de lobos que se pueden cazar , y la posibilidad de  renovación del límite máximo establecido para el período 2013-2014.

En La segunda parte del artículo se introduce la posibilidad de »  doce ejemplares adicionales. »

 

Una segunda orden, también sometida a consulta pública , establece la lista de los departamentos en los que las cacerías se pueden hacer. Tienen en cuenta las áreas de presencia permanente del depredador ( ZPP ) .

 

Alpes- de- Haute -Provence , Hautes -Alpes , Alpes- Maritimes, Drôme , Isère, Lozère, Pyrénées- Orientales , Haut -Rhin , Haute -Saône , Savoie , Haute -Savoie , Var , Vaucluse , Vosges reaparecer para la próxima campaña.

Fuente noticia: http://www.lafranceagricole.fr/

 

Los nuevos departamentos se consideran Ariege , Aude , Bouches -du -Rhône , Ardèche , Haute -Marne y Meuse.

Agroganadería actualiza declaraciones de ganaderos para garantizar ayudas PAC

Felix lobo

La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, ha afirmado hoy que se están actualizando las superficies declaradas en las solicitudes de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para garantizar que los ganaderos no tengan ninguna dificultad cuando en enerode 2015 entre en vigor la nueva normativa europea.

«Estamos haciendo esa revisión para que nuestros ganaderos estén en las mejores condiciones posibles para que puedan hacer valer sus derechos con datos reales y fiables de cara a la aplicación de la nueva PAC», ha declarado la consejera esta mañana en la Feriona ganadera de Corao, en Cangas de Onís.

Álvarez ha manifestado que su departamento está trabajando con los ayuntamientos para buscar soluciones allí donde surja algún tipo de disparidad y que en esta actualización de datos, la Consejería incluye propiedades privadas y comunales en sus diferentes formas porque es consciente de la importancia que las superficies tendrán en la nueva Política Agrícola Común (PAC).

Por otro lado, la consejera ha destacado la gran calidad del ganado mostrado en la Feriona de Corao, algo que ha atribuido al gran esfuerzo de los ganaderos asturianos durante años para contar con unas reses excelentes, informa la Consejería en un comunicado.

Álvarez ha declarado que «la calidad cuesta, pero es la gran apuesta de Asturias en ganadería».

En cuanto al Programa anual de Gestión del Lobo, ha afirmado que se está haciendo un trabajo de control de la población y «se está trabajando en mantener un equilibrio entre la conservación de la especie y que se rebajen los daños que se estaban produciendo en la cabaña ganadera».

Fuente noticia: http://www.finanzas.com/

La zona puede seguir cazando jabalí sin comprobar daños

El período hábil general para la caza, recogido ayer en el DOG, quedó fijado del 19 de octubre al 6 de enero del año 2015.

La Dirección Xeral de Conservación da Natureza determinó las épocas de caza, sus medidas de control por daños y los regímenes esenciales por especies durante la temporada 2014-2015. El DOG recogió en su edición de ayer la resolución.

El período hábil para cazar en Galicia quedó establecido entre los días 19 de octubre de este año y el 6 de enero del 2015, incluidos, salvo las excepciones recogidas en la propia resolución.

loba abatida 22

Los días hábiles de caza mayor y menor son los jueves, domingos y festivos gallegos y estatales.

Uno de los capítulos que afectan en la norma no solo a los cazadores sino también a ámbitos ganaderos es el de las medidas de control por daños. La normativa especifica las medidas frente a daños causados por lobo, jabalí, corzo y zorro. Pueden autorizarse batidas, esperas o monterías de lobo, si se constatan daños, durante todo el año salvo los meses de abril, mayo y junio, en los que solo se habilitan esperas.

El jabalí es la especie que genera más demanda de batidas. En el caso de todos los municipios de Deza y Tabeirós, las solicitudes de batidas no requerirán esperar a comprobar daños. Las autorizaciones serán de carácter inmediato a las solicitudes. Estos concellos como otros gallegos que tienen índices de incidencia muy alta, tienen esa ventaja.

La caza del corzo tiene los mismos requisitos que la del jabalí. Y una caza que se practicó ya en la zona, la de aves perjudiciales al agro cono los córvidos, también se autorizará pero cumpliendo con varias exigencias.

Fuente noticia: www.lavozdegalicia.es

La evolución puede invertir los ciclos de depredadores y presas

Cuando las especies de depredadores o de presas están evolucionando, incluso en cosas pequeñas, los ciclos de sus poblaciones pueden invertirse, según concluye un nuevo estudio que se publica esta semana en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Cuando ambas especies evolucionan, el ciclo tradicional puede cambiar, provocando que las poblaciones de depredadores alcancen su pico antes que las de la presa, como si ésta se estuviera comiendo a los depredadores.

   Las poblaciones de depredadores y sus presas suelen seguir ciclos predecibles, de forma que, cuando aumenta el número de presas, tal vez conforme su suministro de alimentos se vuelve más abundante, las poblaciones de depredadores también crecen. Sin embargo, cuando la población de depredadores se vuelve demasiado grande, la población de presas a menudo cae en picado, dejando muy poco alimento para los depredadores, cuya población entonces también se bloquea.

   Este punto de vista canónico de las relaciones depredador-presa fue identificado por primera vez por los biólogos matemáticos Alfred Lotka y Vito Volterra en los años 1920 y 1930. Ahora, investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, han propuesto una teoría para explicar los cambios coevolutivos y muestran cómo su planteamiento puede explicar los inesperados ciclos de población, ayudando a los epidemiólogos a predecir ciclos de enfermedad y la virulencia de los agentes infecciosos.

   La nueva teoría, financiada por la ‘National Science Foundation’ y el Fondo Burroughs Welcome, también podría llevar a entender mejor cómo los ciclos de población pueden afectar a los ecosistemas. «Nuestro trabajo demuestra que la coevolución puede producir un comportamiento nuevo y único a escala de población –explica Joshua Weitz, profesor asociado en la Escuela de Biología del Instituto de Georgia–. Cuando se incluye la evolución, la dinámica clásica depredador-presa tiene una gama mucho mayor de posibles resultados. No estamos reemplazando la teoría original, sino que proponemos un modelo más general que abre la puerta a nuevos fenómenos».

   La evolución a menudo se percibe como un evento histórico, subraya Weitz, pero los organismos están en constante evolución, con ciertos fenotipos haciéndose dominantes según les favorecen las condiciones ambientales y de otro tipo. En organismos como aves o pequeños mamíferos, estos cambios se pueden manifestar en tan sólo diez generaciones, mientras en las especies microbianas con breves periodos de vida, los cambios evolutivos pueden ocurrir en cuestión de días o semanas.

47360

   Los cambios evolutivos pueden afectar dramáticamente a las relaciones entre las especies, haciéndolas más o menos vulnerables. Por ejemplo, si una mutación que confiere resistencia viral a una especie de bacteria se convierte en dominante, puede cambiar la relación depredador-presa poniendo a salvo a la población de bacterias de cualquier daño. De manera más general, los ciclos coevolutivos pueden surgir cuando al depredador le resulta costoso atacar y la defensa de la presa es efectiva.

   «Con la coevolución del depredador y la presa, se pueden ver variaciones en las que hay una gran cantidad de presas, incluso cuando hay muchos depredadores, o un montón de depredadores incluso cuando hay muy pocas presas», afirma Michael Cortez, becario postdoctoral en el laboratorio de Weitz y primer autor del artículo.

   «Cuando la presa es abundante y escasean depredadores, puede ser porque hay un montón de presas defendiéndose que se aprovechan de que los depredadores no pueden comer -detalla–. Cuando hay un montón de depredadores y algunas presas, es porque la presa tiene muy buenas fuentes de alimentación y los depredadores lo están haciendo bastante bien». En su trabajo, los investigadores simularon modelos en los que se aceleró el proceso evolutivo para mostrar cómo su teoría de la evolución conjunta afectaría a los ciclos de población depredador-presa.

   Acelerar el proceso permitió a los científicos romper el círculo en segmentos más pequeños podían analizarse con más detalle y luego utilizar observaciones anteriores de abundantes cambios en tres pares de depredadores y presas (visón-rata almizclera, gerifalte o halcón gerifalte-perdiz nival o lagópodo alpino y fago o virus que afecta a las bacterias-bacteria ‘Vibrio chlerae’), un conjunto de datos recogidos por otros científico, para mostrar cómo se aplicarían los modelos.

   «A pesar de que la estructura de los ciclos en estos tres sistemas había sido señalada como inusual por los autores que los observaron, no había habido, hasta ahora, un marco teórico unificado desde el que dar sentido a cómo sucedía esa desviación radical de la firma clásica de interacciones entre el depredador y la presa», resalta Weitz.

Fuente noticia: http://www.universocanario.com/

«La PAC garantiza a las explotaciones de vacuno de leche un horizonte estable»

"La PAC garantiza a las explotaciones de vacuno de leche un horizonte estable" - salamanca24horas
«La PAC garantiza a las explotaciones de vacuno de leche un horizonte estable» – salamanca24horas
La ministra explica que cerca de 3.500 millones de euros irán destinados, en forma de ayudas acopladas, a la ganadería. Y de ellos, 2.250 millones corresponden al ganado vacuno. Señala las medidas que ha impulsado el Ministerio para reforzar la competitividad del sector agroalimentario y ampliar sus posibilidades de desarrollo. Y avanza que se están perfilando las características de las Entidades Asociativas Prioritarias
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que ningún agricultor ni ganadero va a dejar de percibir lo que percibía de las ayudas de la PAC. En este contexto, García Tejerina también ha reiterado que las explotaciones de vacuno de leche “cuentan con un horizonte de estabilidad para los próximos años, con un nivel de apoyos que no tiene ningún otro sector de la economía española”.

En su intervención, García Tejerina ha reiterado que todas las actuaciones del Ministerio en esta Legislatura han tenido como objetivo la defensa de agricultores y ganaderos. Por un lado, en las negociaciones de la reforma de la PAC, donde se ha conseguido garantizar las ayudas a las rentas de las explotaciones (ayudas que suponen el 30% de esas rentas). Y, por otro, a través de todas las iniciativas puestas en marcha en el ámbito nacional para incrementar ese 70% de las rentas que provienen del mercado.

En relación con la reforma de la PAC, García Tejerina ha recordado que el Gobierno partía de una posición “enormemente negativa para los intereses de España”. Sin embargo, gracias a las alianzas establecidas con otros Estados miembros y el trabajo mantenido con los europarlamentarios, “logramos darle la vuelta a la propuesta inicial y adaptar la reforma a las necesidades de nuestro sector”, ha recalcado. De esta forma, España va a disponer de 47.000 millones de euros para los próximos siete años, de los que 35.700 millones irán destinados a ayudas directas, 8.300 a desarrollo rural y 3.000 a medidas de mercado.

También ha puntualizado que, del total de ayudas directas, cerca de 3.500 millones irán destinados, en forma de ayudas acopladas, a la ganadería. Y de ellos, 2.250 millones corresponden al ganado vacuno. Por lo tanto, “se multiplican casi por dos los actuales pagos acoplados, en el caso del vacuno de leche. Y se incrementan de manera muy importante los pagos acoplados a la vaca nodriza, con el fin de que el sector no sufra riesgo de abandono”, ha asegurado la ministra.

En este ámbito, García Tejerina ha señalado que el relevo generacional también tiene respuesta en la nueva PAC, a través de los programas de desarrollo rural y gracias a ayudas complementarias financiadas íntegramente por Europa. En España, estas ayudas van a suponer del orden de 100 millones de euros anuales. En cuanto a los sistemas de regulación de los mercados, en el marco de la PAC, García Tejerina se ha referido al fomento de la constitución de Organizaciones de Productores, “que han alcanzado tan buenos resultados en sectores como el lácteo”.

Reforzar la competitividad

Junto a estas actuaciones, la ministra ha indicado que el Ministerio ha impulsado medidas para reforzar la competitividad del sector agroalimentario y ampliar sus posibilidades de desarrollo. De esta forma, se ha aprobado la ley de mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, una norma pionera en la UE dirigida a mejorar el equilibrio y la transparencia en las relaciones comerciales.

También se ha aprobado la ley de fomento de la integración cooperativa y otras entidades asociativas agroalimentarias, con la que se va promover la constitución de Entidades Asociativas Prioritarias, de ámbito nacional, con dimensión relevante para producir y comercializar a escala global. “Se trataría de ampliar un esquema de probada eficacia como el de Agrocantabria a una cooperativa de ámbito nacional”, ha explicado.

En relación con la ley de integración cooperativa, la ministra ha avanzado que se están perfilando las características de las Entidades Asociativas Prioritarias, en particular, en lo que se refiere a los volúmenes de facturación a alcanzar para ser acreedoras a las ayudas previstas. Según ha comentado, estas ayudas se integrarán en el Programa Nacional de Desarrollo Rural, dotado con cerca de 500 millones de euros para el periodo 2015-2020. En opinión de García Tejerina, estas iniciativas demuestran “que se pueden abordar proyectos con beneficio para todos, si se piensan y se realizan entre todos”.

Fuente noticia: http://www.salamanca24horas.com/