fuente noticiaredes metros 8000adquiridosmenosasociaciÓn nacional animales10:01Drupal vps hosting2014recovering

Los ganaderos del Sueve pierden 210 hectáreas de pastos

ganaderos-sueve

Vacas, en un prado en la zona de Piloña.

Los productores dicen no entender los criterios seguidos para los recortes

22.05.2014 | 04:03

Los alrededor de 140 ganaderos de los concejos de Piloña, Colunga, Parres y Caravia que conforman la Junta Administrativa del Sueve dispondrán este año de 210 hectáreas de superficie para el aprovechamiento colectivo para uso ganadero, a pesar de incrementar ligeramente el número de licencias respecto a la temporada anterior.

En total, este año serán unos 3.650 animales los que podrán pastar por el Sueve durante los próximos meses, de los cuales aproximadamente unos 2.000 son vacas, medio centenar toros y 400 novillos. Completan el total de licencias otorgadas por la junta administrativa 300 ovejas, 350 cabras y más de medio millar de caballos.

Estas cifras son similares al año pasado con sólo un pequeño incremento en cuanto al número de vacas y ovejas. Sin embargo, la pérdida de hectáreas preocupa seriamente a los ganaderos que consideran esta medida un nuevo retroceso para sus intereses. «Cada vez nos limitan más el paso y tememos que pronto no sea suficiente», declara el miembro de la junta Alfonso Artidiello, ganadero en Sardea.

Los productores no comprenden en que se basa la consejería de Agroganadería del Principado de Asturias para limitar cada vez más unos recursos esenciales para la producción ganadera. «No entendemos en que se basan para tomas estas medidas porque ya son varios años perdiendo terreno», indica el propio Artidiello que recuerda que si bien este año se pasó de 2441 hectáreas a 2231, en los años previos ya se habían caído de la barrera de las 2.500 que como mínimo solían ser pastadas.

De todas formas, no se trata de la única queja proveniente de la junta administrativa. A este problema de superficie, los ganaderos de la zona añaden las dificultades para obtener permisos para limpiezas y quemas controladas, así como la falta de control del gamo y el jabalí. «No es cuestión de recursos, sino de voluntad política», recuerdan.

fuente noticia

LOBO, EXPOSICIÓN ITINERANTE CONTRA LOS PREJUICIOS.

152139963-ec1e41e6-14ea-4615-a55f-34ad2dfd1168

 

May 22, 2014

A principios de los años 90 volvió a aparecer  en nuestra provincia. En Emilia Romaña, Parma, Italia, hay hoy alrededor de 200 ejemplares, agrupados en cuarenta manadas. Es el lobo, un depredador fascinante y a menudo temido, en el centro de muchos mitos y leyendas y el protagonista de la exposición itinerante, organizada por la Provincia, «La huella del lobo», que se celebrará mañana, viernes, 23 de mayo hasta el domingo 25 Mayo en el parque Bizzozero de Parma, en Festambiente, la iniciativa por Legambiente Emilia Romaña.

La exposición es parte de un proyecto más amplio: «El lobo en la provincia de Parma. Intervenciones para favorecer la conservación in situ y ex situ de la especie Canis Lupus», y que incluye acciones, tanto para proteger al ganado de posibles ataques, como para proteger a la especie.

fuente noticia

Luz verde a una cuarta cantera en un espacio natural protegido de Valladolid

306_OYGA_dfgdgdgdfgda

El pasado martes se publicó en el BOCyL la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva de la cantera de caliza “La Planta”, promovida por la empresa Gracalsa, S.L. y cuyas 93 hectáreas forman un enclavado en el interior del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “El Carrascal”, espacio natural de la provincia de Valladolid incluido en la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
23/05/2014, 10:12 h

ACENVA, ARBA, ASCEL y Ecologistas en Acción denuncian la degradación del monte “El Carrascal” en Quintanilla de Onésimo, incluido en la Red Natura 2000 de la Unión Europea y donde cría el lobo ibérico.

El pasado martes se publicó en el BOCyL la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva de la cantera de caliza “La Planta”, promovida por la empresa Gracalsa, S.L. y cuyas 93 hectáreas forman un enclavado en el interior del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “El Carrascal”, espacio natural de la provincia de Valladolid incluido en la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

Esta DIA positiva se suma a otras tres otorgadas a las empresas Gracalsa, S.L., Calizas López, S.A. y Alhorva, S.L. en un total de 160 hectáreas de terrenos del término municipal de Quintanilla de Onésimo incluidos o en el borde del espacio natural protegido. Además, la empresa Gracalsa solicitó en 2008 sendos permisos de investigación afectando a buena parte del LIC “El Carrascal”, como paso previo para tramitar futuros permisos de explotación.

Cantera Empresa DIA (BOCyL) Superficie Afección al LIC
Mata de Cara III Gracalsa, S.L. 24-08-2006 36 hectáreas Dentro
Las Callejas Calizas López, S.A. 24-01-2007 9,5 hectáreas Dentro
Rocal Alhorva, S.L. 21-10-2010 21 hectáreas En el borde
La Planta Gracalsa, S.L. 20-05-2014 93 hectáreas Enclavado

La ficha de este LIC señala como factores de vulnerabilidad en el interior del mismo la posible roturación para explotaciones de caliza, entre otros. El uso excepcional autorizado es por lo tanto incompatible con la conservación del espacio natural, cuyos principales valores son las masas forestales de pino piñonero, encina, quejigo y sabina albar, y la fauna asociada a las mismas, entre la que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente destaca especies como el lobo ibérico (protegido al sur del Duero), el murciélago pequeño de herradura y el murciélago ratonero grande.

Las asociaciones ACENVA, ARBA, ASCEL y Ecologistas en Acción denuncian la degradación de que viene siendo objeto este espacio natural protegido, con el beneplácito de la Junta de Castilla y León, que no ha considerado en sus informes los efectos ambientales acumulativos y sinérgicos de las cuatro canteras aprobadas, además de las ya existentes históricamente en el borde norte del LIC, donde hasta fechas recientes también se han venido depositando residuos industriales y escombros.

Asimismo, los ecologistas critican la desidia de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en la protección de los escasos espacios naturales declarados en la provincia, existiendo multitud de localizaciones posibles para las actividades mineras, industriales, urbanísticas o de ocio que se vienen autorizando afectando a espacios como la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño en San Román de Hornija, la Zona Natural de Esparcimiento del Pinar de Antequera en Valladolid o los LIC “Salgüeros de Aldeamayor” en Aldeamayor de San Martín y “El Carrascal” en Quintanilla de Onésimo.

 

fuente noticia

Lobo ibérico ¿especie protegida o especie perseguida?

Macho de lobo ibérico. © Arturo de Frías Marqués / Wikimedia Commons

23 mayo 2014

 

El primer lobo que vi en mi vida estaba encerrado en un corral. Me acerqué tanto a él que me arrancó de un bocado un trozo de bota mientras yo salía corriendo muerto de miedo. El segundo lo encontré atropellado. El tercero aullaba a la luna en una fría noche burgalesa.

Las tres experiencias las compartí hace más de 30 años con mi llorado amigo Luis Cuesta, el más genial y olvidado de nuestros zoólogos. Gran experto en el cánido salvaje, me convenció entonces de que la mejor manera de evitar su extinción era mantenerlo como especie cinegética. “Si lo protegen”, me decía, “la gente tratará de eliminarlo por las malas, con venenos, trampas e incendios”. Y añadía: “A tiro limpio es muy difícil acabar con él; es demasiado inteligente”.

La semana pasada he coincidido con el naturalista Luis Miguel Domínguez, portavoz de la asociación Lobo Marley. Un colectivo empeñado en lograr que el lobo sea especie protegida en toda España y no sólo al sur del río Duero. Y que lo sea de verdad.

No aceptan ese eufemismo sangriento denominado “control de la población”. Esas batidas en Parques Nacionales. La vuelta veneno y trampas. Su razonamiento es claro:

“Hay menos lobos que águilas imperiales. Matarlos por decisión gubernamental es una monstruosidad”.

Han pasado tres décadas entre ambos encuentros y yo he cambiado de opinión. En pleno siglo XXI, en una Unión Europea que cuida como preciado tesoro su biodiversidad, con una economía rural moderna y subvencionada, ¿no es posible defender al lobo?

Causa daños a los ganaderos, es verdad, aunque no tantos como se dice. Pero también beneficia mucho a los ecosistemas. Incluso a la caza. Y atrae un cada vez más importante turismo de naturaleza. Por eso deben protegerlo. Prefiero pagar los daños del lobo que los daños de la banca.

fuente noticia

CONFERENCIA BENIGNO VARILLAS EN EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (Madrid)

Miércoles 28 de mayo de 2014 (19:00 h)

 

Ponente:

BENIGNO VARILLAS
Periodista, Escritor, Conservacionista y Divulgador
Fundador de la revista «Quercus» y editor de «El Cárabo»
Promotor de www.paleovivo.org y Coordinador en el proyecto «Muruna» (Mundo Rural y Naturaleza): http://www.muruna.com/

 

Título de la charla:

GESTIÓN DE ZONAS EN DECLIVE RURAL CON GANADERÍA ASILVESTRADA

 

Resumen:

Las zonas no rentables se están quedando vacías de población ganadera. Si quitan las ayudas a la ganadería en 2020 allí donde no tiene rentabilidad, es seguro que el ganado desaparecerá de grandes zonas donde aun está presente, aunque no ya en la totalidad de los territorios, como antaño, lo que ya está creando disfunciones.

La solución que proponemos es recuperar el uro y el tarpán a partir de razas autóctonas españolas y generar un modelo de gestión en el que el pastoreo sea sustituido por el seguimiento de fauna salvaje, tanto herbívoros como depredadores, ambos «producidos» por el nuevo sector rural, en una actividad multifuncional realizada por conservacionistas de vocación, que puedan querer alternar su labor actual, vía el tele-trabajo, con vivir en el campo para producir biodiversidad, depredadores incluidos, ya que la nueva «ganadería» no pretende vivir de la producción de carne en exclusiva, sino de la suma de varias producciones adicionales a la misma, como son la conservación, el turismo, la comunicación, la artesanía y la caza.

 

más información

PP, Vox, UyD y Coalición por Europa, se quedan al margen del compromiso ambiental de las ONG ecologistas

images

MADRID, 19 May. (EUROPA PRESS) –

Los partidos Partido Popular, UpyD, Vox, L’Esquerra pel Dret a Decidir y Coalición Por Europa, se han quedado al margen de la firma  de un documento con compromisos ambientales propuesto por las organizaciones Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF.

Así, las ONG ambientales han logrado el compromiso los cabeza de lista de partidos que concurren a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 25 de mayo como PSOE, Primavera Europea, Los Pueblos deciden, Izquierda Plural, Podemos y PACMA.

Se trata del Programa por la Tierra que las ONG remitieron a los partidos políticos con el objetivo de que sus cabezas de lista concretaran sus intenciones en cuanto a la protección del medio ambiente.

   En concreto, el programa constaba de 22 propuestas sobre cambio climático y energía; preservación de la biodiversidad; uso de recursos naturales; tratamiento de residuos; la contaminación del aire, y la contaminación por químicos. También han hecho hincapié en sectores como el comercio, la agricultura, la economía y la justicia.

Así, a falta de menos de una semana para los comicios, las cinco ONG señalan que los candidatos de Primavera Europea, Los Pueblos deciden, Izquierda Plural y Podemos y PACMA han aceptado comprometerse a defender todos los puntos destacados por las ecologistas en caso de ser elegidos.

Por su parte, la candidata del PSOE, Elena Valenciano, ha admitido casi todos, menos el relativo a ‘Defender un objetivo de reducción de gases de efecto invernadero de al menos un 55%’ para 2030. Sin embargo, se ha comprometido a reunirse periódicamente con las organizaciones ecologistas para analizar el desarrollo de la actividad parlamentaria y los retos del medio ambiente.

Mientras, Partido Popular, UPyD, L’Esquerra pel Dret a Decidir, Coalición por Europa y Vox no han respondido al llamamiento de las organizaciones.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF hacen un seguimiento pormenorizado de las políticas europeas medioambientales, por su transcendencia, no solamente en las políticas españolas, sino a nivel global. Así se encargarán de recordar a los eurodiputados y diputadas españoles sus compromisos adquiridos. Más del 80 por ciento de la legislación ambiental española proviene de decisiones comunitarias.

Los compromisos adquiridos pueden consultarse en: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/formulario_elecciones_pe2014.pdf

Fuente noticia

SI LO MATAS, NO TE VOTO. NOTA DE PRENSA.

 

Entidades conservacionistas piden que los ciudadanos no voten a partidos que defienden la muerte del lobo ibérico

Si lo matas, no te voto”, lema de esta campaña firmada por asociaciones que denuncian la forma de gestión de la población de lobos que aplican las administraciones públicas.

Diversas entidades conservacionistas se han unido en la firma de un manifiesto que pretende concienciar al ciudadano sobre el voto en las próximas elecciones del 25 de mayo. Las asociaciones quieren que el voto de las elecciones europeas no vaya para partidos políticos que no defiendan sin fisuras la protección total del lobo ibérico. Proponen también el cambio de avatares en las redes sociales para que, hasta el mismo domingo, se difunda el emblema de esta campaña (adjunto).

El manifiesto reza así:

Las entidades conservacionistas abajo firmantes estamos en contra en la forma de gestión que tienen las administraciones respecto al lobo ibérico.

En pleno siglo XXI, se ignoran todas las publicaciones científicas sobre la gestión de grandes depredadores y su importancia para el mantenimiento de los ecosistemas, y tan solo se tienen en cuenta factores electoralistas de ciertos sectores para la conservación del lobo ibérico, basando todas sus políticas en controles poblaciones, poniendo en gran riesgo la supervivencia de esta especie autóctona y de especial interés europeo.

Por ello, solicitamos a todos los ciudadanos que hasta el próximo día 25 de mayo de 2014, fecha de las próximas elecciones europeas, difundan este logo como protesta a ese modelo de gestión de las administraciones públicas, demostrando con ello que los sectores de la caza y la ganadería no son los únicos sectores con “voto” en las elecciones.

Suscriben las siguientes asociaciones:

ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DEL LOBO IBÉRICO – ASCEL

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA JURÍDICA DEL MEDIO AMBIENTE – ULEX

GRUPO LOBO DE EUSKADI / EUSKADIKO OTSO TALDEA

ACENVA. ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA DE VALLADOLID

ACOPO. ASOCIACIÓN COORDINADORA PROTECTORAS PONTEVEDRA

COORDINADORA ECOLOXISTA D’ASTURIES

OBSERVATORIO JUSTICIA Y DEFENSA ANIMAL

ADEGA – ASOCIACIÓN PARA A DEFENSA ECOLÓXICA DE GALIZA

SOS LOBO ASTUR

COA. COORDINADORA ORNITOLÓXICA D’ASTURIES

ANADEL. ASOCIACIÓN NACIONAL ANIMALES CON DERECHOS Y LIBERTAD

APROVA. ASOCIACIÓN ANIMALISTA DE BIZKAIA

LOBO MARLEY. CIUDADANOS POR EL LOBO Y EL MUNDO RURAL

Nueva especulación urbanística: Punto de mira en los espacios colindantes del Parque Natural del Turia y otros

1374330343444

Un avión suelta líquido retardante sobre el Parque Natural del Turia, en la localidad valenciana de Villamarxant, el pasado mes de julio.

La misma situación se dio el pasado 24 de abril en el parque natural municipal de Sierra Perechisa y en el término municipal de Torrent

20/05/2014, 10:01 h

El pasado sábado 17 de mayo de 2014, igual que el pasado año 2013, se han producido incendios «casualmente» muy cerca de las urbanizaciones existentes y “colindantes” con espacios de gran valor natural y paisajístico. Con un somero análisis de estos incendios se dan estos hechos muy importantes y peligrosos ligados directamente con la nueva la Ley de Montes, y que abre la puerta a la recalificación urbana de los bosques quemados (Ley 43/2003, de 21 de noviembre) permitiendo que se construya en los terrenos donde ha habido unos incendios forestales.

La misma situación se dio el pasado 24 de abril en el parque natural municipal de Sierra Perechisa y en el término municipal de Torrent

La caída en picado de la «burbuja inmobiliaria” y la especulación unida a esta, hace que se busquen nuevos lugares y nuevas ofertas urbanísticas más “deseadas”  y muy especiales con los valores antes mencionados  y para tratar de revalorizar esta “nueva forma” de urbanismo, dirigido a las clases sociales que mantienen una alta y saneada economía.

En definitiva urbanizaciones con un gran jardín “particular” a puertas de casa y que económicamente no cuesta nada mantenerlo y con espacios de gran valor natural y paisajístico

Con estas nuevas condiciones legales vuelve a aparecer y potenciar la figura “de los pirómanos al servicio de la especulación” como ha quedado patentemente demostrado en la singularidad” de estos incendios con fuertes rebrotes incomprensibles, cuando en la zona trabajaron diez medios aéreos (seis aviones y cuatro helicópteros), tres brigadas con otras tantas autobombas y personal del Consorcio Provincial de Bomberos. Ante tantos medios y el reten de vigilancia como se pueden explicar estos rebrotes de los incendios ya extinguidos?

Pero para el partido Ecología-Verdes por Paterna, “hay que preguntarse, que además de la drástica e incomprensible disminución de efectivos humanos y materiales en Paterna, para el cometido de vigilancia y extinción de incendios el Parc Natural del Turia, que está pasando realmente” y según su coportavoz, Xavier Mayoral.

Mayoral continua diciendo que entendemos que el alcalde de Paterna  L. Agustí se ha desentendido del Parc Natural del Turia, así como la Consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente Isabel Bonig Trigueros, que solo atienden y por necesidad los incendios, ya que no se realizan prácticamente el nivel de limpieza y silvicultura que necesita el Parc Natural del Turia. Igualmente faltan muchos lugares donde la interfaz bosque-urbanizaciones-casas no está realizado con el peligro siempre latente por ser zonas donde la densidad de chalets y personas en bastante densa para un espacio boscoso protegido.

Fuente noticia

Los ecologistas amplían la denuncia de una obra que afecta a un castro en el Tea

untitled

Una máquina excavadora junto a los restos del castro. Adenco

Los trabajos de una senda entre Ponteareas y Mondariz se hicieron con una subvención europea de 1,2 millones de euros

21 de mayo de 2014

El Grupo Ecologista Adenco ha ampliado su denuncia a la Comisión Europea en relación con las obras realizadas en la senda del río Tea, un lugar de interés comunitario. Anxo Saborido, portavoz del grupo, señala que se está destruyendo el castro da Croa, un yacimiento prerromano ubicado cerca del cauce.

La organización le ha enviado a las instituciones europeas diferentes documentos entre los que se encuentran las autorizaciones previas de las sendas en las que se indican las condiciones mínimas que tienen que tener esas obras. Las exigencias no fueron cumplidas, según la denuncia que está tramitándose. Saborido señala que los movimientos de tierra efectuados con maquinaria pesada, como una excavadora articulada, afectaron a los paramentos del castro, destruyendo parte de la construcción, que quedó también parcialmente sepultada en tierra.

La primera queja fue presentada por el grupo ecologista en el mes de febrero ante la Unión Europea, denunciando a los gobiernos de España, de la Xunta y de los ayuntamientos de Mondariz y Ponteareas por las obras que se realizaron en las orillas del río, con sucesivos paseos fluviales que alteraron el ecosistema y perjudicaron a los hábitats que hicieron posible que este espacio fuese declarado parte de la Red Natura 2000.

Los ecologistas afirman que se realizaron una serie de actuaciones financiadas con fondos europeos, que contradicen los objetivos para los que fueron destinados. El portavoz del colectivo asegura que las obras, que suman cientos de miles de euros, han contribuido a destruir la Red Natura. Adenco recuerda que también se denunció el procedimiento administrativo, que está lleno de «vicios, deficiencias y oscurantismo, con la única finalidad de confundir y esquivar la normativa de evaluación de impacto ambiental», lo que también vulnera la directiva que trata esta cuestión en la Unión Europea.

Subvenciones

Por último, la denuncia alude a la afección a hábitats protegidos ya que en la zona viven especies en regresión y muy vulnerables como es el caso del salmón.

En este sentido, critica las «enormes cantidades de xabre» que se han vertido en los últimos meses y el gasto «absurdo e inasumible» del parcheo de la senda por las crecidas del río en algunos tramos.

En febrero del 2012, la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, a través de Augas de Galicia, recibió la notificación de la aprobación de una ayuda de fondos europeos por importe de 1,2 millones de euros para mejorar el entorno del río Tea. La subvención financia el 75 % del total de la obra que fue presupuestada en 1,6 millones de euros.

El saneamiento y paseo fluvial de Mondariz, Mondariz Balneario y Ponteareas, que se licitó ese mismo año, contempló la creación de una ruta de senderismo de siete kilómetros, 8.000 metros de redes de colectores y cinco estaciones depuradoras, para los núcleos de Padróns, Pías, Prado, Río Frío y Lougares, con el objetivo de que se acaben los vertidos, una meta que por ahora está lejos de convertirse en realidad. De hecho hace pocos días era perfectamente visible un caño de aguas residuales.

Fuente noticia

Proponen alianzas entre conservacionistas y ganaderos para recuperar al urogallo

16896899

En Onís y en Ponga se abordó ayer cómo la custodia del territorio puede favorecer la existencia de diferentes especies en la zona

20/05/2014 00:19

Las localidades de Benia de Onís y San Juan de Beleño (Ponga) servían ayer como escenario para un acercamiento entre el sector conservacionista y los ganaderos. La Fundación Biodiversidad y SEO/BirdLife organizaban sendas jornadas para la exposición de la custodia del territorio como herramienta de conservación de la naturaleza basada en acuerdos voluntarios entre propietarios de terreno, públicos o privados, y entidades de conservación. El encargado de detallar este método de actuación fue Óscar Prada, encargado de Custodia del Territorio en la Asociación de Ciencias Ambientales y en el Foro de Asturias Sostenible. Explicó, entre otras cosas, que «dentro del proyecto Life Urogallo Cantábrico, esta herramienta es una de las líneas de trabajo».

El marco espacial del programa de custodia del territorio son las zonas de especial protección para las aves de la Red Natura 2000 (Zepa), donde hay urogallo o lo ha habido hace escasos años. «La ambición es recuperar el hábitat y la especie». «Lo que se busca, y de hecho ya se está consiguiendo en diferentes lugares de la cordillera, son acuerdos voluntarios entre propietarios mayoritariamente públicos, es decir, entidades como pueden ser juntas vecinales o ayuntamientos, que son titulares de montes de utilidad pública».

En representación de los ganaderos acudió a esta jornada Xuan Antonio Valladares, portavoz de la plataforma Asturias Ganadera y miembro del Foro Asturias Sostenible. Para él «ésta es una oportunidad a través de la cual podemos reinventar los vínculos entre el mundo conservacionista y el ganadero de una manera creativa». Ahora que, según el ganadero, «quieren aprobar unos instrumentos de gestión que nos darían la puntilla como gestores del territorio», es momento de «reivindicar que sin contar con el ganadero es absolutamente estúpido cualquier intento». Lo importante para fomentar la participación del sector sería ahora «demostrar que esta herramienta puede ser beneficiosa» y para ello, dentro del Live Urogallo Cantábrico «hay ejemplos en los que se puede comprobar el beneficio mutuo».

El urogallo en la zona del Parque Nacional está «bastante decrépito». Las poblaciones que quedan están en la zona de Tresviso (Cantabria). Acuerdos de custodia en la zona asturiana de los Picos «no hay ninguno», señaló Prada, pero sí en otras partes de la región fuera de éste área.

Fuente noticia