zonaentre intercaladoshabían nuncacampooDedicated server for email marketingfrancesesDownload half life dedicated serverproteger paraprotecciónlobo

La montaña central asturiana esta amenazada

Hay que recordar  que es una de las zonas con mayor numero de espacios protegidos de Asturias, allí están afectados los siguientes lugares con importantes amenazas para la continuidad de los valores naturales de estos espacios naturales

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 15/05/2014, 10:57 H | (106) VECES LEÍDA

La Coordinadora Ecoloxista ha presentado alegaciones ante el Principado de Asturias en el trámite de información pública para la aprobación del Instrumento de Gestión Integrado de los siguientes espacios protegidos de la montaña central de Asturias.

Hay que recordar  que es una de las zonas con mayor numero de espacios protegidos de Asturias, allí están afectados los siguientes lugares con importantes amenazas para la continuidad de los valores naturales de estos espacios naturales:

  • Parque Natural de Redes, con la amenaza del embalse de Caleao y la tala masiva de los árboles autóctonos.
  • Parque Natural de Ubiñas-La Mesa, con la amenaza de las minas Julita y Bustapena en Lena y el proyecto de mina a cielo abierto de HUNOSA  en  los Pontones Aller, zona que  esta prevista incluirse en este espacio.
  • Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras con la amenazas de las minas a cielo abierto propuestas por HUNOSA y por la líneas de alta tensón de 400 KV, Costa Verde y Lada a Velilla.

 

•        Monumento Natural de la Ruta de Alba en el concejo de Sobrescobio, un espacio completamente hormigonado.

•        Monumento Natural el Tabayón de Mongayo en el concejo de Caso

•        Monumento Natural de la Cueva de Deboyo en el concejo de Caso

•        Monumento Natural de las Foces de El Pino en el concejo de Aller

•        Monumento Natural de los Puertos de Marabio en el concejo de Yermes y Tameza

•        Monumento Natural de Cueva Huerta en Teverga

•        LIC Aller-Lena (ES1200037)

•        LIC Caldoveiro (ES1200012)

•        LIC Montovo-La Mesa (ES1200010)

•        LIC Peñamanteca-Genestaza (ES1200041)

•        LIC Peña Ubiña (ES1200011)

•        LIC Cuencas Mineras (ES1200039).

LIC Valgrande (ES1200046)

•        ZEPA Ubiñas-La Mesa (ES0000315)

•        Reserva de la Biosfera de Ubiñas-La Mesa

•        LIC Redes (ES1200008).

•        ZEPA Redes (ES1200008).

• Reserva de la Biosfera de Redes.

El Principado de Asturias con notable retraso estando intentando fijar las medidas de conservación necesarias mediante la aprobación de  planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable.

Debido a la existencia de espacios Natura 2000 que solapan entre sí, y con espacios pertenecientes a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (R.R.E.N.P.) y con otras áreas protegidas por instrumentos internacionales, y teniendo en cuenta lo establecido en el Real Decreto-ley 17/2012, de 4 de mayo, es necesario disponer de un instrumento que integre los planes de gestión de los territorios en el que confluyen diferentes figuras de protección.

Esperamos es que  ahora que se inicia esa tramitación a la que nos hemos personado, esperando que de ello redunde en una mejor gestión de los espacios naturales, que en la mayoría de los casos están en situación de precariedad total por parte del Principado, que solo los declaro con fines de reclamo turístico,  pero que no tienen en la mayoría de los casos contenido alguno de protección y algunos esta en un proceso de desaparición continuo de los valores singulares que tienen.

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies.

Fuente noticia: http://www.ecoticias.com/

La Guardia Civil ha rastreado la Sierra de la Demanda y del Urbión en busca de cebos envenenados

ha rastreado la Sierra de la Demanda y del Urbión en busca de cebos envenenados

Perro rastrea veneno

Foto: GUARDIA CIVIL DE LA RIOJA

LOGROÑO, 15 May. (EUROPA PRESS) –

El servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil en La Rioja (Seprona), en colaboración con la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja, han concluido una campaña preventiva para la detección de cebos envenenados en el ámbito rural. Las actuaciones se han llevado a cabo en la Sierra de la Demanda y del Urbión, durante los días 13 y 14 de mayo.

Los objetivos han sido la localización temprana de cebos envenenados para evitar la muerte de la fauna silvestre, así como la persecución de este tipo de prácticas ilegales, que suelen llevarse a cabo durante la primavera coincidiendo con el periodo de reproducción de la mayoría de las especies predadoras, como el lobo.

Para combatir este tipo de hechos en todo el territorio nacional, la Guardia Civil creó en el año 2007 una Unidad Canina especializada y dedicada exclusivamente a la búsqueda, localización y detección de cebos envenenados, teniendo su sede central la localidad de El Pardo (Madrid).

Dos agentes de esta Unidad se han desplazado a La Rioja junto con sus perros guía «Tietar» y «Nero», al objeto de coordinar y realizar los rastreos, recibiendo el apoyo y cobertura del Equipo del Seprona en esta Comunidad Autónoma y Agentes Forestales del Gobierno de La Rioja.

Tras su finalización, como se indica desde el Instituto Armado, «no han sido hallados cebos envenenados, si bien está prevista la realización de más rastreos en otros puntos de esta Comunidad Autónoma».

Desde el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil en La Rioja se informa a los ciudadanos de que la utilización de cebos envenenados para el control ilegal de especies, para la caza furtiva o para la eliminación de predadores, está recogida como delito en el Código Penal (Delito Contra la Flora y la Fauna). Las penas pueden llegar a dos años de prisión e inhabilitación especial para la caza de hasta tres años.

También se trata de una infracción muy grave a la Ley de Caza de La Rioja, con sanciones económicas de Multa de 3.001 a 60.000 euros y Retirada de la licencia de caza e inhabilitación para obtenerla durante un plazo comprendido entre tres años y cinco años.

Fuente noticia: http://www.europapress.es/

Una ganadería de Melgar de Yuso acumula 6.000 euros de pérdidas por ataques de lobos

ovejas vivas

Más de 6.000 euros de pérdidas lleva acumulada una explotación ganadera de Melga de Yuso (Palencia) por los ataques del lobo que en los últimos meses suman cinco en los que han muerto cuatro terneras y han resultado heridas otras cinco. Así lo ha denunciado la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Palencia después de que en la noche del miércoles al jueves se produjese el último ataque a la ganadería que acabó con la vida de una res.

En declaraciones a Ical, el secretario de Organización de UPA Palencia, Raúl Azpeleta, mostró la honda preocupación tanto de los propietarios de la explotación como del sindicato agrario por estos ataques y aseguró que la presencia del lobo en la ganadería es casi diaria aunque no siempre consigue hacerse con una presa.

La explotación ganadera, que cuenta con unas 300 cabezas de vacas de leche, se encuentra a unos 500 metros del casco urbano y permanece con vigilancia todas las noches para evitar el paso del lobo. Azpeleta apuntó que aunque solo se ha visto rondar un ejemplar es posible que forme parte de una manada.

En lo que va de año, según datos manejados por UPA, en la provincia de Palencia se contabilizan entre 15 y 20 ataques de lobo, aunque no todos se denuncian, explicó Azpeleta, porque para cobrar indemnización hace falta un seguro que no todos los ganaderos tienen al no cubrir la totalidad de las pérdidas.

UPA Palencia reclamó a la Junta de Castilla y León «mayores dosis de responsabilidad y compromiso con los ganaderos porque su política en la gestión del lobo está ocasionando gravísimos perjuicios a los profesionales que comprueban perplejos la indefensión que padecen por parte de la Administración regional al priorizar la figura del lobo antes que la del ganadero profesional de zonas especialmente desfavorecidas y de montaña».

Exigió que se cumpla con los cupos de caza en toda la Comunidad y que erradique ejemplares en zonas donde la población de lobos es especialmente significativa, como en los entornos de Melgar de Yuso donde se producen continuas denuncias de ganaderos afectados en los últimos meses.

Fuente noticia: http://www.elnortedecastilla.es/

Un cazador mata al primer ejemplar de lobo gris avistado en Iowa en 89 años(internacional)


Día 14/05/2014 – 11.31h

Confirmado. Un cazador ha matado al primer ejemplar de lobo gris que había sido observado en Iowa en 89 años. Eso, al menos, arrojarían los resultados del análisis de ADN practicado al cadáver del animal, tal y como ha hecho público el departamento de Recursos Naturales de este estado de Estados Unidos, donde no se habían registrado avistamientos de la especie, Canis lupus, desde 1925.

El cazador en cuestión confundió a la hembra de lobo gris con un coyote en febrero en el condado de Buchanan: un ejemplar sano de unos 30 kilos de peso que probablemente llegó a Iowa procedente de Minnesota o Wisconsin. El hombre, cuyo nombre no ha sido revelado, dado que está cooperando con las autoridades, fue quien entregó el cuerpo del animal.

Los lobos casi se extinguieron por completo en los 48 estados continentales de Estados Unidos. Sin embargo, en las últimas dos décadas han vuelto a encontrarse ejemplares de lobos grieses en California, Oregón, Míchigan, debido a reintroducciones y a individuos que migran desde Canadá.

La imagen de los lobos ha mejorado gracias al papel que en los últimos tiempos le están atribuyendo los biólogos: mantienen a raya las poblaciones de cérvidos y permiten que la biodiversidad prospere. Sin embargo, en 2011 el Congreso estadounidense aprobó su salida del Acta de Especies Protegidas. Desde ese año, según recuerda el diario británico The Guardian, los cazadores y tramperos han matado 2.567 lobos grises en 48 estados.

Fuente noticias: http://www.abc.es/

Ayuda para los lobos de Sierra Morena

Estamos dando pequeños pasitos hacia la conservación del lobo -al que tanta falta le hace nuestro apoyo- para cambiar mentalidades sobre este magnífico animal, joya imprescincible de nuestro ecosistema, y presionar a las administraciones para que actúen en pro de su conservación.
Estos días centrándonos en los lobos de Sierra Morena, que están viviendo sus últimos coletazos. Sería muy triste que el lobo acabara extinto en esta zona, así que creemos que todo esfuerzo es poco.
Acabamos de mandar un escrito a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía por medio de su  web en la opción «Opiniones/ Sugerencias».

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/buzon/?lr=lang_es

«Preocupados por la situación del lobo (Canis lupus signatus) en su comunidad, quisiera llamar su atención sobre esta especie y animarles a dar un decidido paso en la protección y conservación del lobo, declarándole como Especie en peligro de extinción en el ámbito de su Comunidad Autónoma y poniendo en marcha un efectivo PLAN DE RECUPERACIÓN del lobo , ya que es una de las especies emblemáticas de la fauna ibérica cuya población en el sur peninsular depende estrechamente de gran parte del territorio de Sierra Morena que administrativamente cae bajo las competencias de su Comunidad Autónoma. 
 
Aunque valoro positivamente su trabajo y esfuerzo en conservación de la naturaleza, es igualmente cierto que en relación con el lobo, los esfuerzos han sido mínimos y muy poco acertados…hasta tal punto de que posiblemente pueda ser la primera que inaugure la lista de especies desaparecidas en Andalucía en breve tiempo. Por tanto rogaría tomaran en cuenta mi solicitud, ya que sería muy triste que Andalucía perdiera una de las principales joyas de nuestra biodiversidad ahora que cada vez más, la sociedad está reclamando un lobo vivo. Por favor, tomen medidas para que ésto no suceda confiando en que aún se esté a tiempo.
 
Atentamente» 
 
OS ANIMAMOS a hacer lo mismo. Con el mismo texto, u otro similar adaptado a vuestros pensamientos.

Fotografía tomada en condiciones controladas en Centro de Naturaleza Cañada Real.
Igualmente comentaros que está en periodo de participación pública el LIC ZEPA Sierra Morena en la zona de Castilla La Mancha (recordad que Sierra Morena tiene parte de Ciudad Real).
 
Hay un correo para escribir sugerencias al Plan de gestión: 
    rednaturaclm@jccm.es
Éste puede ser el texto a enviar:
«Estando en fase de información pública el Plan de Gestión del Lugar de Importancia Comunitaria Sierra Morena LIC ES0000090, tal como informa la Dirección General de Montes y Espacios Naturales, me gustaría tomaran por favor muy en cuenta el papel del lobo (Canis lupus signatus) en esta Comunidad Autónoma. Dado que aún no se considera oficialmente extinto en los territorios de Castilla La Mancha (Sierra Morena), la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y Biodiversidad, obliga a la redacción de un plan de recuperación para las especies incluidas en los respectivos catálogos de especies de cada C.A. en la categoría “En peligro de extinción (EN)”.

Como bien saben el papel del lobo es fundamental en el ecosistema. No podemos permitirnos perderlo. Rogaría pues tomaran en consideración llevar a cabo un plan de recuperación junto con la Comunidad Andaluza para evitar la extinción del lobo en la zona, del que apenas quedará un grupo reproductor.

Ruego también tengan en cuenta el reclamo turístico que puede suponer la figura del lobo, especialmente en la actualidad, momento en el que la sociedad está reclamando un lobo vivo.

Incluso podría pensarse en un reforzamiento de la población, existiendo centros de cría en Castilla La Mancha (como es el CEA la Dehesa de Riópar).

Sería imperdonable dejar que el lobo se extinga en Sierra Morena. Por favor, consideren que tienen una joya de la biodiversidad.
 
Ruego tengan en cuenta mi solicitud.

Atentamente»

Y ahora el ruego va para los lectores. Estaría muy bien que todos los que pudiérais echárais una mano enviando ambas cosas, para que se haga un poco de presión sobre el tema. Hay mucha gente interesada en el lobo, pero poca gente que se decida a actuar mandando escritos o mails. Hay que dar guerra, que el lobo de Sierra Morena se nos va.
Muchas gracias a todos los que decidáis colaborar.

Los ataques de lobos aumentan en Campoo de Suso

El pasado fin de semana los cánidos han acabado con varios potros y jatos.

En los últimos días y semanas han aumentado los ataques de lobos a las ganaderías de la Hermandad de Campoo de Suso. Según informan varios propietarios y vecinos del municipio los cánidos han acabado este fin de semana con la vida de un elevado número de potros y jatos. En la imagen, uno de los potros que se salvó del ataque de los lobos que tuvo lugar en las inmediaciones de Espinilla. Las heridas sufridas son apreciables en el animal.

La pasada semana Vive Campoo ya publicó otro ataque en Los Cagigales (Villacantid) a varios potros. Uno falleció y otros tres resultaron heridos.

Fuente noticia: http://www.vivecampoo.es/

«No habrá más trabas a la ganadería en los parques», indica Álvarez

Las grandes fincas deberán tener corredores para el paso de la fauna

14.05.2014 | 04:28

Los representantes de las organizaciones agrarias, izquierda, ayer con María Jesús Álvarez y Fina Álvarez.| imanol rimada

Los representantes de las organizaciones agrarias, izquierda, ayer con María Jesús Álvarez y Fina Álvarez.| imanol rimada

Oviedo, M. J. IGLESIAS.

 La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, garantiza que los nuevos instrumentos de gestión integrada para los espacios protegidos (IGI), mejorarán la labor de los profesionales del campo y «no supondrán una traba para la actividad ganadera».

Álvarez, que se vio ayer con las organizaciones agrarias ASAJA, UCA y COAG, para analizar los IGI, criticados por estas entidades, destacó que los nuevos instrumentos propiciarán una gestión «más participativa». Joaquín López, Geli González y Mercedes Cruzado, secretarios generales de UCA, COAG y ASAJA, respectivamente, expresaron a la consejera su disgusto por no haber participado en la elaboración de los instrumentos, que se encuentran en periodo de información pública. López aseguró que si la reunión hubiese tenido lugar hace quince días «se habrían evitado muchos problemas». Cruzado reclamó a la consejera el acotamiento de las zonas en las que el ganado no podrá pastar, a fin de evitar sanciones. Por su parte, González destacó que en un año de trabajos no se ha escuchado a los representantes de los ganaderos. «Nos pidieron disculpas y nos invitaron a presentar alegaciones», indicó.

La consejera aclaró que en el caso de grandes superficies de terreno los cierres de las fincas deben dejar áreas de pasillos naturales para el paso de la fauna.

Fuente noticia: http://www.lne.es/

 

`Ingestión´ del lobo en La Rioja. Los últimos lobos cazados.

loba abatida Rioja 1

La triste historia de la gestión del lobo en la Rioja, es similar a la de otras comunidades, es decir, NO EXISTE.

Sobre el lobo, se ha hecho algún estudio pero de forma muy pobre y los datos sobre la realidad de la población de la especie es muy desconocida. Ni se sabe fehacientemente cuantos grupos hay, cual es su área de campeo, número exacto, ni mucho menos lugar de cría.

En lo que se basa realmente la gestión es en la aparición de daños al ganado, tanto para determinar su presencia, como para autorizar su caza.

Hasta ahora las autorizaciones para abatir lobos en La Rioja se daban:

1.      Durante las batidas de ciervo y jabalí, cuando en ese polígono de caza habían aparecido daños al ganado.

2.      Concesión a los ganaderos de esperas nocturnas hasta el amanecer, específicas para la caza de lobo, que hasta ahora nunca habían conseguido dar su fruto.

   Todo esto con “un máximo” de 3 Lobos al año, aunque en ocasiones hay batidas simultáneamente que podrían dar lugar a que esto no se cumpliera.

loba abatida 22

Desde el año 2010 se han abatido 3 animales. Dos en el año 2011 y ahora este último, del que hay menos datos.

Los 2 anteriores se mataron en sendas batidas de ciervo y jabalí, en las que se autorizaba el lobo ya que se daban en polígonos donde habían aparecido daños al ganado.

Fueron dos hembras jóvenes, dos hembras con las que se fracturan futuras manadas.

Su cacería con ilegalidades o al menos irregularidades transcurrió de la siguiente forma:

El primero de estas hembras  fue abatida en el transcurso de una batida adjudicada a un grupo de cazadores franceses en la que participaron lugareños colocando las posturas, algunos de ellos ganaderos afectados por daño.

Estas posturas se colocaron a lo largo de una pista forestal, alegando que se trataba de cazadores de edad avanzada con dificultades para caminar.

La mancha que cerraba con esta colocación de las posturas estaba fuera del polígono de caza autorizado y ni siquiera estaba contemplado como mancha de caza en el polígono colindante al que pertenecía, por lo cual fue denunciada la batida por los agentes forestales. Además resulta sospechoso que se equivocaran, siendo estos lugareños buenos conocedores del terreno y del plan técnico de caza de la reserva regional. Da la sensación que sabían bien lo que hacían y a por lo que iban, ya que la pista tenía marcadas muy claramente posibles huellas de lobo. El resultado final fue la muerte de esa loba ya mencionada, en un procedimiento claramente ilegal, del que no parece que nadie se haya hecho responsable.

Como durante las esperas autorizadas a los ganaderos no han conseguido nunca abatir ningún ejemplar, estos llevan tiempo demandando batidas con perros en lugar de esperas y parece que ahora se lo han autorizado, dando como resultado la muerte de un ejemplar, del que no sabemos si se trata de un alfa o no.

En esta época no es muy adecuada la intrusión de perros en el monte, ya que puede dar lugar a daños a crías de ciervo, jabalí o corzo (este último muy escaso en la zona) y no sabemos lo que pueda haber sucedido en el desarrollo de la cacería.

Lo que parece es que en La Rioja la gestión del lobo la marcan los ganaderos, que en ningún momento toman medidas para evitar los daños recibidos, no solo no pastorean sus ovejas, si no que las tienen dispersas por el monte.No utilizan los costosos cerramientos “antilobos” que se les hicieron, ni siquiera tienen al ganado acompañado de perros adiestrados y competentes para su defensa ante el lobo.

Estas medidas deberían ser obligatorias para los ganaderos.

El gobierno de La Rioja en lugar de exigirles una adecuada gestión del su ganado, compatible con la presencia del lobo, de doblega a sus peticiones.

Tampoco parecen hacer caso del peligro que supone este tipo de gestión en el que se dispara a ejemplares sin saber sin son los responsables de los daños aparecidos o no, lo que podría dar lugar a muchos más problemas de los actuales que si se tomaran unas pocas medidas en la gestión del ganado.

Emotivo discurso Presidente Adenex.

adenex

Hace pocos días – revisando hemerotecas- nos llamó la atención una noticia que se
hizo eco en distintos medios, acerca del rosario de especies animales y vegetales
descubiertas en la lejana isla de Nueva Guinea a lo largo de la última década. Más de
doscientas plantas; setenta peces; unos ciento treinta anfibios; alrededor de cuarenta
reptiles; dos especies de aves y hasta doce mamíferos – hasta entonces desconocidos para
la ciencia- eran registrados ante la sorpresa de buena parte de la opinión sensibilizada.

La fascinación por la variedad de seres vivos sigue apasionando a los zoólogos y
botánicos actuales al igual que a los naturalistas que, centurias atrás, exploraban con
precarios medios y arriesgando sus vidas las selvas tropicales de Sudamérica, África y
Extremo Oriente. Cuando los expedicionarios que acompañan a James Cook echan anclas
en la costa oriental de Australia, hace algo más de doscientos años, pasan a denominar
dicho emplazamiento con el erudito nombre de Bahía Botánica, habida cuenta de los
numerosos especímenes vegetales catalogados en una breve prospección. Al tiempo que
los colonos británicos comenzaban una guerra sin cuartel contra la fauna autóctona, por
considerar que era una competencia indeseable para las introducidas ovejas, no pocos se
sorprendieron con el ave lira, capaz de imitar hasta el más inverosimil sonido; con los
tilonorrincos, aves de metálico plumaje constructoras de galerías de flores para atraer a sus
hembras; con el colorido de las aves del paraíso y con la extraña y cómica forma del
ornitorrinco; mamífero que pone huevos, con pico de pato y cuerpo de nutria, lo que hizo
pensar a muchos que el mundo fantástico de Simbad El Marino se hacía realidad ante sus
ojos.

¿Qué es la biodiversidad y por qué resulta crucial para nuestra especie? Refiere a la
diversidad de plantas, hongos y animales, pero también a la variabilidad genética
intraespecífica y a los ecosistemas y las regiones naturales donde habitan las especies. No
podemos obviar un aspecto muy relevante en este concepto a menudo no tenido en cuenta:
el relacionado con su vertiente cultural. Desde hace milenios, los hombres han producido
infinidad de variedades de plantas convertidas en cultivos, además de animales domésticos,
y han transformado los primitivos biomas naturales en paisajes culturales, muchos de ellos
armonizando su vertiente natural con la antrópica, pero en muchos otros simplificando y
degradando tanto el entorno que la capacidad de sustentación del mismo corre serio peligro.
La vertiente cultural de la biodiversidad no acaba ahí, pues determinados grupos
étnicos, mal llamados primitivos, que basan su economía en el forrajeo, o sea, en la caza y
la recolección, y en una rudimientaria agricultura de tala y quema, poco o nada agresiva con
el entorno, también han contribuido al conocimiento de la biodiversidad, clasificando plantas
y animales con métodos diferentes a los emanados del lenguaje científico, pero no por ello
carentes de coherencia lógica en conexión con la forma de entender el universo de sus
respectivas culturas.

La biodiversidad nos proporciona gratis numerosos recursos elementales para la vida
que hemos gestionado desde los más irracionales criterios. Esos recursos – agua, oxígeno,
suelo fértil, principios activos para medicamentos, proteínas procedentes de los recursos pesqueros- brindados por los árboles, las plantas herbáceas, los peces y demás seres vivos,
se han gestionado desde el despilfarro, la perversa creencia en su carácter ilimitado y desde
maniobras especulativas al servicio de los poderosos. De ese modo, los intereses de
multinacionales, arrasando hectáreas de espacios forestales, infestando los cultivos de
transgénicos, envenenando suelos y transformando paisajes con ricos matices en uniformes
y destructores monocultivos, acabando con la agrodiversidad y de paso con la autonomía de
las comunidades rurales en muchas partes del mundo, certifican que la pérdida de
biodiversidad se relaciona con actividades que no sólo agreden el entorno, sino que
contribuyen a que el nivel de vida de mucha gente empeore.

La pérdida de biodiversidad también se convierte, en ocasiones, en testimonio del
Cambio Climático, pues determinadas clases zoológicas como los anfibios, ven reducidas
sus poblaciones debido a la enorme susceptibilidad que muestran ante las fluctuaciones de
las temperaturas, pluviosidad y prolongación de las sequías, consecuencia del
Calentamiento Global, todavía negado por determinados científicos de dudosa
independencia.

Pero no sólo debemos defender la biodiversidad por los beneficios, llamémosles
tangibles, que ocasionan al ser humano, pues hay otra serie de aportaciones que, desde
una óptica conservacionista, son igualmente importante. ¿Quiénes somos para erradicar
una especie que ha tardado millones de años en evolucionar? Mucha de la biodiversidad ya
estaba asentada en el planeta antes de que aparecieran los primeros ancestros de nuestra
especie, hace unos seis millones de años; un suspiro en la inmensidad del tiempo geológico,
por lo cual, el deber moral de su preservación para las generaciones venideras se nos
antoja obligado. Del mismo modo, las necesidades estéticas y espirituales de la humanidad,
dificilmente podrán ser colmadas si convertimos definitivamente al mundo que nos rodea en
explanadas insulsas donde no haya aves que entonen sus cantos, colores percibidos a
través de la vegetación y centenares de formas, olores y sonidos generados por los seres
vivos. Sin ánimo de caer en reflexiones místicas, quizá sea hora de tomarnos en serio algo
que han comentado algunos etnólogos y viajeros: que en la industrializada y moderna
sociedad de la tecnología virtual, del despilfarro, de las grandes superficies que apabullan
con productros superfluos, de las luces de neón, del tráfico constante de vehículos de motor,
de la prisa enemiga de la amabilidad, de la competitividad extrema y la injustica de un
implacable y deshumanizado capitalismo financiero, nos reímos mucho menos que en las
sociedades de bandas y aldeas ¿Tendrá algo que ver con eso nuestro alejamiento de la vida
salvaje y nuestra sed por acumular en lo meramente cuantitativo? ¿Por qué esa manía de
creernos tan especiales? Ciertamente, somos una extraña especie, como dijo Desmond
Morris, que pone se pone en peligro a si misma.

Extremadura. Un rincón del suroeste europeo que podríamos definir como punto
caliente de bioviversidad: dehesas, robledales, manchas de matorral mediterráneo,
fabulosos espacios riparios a la vera de nuestros ríos, tierras calmas o llanos, paisajes de
montaña e incluso núcleos urbanos, albergan la mayor conentración de fauna del viejo
continente. Uno de los baluartes de nuestro futuro, en el contexto de una crisis generada por
los poderes de la banca y el pensamiento ultraliberal, puede estar conectado con la
valorización de nuestra biodiversidad, prueba evidente son los cada vez más numerosos
turistas nórdicos y centroeuropeos atraídos por la invernada de las sesenta mil grullas que
invernan en nuestros llanos y encinares y el hecho que, desde Alemania, ya se oferte a
Extremadura como destino específico para la práctica del turismo ornitológico; algo que
deberían tener en cuenta quienes argumentan que hay demasiadas ZEPAS que
contribuirían negativamente – nos dicen- al desarrollo de nuestra región.

Se proponen complejos turísticos que promocionan guetos elitistas que poco
contribuyen al desarrollo de comarcas deprimidas, con el chantaje emocional a la opinión
pública a base de unos cuantos puestos de trabajo con la precariedad como característica
flagrante. La justicia, en esta ocasión, da la razón a una lucha conservacionista contra el
desarrollismo descontrolado, con la prevaricación como arma, para modificar el estatus legal público de un paraje, el del embalse de Valdecañas, poniendo el peligro un espacio
protegido por la Red Natura 2000. Quienes ven en nuestra lucha sólo una fe ciega, basada
en un trasnochado fanatismo, se ocupan ahora de señalarnos ante las consecuencias de la
ejecución de una sentencia – la dictada por el Tribunal Supremo- y los mismos que ponen
el grito en el Cielo cuando sacralizan la ley y la obligatoriedad de su cumplimiento, ahora
apelan a la necesidad de buscar subterfugios que puedan modificarla.

Se nos tacha a los movimientos conservacionistas de intrasigentes, de enemigos de
lo que muchos llaman progreso, en un contexto en el que se cierran las ayudas a las
energías renovables, mientras en Alemania, con menos horas de luz solar, se potencia su
implantación con la consecuente creación de empleo asociado a las mismas, al tiempo que
se cierran hasta siete centrales nucleares, acabando con el mito que exhibe como quimera
el que podamos abastecernos de energía con una base fundamental en las fuentes limpias.
Desde Harrisburg, pasando por Chernóbil y acabando con la tragedia de Fukushima,
comprobamos la realidad de la energía nuclear: una energía en fase experimental,
generadora de residuos inertes y extremadamente peligrosos y gestionados sin criterio por
organismos oficiales con el oscurantismo informativo por bandera.

La dehesa, el paisaje cultural que define e identifica a Extremadura. A lo largo de
nuestro territorio se extienden más de un millón de hectáreas. Un bosque ahuecado fruto de
la transformación del primigenio bosque mediterráno en favor de un medio antrópico donde,
tradicionalmente, coexistían usos agrícolas, forestales y ganaderos. Hoy, el envejecimiento
del arbolado, la falta de regeneración, patologías cuyas causas y remedios se encuentran en
plena discusión, la pérdida de vigencia de muchos de sus aprovechamientos, la dedicación
de muchas dehesas a la monoproducción ganadera intensiva -tremedamene agresiva-
incompatible con su sistema, unos textos legales obsoletos, el abandono a su suerte de
nuestras dehesas boyales, la falta de un proyecto coherente de ordenación de nuestros
montes y la incomprensión de la PAC, generadora de las ayudas al campo, de la
idiosincrasia de nuestro contexto mediterráneo, alejado de la Europa atlántica y húmeda,
son sólo una parte del cúmulo de problemáticas que amenazan a nuestro paisaje más
emblemático y depositario de nuestros tesoros salvajes y culturales más valiosos. Es hora,
pues, de buscar una rentabilidad social a la dehesa, entre todos, compatible con su
conservación, pues nuestros encinares, alcornocales y los menos conocidos rebollares, no
pueden perpetuarse sin la intervención humana, la misma que amenaza con destruirlos.

Desde Adenex apostamos por el voluntariado. Quizá nuestro proyecto
Plantabosques defina con claridad nuestra filosofía, pues es para nosotros paradigma de
refererencia de la movilización de buena parte de la sociedad extremeña a lo largo de una
década, preocupada por lograr un mundo más amable, donde los árboles que sustentan la
vida y nuestro futuro tengan cabida. La movilización de centerares de jóvenes y mayores y
la plantación de miles de árboles en predios arrasados por los incendios forestales, son un
sentido recuerdo para quienes piensan que otro mundo es posible, y un recuerdo para
quienes sufren en sus carnes las consecuencias del fuego asesino, provocado por intereses
innobles y venganzas propias de la irracionalidad extrema.

No corren buenos tiempos. La crisis no es sólo económica, porque además de
generar estadísticas sobre desempleo, desahucios e indigencia que se multiplican por mil
traducidas en sufrimiento, también se relaciona con la falta de sensibilidad por el mundo que
nos rodea; con la falta de valores esenciales. El respeto a la naturaleza, a sus ciclos y a sus
nexos con el ser humano nos enseña que la felicidad se podría lograr con unas cuantas
cosas elementales. Nos enseña que el arrendajo entierra bellotas que germinan, que el
tintieno otoñal de las hojas de los chopos tiene algo especial, que los tomates de huerta
saben a tomate y, como decía Don Gregorio, aquel entrañable maestro retratado en aquella
película: que las mariposas tienen lengua.

Presidente Adenex.

La caza del lobo vuelve a Francia en el regreso a la escena europea de la especie.( internacional)

cabeza lobo(bea)

Los grupos conservacionistas furiosos por como el gobierno permite la caza limitada de esta especie protegida en medio del aumento de ataques al ganado.

Al despuntar el día, alrededor de 50 cazadores franceses, agentes de caza y agricultores locales permanecieron apostados, a pie quieto y rifle en mano, escudriñando silenciosamente los bosques de Caussols en las laderas alpinas de la Provenza francesa.

A unas millas de distancia a contra viento, docenas de batidores con su indumentaria fluorescente comenzaron la dura caminata a pesar de la abundante nieve presente sobre el terreno escarpado y  boscoso,  vociferando  de manera estridente y realizando disparos de fogueo con la marcha.

Intercalados entre las dos líneas, los cazadores aguardaron,  a las tres manadas de lobos que los pastores locales dicen arruinan su forma de vida tradicional con ataques incesantes sobre sus rebaños. Cámaras trampas instaladas en la zona muestran imágenes capturadas de los lobos sólo 48 horas antes. Los batidores jalean para tratar sacarlos de los bosques hasta ponerlos a tiro.

Pero el peligro no es sólo para los lobos. «Los batidores  estarán detrás de los animales. Estad seguros antes de disparad, «Louis Bernard, el jefe regional de la caza y la comisión de fauna, ONCFS, comenta en el grupo  previamente

«Ya hemos tenido un accidente fatal en el área este año; por favor, mucho cuidado. Sólo se disparará cuando se identifique al animal. »

Situada en los Prealpes franceses a  tan solo 25 millas de Niza y unas 15 millas de Grasse, la capital francesa del  perfume, la naturaleza y el paisaje accidentado de Caussols no pueden estar más lejos del glamour y la ostentación de la zona de la Riviera.

Solamente en enero, los agricultores en estas colinas han perdido alrededor de 100 cabezas de ganado por culpa de lobo gris, que ha llevado a cabo una reaparición de relámpago en Francia y otras partes de Europa; en España, las mandadas crían a tan sólo 40 millas de Madrid.

Para Ludovic Bruno, de 20 años de edad, cuyo rebaño de 350 ovejas pastan aquí en los meses de invierno y respetando la práctica histórica de «transhumancia» el lleva a cabo un trayecto de 6 días a pie conduciendo su rebaños hasta los pastos de las zonas altas en verano. Ludovic opina que la caza es algo personal.

«Justo ahí, detrás de aquella colina el 5 de enero, cuatro lobos atacaron mi rebaño y no había nada  que yo pudiera hacer al respecto. No llevaba ningún arma conmigo, » apostilló el joven ganadero quien ha sufrido 8 ataques durante el último años con numerosas bajas y ha perdido 18 cabezas de ganado durante el último mes.

«Vi un lobo huir con uno de mis corderos en la boca. Dos de mis ovejas yacían muertas. Sentí mucha rabia. El lobo es una seria amenaza a mi forma de vida y mi futuro.»

Milagrosamente, logró salvar su cabrito negro, al que los lobos habían arrastrado de la garganta hasta unas rocas cercanas. La res aún está malherida.

«Mira», comenta de repente, indicando un rastro en la nieve espesa. Huellas de animales. Esto es un lobo y debe ser bastante grande. Un macho de alrededor de 30 kilogramos. Pero estas son de hace varios días, pisadas sobre nieve fresca que se ha helado recientemente»

Con el apoyo oficial, los ganaderos y los agricultores cazaron hasta casi la extinción al lobo en Francia en la década de 1930, pero en 1992, una pareja alfa cruzó la frontera desde Italia. Desde entonces el Canis lupus se ha extendido a través de los Alpes franceses, desde del valle del Ródano, situado en el Macizo Central, hasta la frontera oriental de Francia en la zona del macizo del Jura  y la cordillera de los Vosgos.

El lobo recientemente a alcanzado las llanuras poco pobladas de la Francia oriental, y el mes pasado el cadáver de un lobo cazado de manera ilegal fue  encontrado en Coole (departamento de Marne), a tan solo 100 millas al este de París. Hoy en día, hay por lo menos 300 individuos que forman unas 25 manadas por todo el país. A medida que su número y alcance aumentan, también lo hacen los ataques, provocando la muerte de más de 6.000 ovejas del año pasado – el doble del número de hace cinco años. Más de un tercio se produjeron en el departamento de los Alpes Marítimos, donde la caza se llevó a cabo.

El lobo es una especie protegida por el Convenio de Berna y la legislación europea. Ya no puede ser objeto de caza o envenenamiento. Sin embargo, este tipo de cacerías programadas pueden tener lugar excepcionalmente cuando todos los otros intentos de proteger al ganado local han fracasado. Bajo el Plan de Gestión del lobo, unos 24 individuos pueden ser «eliminados» – término oficial – por año.

Inicialmente se trataba de un trabajo sólo para los Agentes del Estado , pero dada su falta de éxito – sólo siete fueron abatidos el año pasado – el Gobierno amplió el mandato de » Técnicos del lobo «. Ahora el lobo puede ser abatido en cacerías reguladas en zonas donde plantea problemas.

Los grupos conservacionistas están furiosos. «El retorno de la caza del lobo como si estuviéramos en la Edad Media es escandalosa. Que las autoridades locales están organizándolas es aún peor», dijo Jean -François Darmstaeder, presidente de Ferus , quien amenazó con impugnar su legalidad en las cortes europeas. Los llamamos los «asesinatos políticos», comentó -François Darmstaeder, ya que su único objetivo es que los agricultores puedan desahogarse pero no solucionaremos nada. Dispararle sin más a los lobos no tendrá otro efecto que agravar el problema. Si se abate al macho alfa, puede dividir dividir una manada, lo que causará más daños.

La única solución, argumentó, era para proteger los rebaños correctamente utilizando lo feroces «Patou» pirenaicos o perros de montaña, encerrando las ovejas dentro de  cercas electrificadas por la noche y realizando tiros de advertencia si se acercan a los lobos. «Estas medidas pueden reducir la depredación a casi cero», insistió.

Pero Pierre y Deborah Courron , que son dueños de 900 ovejas y cabras cerca de Caussols , han intentado todos estos métodos y a pesar de sus mejores esfuerzos – lo que incluye dormir al lado de ganado, en los meses de verano – perdieron 60 animales el año pasado y han sufrido ocho ataques en 2014. Sra. Courron se mofó de la sugerencias de que no estaban haciendo lo suficiente para proteger a sus ovejas.» Ya tenemos cuatro “patous”. Si tuviera 15 de ellos, tendríamos sin duda ningún ataque de lobo, pero una manada de perros tan grande sería una amenaza para los seres humanos, ya que son semi-salvajes. Harían picadillo a los excursionistas.»

En cuanto a los cercados electrificados, ayudan, pero los lobos son lo suficientemente hábiles como para asustar a las ovejas tanto que llegan a derribar las vallas por el pánico. Los lobos son ahora tan audaces que a veces atacan a varios metros de distancia del cercado. Técnicas tales como la vinculación de la frecuencia cardiaca de una oveja a una alarma han resultado ineficaces.

Mientras que los agricultores reciben una compensación por la pérdida de animales en que puedan demostrar que han sido comidos por los lobos y recibir un «bono de estrés » para cubrir los abortos que pueda provocar la tensión a las que someten a los animales.

«En 2013 hemos perdido casi 2.500 ovejas en 719 ataques», dijo Jean -Philippe Frère, vicepresidente de la Cámara de Agricultura de los Alpes Marítimos . «Se puede imaginar la angustia que esto causa a los ganaderos. <vivir las 24 horas del día con el impotencia de pensar que el lobo se va a comer a mis ovejas es insoportable. »

Jean -Marc Moriceau , un historiador que ha documentado la ancestral relación entre el hombre y el lobo, dijo que era una «mentira decir simplemente si disponemos de más medios, no habrá más problemas.»

«Como historiador te puedo decir que nunca ha habido una convivencia perfecta entre el hombre y el lobo. Siempre ha sido impuesta y bajo coacción «, apuntilló .

Desde abril, el Sr. Moriceau está poniendo en marcha un sitio web que documenta los 8000 seres humanos muertos por lobos entre los siglos XVII y XX, muchos de ellos niños de entre 6 y 15 años enviados para guardar los rebaños.

«Hay una especie de ley del silencio sobre esto porque se considera que no es políticamente correcto describir lo que es una realidad histórica. Fue una pequeña minoría, sí,  pero es la razón de nuestro miedo ancestral al lobo. »

Hoy en día la opinión pública está más de parte del lobo. Una reciente encuesta, encargada por un grupo pro-lobo, encontró que el 80 por ciento de los franceses querría que los lobos fueran protegidos de los ganaderos y agricultores, en lugar de las ovejas de los lobos. Pero el señor Moriceau dijo que eso podría cambiar a medida que el lobo se acerca zonas urbanizadas.

«El lobo es un indicador de la debilidad humana a lo largo de los tiempos, incluso hoy en día. Esta especie aprovechará cualquier falta de poder y ​​ dominación del hombre sobre el medio ambiente», dijo. «Cuanto más se acerca el lobo físicamente a la especie humana, menos se tolera su presencia. »

Con muy poco medios para detener la propagación de lobo a lo largo de  toda la geografía francesa, algunos están demandando que ciertas zonas sean declaradas » zonas libres de lobo».

«El lobo está ganando terreno. Si dejamos que la naturaleza siga su curso, entonces, ciertamente, los veremos pronto en los bosques alrededor de París «, comentó Jean -Pierre Poly, Jefe Nacional de la Fauna de Francia y la Comisión de Caza, cuya delicada misión es proteger el lobo, compensar a los agricultores y organizar estas cacerías programadas.»

Algunos piensan que deberíamos delimitar al lobo a ciertas áreas y organizar en ellas una especie de zona de defensa para asegurarse de que no se acerque a zonas urbanizadas.

Los lobos, sin duda, merodean por estos bosques, pero son muy esquivos y pueden oler un hombre a más de un kilómetro de distancia. Mientras comentaba esto, el Sr. Courron hizo una pausa para señalar huellas frescas en un claro del bosque.»

Mirad las pisadas, todas en una línea. Cuando se siguen unos a otros caminan en las impresiones de los otros individuos. Parece que es un solo individuo, pero podría ser varios», dijo, mientras recarga su rifle y dispara al cielo.

«Éstas son probablemente de ayer. »

Y la suerte estuvo de parte de los lobos: justo cuando los batidores se aproximaban a los puestos, donde esperan los tiradores apostados, la caza fue bruscamente interrumpida por las quejas de un grupo de senderistas furiosos que exigían saber por qué su paseo dominical se había transformado de repente en una zona de guerra.

Como los ánimos se caldearon y los cañones se silenciaron, los ganaderos arremetieron contra los » turistas «, cuyo derecho a vagar por la zona había frustrado su caza. » Todas estas personas se habían movilizado para cazar al lobo, sin embargo, fueron detenidos por un grupo de caminantes. Cuesta creer «, dijo el Sr. Courron .

En verdad, esta es la tercera cacería en la zona en la que el lobo ha eludido a su viejo enemigo . La última vez, un tirador incluso perdió un ejemplar al que no pudo fijar en el punto de mira.

«Hoy es domingo. Si hubiéramos llevado a cabo la batida el viernes probablemente habría tenido más éxito», dijo Bernard.» Es complicado puesto que los lobos deambulan a lo largo de su territorio, de alrededor de 30.000 hectáreas por manada, se mueven constantemente alrededor y parece que hoy no estaban en la llanuras Caussols.»

Agarrando su arma y apretando la mandíbula, el Sr. Courron mostró su frustración» Esperamos tener más suerte la próxima vez», murmuró. «Incluso si sólo conseguimos abatir uno o dos, va a disminuir nuestra preocupación. »

Fuente noticia:

http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/france/10716224/The-wolf-hunt-returns-to-France-as-species-makes-a-European-comeback.html