tampoco porquesegúnAustralian dedicated serverjuntaDedicated server for email marketingconsejería provincial delegaciónmuchosnoticia:Drupal vps hostingnoticia:

UPA denuncia un nuevo ataque de lobos dentro del casco urbano de Melgar de Yuso

logo marley 12JPG

UPA-Palencia ha denunciado un nuevo ataque de lobos ocurrido en las últimas horas dentro del casco urbano del municipio palentino de Melgar de Yuso. La organización agraria agregó que en las últimas semanas son varias las denuncias que ha recibido sobre la presencia cada vez mayor de lobos a tenor de los ataques que se están produciendo.

A la vista de ello, la Unión de Pequeños Agricultores exigió a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta que tome medidas urgentes, que se cumpla con los cupos de caza en toda la región y que erradique ejemplares «en zonas donde la población de lobos es especialmente significativa».

UPA–Palencia, además, reclamó al Gobierno regional «mayores dosis de responsabilidad y compromiso con los ganaderos, porque su política en la gestión del lobo está ocasionando gravísimos perjuicios a los profesionales que comprueban perplejos la indefensión que padecen por parte de la Administración regional al priorizar ésta la figura del lobo antes que la del ganadero profesional de zonas especialmente desfavorecidas y de montaña.

Fuente noticia: http://www.elnortedecastilla.es/20140507/local/palencia/denuncia-nuevo-ataque-lobos-201405071859.html

Los caballos salvajes alejan a los lobos del ganado

Un estudio del CSIC plantea que la presencia de equinos contribuye a la conservación del lobo, al servirles de alimento.
Los caballos salvajes alejan a los lobos del ganado

Caballos salvajes descendiendo por un monte./ DM

Un trabajo publicado en la revista científica ‘Conservation Letters’ concluye que los caballos salvajes que viven asilvestrados facilitan la conservación del lobo, ya que suponen su principal alimento donde están presentes, y con ello reducen el nivel de daño a otro tipo de ganado.

Según el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Alejandro Rodríguez, el servicio más importante que prestan estos caballos «es de índole socioeconómica. Los caballos actúan como atenuadores de las pérdidas de los ganaderos y parecen ser un factor esencial que permite la coexistencia del lobo con la actividad agropecuaria». Allí donde hay equinos salvajes, sirven de alimento al lobo, junto con el jabalí y el corzo, y no se acercan al ganado.

En base a este trabajo, la Fundación Naturaleza y Hombre resalta que «los ganaderos sabían lo que hacían. Los métodos tradicionales para la gestión del monte son efectivos y deberían recuperarse». En la localidad de Pancorbo, en Burgos, haciendo frontera con la zona pasiega, su alcalde está manteniendo una manada de caballos Losinos. La fundación medioambiental propone hacer lo mismo en las zonas cántabras donde existe conflicto con el lobo.

Obligación de colocar un chip

La normativa comunitaria obliga a los ganaderos a colocar un chip y que se hagan responsables del animal, lo que les condiciona para dejar de emplear al caballo salvaje como guardián de su ganado. Ante esta situación, la organización aboga por «no poner trabas ni aumentar los costes de los ganaderos, actividad que tiende a desaparecer. Al revés, deberían promocionarse estas herrramientas, que suponen un bajo coste». En Cantabria quedan algunos caballos losinos que gestionan los ganaderos para alejar a los lobos y también para control de matorral, actuando el caballo como una desbrozadora natural.

El estudio asegura que la continuidad de estos caballos es «incierta» debido a su escasa rentabilidad económica, a recientes regulaciones europeas que imponen costes adicionales a la ganadería equina y a la desaparición de las necesidades que dieron lugar a la selección y mantenimiento de esta raza milenaria. Los investigadores consideran también que la convivencia entre lobos y humanos podría verse «amenazada» por el declive del caballo de monte.

«Los caballos se han mantenido gracias a que apenas demandan inversión de recursos por parte de sus propietarios, al interés de preservar los recursos genéticos de esta raza autóctona y a tradiciones culturales asociadas al manejo de estos animales, que llevan un estilo de vida más próximo al de una especie silvestre que al de una doméstica», indica Alejandro Rodríguez.

Las conclusiones de este trabajo son relevantes para la labor que desarrollan la Asociación Trashumancia y Naturaleza (ATN) y Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH), con la organización internacional Rewilding Europe, en las reservas naturales de Faia Brava, en Portugal, y en Campanarios de Azaba, en Salamanca.

 Fuente noticia: http://www.eldiariomontanes.es/20140507/local/cantabria-general/caballos-salvajes-lobos-201405071716.html

Conductores indefensos ante la fauna

Mañana entra en vigor la reforma que considera a los automovilistas culpables de los accidentes con especies salvajes.

 

  • Una señal advierte de la presencia de fauna. - dl
    Una señal advierte de la presencia de fauna. – dl

L. urdiales | redacción 07/05/2014

Mañana entra en vigor la nueva normativa de tráfico, que viene a hacer responsables a los conductores en los accidentes que impliquen atropellos a animales salvajes. La reforma se advierte con especial relevancia para los usuarios de las carreteras de la provincia leonesa, donde se registraron el último año mil doscientos siniestros de tráfico tras la irrupción de fauna en las vías de circulación. Más relevante aún en este territorio después de observar el incremento de accidentes por esta causa, en una progresión proporcional a la expansión de las especies cinegéticas ante la merma de actividad humana en las áreas rurales. Del choque entre un vehículo con una res silvestre el responsable y pagano será el conductor; la corrección legislativa retira la presión que recaía hasta el momento sobre los cotos de caza, que debían de hacer frente hasta ahora a su responsabilidad civil en esta fuente inagotable de conflictos a través de pólizas, cada vez más costosas y difíciles de conseguir. La culpabilidad del conductor se tomará de forma general en la nueva redacción de los atestados e informes que deriven del siniestro con un animal salvaje, aunque admite dos excepciones: se imputará al coto en el caso de que el accidente se registre como consecuencia de una acción de caza, o durante en una jornada de actividad cinegética en el espacio acotado que limite o por el que transcurra la carretera o bien en las doce horas siguientes a la cacería; la otra salvedad que libera al conductor de la responsabilidad civil de los daños y perjuicios que se deriven del atropello a cualquier especie cinegética es la señalización de la carretera, siempre que carezca de los indicativos de advertencia convencionales que avisan de la presencia de animales sueltos en la calzada. Incluso, si el cerramiento de la vía es deficiente y permite la entrada de las bestias. La variante legal llega envuelta en una reforma de la normativa de tráfico, más amplia, que se refiere a tablas de sanciones por infringir los límites de velocidad, el consumo de drogas o alcohol o el uso de los sistemas de seguridad. Pero es el traslado de la responsabilidad civil en el caso de atropellos a animales salvajes el asunto que se advierte más polémico para el ámbito de la provincia leonesa, que cubre el mapa de carreteras de antecedentes de siniestros con especies cinegéticas. Tal es la incidencia, que los responsables de la seguridad vial advirtieron ya hace años de un incremento exponencial de estos incidencias. La última estadística eleva a mil doscientos los leoneses que son potencialmente víctimas de sufrir este tipo de percance cada año; hasta hoy lo resolvía por la vía civil y con paciencia, hasta lograr la indemnización. Desde mañana se sabrá culpable.

Proponen equiparar a los forestales con policías para poder llevar armas

agentes forestales cataluña

El PSOE pide también que los coches de los agentes incorporen luces azules para las funciones de custodia

07.05.2014 | 00:39

ICAL El grupo parlamentario socialista registró ayer en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que piden, entre otras cosas, que los más de 6.000 agentes forestales y medioambientales que hay en España, 850 de ellos en Castilla y León, puedan acceder a la licencia de armas tipo A y disponer de luces azules policiales en sus vehículos de trabajo.
En concreto, según el texto de la Proposición, el PSOE pretende que «en el plazo más breve posible» se modifique el Reglamento de Armas aprobado en el Real Decreto 137/1993 de 29 de enero, para permitir a los agentes forestales «el acceso a la licencia de armas A», que incluye armas cortas como pistolas y a revólveres , armas largas para vigilancia y guardería y como armas largas rayadas.
El portavoz del PSOE en la Comisión de Interior, Antonio Trevín, considera que es «absolutamente necesario» que se modernicen los medios materiales, «tanto los vehículos como el armamento», de los agentes forestales que son «imprescindibles» en el medio rural.
Sobre el tipo de armas que se deben autorizar, Trevín considera que hay que homologarlas «a lo que tienen otros agentes de autoridad, fundamentalmente de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, de rango similar».
Según los socialistas se pretende así que se establezcan por ley «criterios de formación y adiestramiento» de los agentes forestales para que puedan usar «armas adecuadas, modernas, eficaces, fiables y seguras» con un «control riguroso» por parte del Estado tanto de la adquisición del arma como de la munición.
La proposición no de ley también presentada en las Cortes establece que «en el plazo máximo de seis meses» se modifiqué el Reglamento General de Vehículos para que los coches de los agentes forestales puedan utilizar luces azules similares a las de la Policía cuando estén en «funciones de custodia, policía y defensa de la riqueza forestal, de la flora y la fauna silvestre».

Fuente noticia: http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2014/05/07/proponen-equiparar-forestales-policias-llevar/759148.html

Usar pelotas de goma para ahuyentar a los osos es un disparate, dicen los ecologistas

«Espantar a un animal y dejarlo inválido no es la solución», afirma Fructuoso Pontigo, que pide un protocolo de actuación «consensuado, no impuesto»

07.05.2014 | 04:24

Dos osos buscan comida por uno de los montes de Somiedo.

Dos osos buscan comida por uno de los montes de Somiedo. Lne

Oviedo, Miguel L. SERRANO Los ecologistas asturianos consideran «un disparate» el uso de pelotas de goma para alejar a los osos de los pueblos, una de las medidas recogidas en el primer borrador del protocolo para ejemplares problemáticos que pretende impulsar en las próximas semanas el Ministerio de Medio Ambiente.

Fuente noticia: http://www.lne.es/asturias/2014/05/07/pelotas-goma-ahuyentar-osos-disparate/1581505.html

Una yunta de bueyes comparte protagonismo con los vecinos de Matamala

 

Matamala de Almazán

Una yunta de bueyes comparte protagonismo con los vecinos de Matamala

S.R.| Actualizada 06/05/2014

    En poco más de media hora pingaron un mayo de 22 metrosjunto a la Casa Consistorial.

     
     

    Poco más de media hora necesitaron este sábado los vecinos de Matamala de Almazán para pingar en la plaza que hay junto a la Casa Consistorial un mayo de 22 metros. Lo hicieron en una jornada en la que, este año, tuvieron que compartir protagonismo con una yunta de bueyes de la Cabaña Real de Carreteros de Burgos-Soria, agrupación que puso punto y final en esta localidad a lo que ha sido su I Ruta de los mayos.

    Acompañando a la yunta de bueyes estuvo, entre otros colaboradores, el propio presidente de la Cabaña Real, Antonio Martín Chicote, que recordó que su participación este año en la pingada de Matamala de Almazán «forma parte de nuestra primera ruta de los mayos, que pusimos en marcha en pasado jueves, día 1 de mayo, en Casarejos, que recuperó su pingada gracias a nuestro paso por allí. Nuestro objetivo con esta iniciativa es apoyar tanto el mantenimiento de las yuntas de bueyes, y de la vaca serrana, como la propia fiesta de la pingada del mayo, para que no se pierdan y se sigan celebrando».

    Incidiendo en ese objetivo, Martín aprovechó la ocasión para «reclamar el apoyo de las instituciones para mantener todo esto, tanto la cabaña de vaca serrana como la tradición de las pingadas de los mayos; incluso hemos propuesto hacer una pingada del mayo en Soria capital. Estamos muy preocupados por el futuro de la vaca serrana, que corre verdadero peligro de extinción, y pedimos que se vuelva a haber reses en la explotación de Taniñe».

    El presidente de la Cabaña Real recordó que esta agrupación no tiene nada que ver hoy en día con lo que fue años atrás. «En tiempos, la Cabaña Real de Carreteros, que estaba formada por 15 pueblos de Burgos y Soria, llegó a tener 7.000 carros de puerto a puerto, que se llamaban así porque estaban capacitados para recorrer la ruta entre Santander y Sevilla. Estamos hablando de que en aquella época había unos 20.000 bueyes, y a día de hoy apenas nos quedan una decena de yuntas», lamentó.
    Fuente noticia:
    http://www.heraldodesoria.es/noticias/soria/soria_provincia/2014/05/06/una_yunta_bueyes_comparte_protagonismo_con_los_vecinos_matamala_286214_1521033.html

    Otra nutria es atropellada en la N-401 a la altura del embalse de Peralvillo

    imagesCATFYF5A

    Ciudad Real

    El último de estos atropellos, según dieron a conocer a Lanza vecinos de esta pedanía, se produjo en la noche del domingo, cuando un ejemplar adulto pereció tras ser atropellado por un vehículo que transitaba por la carretera.

    Su muerte se suma a la de otros tres ejemplares que fueron encontrados atropellados durante el mes de abril del año 2010, a los dos ejemplares que también fueron atropellados en 2012 por esta misma causa, y al que también se halló muerto en junio de 2013.

    Punto negro

    Los vecinos de Peralvillo aseguraron que este tramo se ha convertido en “un auténtico punto negro ecológico” en el que, aseguraron, “han muerto ya muchos ejemplares de esta emblemática especie amenazada”.

    Ante este hecho, reclaman a las organismos públicos con competencia en esta materia, como la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Consejería de Agricultura, que tomen medidas encaminadas a evitar la muerte de más ejemplares.

    Prevención

    Grupos ecologistas de Ciudad Real vienen reclamando desde hace años que se adopten medidas preventivas que puedan evitar o minimizar la muertes de nutrias.

    Así, insisten en pedir que como ocurre en los lugares donde se detectan elevados índices de mortalidad de especies de fauna, se tomen medidas preventivas que podrían ayudar a minimizar este tipo de atropellos.

    En su opinión, algunas medidas básicas sería la instalación de pequeñas vallas protectoras y la creación de corredores que permiten el tránsito de las especies, lo que les permitiría sortear los peligros que para ellas entraña una carretera con un importante tránsito de vehículos, como es la N-401.

    Por eso, insisten en la necesidad de instalar pasos de fauna para favorecer el tránsito de las especies, al tiempo que abogan porque se instale una señalización vertical complementaria que advierta a los conductores del peligro real que existe de atropellar a especies protegidas.

    Como medida también a adoptar, proponen la instalación de bandas sonoras para reducir la velocidad en ese tramo concreto de la carretera.

    Fuente noticia: http://www.lanzadigital.com/actualidad/otra_nutria_es_atropellada_en_la_n_401_a_la_altura_del_embalse_de_peralvillo-63533.html

    Aferrados a Kuartango

    Los agricultores y ganaderos dan vida a este territorio logrando productos de gran calidad y aportando un gran valor a la oferta turística

    Un reportaje de Pablo José Pérez Fotografías P. J. P. – Lunes, 5 de Mayo de 2014

    Kuartango es rico por su variedad de setas.

    Kuartango es rico por su variedad de setas.

    ellos son engranajes fundamentales del desarrollo económico de Kuartango y están ahí a pesar de que los tiempos que se viven son difíciles e invitan poco a mantener las actividades agrarias o ganaderas. Pero gracias a ellos, se puede afirmar que hay movimiento económico en esta zona, junto al turismo y algunas actividades deportivas, como la búsqueda de setas, la caza o la pesca.

    Para Adolfo Martínez de Santos, de Gilarte, productor de vaca terreña y carne de potro, que vende directamente al consumidor, «con muchos sacrificios e inversiones y no dejando de lado las relaciones con el turismo, se puede llevar a casa todos los meses un sueldo».

    Este ganadero cuenta con una explotación de unas 65 vacas terreñas y otros tantos potros, además de algunas cabras y ovejas que complementan su actividad. La comercialización la realiza de dos formas. Por una parte, participando en el programa de la UAGA con el que varios productores se van rotando en el uso de un puesto del Mercado de Abastos de Vitoria y, por otra, a través de la venta directa, bien en sus instalaciones de Gilarte o en las ferias a las que acude, como la del Perretxiko de Zuazo el próximo domingo día 11.

    Para Martínez de Santos «vivir en el medio rural es complicado», porque tampoco son muchos los apoyos para poder mantener estas razas autóctonas. La carne de potro va teniendo salida en los mercados, pero muy lentamente todavía y, sin embargo, «a pesar de la crisis, la vaca terreña esta mucho mejor vista» y hay mayor demanda.

     

     

     

    Patrimonio quesero

    Tintxo Insausti, pastor y productor de queso de oveja de Sendadiano, cuenta con una ganadería de oveja latxa de más de 300 ejemplares, aunque en ordeño cuenta en la actualidad con 220 animales. Tintxo es un precursor de la ganadería extensiva, en la que ha acumulado mucha experiencia en el mundo del pastoreo y se ha convertido en una voz discrepante sobre la estandarización de los quesos en nuestro territorio y a los que suma los problemas que ha tenido con las bajas en su rebaño debido a proliferación del lobo en su entorno.

    Hace unos años «había una gran variedad de quesos en el entorno del Gorbea: quesos de Aralar, Gorbea, Urbasa…, pero se vieron afectados por la estandarización». No renuncia a las innovaciones y a las nuevas técnicas y afirma que «a nadie se le ocurre usar calderos de cobre, cuando es elemental usar de acero inoxidable», pero reclama una mayor reflexión para tratar de recuperar «el patrimonio de los quesos que existió por aquí». De la misma forma que pide prudencia en cuanto a la comercialización: «Cuando se hizo la Denominación algunos empujaban para que nos fuéramos a vender a Madrid, a Estados Unidos o París. Yo pienso que debemos fijarnos más en nuestro entorno, porque en Euskadi hay una gran cantidad de consumidores».

    En cuanto al futuro, piensa que éste es viable. «Si eres una persona que no tiene mucho gasto, lo tienes todo pagado y dispones de una huerta puedes hacer muchas cosas. Pero como tengas que meterte en créditos no los pagas en toda tu vida. Para que la gente joven se implique se tienen que mojar más las autoridades», asegura.

    ‘Oro negro’

    Joven, e implicado en un cultivo que requiere paciencia como es la trufa negra de Álava, es Ramón Barrón, de Zuhatzu. Barrón dispone de varias parcelas, con una superficie total de 17 hectáreas. La mayor parte de los árboles son encinas, aunque también hay robles, a los que micorrizó hace cinco años, así que todavía está en fase de espera para empezar a cosechar dentro de dos o tres, ya que son siete u ocho años los que se precisan para tener en producción estas plantaciones.

    Barrón explica que «este es un complemento para la economía familiar, no se puede vivir de ellas, entre otras razones porque en esta zona no disponemos de regadío. En cualquier caso, para mí es una apuesta personal el lograr una producción interesante».

    El problema es que la crisis económica está afectando a esta actividad en todos los sentidos. «Mucha gente se lo piensa antes de empezar el cultivo, porque se necesita mucho tiempo para entrar en producción. A esto se suma el temor de mucha gente al precio de la trufa y también al uso que la puede dar. En las ferias la gente nos compra, pero muchos preguntan después que cómo se utiliza», advierte.

    La trufa negra de Álava se gestiona, mayoritariamente, a través de una cooperativa que suele realizar ferias sobre el producto. Éstas se llevan a cabo en el mes de febrero, ya que la producción se ciñe a los meses de noviembre hasta mediados de febrero. Este año se había previsto que fuera Zuhatzu la que acogiera el certamen, pero ante la insistencia de alguna institución para llevarlo a cabo en Vitoria, como Capital de la Gastronomía, y por culpa de los retrasos con que se gestionó la petición de colaboración con la cooperativa, no se llegó a celebrar. Barrón no descarta que este año 2014 se plantee el celebrarla a finales de año en Kuartango.

    Coto de setas

    El medio natural de esta comarca ofrece también otras muchas posibilidades no solo de disfrutarlo, sino de lograr un aprovechamiento económico. Así, el Ayuntamiento aprobó provisionalmente un Reglamento para el aprovechamiento de frutos silvestres, plantas, flores y hongos, que se envió a los representantes de las Juntas Administrativas y que ahora se negocia con la Diputación, aunque la institución foral no tiene demasiada prisa en darle luz verde.

    La idea es que para la recogida de setas, frutos, plantas y flores se deberá estar en posesión de una autorización expedida en las oficinas municipales o en los establecimientos colaboradores que se indiquen con el fin de controlar el número de personas que diariamente llegan hasta el término municipal con esta finalidad. Dichas autorizaciones quedarán sujetas al pago de la correspondiente tasa y el importe recaudado será reinvertido en la conservación y limpieza del monte. La autorización se dará a las personas con vecindad en Kuartango que figuren inscritas en el Padrón Municipal y que abonen cinco euros por temporada, así como las asociaciones y entidades con fines de estudio micológico y sin ánimo de lucro.

    También podrán expedirse permisos diarios, semanales y por temporada para los no vecinos en un número limitado, que deberán abonar 3, 18 ó 60 euros, según el periodo solicitado.

    La ordenanza también establece los días hábiles de recogida y horario, aunque el Ayuntamiento se reserva el poner en marcha un calendario especial de recogida. Las prácticas prohibidas, incluido el tamaño de los frutos, se establecen en que «queda prohibida la recolección de especímenes con menos de cuatro centímetros de sombrero excepto las variedades de Cantarelus, cinereus, lutescens y tubiformis conocidas como trompeta negra, trompetilla amarilla, saltsaperretxiko hori, rebozuelo, saltsaperretxico horilun y Marasmius Oreades, conocida como senderuela, marasmio-jangarri, que será de dos centímetros la medida mínima, y también se explicita que «no se permite la búsqueda de setas portando, aunque no se estén utilizando, rastrillos, ganchos, hoces, azadas, azadillas, alicates u otras herramientas similares, independientemente del tamaño que tengan». Para la recogida de setas se utilizará exclusivamente un cuchillo, navaja o similar.

    Además de esta actividad, de la producción de caracoles y de otros productos, en la zona existe una gran riqueza cinegética. Se está tratando de regular, pero, al igual que ocurre con las setas, las Juntas Administrativas están negociando con la Diputación, pero aún no se ha cerrado un acuerdo para renovar el contrato del Coto Social, único en Álava.

    Fuente noticia: http://www.noticiasdealava.com/2014/05/05/araba/aferrados-a-kuartango

    La cifra oficial de lobos es inferior a la real, denuncian los ganaderos

    Felix lobo

    Una plataforma alega que no estaría permitido eliminar a medio centenar si hubiera 180 ejemplares

    06.05.2014 | 05:34

    Oviedo, M. J. IGLESIAS La plataforma Asturias Ganadera, que reivindica el control poblacional del lobo que lo haga compatible con la actividad ganadera, denuncia que la cifra oficial de ejemplares dada por el Principado e incluida en el nuevo plan de gestión de la especie no se corresponde con la realidad y puede llegar a dificultar la entrada en vigor del documento. Según estos datos, en la región habría 180.

    «Con esa cifra, los 50 lobos que Agroganadería se propone extraer en 2014 serían el 28 por ciento del total», indica Juan Antonio Valladares, portavoz de la plataforma. «Es poco probable que ni tribunal ni organismo supranacional alguno considere razonable ni proporcionada la medida y, en consecuencia, podría ser impugnada», añade.

    Valladares sí considera proporcionada y razonable la extracción de 50 o más ejemplares de los, al menos, 500 lobos que, según la organización, habitan en el Principado. «Esperamos que se corrija tan evidente y peligroso error, para un efectivo control de la especie», señala el ganadero.

    El plan regional contempla una población de 30 manadas o grupos familiares distribuidos en una extensión de 750.000 hectáreas, que serían, a una media de cinco lobos por grupo, 150. Y suponiendo unos 30 ejemplares itinerantes, daría un total de 180. Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia avala que el control de seis ejemplares en la parte asturiana del Parque de los Picos de Europa es proporcionada a los 50 lobos existentes en la zona, tal como indica Valladares, lo que supone 8 grupos de 5 ejemplares y 10 lobos itinerantes. «La densidad de en los Picos es inferior a la del resto de Asturias. Esos datos, extrapolados a toda la región, nos dan entre 500 y 600 ejemplares», destaca.

    Fuente noticia: http://www.lne.es/asturias/2014/05/06/cifra-oficial-lobos-inferior-real/1580914.html

    Desarticulada una red de furtivos de cabra montés en la Sierra Norte de Málaga

    Escrito por Redacción Wonke

     

    La Guardia Civil, en el marco de la Operación “Asta” ha detenido a tres personas e imputado a otras veinte en una operación contra el furtivismo en la Sierra Norte de la provincia de Málaga. Se ha conseguido desarticular una red dedicada a la caza ilegal de cabra montés y al tráfico ilegal de trofeos.

     

    Durante la operación se han realizado cuatro registros en inmuebles y otro más en el puesto de trabajo de un empleado público de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. En ellos se han intervenido 18 trofeos de ciervo, 4 de cabra montés, 2 de gamo, 1 de muflón, 4 de jabalí y 17 artes prohibidas de caza.

    La operación se inició el pasado mes de octubre como consecuencia de la denuncia presentada por la Federación Andaluza de Caza, debido al aumento del furtivismo de la cabra montés. En una primera fase se constató la celebración de varias jornadas de caza furtiva que habían sido organizados por un guarda de coto de caza, quien, aprovechando su condición y uniforme, acompañaba a los cazadores incluso en época de veda y en distintos cotos privados de caza de la Sierra Norte de Málaga para realizar estas prácticas furtivas.

    Se trata de grupos organizados que ofertaban cacerías, así como el uso fraudulento de los precintos de caza con los que legalizaban los trofeos obtenidos ilegalmente y de los que se obtenían grandes beneficios económicos. Entre los detenidos se encuentran el guarda de coto de caza y un empleado público de la Junta de Andalucía.

    En la segunda fase se pudo constatar, con la ayuda de un técnico de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el cambio de un coto de caza menor a coto de caza mayor sin el conocimiento y autorización del titular de dicho coto, aprovechándose de que se trataba de una persona de avanzada edad y que residía fuera de Málaga. Habían falsificado su firma para conseguir dicho cambio, así como varios precintos para la caza de la cabra montés.

    A los implicados se les imputan delitos contra la fauna, estafa, falsedad documental, usurpación de estado civil y negociaciones prohibidas a funcionarios públicos.

    La Operación ha sido coordinada por el Equipo de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Comandancia de Málaga en colaboración con los responsables del Departamento de Caza de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga.

    Fuente noticia: http://www.cazawonke.com/actualidad/nacional/6198-desarticulada-una-red-de-furtivos-de-cabra-montes-en-la-sierra-norte-de-malaga