históricamentenoticia: fuentedesdemarcadaalegaciones estudianrealizadasformaWindows vps usa

Ubican un nuevo ejemplar de lince ibérico en Ciudad Real

Con Jarira, ya son seis los linces ibéricos que han sido avistados o fotografiados desde el año 2011 en Ciudad Real, provincia que ha sido históricamente una de las zonas con presencia habitual de lince ibérico, según ha informado la Junta en nota de prensa.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 21/04/2014, 10:55 H | (176) VECES LEÍDA

En este mes de marzo ha fotografiado a un nuevo ejemplar de lince ibérico en la parte occidental de Sierra Morena, dentro de la provincia de Ciudad Real. Se trata de Jarira, una hembra nacida en 2012 en el área de Cardeña (Córdoba) y que ahora está viviendo en esta zona.

Con Jarira, ya son seis los linces ibéricos que han sido avistados o fotografiados desde el año 2011 en Ciudad Real, provincia que ha sido históricamente una de las zonas con presencia habitual de lince ibérico, según ha informado la Junta en nota de prensa.

En junio de 2011, se obtuvieron fotografías mediante fototrampeo de Falbalá, así como en abril de 2012 de Fontana. Ambas son hembras procedentes de la población de las sierras de Andújar-Cardeña, que tras separarse de sus madres emprendieron desplazamientos de dispersión.

En febrero de 2013, la organización WWF consiguió fotografiar a Helecho, macho nacido en el programa de cría en cautividad en el Centro de La Olivilla, en Santa Elena (Jaén), y liberado el 22 de febrero de 2012 en el área del río Guarrizas (Jaén).

Por las mismas fechas de la localización de Helecho, se obtuvo débilmente la señal del collar radiotransmisor de Hispania, nacida también en el marco del programa de cría en cautividad, en este caso en el Centro de El Acebuche (Huelva), y liberada el 12 de abril de 2012 en el área del río Guarrizas (Jaén). Se ha podido constatar la presencia y los desplazamientos de este animal en la provincia de Ciudad Real desde esta fecha hasta diciembre de 2013, siempre de forma esporádica.

Por su parte, en abril de 2013 se localiza a Huelva, hembra radiomarcada procedente del programa de cría en cautividad del Centro de El Acebuche (Huelva) y liberada en el  área del Guarrizas (Jaén) el día 12 de abril de 2012. De ella se han obtenido múltiples fotografías mediante fototrampeo.

Además de estos casos, se tiene conocimiento de la presencia de otros ejemplares en Castilla-La Mancha, como es el caso de Íbero, procedente de la población de Andújar-Cardeña y soltado el 4 de diciembre de 2010 en el área del río Guarrizas, que por las señales emitidas por su collar GPS se sabe que estuvo presente en Castilla-La Mancha.

La presencia continuada de ejemplares de lince en Castilla-La Mancha y su integración en los diversos territorios que ha ido visitando y ocupando, es el mejor ejemplo de cómo todos: vecinos de estos pueblos, cazadores, propietarios y linces tienen su lugar y espacio en esta comunidad autónoma.

La Consejería de Agricultura participa como socio en el proyecto LIFE+ Iberlince que tiene como objetivo la recuperación de la distribución histórica del Lince Ibérico en España y Portugal.

Fuente noticia: http://www.ecoticias.com/

El desamparo judicial del lobo

Sobre la última resolución del Tribunal Superior de Justicia de Asturias respecto a las batidas en los Picos de Europa

22.04.2014 | 03:36

El desamparo judicial del lobo

El desamparo judicial del lobo

Laura López Varona Vicepresidenta de Ulex y miembro del Patronato de los Picos Para entendernos bien y echar equívocos a un lado, los jueces encargados de revisar el ajuste a derecho de las actuaciones de la Administración pública han declarado que se puede matar lobos en el Parque Nacional de los Picos de Europa para calmar la «alarma social», y ello a pesar de que no exista plan rector de uso y gestión, a cuyas determinaciones remite la ley de Declaración del Parque Nacional para limitar esa potestad (la de matar animales salvajes) a la que sólo cabe acudir cuando la presencia del lobo amenace la subsistencia de otro valor protegido por la declaración del parque nacional, y en este caso, ese valor es la ganadería, que abarca las cerca de treinta mil reses que aprovechan pastos en el interior del espacio natural protegido. El número de lobos a matar cada año en el Parque Nacional de los Picos de Europa queda así, desde ahora, por entero, en la esfera del antojo y del capricho de los consejeros de las respectivas comunidades autónomas.

Los gestores han conseguido diestramente, no sólo aumentar los daños del lobo, sino convertirlos en crímenes y, desistiendo de todo intento de disimulo, han lanzado un anatema contra la especie, coronando su labor con el estallido de la furia del sector ganadero que tanto los acongoja. Este modo de operar ha venido a ser ratificado por la sentencia dictada ab irato por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, que otorga razón de ser a la crueldad de la turba más soliviantada, trasladándonos así a épocas feroces anteriores al talión, que, no obstante la barbarie que encerraba, marcó uno de los primeros progresos realizados por la Humanidad, por cuanto supuso una limitación impuesta a la reacción del ofendido mediante la cual no se podía devolver un mal mayor que el que se había causado a la víctima. Creíamos que el progresivo afinamiento de los sentimientos de humanidad había concluido por desterrar estas crueldades innecesarias, pasando de la venganza y del talión a la composición, como concepción más perfecta, más civilizada, mediante la que los ofendidos renuncian a su derecho de venganza a cambio de la entrega de una cantidad que suple la pérdida, sustituyendo al sentimiento de odio y de venganza, el cálculo del interés. Creíamos que se había llegado a este capítulo de la evolución, pero lo cierto es que continúa vigente la declaración de infamia que hace siglos la Humanidad proyectó contra la especie lobo y que la sentencia referida viene a legitimar. Por ello, no está libre ahora el lobo de aquellos excesos inhumanos de los tiempos pasados más tiránicos que lograron su exterminio con sanguinaria violencia y que pusieron en evidencia aquel aspecto del derecho que se refiere a la garantía de los elementos éticos y sociales de la naturaleza humana y que ahora se han vuelto a quebrar. El pronunciamiento judicial ha otorgado legitimidad al derecho de venganza concedido por los poderes públicos a ganaderos y cazadores; una venganza que no reconoce más medida que el grado de excitación de los ofendidos por el arrebato de sus presas, propias y ajenas, que rebasa con creces los límites de la proporción y que origina males y daños siempre mayores, porque está demostrado que este sistema de represalias continuas contra la especie no hace más que duplicar los daños al ganado desprotegido. Así lo declararon varios expertos, doctores en Biología, todos ellos desoídos.

La gestión, basándose en tan desmedido número de muertes de lobos, no se inspira en la necesidad de solucionar el problema de los daños, sino en la punición a toda costa, entendiendo que la muerte del animal es la recompensa al mal por él causado y, por ello, apacigua la «alarma social». De haber sido la intención de la Administración pública solucionar el problema de los daños, hace mucho tiempo que la fuerza de los proyectiles que disparan las armas de fuego oficiales habrían cedido el puesto a los resortes intelectuales, pues no cabe dudar de la capacidad de la Humanidad para agudizar el ingenio y dar con la idea inteligente, original, sabia e ingeniosa, capaz de evitar que el lobo ataque los rebaños, a fin de que los ganaderos que adoptan un punto de vista moderado y conciliador, puedan llevar a cabo perfectamente la noble tarea de apacentar las reses en los puertos de montaña, atrayendo en pos de sí todo lo sensato y decente de la profesión, y dejando al margen a quienes no sólo no adoptan las más elementales medidas precautorias para sus ganados, sino que los dejan bajo la custodia de ancianos jubilados, en condiciones climáticas severas y adversas en las que enferman, y en ocasiones hasta sin sus propias defensas naturales frente al depredador, como son sus cuernos, que son cortados por sus propietarios para evitar las luchas por el espacio que ocasiona el hacinamiento en los establos.

La incidencia del lobo en la ganadería es insignificante en sí por el daño objetivo causado, que siempre es materia reparable. El porcentaje de ganado afectado con relación a las subvenciones y ayudas PAC no supera el 0,19 por ciento en Asturias, y ello sin contar que los daños se indemnizan. Gran parte de estas ayudas tiene en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental que no se cumplen. En el Parque Nacional de los Picos de Europa, además, en favor de la ganadería mal apellidada tradicional, se destinan enormes partidas económicas para realizar quemas y rozas de matorral con el fin de aumentar la superficie de pastos (en perjuicio de la flora y la fauna, con riesgo de erosión); para acondicionar pistas agropecuarias (que facilitan la caza furtiva); para realizar instalaciones (potreros, mangas de ganado, abrevaderos, colocación de piquetas en precipicios al objeto de evitar el despeño de las reses, y arreglos para cabañas); para el transporte de agua a las majadas en camión cisterna en épocas de sequía, y para proyectos locales, a través de las ayudas al área de influencia socioeconómica del parque nacional. Todo ello en compensación por las molestias que eventualmente ocasiona en los intereses económicos particulares la presencia de una especie de fauna autóctona que tiene su lugar y desempeña su papel fundamental en los ecosistemas naturales de los Picos de Europa. Pero parece ser que de nada sirven ni han servido estas medidas encaminadas a impedir la explosión, descarga o proyección externa de las malas voluntades de ciertos individuos insolidarios y arrogantes que practican el abuso y el exceso, y que se alejan del punto de vista colectivo del que todos los demás participan y al que contribuyen. Recientemente hemos comprobado que la presión ejercida por el sector ganadero requiriendo celeridad en la tramitación de los expedientes de indemnización por los daños tenía como objeto rebajar las garantías que evitan el abono indebido y ha tenido como resultado el fraude y la estafa a la Administración pública. Puede que la deshonestidad no viole un precepto jurídico, pero sí vulnera un precepto moral. Todos los grupos sociales, desde las épocas más remotas, han concebido un mínimum de moralidad social cuyo respeto se ha exigido como condición necesaria para la convivencia. Éste era el trato y no otro. No se pactó pagar indemnizaciones, otorgar subvenciones y prestar servicios a cambio de nada, sino a cambio de la preservación de la Naturaleza y, como parte esencial de ella, del lobo. La sociedad en su conjunto ha cumplido con creces su parte del contrato; por ello se está en condiciones de exigir a los ganaderos el cumplimiento recíproco.

El lobo es un animal que se guía por su instinto, no por maldad, pero, si de esta forma se entendiera, la coherencia exige que el procedimiento respecto a él deba tener carácter tutelar judicial, habida cuenta de que es materia odiosa para los cargos políticos y gestores actuales. En un ámbito en el que se criminaliza a la especie, es necesario acoger los postulados de las administraciones judicializadas, en cuanto que los funcionarios encargados de la custodia del lobo no logran que sus sentimientos de odio personales permanezcan al margen de la cuestión y, valiéndose de su posición, lo matan y exterminan, por lo que es necesario crear, al igual que ocurre en el ámbito de la vigilancia penitenciaria, una determinada jurisdicción especializada que venga a poner coto al odio y al abuso de la Administración pública en sus funciones de custodia de los valores naturales, pues no se concibe que la ley tomara bajo su protección al lobo cuando éste había sido prácticamente exterminado por sus perseguidores con disparos, veneno y cepos y, sin embargo, lo abandone ahora a una suerte peor, al margen de cuanto podamos seguir luchando, con el aliento que nos queda, los ecologistas y otros aliados en obsequio suyo, colocando nuestras vidas y recursos económicos e intelectuales, incluso nuestro buen nombre y prestigio profesional, al servicio de la protección del medio ambiente del que forma parte el lobo.

Fuente noticia: http://www.lne.es/

Barbadillo de Herreros quiere irse de la Reserva de Caza por la «caída» de ingresos

El Ayuntamiento de Barbadillo de Herreros ha solicitado a la Junta de Castilla y León su segregación de la Reserva Regional de Caza, tras el acuerdo del pleno municipal en ese sentido del pasado 1 de marzo, aprobado con los votos a favor de los tres ediles del PP y la abstención del representante del PSOE.  Igualmente, se pide que los terrenos afectados ‘Lomomediano’ y ‘Estillana’ con una superficies públicas de 5.733,60 y 697,67 hectáreas, respectivamente, sean adecuados como coto privado de caza cuyo titular sea el propio Ayuntamiento. Finalmente, el acuerdo plenario solicita a la Consejería que, mientras se sustancie y resuelvan ambos expedientes, se siga incluyendo a este cuartel dentro del Plan Cinegético de la Reserva Regional de Caza ‘Sierra de la Demanda’ con los aprovechamientos a que dé lugar la aplicación de la normativa vigente en materia cinegética.
El alcalde de Barbadillo, Roberto Neila, explica que a la supresión esta legislatura de las ayudas ZIS (compensaciones económicas a los municipios con terrenos incluidos en la Reserva, en función de las hectáreas) para financiar distintas obras en los municipios, se han unido otros aspectos de la gestión por parte de la Consejería de MedioAmbiente con los que no se está de acuerdo. Unos y otros motivos han llevado a la Corporación a plantearse el abandono de la Reserva que ya se ha comunicado oficialmente a la Junta, a través del Servicio Territorial.
El último año que el Ayuntamiento recibió la ayuda de los 80.000 euros que le correspondía de la legislatura pasada fue ya en iniciada esta, puesto que se hizo efectiva en 2012; su destino era financiar las obras de rehabilitación de la Casa Consistorial, en la que se instaló un ascensor para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida. La obra se hizo con cargo a ese fondo, pero fue el Ayuntamiento quien adelantó la cantidad que supuso la obra ante el retraso en percibir la ayuda de la Junta, recuerda Neila.
 Otro de los aspectos introducido en la Orden de la Junta el año pasado respecto a la Reserva Regional de Caza con el que no está de acuerdo el Ayuntamiento es el precio de las cuotas de entrada  «que están por encima del precio de mercado», afirma el alcalde, lo que no compensa al municipio en estos momentos de crisis económica, como de hecho ha sucedido en las últimas batidas de jabalí y ciervo que han quedado desiertas por esos precios que el alcalde considera abusivos, pero que tienen que poner porque en caso contrario no les conceden los permisos. «O bajamos la categoría de la batida, de ciervo a jabalí, o andamos mal para vender la caza», sentencia el alcalde. Además, la Junta obliga a cobrar una cuota complementaria, una vez matados los animales, que viene a sumar más problemas para los cazadores. Un tercer motivo para pedir  la segregación es la falta de respuesta a las demandas realizadas para mejorar la gestión cinegética.

Fuente noticia: http://www.diariodeburgos.es/

Piden soluciones para los daños de caballos sueltos

imagesCAGN2L3E

El grupo municipal del BNG exigirá al Concello de Marín y a la Xunta que «apliquen sus competencias» para evitar los daños que los caballos sueltos sin identificar provocan tanto en propiedades privadas como en las comunidades de montes. «Así lo haremos en la reunión que tendrá lugar mañana (por hoy) en el Concello, entre representantes de las comunidades de montes, de la Consellería de Medio Rural y de los grupos políticos, en cumplimiento de la moción presentada por el BNG el pasado marzo», indicó la portavoz nacionalista.

Pilar Blanco recordó que «se trata de daños provocados por animales que tienen propietarios y que los mantienen en situación de libertad pero sin identificar, de modo que no se hacen responsables de los daños que provocan, generando una situación de indefensión tanto a los dueños de las fincas en las que hacen estragos, como a los comuneros que ven como destruyen las plantaciones e impiden la regeneración del monte», explica la portavoz del Bloque.

Blanco indica que según el propio decreto aprobado por la Xunta, el ayuntamiento tiene la competencia en detección o captura de los caballos en libertad en un espacio agrícola o forestal, en situación de provocar daños, «pero el Concello de Marín no está haciendo nada en este sentido». El BNG indica que «se pueden habilitar espacios de acogida para albergar los caballos en libertad, algo que prevé el decreto y que también pondremos sobre la mesa». En todo caso la solución pasa por obligar a los propietarios de los caballos a «hacerse responsables», añade.

Fuente noticia: http://www.farodevigo.es/

La agricultura y la ganadería de Castilla y León gana 127 profesionales en el mes de marzo de 2014

 

Según los recientes datos ofrecidos por la Seguridad Social con respecto a los autónomos que cotizan en los distintos sectores en Castilla y León desde laUnión de Asociaciones de Autónomos y Emprendedores (UATAE) se destaca el incremento que ha vivido el sector agrario en el mes de marzo incrementando en 127 los cotizantes, arrastrados por las 91 incorporaciones que se han producido en la provincia de Segovia.

Este buen dato ha servido para que en los primeros tres meses de 2014 el sector muestre un saldo positivo que rompe, aunque sea ligeramente, la tendencia marcada en los últimos años.

Sin embargo, si se compara la diferencia interanual, desde UATAE se destaca que con respecto a marzo de 2013 se han perdido 446 profesionales, el 1 por ciento del total, siendo prácticamente la mitad de los mismos procedentes de León que sólo en un año ha perdido el 2,75 por ciento de los agricultores y ganaderos que tenía en 2013, siendo destacable, además, por negativo el dato de Zamora. Frente a estas cifras negativas destacar los datos de Segovia que en un año ha ganado 92 profesionales, es decir casi el 3 por ciento de los que se dedican a esta actividad.

PROVINCIAS

mar-13

dic-13

feb-14

mar-14

dif

mensual

Trimestre

dif. Interanual

tasa interanual

Ávila

3.416

3.393

3.377

3.384

7

-8

-31

-0,92%

Burgos

5.492

5.421

5.411

5.419

8

-2

-73

-1,33%

León

7.755

7.573

7.544

7.541

-3

-32

-213

-2,75%

Palencia

3.925

3.921

3.921

3.926

5

5

1

0,03%

Salamanca

5.609

5.575

5.594

5.602

7

26

-7

-0,13%

Segovia

3.282

3.286

3.283

3.374

91

88

92

2,81%

Soria

2.344

2.331

2.327

2.334

7

3

-9

-0,40%

Valladolid

5.076

4.980

4.965

4.982

18

2

-93

-1,83%

Zamora

5.498

5.428

5.401

5.387

-14

-41

-112

-2,03%

CASTILLA-LEÓN

42.396

41.909

41.823

41.950

127

41

-446

-1,05%

 

 

Según José Ignacio Falces Yoldi, Secretario General de UATAE en Castilla y León “el sector primario viene sufriendo una importante crisis silenciosa en los últimos años, con la desaparición de un considerable número de actividades, en algunos casos por jubilación, sin que se produzca un adecuado relevo generacional. Debería ser una prioridad de las distintas administraciones que actúan en este ámbito fomentar la presencia de jóvenes en las actividades del campo

Para Falces, «es especialmente importante controlar las subidas desproporcionadas en determinados factores de producción básicos en el campo, como gasóleo, abonos, piensos y electricidad. Por otra parte están también los abusivos márgenes comerciales existentes entre los precios en origen y en destino, consecuencia en muchos casos de un mercado cautivo por las grandes cadenas de distribución».

En cualquier caso, desde UATAE se «que en la aplicación de la reciente reforma de la PAC en España ha faltado dar un paso más en la definición de agricultor activo para que realmente sólo quién se dedica a esta actividad de forma profesional perciba esas ayu

UATAE Castilla y León está integrada en UATAE, que integra a más de 300 organizaciones que cuentan con más de 350.000 autónomos asociados.

Fuente noticia: http://www.diariodigitaldeleon.com/

La Junta espera que el ‘Plan del lobo’ finalmente pueda «satisfacer a todos»

IMG_6710webloboverticalcon

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ya ha programado reuniones con los sectores que han presentado alegaciones.

El director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, apuntó este martes que los técnicos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ya estudian las alegaciones presentadas al Plan de conservación y gestión del lobo, recogidas en el periodo de información pública, para su posterior incorporación al documento definitivo. “Queremos que el plan definitivo sobre el lobo satisfaga a todas las partes”, manifestó.

Arranz, que ayer asistió a la reunión del Consejo Regional de Espacios Naturales Protegidos, aseguró que la Junta ya ha programado una serie de encuentros con los sectores que han aportado alguna sugerencia y alegación al plan.

De todos, modos el consejero Antonio Silván ha reiterado, en numerosas ocasiones, que el lobo es una especie protegida al sur del río Duero por la Unión Europea (UE) por lo que debe “compatibilizar” su conservación y protección con la “supervivencia” y “viabilidad” de las explotaciones ganaderas.

Fuente noticia: http://leonoticias.com/

Lobo Marley informará sobre los resultados de su acción “Salvar los lobos de la Culebra”

foto lobovivo[1]

El presidente de la asociación ‘Lobo Marley, Ciudadanos por el Lobo y el Mundo Rural’, Luis Miguel Domínguez, informará el próximo jueves, 24 de abril, a las 11.00 de la mañana, del resultado de su campaña “Salvar los lobos de La Culebra”. Será en el Ateneo de Madrid, C/Prado, 21, donde e informará de la que es, sin duda, una noticia histórica para la conservación de la naturaleza española.

 

En tiempo récord, se recaudaron casi 10.000 euros, donados por ciudadanos que quieren al lobo ibérico vivo y que han secundado una iniciativa que ha canalizado la asociación. Se trata de la materialización de una campaña que consistía en participar en la subasta de puestos para la caza de seis lobos en la provincia de Zamora, realizada el pasado mes de marzo, pujando por ellos para conseguir salvarlos y que sus vidas dejen de ser objeto de mercadeo.

 

Sobre este hecho sin precedentes y sus resultados, que están esperando conocer tanto los ciudadanos que han realizado las aportaciones económicas, como aquellos que, no pudiendo hacerlo en tiempos de crisis han mostrado su apoyo a esta campaña, se informará con detalle y se entregará documentación en esta convocatoria en la que agradeceremos tu presencia.

 

Día: jueves 24 de abril

Hora: 11.00 AM

Lugar: Salón de Actos, Ateneo de Madrid. C/ Prado, 21.

 

UPA PALENCIA DENUNCIA UN NUEVO ATAQUE DE LOBOS EN MELGAR DE YUSO

  • En apenas un mes la misma explotación ganadera ha sufrido dos `lobadas´ que han provocado la muerte de dos terneros  

 

 

PALENCIA, 21 de abril de 2014

 

 

ternera muerta

UPA PALENCIA denuncia un nuevo ataque de lobos en la provincia de Palencia. Nuevamente ha tenido lugar en la localidad de Melgar de Yuso, con la muerte de una ternera de cinco meses, dentro de la propia explotación ganadera y a apenas 500 metros de la población.

 

Se da la circunstancia de que en apenas un mes la misma explotación ganadera ha sufrido dos ataques de lobos, con la muerte de dos terneros.

 

Estos hechos confirman que al menos una manada de lobos está asentada en esta zona de la provincia, con la consiguiente presión que les supone a los ganaderos de este municipio y a los colindantes.

 

Nuestra organización denuncia la situación actual y solicita a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León que asuma su responsabilidad y vele por los intereses, no tanto de los lobos y sí de los ganaderos palentinos que mantienen con vida los pueblos.  Para ello tendrá que ejercer un control sobre la población de lobos asentados en esta zona de la provincia a través de la Guardería Forestal para disminuir el número de siniestros.

Fuente noticia: UPA PALENCIA.

El campamento de San Pedro de las Herrerías rinde culto al lobo

El plazo de inscripción para niños de 8 a 15 años, abierto desde el día 22 de abril hasta el 6 de mayo

10.04.2014 | 00:29

El diputado José Ángel Ruiz junto al gerente de Turmaocio, Santiago Barba.

El diputado José Ángel Ruiz junto al gerente de Turmaocio, Santiago Barba. Foto Javier de la Fuente

BELÉN ALONSO El lobo será el protagonista del campamento de San Pedro de las Herrerías que se celebrará del 1 al 8 del próximo mes de agosto. El plazo de inscripciones para que puedan acudir los niños de entre 8 y 15 años será del 22 de abril al 6 de mayo y el sorteo de las plazas se llevará a cabo el día 12 de mayo a las 13.00 horas en el salón de plenos de la Diputación Provincial.

José Ángel Ruiz, diputado de Juventud, explicó que bajo el lema «Aquí viven lobos» el campamento, que cumple este año su octava edición, albergará a un total de 64 niños de la provincia durante los primeros días de agosto. Explicó que «este año habrá tres salidas de campo» y confirmó que la Diputación mantiene la actividad un año más, «subvencionándola en un 75% de su coste, de modo que a los participantes se les pedirá un precio simbólico de 100 euros».

La empresa Turmaocio será la encargada de la realización del campamento y sus actividades, cuyo gerente, Santiago Barba, explicó que el título y temática de este año «Aquí viven lobos», servirá «para dar a conocer la situación actual de la especie para conservarla y tendrá un componente de aventura en las actividades lúdicas y en el deporte donde se buscará además un acercamiento a la naturaleza». En el deporte se buscará una vertiente «no convencional» como el kayac y el tiro con arco. Barba asegura que se pretende hacer un campamento «muy atractivo, muy en contacto con la naturaleza, donde los niños podrán hacer actividades novedosas como el parque de aventuras». Los menores estarán bajo la supervisión de dos coordinadores y cinco monitores, «además de los monitores en prácticas que puedan acudir». El campamento, debido a la diferencia de edades, tendrá diferentes ritmos de trabajo y actividades y las excursiones conjuntas.

Fuente noticia: http://www.laopiniondezamora.es/

La Diputación asegura que el último ataque es obra de perros pero autoriza una nueva batida para lobos

El perito foral ha cerificado que último ataque, que el jueves acabó con once ovejas en Karrantza, es obra de un perro, pero la Diputación ha autorizado una nueva batida contra el lobo

JON ROJAS   18-04-2014 – 11:50 CET

Los últimos ataques de lobo han disparado las alarmas en Karrantza. Durante estos días ganaderos y cazadores llevarán a cabo una nueva batida autorizada por la Diputación en torno al barrio de Sierra, el último en registrar un ataque que se ha saldado con la muerte de 11 ovejas, aunque, en este caso, el perito foral ha confirmado que el autor ha sido un perro.

El ejemplar cazado la semana pasada en Karrantza

– (Partido Animalista)

Desde este Viernes Santo ganaderos y cazadores se van a afanar durante varios días para dar caza al lobo en torno al Barrio de Sierra en Karrantza, el último en registrar un ataque. Este último ataque acabó con la vida de 11 ovejas y otras nueve más heridas propiedad de un ganadero de ese barrio carranzano. La semana pasada otra batida cosneguía acabar con la vida de un lobo adulto de gran tamaño en el valle y los cazadores aseguraron haber visto al menos otro ejemplar que consiguió huir.

Con motivo de este último ataque y, a petición de los ganaderos, el Ayuntamiento de Karrantza solicitó ayer el permiso para realizar una nueva batida en la zona. La Diputación ha concedido este nuevo permiso para matar lobos a pesar de que asegura que su perito ha confirmado que este último ataque no es obra del lobo, sino de un perro.

Desde la Asociación Lobo Euskadi, su portavoz, Andrés Illana, ha denunciado en la Cadena SER que las diputaciones ceden a las presiones ganaderas en contra incluso del criterio de sus propios expertos, como está sucediendo en este caso del Valle de Karrantza. Illana llega incluso a relacionar esta política con la proximidad de elecciones y el deseo de los órganos forales de no perder votos.

Desde la Asociación Lobo Euskadi aseguran que el lobo lleva años intentando establecerse de nuevo en Bizkaia y Araba siguiendo al corzo desde Burgos, pero que las respectivas diputaciones no se lo permiten y reclama medidas preventivas para evitar los ataques, como la introducción de mastines con los rebaños o el cambio del modelo ganadero, dejando las batidas sólo como último recurso.

Fuente noticia: http://www.cadenaser.com/