manifestóArvixe promo code«no ningún elementoAustralian dedicated server(107estimaDedicated server for email marketingentendimiento fórmulasangelsierra

Expovicaman celebra la Jornada de Encuentro del Ovino, el próximo día 23

Manchega 08 G

 

El próximo día 23, y dentro del marco de Expovicaman, se celebrará la Jornada de Encuentro del Ovino.

La misma se celebrará de acuerdo con el siguiente programa:

9.30 h.-10 h.: Recepción de participantes y entrega de documentación.

10 h.-10.30 h.: Presentación de la Jornada.

Intervendrán: Francisco Núñez (presidente de la Diputación de Albacete), Jorge Navarro (presidente de la Lonja de Albacete), Joaquín Salvo (presidente de AELMO), Higinio Olivares (presidente de Globalcaja) y Constantino Berruga (presidente del ITAP).

10.30 h.-11.15 h.: “Importancia y control de micotoxinas en ovino”, Jesús Lizaso (director de Calidad y Formulación de NANTA S.A.).

“Mejora del valor de la carne a través de la nutrición”, Leonel Leal (investigador del Rumiant Research Center de Nutreco).

11.15 h.-11.45 h.: Pausa.

11.45 h.-12.30 h.: “La PAC en el ámbito ganadero 2015-2020”, Esperanza Orellana Moraleda (subdirectora de Productos Ganaderos, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).

12.45 h.-14 h.: Mesa Nacional de la Lonja.

14.30 h.: Comida.

Esta Jornada tendrá lugar en el Recinto Ferial del IFAB, en la Avd. Gregorio Arcos n. 19, de Albacete.

Fuente noticia: http://feagas.com/

El Principado niega que la ganadería peligre en los parques naturales

Las organizaciones agrarias alegarán contra los nuevos instrumentos de gestión de estos espacios.

ganado pastando PN.

 

Los nuevos Instrumentos de Gestión Integrada (IGI) que sustituirán a los distintos documentos que regulan los usos permitidos en los espacios que gozan de algún tipo de protección medioambiental generan incertidumbre en el sector ganadero. Y lo hacen porque los trabajadores del campo temen que se limite aún más los manejos y la gestión que pueden realizar del territorio donde pastan sus animales. Con el fin de tranquilizar a los sindicatos agrarios, la consejera de Agroganadería les convocó ayer a una reunión, tras la cual María Jesús Álvarez manifestó que con los IGIs «no se pretende cercenar la ganadería ni el desarrollo económico de estos espacios».

«No hay ningún elemento que pueda poner en peligro la actividad ganadera. El objetivo es promover la actividad económica que tiene que estar basada en el desarrollo del sector primario junto con la conservación de los espacios protegidos», dijo. La consejera asegura que con estos instrumentos se «pretende mejorar la gestión del ganadero para hacerla más participativa».

Sindicatos como UCA y COAG ya anuncian que alegarán contra estos IGIs al entender que incluyen aspectos que perjudicarán a la ganadería que se desarrolla en los espacios protegidos, como la restricción de las zonas de pastos o el uso de purines como abonos. También aprecian contradicciones en otros conceptos como el que aboga por reducir cierres ganaderos, mientras que el Plan del Lobo los fomenta. Desde Asturias Ganadera se considera que la propuesta de elaboración de estos IGIs «es una colección de limitaciones y prohibiciones a los propietarios y usuarios del terreno sin ninguna compensación».

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/

El último lobo.

Hubo un tiempo que el lobo habitaba la mayor parte de la península ibérica, su aullido se escuchaba en nuestros montes. Carnívoro y depredador, este animal se alimenta de ciervos, jabalíes, corzos, conejos y otros animales. Desde tiempo inmemorial compitió por estas presas con el otro súper-depredador: El hombre.​​​​​​​​

menos_lobo_caperucita_2

En la noche de los tiempos comenzó el conflicto entre el hombre y el lobo, un conflicto que convertía al hombre en cazador y al lobo en presa. Competían por las mismas piezas y cuando estas escaseaban, el lobo, por cuestión de supervivencia atacaba los rebaños y los animales de labor que el hombre criaba. Se inicio una persecución sin cuartel contra el lobo que llevaría a este al borde de la extinción. A comienzos de los años setenta del siglo XX en el cuadrante noroccidental de la península solo quedaban unos 300 ejemplares.​​​​

El lobo era considerado una plaga, una bestia, un animal dañino relacionado con lo tenebroso. Dichos como “meterse en la boca del lobo” o “ver las orejas al lobo” lo atestiguan. Las leyendas sobre ”Hombres Lobo” eran la escenificación del mal. Un animal diabólico al que había que exterminar. Y casi lo conseguimos.​​​​​​​​

El inmenso trabajo de divulgación del recordado Félix Rodríguez de la Fuente y la constante labor de grupos ecologistas y conservacionistas han conseguido que la mayoría veamos al lobo como un animal emblemático, respetado y digno de protección. Los programas de recuperación y las indemnizaciones pagadas a los ganaderos afectados por sus ataques han logrado recuperar sus poblaciones en Castilla-León, Asturias y Galicia donde ya no está considerado en peligro de extinción, está catalogado como especie “vulnerable”. Hoy día la población de lobo Ibérico se estima en unos 1800 ejemplares. En Andalucía se encuentra prácticamente extinguido. Algunas informaciones indican que dos o tres familias aisladas han sido vistas entre las Sierras de Jaén y Córdoba.​​​​​​​

Desde sus inicios hasta el primer tercio del siglo XX, Valverde del Camino fue un pueblo eminentemente ganadero, sus campos y baldíos estaban poblados de rebaños de ovejas, cabras y vacas, y sus dehesas de cerdos. Animales que componían una importante cabaña ganadera. Para ver la importancia de la misma damos datos del Catastro del Marqués de la Ensenada sobre el censo de ganados realizado en Valverde el año 1751 (1).​​​​

Ganado Vacuno……….. 3144 cabezas. Ganado caballar………..108 cabezas.​​Ganado lanar……………25234 “ Ganado Mular…………..635 “ ​​
Ganado cabrío………….19583 “ Ganado asnal …………..615 “​​
Ganado de Cerda…….. 3262 “

​​​​​​​Un total de 52.581 cabezas de ganado, una importantísima cabaña ganadera que poco más de un siglo después había descendido un 33%, hasta las 35.082 cabezas, según el censo realizado el año 1867 (1). En el siglo XVIII con una cabaña ganadera tan extensa, Valverde era “tierra de lobos”. Por las sierras de León y Rite campaban manadas que con frecuencia atacaban a los rebaños y animales de labor. En esta época existían leyes que autorizaban pagar premios y recompensas a las personas (loberos) que mataban lobos. El lobezno muerto se pagaba a unos 5 reales y el lobo grande a 33 reales de vellón.​​​​​

En el periodo comprendido entre los años 1729 – 1733 (5 años) el Cabildo Municipal de Valverde del Camino pagó 1.043,50 reales de vellón por los 101 lobos y 7 camadas que se mataron en ese periodo (2). Esto nos da una idea de la abundancia de este animal en nuestros montes. Hay parajes de nuestro entorno que son nombrados por topónimos que indican que en otro tiempo el lobo habitaba esos lugares, “El barranco del lobo” o “El salto del lobo” son un ejemplo de ello. A mediados del siglo XIX se mataban en Andalucía una media anual de 500 lobos. El “Lobero” era un personaje respetado que se encargaba de organizar y llevar a cabo la batida. Los premios recibidos suponían unos jugosos ingresos que le permitía mantener una economía saneada.​​​​​​​​​​

Con el siglo XX comenzó el declive del lobo ibérico. Su causa, el retroceso de la ganadería, el aumento de los terrenos de caza (cotos) y el incremento de su persecución. En las décadas posteriores a la Guerra Civil (años 50 y 60) “Las Juntas de extinción de Animales dañinos” pagaban: 800 ptas. por loba, 500 ptas. por lobo y 200 ptas. por lobezno). A finales de los cincuenta-principio de los sesenta, todavía se produjeron algunos ataques de lobos a las puertas de nuestro pueblo. Uno sobre un burro que estaba atado junto a los Riscos Tintones , y otro a un mulo en los cercados de “Las Cumbres”, junto a la “Cruz de Calañas”.​​​​

El último lobo que se vio por nuestro término municipal fue una loba abatida en una montería celebrada el 6 de Diciembre de 1969 en la Sierra León. Según nuestro amigo “Cheli” la mato el “Cano Pelovaca” junto al Tejar por debajo del “pinar de la Compañía”.​​​

En la provincia de Huelva se encuentra extinguido. Las últimas informaciones indican que el año 1984 se mato un lobo cerca del Rio Tinto junto a la estación de Cortecilla y el año 1985 se abatió otro en una montería celebrada en el coto de “La Pata del Caballo” de Escacena del Campo (Hasta el año 1986 no se prohibió su caza en Andalucía).​​​​​

Hace mas de 40 años que el lobo dejo de campar por nuestros montes. Si hiciéramos realidad de lo que hoy tanto alardeamos: “Desarrollo Sostenible” y “Respeto a la Naturaleza” quizás la situación actual no sería irreversible y las generaciones futuras podrían tener la oportunidad de volver a escuchar el aullido del lobo en nuestras sierras. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Juan Castilla Navas. ​​​​​​​​​​​​​

Fuentes de consulta:​​​​​​​​​​

(1) “Valverde un pueblo colonizador” (Diego Romero Pérez)​​​​​(2) Archivo Municipal – legajo 336 s/n.​​

Fuente artículo: http://valverdediario.es/

Iberdrola y Patrimonio Natural inician un plan de recuperación del águila perdicera

El nuevo programa de mejora del hábitat y apoyo a la especie, muy vulnerable, se lleva a cabo en el Parque Natural Arribes del Duero

12.05.2014 | 08:40

Suelta de conejos en Torregamones para alimentación del águila perdicera.

Suelta de conejos en Torregamones para alimentación del águila perdicera. Foto L. O. Z.

J. A. GARCÍA Las contadas águilas perdiceras del Parque Natural Arribes del Duero pueden estar de enhorabuena porque de nuevo cuentan con mecenas dispuestos a tomar medidas de conservación y consolidación. Es una especie que está entre las reinas del espacio protegido por su vulnerabilidad.

La Fundación Iberdrola ha comenzado a colaborar este año 2014 con el Plan de conservación del águila perdicera en Arribes del Duero a través del acuerdo alcanzado con la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. La Eléctrica dará su apoyo a diversas iniciativas, entre ellas, según informa Iberdrola, «está previsto llevar a cabo actuaciones de mejora de hábitats para mantener y recuperar especies presa como el conejo silvestre. También «se alimentarán determinadas parejas con el objetivo de garantizar su éxito reproductor». El proyecto contempla, además, «el marcaje de pollos y adultos».

En estos momentos, según los datos censales de la Junta de Castilla y León, referidos al 2013, en el Parque de Arribes y la Zona de Especial Protección para las Aves existen catorce territorios ocupados, y trece parejas reproductoras, pero el éxito reproductivo es solo «del 30%». Medio Ambiente indica en la memoria del espacio que «aunque los territorios se han mantenido todos, y se ha recuperado uno en Salamanca, que fue ocupado por una pareja nueva (Saucelle-Freixo), el éxito reproductivo sigue siendo bajo». De ahí que los responsables de la Junta señalen que «la continuidad de la alimentación suplementaria a aquellas parejas que tienen más dificultades para conseguir presas, sigue siendo una de las medidas básicas para la especie».

El águila perdicera ya ha contado con dos planes de recuperación en los que el suministro de alimento ha sido uno de los pilares. Para ello se crearon dos zonas de cría de conejos, en Torregamones y Pinilla de Fermoselle, con acuerdo de los cazadores de los cotos locales. Sin embargo, el número de parejas presentes y reproductoras han mantenido durante el último lustro niveles similares. Durante el año 2008 se contabilizaron catorce territorios ocupados, igual que en el año 2013, pero una pareja más reproductora. Incluso fue mayor entonces la proporción de las parejas reproductoras con puesta, al igual que fue mayor el éxito reproductivo, según datos de la Junta.

Entre las actuaciones de conservación siempre se hacen hincapié en los aportes tróficos, sin olvidar las propuestas de corrección de tendidos eléctricos peligrosos, que cuenta con la debida reglamentación y establecimiento de zonas prioritarias de actuación . El pasado año 2013 se contó con un presupuesto de 77.417 euros para la provincia de Salamanca, cuyos trabajos de dirección fueron asumidos por el Parque Natural Arribes, dirigido por Ana Martínez, y otros 57.910 euros para la provincia de Zamora, que quedaron pendientes de cumplimiento.

El Parque Natural Arribes del Duero comparte con Portugal casi doscientos kilómetros de vértigo, por acoger los grandes cañones fluviales del Duero, donde habitan, crían y se alimentan las especies que confieren al espacio protegido un aliciente ornitológico de primer orden. Este carácter internacional y fronterizo se traduce en la coordinación entre los responsables de la conservación de Castilla y León, y Portugal, que también comparten la información correspondiente.

Fuente noticia: http://www.laopiniondezamora.es/

Extremadura y SEO/BirdLife colaboran en la conservación de las aves en la Campiña Sur de la comunidad

Concretamente, la Dirección General de Medio Ambiente y el Grupo Local SEO-Badajoz han logrado conjuntamente evitar un grave impacto sobre la carraca europea, uno de los valores ornitológicos más interesantes de la Campiña Sur.

La carraca es un ave migratoria protegida que a finales de abril llega a nuestras tierras desde África con la intención de asentarse en sus lugares de cría. Su hábitat son los llanos y campiñas con amplios pastizales y cultivos de cereal de secano. Sin embargo, estas zonas han perdido en su mayor parte los árboles adultos y antiguas construcciones en cuyas oquedades las carracas anidaban.Para evitar la desaparición de la especie, junto a otras de características similares, como el cernícalo primilla, la administración extremeña instaló años atrás cientos de cajas nido en las torres de los tendidos eléctricos que se encuentran por estos campos, prácticamente el único modo de dotar de zonas de nidificación a estas especies.

Pero, los duros temporales de los dos últimos inviernos han supuesto la destrucción de la mayor parte de estas antiguas cajas nido. En algunas zonas, como la Campiña Sur, prácticamente no quedaban cajas nido en buen estado.

A través del apoyo de la Dirección General de Medio Ambiente y al esfuerzo de varios voluntarios de SEO-Badajoz, se han conseguido instalar a tiempo 17 cajas nido en sustitución de las derribadas por los temporales. Se ha podido comprobar que casi la mitad están ya ocupadas por carracas y cernícalos, lo que constituye un resultado esperanzador.

La carraca europea fue declarada ave del año por SEO/BirdLife en 2012 en atención a su delicado estado de conservación. Los estudios sobre la especie indican que ha sufrido una pérdida de un 40% de su población en España en los últimos 15 años, por lo que cualquier impacto sobre ella puede acabar siendo irreversible.

Y, la Dirección General de Medio Ambiente y SEO/BirdLife están acordando nuevas actuaciones para el año que viene, extendiendo el esfuerzo al resto de zonas de la región que necesitan renovar las cajas nido de estas especies amenazadas. Incluso se cuenta con donativos aportados por grupos de turistas extranjeros, preocupados por la conservación de estas aves tan valiosas para ellos.

Fuente noticia: http://www.regiondigital.com/

El TC admite a trámite la posible inconstitucionalidad de «San Glorio»

El procedimiento permanecerá suspendido hasta que el TC resuelva la cuestión de inconstitucionalidad. Rubén Abad

El Tribunal Constitucional (TC) aceptó ayer a trámite la cuestión de inconstitucionalidad presentada por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSCyL), sobre el proyecto para la construcción de una estación de esquí en el puerto de San Glorio, en unos terrenos que afectan a las provincias de Palencia, León y Cantabria.
De este modo, el curso de este procedimiento  permanecerá suspendido hasta que el TC lo resuelva. En este punto, cabe recordar que la Sala de Valladolid del TSJCyL, acudió a dicho tribunal porque considera que la modificación, en 2010, de una ley regional, «puede ser inconstitucional».
Esta decisión, que llega tan solo semanas después de que un millar de residentes en la comarca saliese a la calle en una marcha pacífica de cinco kilómetros entre Guardo y Velilla del Río Carrión para exigir la construcción del complejo de ocio, ha sentado como un auténtico jarro de agua fría a los regidores de la Montaña Palentina.
Gonzalo Pérez, alcalde de Velilla, reconoció que se trata «de una traba más que se une a las muchas que nos estamos encontrando los últimos años por el camino» y mostró su confianza en que la tramitación «no prospere» aunque apostilló que estos problemas «no van a impedir que los que apostamos por este proyecto, sigamos luchando por San Glorio».
En la misma línea siguió Juan Jesús Blanco, primer edil guardense, que advirtió su preocupación asegurando que «este tema va a repercutir en los inversores» y recordó que la mayoría de los políticos de la zona  y la sociedad en general, «estamos a favor de un proyecto que no puede declararse inconstitucional por el simple hecho de que haya una frase mal redactada en el PORN».
La Asociación Salvemos la Montaña Palentina insistió en que si el problema está en el Parque Natural Fuentes Carrionas, «habrá que salirse de él» y dejó claro que lo primero «es proteger a la gente que vive en esta comarca deprimida respetando al máximo los recursos naturales».

Fuente noticia: http://www.diariopalentino.es/noticia/Z6BB810EF-E0AA-ACFD-40B4DDA75B62B80C/20140513/tc/admite/tramite/posible/inconstitucionalidad/san/glorio

NEW about independent wolves census in the Sierra de la Culebra (Spain)unconfirmed

Felix lobo

Environmental technicians estimate that there are less than 45 wolves left in the Sierra de la Culebra. Marta Cruz and Carlos Soria claim that there are only 5 groups, and they have confirmed «the extermination » of an entire pack.

Marta Cruz, a biologist specialised in Zoology, and Carlos Soria, a forest and field technician, affirm that after the quota hunts in the Sierra de la Culebra, only « 3 groups of assured reproduction, a group of probable reproduction and a group without evidence of reproduction remain».

Overall, this means that, if we are optimistic, the number of wolves that prey on within the most typically characteristic wolf territory in the country is between 30 and 45. Moreover, they further confirm the complete extinction «of an entire pack», which « was exterminated 6 or 7 years ago due to the apparent conflict with the local cattle herd in Villardeciervos»             .

This is the result of a study on «Estimation of the Iberian wolf population (Canis lupus signatus) in the protected natural space of Sierra de la Culebra, which was developed between July and September of 2013, having carried out a total of 52 days of field work».

They require in relation to this issue that, in a comparative manner, it takes as reference a minimal census effort of 20 Kilometres of tracing on foot per 100 Square Kilometres (Sáez de Buruaga 2012), in his study, the projection was 25.92 Kilometres per 100 Square Kilometres, which represented an increase in sampling effort of 29.6%».

Furthermore, they show that « quantifying the number of wolves is impossible if accurate scientific methods are used extensively, such as follow-up by radio or camera traps. Otherwise, the numbers can be overestimated ».

Carlos Soria enphasises «the complexity » of identifying the number of wolves by their footprints, excrements and other signs, or by their « howling chorus», as the latter do not enable the identification of the real number because not all of them participate or because they cannot be on the same spot at the same time.

Regarding excrements, he also questions if the findings are reliable and give testimony of the full pack or just of some of its members. In their opinion and taking into account their findings, they presume that «currently, efforts are being carried out so that it is not colonized again in this territory». It was a study carried out « without any financial aid and costs were partially met through an educational cooperation agreement between the Universidad Complutense of Madrid, and the Sierra de la Culebra Project».

The authors of this census, whose findings will be published in a scientific journal, say that with their work «they are trying to determine and update» the information on the number of reproductive groups of the Iberian Wolf that are distributed within the natural protected space of Sierra de la Culebra. To this end, they divided the Sierra de la Culebra «in 33 grids of 25 square Kilometres, within which 77 transects were designed, having found a total of 335 excrements, 118 footprints/traces and 25 scratches».

 

Castilla y León’s public administration is currently dissecting the regional census for this species, which has been carried out by members of the regional administration’s staff. Their findings are expected to be published during the first semester of 2014. According to the Department of Development and Environment, « this study can be framed within the national census for this species, which is coordinated by the Ministry of Agriculture, Food and Environment along with all the autonomous communities. This has the aim of establishing a unique methodology for the census in order to avoid possible mistakes in the adjudication of groups that may be bordering different autonomous communities. In this way, information about the nearby packs is not duplicated ».

The development of this Wolf census, is subjected to real controversy by the very experts in this field regarding the need for «independence», so that manipulation and misunderstandings that attempt to decrease or exagerated wolf population due to potencial conservation or hunting conflicts are avoided.

The very author of such census points out that he was warned about « a public fine» for travelling around the place « without authorization». Recently, sources from la Guardería estimated the population in La Culebra «around 9 or 10 packs (90 individuals), along with two or three itinerant groups». This is « an atrocity», according to Soria.

The last reference census was carried out for Castilla y León’s public administration between 2000 and 2001, through the technical assistance provided by the U.T.E.A.RE.NA.

Asesores en Recursos Naturales S.L. and Consultores en Biología de la Conservación S.L. (Llaneza and Blanco, 2001). This study resulted in the identification of 149 reproductive packs or groups within Castilla y León (107 assured and 42 probable). Its authors estimated that the real number could reach 180 packs. Population was estimated in 1,000-1,500 wolves. In the Review Plan Document for the Wolf, whose period for allegations’ has already concluded, it is pointed out that the province of Zamora has 40 groups, 8 of them with probabilities of reproduction in 2012.

UNA EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DE LA DECLINACIÓN GLOBAL DE CARNÍVOROS Y UNGULADOS

menos_lobo_caperucita_2

Estudiar los cambios temporales en el riesgo de extinción de especies es necesario para medir el éxito o fracaso de la conservación y para dirigir recursos de conservación hacia especies o regiones que se beneficiarán más. Aún no existe una imagen a largo plazo de un cambio genuino que permita asociar tendencias del riesgo de extinción de especies con los conductores del cambio o las acciones de conservación. Por medio de la revisión de 40 años de fuentes de literatura relacionadas con la UICN sobre estados de conservación de especies (p. ej.: planes de acción, libros de datos rojos), asignamos categorías retrospectivas de lista roja a los carnívoros y ungulados del mundo (dos grupos con tiempos generacionales relativamente largos) para examinar cómo ha cambiado su riesgo de extinción desde la década de los 70. Después agregamos las categorías de especies para calcular una tendencia global en su riesgo de extinción a través del tiempo. Desde hace 40 años se lleva a cabo una disminución en el estado de conservación de los carnívoros y ungulados y desde entonces se ha acelerado. Un cuarto de todas las especies (n = 498) se movió una o más categorías más cerca a la extinción global, mientras que casi la mitad de las especies se movió más cerca a la extinción en el Sureste Asiático. El estado de conservación de algunas especies mejoró (hacia categorías de menor amenaza), pero por cada especie que mejoró su estado, ocho se deterioraron. El estado de especies de gran tamaño, particularmente aquellas con peso por encima de los 100 kg (incluyendo a muchos taxones icónicos), se deterioró significativamente más que aquellas especies de menor tamaño (por debajo de los 100 Kg). Se halló que las tendencias probablemente estén relacionadas con eventos geopolíticos (como la caída de la Unión Soviética), regulaciones internacionales (como CITES), valores culturales cambiantes y la explotación de recursos naturales (p. ej.: en el Sureste Asiático). Los estudios retrospectivos del riesgo de extinción global de especies reducen el riesgo de un síndrome de base cambiante, que puede afectar las decisiones sobre el estado de conservación deseable de las especies. Dichos estudios pueden ayudar a los conservacionistas a identificar cuáles estrategias y políticas de conservación ayudan o no al bienestar de la biodiversidad y así mejorar estrategias futuras.

Fuente noticia: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cobi.12249/abstract

UCCL afirma que el 80% de las vacas sacrificadas fueron «falsos positivos»

brucelosis bovina
Advierte a la Consejería de Agricultua que puede aplicar la sentencia del TSJCyL que reconoce los contra-análisis negociando o con presión en la calle
   
     
Ical       07/05/2014
 
 
 
La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) exigió este miércoles a la Junta un cambio en su política de saneamiento ganadero tras la sentencia del TSJCyL que reconoce el derecho de los profesionales del sector a realizar contra-análisis, y advirtió a la Consejería que dirige Silvia Clemente de que sino se sienta a negociar su regulación, adoptarán la vía de la presión y saldrán a la calle. El coordinador regional de la organización, Jesús Manuel González Palacín, y el responsable de Ganadería de la opa, Rafael de Frutos, incidieron en que “se acabó la inquisición” en las campañas, en las que la Administración declara al ganadero culpable y envía su explotación “a la hoguera”, con el sacrificio de animales que hasta en un 80 por ciento son “falsos positivos”. 

González Palacín lamentó que en la Comunidad “llevan 25 años matando vacas” y gastando ingentes cantidades de dinero público, cuando con muchos menos recursos y una buena gestión “se pueden hacer bien las cosas”. El dirigente sindical insistió en que debe cambiar la política en esta materia y que los responsables “reconozcan su error”, algo que asumió, será difícil, pero es que, advirtió, “no nos podemos cargar la cabaña ganadera por una cerrazón de los políticos”.

González Palacín señaló que el mayor problema de la ganadería extensiva de vacuno en la Comunidad, no son los costes de los piensos o el bajo precio de la carne, sino las campañas de saneamiento ganadero. “Debe haber un antes y un después en estas campañas tras la sentencia”, resumió.

Por su parte, Rafael de Frutos lamentó la “indefensión jurídica” de los ganaderos hasta esta sentencia, ya que las decisiones de la Junta sobre vaciados o inmovilización de ganado por positivos, “la tenían que asumir si querían bien o sino, también”, sin tener la posibilidad de un contra-análisis. Así, la sentencia reconoce ese derecho “fundamental” a poder contradecir las pruebas oficiales con otras.

El responsable de Ganadería de UCCL lamentó que la Junta no ha apostado en ningún momento por fórmulas de entendimiento y recordó que tras presentar un recurso contencioso-administrativo en 2010, la contestación del Gobierno regional en marzo de 2011, fue negativa; lo que les obligó a acudir a la vía civil, a través del TSJCyL, que finalmente les ha dado la razón.

“El ordeno y mando se ha acabado”, dijo, para denunciar que hasta ahora las campañas sólo han servido para “sacrificar un montón de falsos positivos, entre el 70 y el 80 por ciento y meter la mano en el bolsillo del ganadero, cuando no acabar con sus explotaciones”. En este contexto y tras el apoyo de los tribunales, reconoció que “está todo por hacer” para diseñar el nuevo modelo para el saneamiento ganadero, por lo que reiteró su petición a la Junta para que se siente a negociar, antes de obligarles a ejercer medidas de presión “para que esto cambie”.

Por último, apostó por la prevención mediante vacunación, frente al sacrificio, y constató que la tuberculosis en endémica en algunas zonas de la Comunidad, y no se puede erradicar, por la convivencia entre el ganado y rebaños de animales salvajes, en los que prevalece y no se controla.

Cabe recordar que en la jornada de este martes, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo de Valladolid del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León anuló ayer la resolución del 25 de marzo de 2010 de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, y reconoció el derecho de que los ganaderos reciban las actas, pruebas e informe técnico tras la ejecución de las campañas de saneamiento ganadero, además de mostrarse favorable a que los ganaderos puedan realizar contra-análisis.

Para los magistrados «debe existir a favor del titular de la cabaña ganadera un derecho reaccional en el sentido de poder contradecir los resultados analíticos obtenidos por la Comunidad Autónoma y cuya morfología más adecuada no puede ser otra más que la del contra-análisis, derecho que comprenderá y para que pueda ser real y efectivo tanto la toma de muestras, como su custodia y conservación, y llegado el momento la realización de la analítica». Asimismo, condenan al Gobierno regional a pagar una cuarta parte de las costas procesales, con una sentencia que todavía puede ser impugnada mediante recurso ordinario de casación.