muertelobosloboAustralian dedicated serverovino principalmente ganadofotoDomain promo code godaddyDrupal vps hostingparte granleer más

Silvia Clemente anuncia que la Junta estudia crear un seguro de rentas para los ganaderos de leche

Ha participado en el acto sectorial del PP celebrado en León ‘La agricultura, una oportunidad para Europa’

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha anunciado que la Junta de Castilla y León va a incluir en su programa de desarrollo rural «medidas específicas» destinadas a que el vacuno de leche «tenga una oportunidad extraordinaria de producción». Una de ellas, es la inclusión de un seguro de rentas para estabilizar los ingresos que perciben los ganaderos de leche.

Además, ha explicado que este tipo de explotación ganadera va a recibir «cerca de 95 millones de euros de ayudas acopladas de Europa» que tienen el objetivo de «asegurar la transición de este sector tras la desaparición de las cotas lácteas».

Así se ha pronunciado la consejera durante un acto sectorial de partido que se ha celebrado este lunes en León con el título de ‘La agricultura, una oportunidad para Europa’, en el que ha estado acompañada de la presidenta del PP de León, Isabel Carrasco.

 

Nueva pac

Por otro lado, Clemente ha destacado que «se abre un nuevo tiempo» con la nueva Política Agraria Común (PAC) y ha destacado que Castilla y León recibirá 7.500 millones de euros en el periodo comprendido entre 2014 y 2020.

En este sentido, ha agradecido al exministro de Agricultura y Ganadería y actual candidato del PP al Parlamento Europeo, Miguel Arias Cañete, su trabajo para cambiar los criterios con los que se otorgan estas ayudas. «Anteriormente el modelo era se imponían una tarifa plana y todos los ganaderos y agricultores recibían lo mismo, pero gracias a la negociación de Cañete se van a percibir ayudas con arreglo a la dedicación y capacidad de los productores».

La consejera ha reseñado que lo que ocurra en Europa es muy importante para Castilla y León y que gracias a la aportación del PP se ha conseguido «una solvencia financiera y que los agricultores y ganaderos tengan un punto de mira y una perspectiva de futuro con una garantía de rentas que está en torno al 30 por ciento de los fondos que llegan de Europa».

Fuente noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2130431/0/

Los ataques de lobos dejan tres animales malheridos en Cebreros

 
logo marley 12JPG
Asaja Ávila reclama a la Junta que indemnice a todos los ganaderos afectados
05.05.14 -16:46 –

Los lobos han vuelto a atacar al ganado en la provincia de Ávila, en esta ocasión, en el término municipal de Cebreros, dejando tres animales malheridos. Los sucesos se produjeron el pasado viernes, en la finca ‘Los Lastrones’, y han afectado a dos explotaciones

Tal y como denuncia la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) de Ávila, ambos ganaderos afectados han tenido que desembolsar “diferentes cantidades económicas para hacer frente al pago de los servicios veterinarios y medicinas, sin contar con la pérdida de productividad de la explotación, tanto en los animales heridos como en el resto de reses”.

Por este motivo, desde dicha organización profesional agraria se reclama a la Junta de Castilla y León que indemnice a todos los ganaderos por los animales heridos en ataques de lobos, “una circunstancia que provoca cuantiosos costes en servicios veterinarios, medicinas y pérdida de productividad”. “En la actualidad, la normativa establece indemnizaciones que no se están abonando, únicamente en caso de muerte del animal”.

Asaja de Ávila considera “necesario y de justicia” que los ganaderos reciban “una compensación por los daños provocados por los lobos, también en el caso de que un animal resulte malherido”. Se trata, afirman, de “un grave problema de nuestra ganadería que cada vez va a más”.

Fuente noticia: http://www.elnortedecastilla.es/20140505/local/avila/ataques-lobos-dejan-tres-201405051646.html

Lo que el oso sí ve

 Marsican-Bear-400

Carlos Rodríguez del Valle Biólogo.

Llegó la primavera y con ella, el celo de los osos a los montes cantábricos. Durante esta época, los osos se desplazan más, prolongan su actividad durante gran parte del día y muestran un comportamiento menos esquivo. Por ello, esta es una época propicia para poder contemplarlos en su hábitat natural. Esto lo saben bien los aficionados a la observación de fauna y las empresas de turismo de naturaleza, que en esta época tienen en el oso uno de sus principales objetivos. Lo que unos y otros parecen olvidar en muchas ocasiones es que el oso sigue siendo una especie en peligro de extinción. Pero lo peor es que también parece olvidarlo la Administración regional, que es quien tiene la competencia y la responsabilidad de velar por su conservación.

Desde hace pocos años, el fenómeno de la observación de osos en su hábitat natural ha crecido de manera exponencial y se puede hablar de un auténtico «boom» del turismo osero. Cada año son más las empresas que explotan este negocio y también sigue aumentando el número de visitantes que acuden por su cuenta a tratar de ver osos en libertad. Esta novedosa situación fue abordada en una mesa redonda celebrada en el transcurso del XI Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). En ella participó el investigador Andrés Ordiz, quien puso de manifiesto los problemas que podrían derivarse de este nuevo tipo de interacción entre osos y personas. Durante su exposición, proyectó algunos vídeos grabados por aficionados y colgados en internet, en los que se veía a osos huyendo ante la cercanía y las molestias provocadas por los observadores. En otros casos, los osos mantenían su actividad pero con una actitud vigilante, mirando repetidamente hacia la cámara. Es decir, se están produciendo interacciones con los osos que, o bien les provocan molestias que alteran su comportamiento, o bien se está forzando a los animales a habituarse a la presencia humana. Andrés Ordiz dejó claro que tanto las molestias como la habituación a las personas son situaciones indeseables que no se deberían producir.

El hecho de que los osos pierdan el miedo al ser humano puede dar lugar a incidentes peligrosos y llevar a un aumento de los ataques al ganado y a las colmenas. Lo que resulta seguro es que un posible incremento de la conflictividad social no traerá nada bueno para los osos. El Plan de Acción para la Conservación del Oso Pardo en Europa destaca que el aumento de los conflictos entre osos y personas resulta en un incremento de la mortalidad osera. Entre las directrices del Plan se destaca que en países como España el turismo puede llegar a ser una amenaza para los osos y debería ser regulado para evitar situaciones problemáticas.

Durante la pasada Semana Santa, una osa perdió una de sus crías en un monte de Cangas del Narcea. Nada excepcional si no fuese porque los días anteriores varios grupos de turistas accedieron a la cima de la misma peña donde, un poco más abajo, se encontraba la osa. Aunque es imposible relacionar esta circunstancia con la muerte del osezno, una situación así no debería haberse llegado a producir. Si una osa se ve obligada a abandonar el lugar que ha escogido como refugio para sus crías, será más probable que se encuentre con un macho adulto que pueda matar a los oseznos, con el fin de que la madre entre nuevamente en celo y poder aparearse con ella.

También en el Suroccidente asturiano se están dando casos estos días en los que decenas de personas se juntan para tratar de ver los osos a corta distancia con el fin de conseguir la mejor foto o la mejor observación. A través de los móviles o de las redes sociales los lugares donde se están viendo osos se dan a conocer en tiempo real y allí acuden raudos unos «amantes de la naturaleza» que más bien recuerdan a los «cazadores de tormentas» del este norteamericano.

La realidad es que en los últimos años se vienen repitiendo situaciones preocupantes relacionadas con el turismo de observación de osos, por eso la complacencia de la Administración con estos hechos resulta difícil de justificar. A la falta de voluntad política por intervenir, se une que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales en el Principado de Asturias (PORNA) tiene 20 años de antigüedad y no contempla como amenazas formas de ocio de aparición reciente que plantean nuevos riesgos para la conservación. La observación de fauna o las carreras de montaña son actividades que han adquirido una popularidad creciente en los últimos años, pero su impacto sobre la naturaleza nunca ha sido evaluado de una manera rigurosa. Por eso, desde algunos colectivos venimos reclamando hace tiempo una regulación de este tipo de actividades, sin que haya habido ningún tipo de respuesta en este sentido por parte de la Administración asturiana.

Ante esta pasividad de quienes gestionan el patrimonio natural común, empresas, turistas y aficionados a la observación de fauna tenemos que ser conscientes de que nuestras actividades pueden estar interfiriendo en la vida de los osos más de lo que a primera vista pudiera parecer. Cuestionarnos si estamos anteponiendo el negocio y el disfrute personal al bienestar de una especie que sigue estando en peligro de extinción es la incómoda pregunta que todos deberíamos hacernos.

Fuente noticia: http://www.lne.es/opinion/2014/05/04/oso-ve/1580057.html

Los cazadores ‘pretenden’ que García Tejerina los trate mejor que Arias Cañete

Así, la UNAC manifiesta que «no entiende» la razón por la que las organizaciones ecologistas «han aprovechado» el cambio del ministro para criticar a Arias Cañete, cuando ha sido éste, «precisamente» el que se ha reunido en más de cinco ocasiones

 
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 02/05/2014, 12:23 h | (58) veces leída
 

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) espera que la nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, de «un golpe de timón» en la relación con los cazadores y que muestre una mayor implicación con la caza que su predecesor, Miguel Arias Cañete.

   Así, la UNAC manifiesta que «no entiende» la razón por la que las organizaciones ecologistas «han aprovechado» el cambio del ministro para criticar a Arias Cañete, cuando ha sido éste, «precisamente» el que se ha reunido en más de cinco ocasiones, «tratándolos como un sector consumidor de los recursos económicos de todos los españoles» y asegura que se ha preocupado de «asignar a los grupos ecologistas una partida proveniente del IRPF».

   A diferencia del colectivo ecologista, la UNAC asegura que han solicitado reuniones con Arias Cañete «en reiteradas ocasiones» mientras que éste «siempre dio la callada por respuesta».

   Por eso, le recuerdan a la nueva titular del Ministerio que los cazadores aportan de su bolsillo como ciudadanos al sostenimiento del país; que pagan por licencias de caza, matrículas de cotos, montes públicos, por daños de las especies silvestres a la agricultura y en las carreteras, invierten y contribuyen a la preservación y protección del medio ambiente en la parte del patrimonio natural que a ellos se les encomienda.

Fuente noticia: http://www.ecoticias.com/naturaleza/91038/noticia-medio-ambiente-cazadores-pretenden-Garcia-Tejerina-Arias-Canete

ep

La Diputación cubrirá los ataques de perros salvajes

Hasta ahora sólo indemnizaba a los baserritarras cuando los lobos provocaban la pérdida de ganado

Aitziber Atxutegi – Domingo, 4 de Mayo de 2014

Imagen del último ataque a ovejas por parte de perros salvajes o lobos.

Imagen del último ataque a ovejas por parte de perros salvajes o lobos. (Borja Guerrero)

Bilbao – La Diputación ha incluido los ataques de perros salvaje en las ayudas que concede a los ganaderos por pérdida de sus reses. Hasta ahora, sí se indemnizaba a los baserritarras que perdían a sus ejemplares por ataques de lobos, pero no cuando la autoría del ataque procedía de un perro salvaje. En cualquier caso, Base Gorria deberá seguir certificando que, efectivamente, la causa de la muerte del animal ha sido el ataque de un lobo o un perro salvaje.

 

 

 

Los daños producidos por perros salvajes o asilvestrados han sido una de las mayores preocupaciones de los ganaderos. Las ayudas con las que la Diputación complementa las indemnizaciones de los seguros se concedían únicamente cuando los ataques al ganado eran producidos por lobos, pero no por este tipo de cánidos, bastante abundantes en los montes vizcainos y que están detrás de gran parte de los ataques a ganado, principalmente ovino, que se registran en Bizkaia.

Ahora, el departamento de Agricultura ha decidido incluir también estos ataques en las ayudas que se conceden todos los años por estos daños, junto a los buitres y los lobos. Las ayudas engloban también las indemnizaciones por el sacrificio de animales por programas de control de enfermedades y por cese temporal de una explotación por este motivo. En total, se concederán 50.000 euros de ayudas.

Podrán solicitar estas indemnizaciones todos los ganaderos que hayan sufrido ataques de lobos o cánidos asilvestrados en su rebaño, siempre que tengan una póliza de seguros agrarios que contemple dicha eventualidad. Las ayudas, que se concederán por los animales muertos o no recuperables, serán de hasta el 40% de la cantidad determinada como indemnizable por el seguro. Una vez detectado el ataque, el ganadero lo tendrá que comunicar en el plazo máximo de 12 horas a Base Gorria, con el objetivo de realizar un informe pericial del ataque.

La inclusión de los ataques de perros salvajes fue solicitada por todos los grupos políticos en las Juntas Generales. Pidieron a la Diputación que tuviera en cuenta también estos daños, «y no solo por ataques de lobos, porque un porcentaje importante de los llamados ataques de lobos son ataques de perros asilvestrados». Eso sí, asumían que en este caso los ataques también debía quedar comprobado y certificado por la entidad competente.

Por su parte, el sindicato ENBA valora positivamente esta modificación de las ayudas económicas por los programas de erradicación de enfermedades y daños producidos por ataques de buitres y lobos, en las que ahora se contemplan también los ataques de perros salvajes. «Es lo que tocaba hacer y la Diputación lo ha hecho», señaló Iñigo Bilbao, uno de los técnicos del sindicato. Sin embargo, Enba también advierte de que lo primordial es evitar que se produzcan esos ataques.

Fuente noticia: http://www.deia.com/2014/05/04/bizkaia/la-diputacion-cubrira-los-ataques-de-perros-salvajes

El 4 de mayo homenajearán a los bomberos forestales

Los actos se celebrarán el próximo domingo, 4 de mayo, en el parque de El Retiro de Madrid y busca elogiar a los implicados en España en la extinción de los incendios forestales. Los homenajes se realizan a nivel internacional durante los primeros días de mayo desde 1998.

 
Enviado por: ECOticias.com
 

El Colegio de Ingenieros de Montes, el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y la Asociación Nacional de Profesionales de la Extinción y Prevención de Incendios Forestales (PROINFO) homenajearán este sábado por primera vez en España a los bomberos forestales.

   Los actos se celebrarán el próximo domingo, 4 de mayo, en el parque de El Retiro de Madrid y busca elogiar a los implicados en España en la extinción de los incendios forestales. Los homenajes se realizan a nivel internacional durante los primeros días de mayo desde 1998.

   La fecha conmemora la muerte de cinco bomberos forestales en un incendio en Linton, a unos 150 kilómetros de Melbourne (Australia). El acto se celebrará en el salón de actos de la Biblioteca Eugenio Trías a las 11:30 horas, y participarán el vicedecano del Colegio de Ingenieros de Montes, Rafael Ceballos y el experto en incendios forestales Ricardo Vélez Muñoz.

   Asimismo la Asociación Nacional de Profesionales de la Extinción y Prevención de Incendios Forestales (PROINFO), durante la jornada pondrá una mesa informativa en la cual se informará al público de la figura del bombero forestal y la lucha contra los incendios forestales en España.

Fuente noticia: http://www.ecoticias.com/naturaleza/91037/noticia-medio-ambiente-mayo-homenajearan-bomberos-forestales

VERGÜENZA E INDIGNACIÓN EN LA RIOJA

800px-Wikiproyecto_La_Rioja
Vergüenza y grande. 

Hoy nos hemos enterado por nuestras fuentes, que el día 1 de mayo  en una  Reserva Regional de Caza( gestión de la administración)  en el alto Najerilla, ( La Rioja), se ha celebrado una montería, en la cual presuntamente se ha abatido un lobo.

Esta montería injustificada y en plena época de gestación de los lobos, se suma a las muchas aberraciones que desde las comunidades autónomas  se ejercen sobre el «paria» de la naturaleza, EL LOBO.

Desde Lobo Marley, hemos escrito a la administración riojana para exigirles una respuesta sobre este suceso que ha llegado hasta nuestros oidos y adoptar las medidas oportunas.

El ocultismo con respecto al lobo en La Rioja es brutal.

Más de 25 años así en La Rioja; caza indiscriminada del lobo, controles, aguardos y monterías.

 Desde que comenzaron a expandirse Lobos en La Sierra Riojana, han sido exterminados constantemente furtivamente y «legalmente» en batidas de jabalí y ciervo. La prueba palpable está en que en la cuenca del Najerilla en 25 años no han conseguido pasar de unos pueblos llamados Ventrosa y Brieva De Cameros ,señal clara que ahí han estado exterminándolos de todas las formas posibles,tanto ahí como en Canales,Villavelayo y Viniegras de Arriba y Abajo. Esperamos que esto salga a la luz de una maldita vez ,ya está bien.
En 25 años de intentos de los lobos de vivir aquí en la zona alta del Valle del Najerilla ya tenían que haber llegado prácticamente al Ebro por la propia naturaleza de la especie.
Hay pueblos donde los están exterminando como Viniegra De Abajo que poseen más de 400 km cuadrados de Sierra,que coge hasta los Picos de Urbión de monte de utilidad pública,con densidades de ciervo y jabalí brutales, donde perfectamente ,con más amplitud y mejor o igual que en Asturias y muchos otros lugares de España pueden vivir tanto los lobos como los ganaderos.
Lo único que tienen que hacer es evitar que haya daños con medidas preventivas eficaces y pagar si los hay.

La necesidad de declarar al lobo especie  protegida en toda España, es fundamental para evitar que cada reino de Taifa que es cada comunidad autónoma, al Norte del Duero, puedan provocar  extinciones locales del lobo y gestionar al lobo sin límite alguno, pudiendo masacrarlo tanto como les venga en gana.

Entre todos, tenemos que seguir presionando a las comunidades autónomas por sus nefastas políticas de gestión e «IN-CONSERVACIÓN»  del lobo, que están imponiendo barreras de muerte que impìde su natural expansión por todo el territorio nacional en el que vivió por derecho propio.

DOS LOBOS QUE CAMBIARÁN EL CUENTO.

 LOBOS POST SUBASTA

DOS LOBOS QUE CAMBIARAN EL CUENTO.

DOS lobos como estos han sido conseguidos para su libertad por la sociedad española.
Hemos ganado entre todos dos lobos QUE NO MORIRÁN.
Anónimos guardianes de su especie: lobos de ESPAÑA, lobos de TODOS.
No nos gusta bautizar a la fauna silvestre, pero en este caso LOBO MARLEY quiere que te impliques y nos ayudes a cambiar los fríos Códigos 16 y 17 con el que han sido marcados para ser cazados, por un nombre lleno de esperanza.
Uno de los dos creemos que debe llamarse FÉLIX ¿os parece?…..pero ¿y el otro?.
De aquí al  5 de junio, día mundial de medio ambiente, pongámosle nombre entre todos.
Participa en esta votación que busca la IMPLICACIÓN de toda la sociedad civil en defensa de su fauna.
Te proponemos varias propuestas:
BOB (Marley)
ZAMORA
LIBERTAD
ALIVE
EMBAJADOR
ESPERANZA
Haznos llegar tu voto.
¡Lucha por lo que no quieres perder!
Que seamos millones de personas los que votemos.
La fiesta comienza ¡YA!
 Envíanos tu voto a los comentarios de este evento en su parte inferior.

Eliminación selectiva de lobos: un análisis sobre los motivos de la caza controlada( internacional)

susi-658x3301

El regreso del lobo gris (Canis lupus lupus) , después de una ausencia temporal , a las zonas rurales y a los bosques de las zonas limítrofes se ha traducido en más encuentros entre humanos y la fauna protegida En lugares donde los lobos son considerados problemáticos, los permisos para la caza controlada de lobos son permitidos, de manera individual, para proteger el ganado, a los animales de compañía y prevenir daños. Examino las implicaciones  de la eliminación selectiva de lobos problemáticos en Suecia, a través de la caza (y muerte) , y las decisiones de las autoridades con relación a la caza controlada. La base empírica de este trabajo es un análisis de contenido de las solicitudes y las decisiones relativas a la caza controlada. Los datos se refieren tres condados en Suecia central , entre  2002-2010 como periodo de estudio . Analizo
( 1 ) « las razones que se exponen  para la solicitud de la caza controlada y
 ( 2 ) las razones de las autoridades para rechazar o aprobar las solicitudes de los demandantes.
Mi objetivo es identificar las pretensiones, deseos y motivaciones evidentes en estas razones.
En la investigación de las implicaciones y las decisiones de la caza controlada , se aplican perspectivas antropológicas en el manejo de ecosistemas , el lugar y el paisaje, la toma de decisiones, y los resultados ilustran un “marzo de razones” que favorecen la eliminación letal.
Nos encontramos con una comunicación reflexiva estratificada de las intenciones y creencias con respecto a los objetivos e intereses que deben guiar la acción del Estado para gestionar los lobos lo que demuestra el comportamiento » transgresor » y «antinatural» que amenaza al entorno social y a la cultural local.
Hay percepciones divergentes con respecto a la mejor manera de entender el paisaje natural y cómo este entendimiento divergente  está  incorporado en las solicitudes y las decisiones relativas a la eliminación selectiva de lobos.

Fuente noticia: http://www.wildlifebiology.org/accepted-article/targeted-removal-wolves-analysis-motives-controlled-hunting