Adult vpsArvixe promo codeconservaciónCloud hosting providerpasos cerrar encargadosautor efeverde relatadoondeandocomoFree godaddy hosting2012 respectivamente 018%

Chorco de los lobos

Antiguamente, debido a la abundancia de estos carnívoros en la zona, y del aislamiento geográfico que padecían, sobre todo en invierno, el Chorco de los lobos posiblemente haya sido un punto de unión para la defensa de interés de los habitantes de Valdeón, esto es para los pueblos de Caldevilla,
 
Soto, Posada, Prada, Los Llanos, y Cordiñanes; y hasta tal punto, que se escribieron, desde sus inicios, las «Ordenanzas de Montería», donde se detalla el sistema de acoso y captura de los lobos, especificando los puestos y funciones a desempeñar por cada persona, así como las obligaciones de los vecinos para el mantenimiento de la empalizada y del Chorco e incluso del mismo monte de Corona. La legislación más antigua que regula el funcionamiento del Chorco de Corona data del año 1610, y de ella se hizo reforma en el año 1776.
 
 
Esta Ordenanza antigua hecha el año 1610, fue encontrada en el año 1862 en los papeles del Archivo de la Junta Vecinal del Real Concejo del Valle de Valdeón. Se copia y se vuelve a rehacer el 14 de julio de 1912, en sesión general para aprobar, confirmar, añadir y trasladar las Ordenanzas antiguas debido a que estaban escritas en letra poco clara. No se menciona, sin embargo, las modificaciones introducidas el año 1818, tal como consta en el propio archivo.

La Ordenanza fijaba quienes debían participar: Cabezas de familia, varones, mayores de 16 años y menores de 65, criados de servicio, personas más útiles de cada casa y de no haberlos irían las mujeres.

Las pieles o piezas útiles de caza que con arreglo a estas Ordenanzas serían cobradas, vendiéndolas en pública subasta al mejor postor, siendo en igualdad de precio adjudicado a cualquiera de los cazadores.

 
Las faltas al cumplimiento de las obligaciones impuestas por las Ordenanzas eran castigadas por multas, así por ejemplo la reparación de la empalizada se repartía entre los vecinos que tenían la obligación de tenerla en buenas condiciones, si el lobo lograba escapar por tramo de
 
empalizada por hallarse en malas condiciones el vecino encargado de la misma sería multado por su negligencia.

Las faltas al cumplimiento de las obligaciones impuestas por las Ordenanzas eran castigadas por multas, así por ejemplo la reparación de la empalizada se repartía entre los vecinos que tenían la obligación de tenerla en buenas condiciones, si el lobo lograba escapar por tramo de empalizada por hallarse en malas condiciones el vecino encargado de la misma sería multado por su negligencia.

Además todos los años en el mes de noviembre se reparaban las cerraduras del Chorco para tenerlas en buenas condiciones cara a épocas de nieve, que eran las más propicias para la captura del lobo en el Chorco.

Asimismo se prohibía cortar árboles de pie y ramaje grueso dentro del radio que ocupan las cerraduras, chozos y sus inmediaciones, teniendo obligación de plantar árboles (tilos, fresnos o robles) las personas asignadas a la conversación o mantenimiento de las mismas.

También estaba prohibido llevar perros a Corona en tiempos en los que hubiese conocimiento de la existencia de algún lobo dentro del municipio, quedando igualmente prohibido tener «mastines» en el pueblo de Cordiñanes, por interrumpir la entrada de los lobos en el monte de Corona.

Llama la atención la minuciosidad con que se detalla todo en las Ordenanzas y la importancia que se le daba a la lucha contra el lobo. Sin duda era considerado el enemigo público número uno, y además era muy numeroso.
 

Se adivina que por aquellos tiempos el principal medio de vida era la ganadería, explicándose así esta lucha a muerte declarada contra el lobo, al ser éste el mayor enemigo que afectaba a la propia subsistencia.

Resulta ejemplar ver como varios pueblos se organizaban comunitariamente en una empresa que defendía los mismos intereses.

Modo de reunirse: En cualquier día del año y a cualquier hora, excepto cuando se esté celebrando la Santa Misa, al toque de campana dos veces, en el sitio que se señale antes de media hora, (Iglesia de Sta. Eulalia, Posada de Valdeón). Donde se reunirían los monteros de Posada, Prada y los Llanos, y si a estos les parecía oportuno, el Montero de Posada pasaría aviso al de Soto y este al de Caldevilla, tocando la campana de Soto.

Así mismo se asignaban por nombramiento los siguientes puestos:

Montero mayor: Recaía siempre en el alcalde de Posada de Valdeón si era del antiguo Concejo de Valdeón y en su defecto el Concejal de más alta representación corporativa o de más edad que reuniese las debidas condiciones de naturalidad y residencia, también era el único que tenia el privilegio de ir a la batida montando a caballo.

Montero menor: Uno por cada pueblo de los que participaban activamente y de forma obligatoria, siendo estos de señalada honradez y buenas condiciones físicas. Disponen cada uno de una corneta, adquirida con fondos comunes.

Monteros: Dieciocho en total: Dos por Cordiñanes, tres por los Llanos, tres por Posada, tres por Prada, cuatro por Soto, y tres por Caldevilla pudiendo aumentar o disminuir el número según las necesidades.

Choceros: Treinta y cuatro en total: dos por Cordiñanes, cuatro por Los Llanos, cinco por Posada, seis por Prada, once por Soto y seis por Caldevilla. Eran los encargados de ocupar los «chozos», que son pequeñas edificaciones construidas en el interior de la empalizada en la zona ya más cercana al pozo o «Chorco». Los tres más cercanos, estaban provistos de un venablo o «chuzo», que es como una lanza con la que se ayudaban para azuzar al animal, para que cayese al Chorco o bien poder darle muerte en el tramo final de la empalizada si éste se negaba a continuar su camino hacia el Chorco. Las personas encargadas de ocupar estos puestos eran elegidos entre los más fuertes y valientes de las gentes del Valle.

Montañeros: Diecisiete en total, que serían los encargados de cerrar los pasos en canales, sedos (pasos estos hacia la zona alta y por donde el lobo podía intentar huir al verse acosado por la batida). Como dato curioso decir que los encargados de ocupar el sedo llamado «Los Cabidos»(zona donde cortarían, impedirían el paso del lobo hacia la Canal de Capozo) y » Tras La Invernosa»(otra canal cercana a la anterior) serian cuatro personas uno de Los Llanos, otro de Posada y dos de la Parroquia de San Pedro (Soto y Caldevilla) siendo estos los casados más recientes, que no excediesen los cincuenta años o estuviesen físicamente impedidos.

Enramadores del chorco: Serían dos, uno de Prada y otro de los Llanos, además de ser los encargados de cubrir con ramaje débil la boca e inmediaciones del Chorco, tendrán un venablo cada uno para la salida de las fieras, del Chorco, así como una escalera para extraer la caza viva o muerta, teniendo igualmente la obligación de quitar las pieles a los animales. Recordamos que la puerta inferior que existe hoy en día en el Chorco fue abierta posteriormente a la última reforma de las Ordenanzas del mismo.

Espías: Dos, encargados de imponer orden y silencio, acusando ante los Montaneros a los que no cumplían con su labor.

Los puestos fijos no serían abandonados mientras permanezca ondeando la bandera en Cueto Pardo, lugar visible desde todos los puntos.

Fuente noticia: http://www.valdeon.org/chorco.html

Denunciados tres vecinos de Judes por la colocación de cepos ilegales

Agentes medioambientales de la Junta localizaron varias trampas que podrían estar envenenadas.

Cepos de comisados a los vecinos de Judes. .Junta de Castilla y LeónCepos de comisados a los vecinos de Judes. .Junta de Castilla y León

Agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta en Soria han denunciado a tres vecinos de Judes (entidad de Arcos de Jalón) al sorprenderles colocando cepos ilegales para la captura de depredadores.

Realizando un servicio de vigilancia para evitar el uso de venenos en el medio natural, los agentes medioambientales localizaron gran cantidad de cebos de carne y, ante las sospechas de que pudiesen estar envenenados, establecieron un dispositivo especial de control mediante el que sorprendieron a tres vecinos de Judes manipulando los cebos y tres cepos zorreros.

Los trozos de carne recogidos están pendientes de análisis toxicológico para comprobar si se encuentran o no envenenados. Si los análisis determinaran que se impregnaron en veneno, se denunciaría a las personas implicadas por un posible delito contra la fauna silvestre por el uso del veneno, tipificado en el Código Penal (artículo 336) y para el que está previsto prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses. 

En la zona sur de Arcos de Jalón se han producido varios episodios confirmados de envenenamiento desde 2011. Estos sucesos han afectado a 22 buitres, 1 alimoche y varios zorros. En todos los casos se cuenta con informe de necropsia y confirmación analítica de tóxicos, excepto en el caso del alimoche, del que aún se desconoce el resultado de la analítica.

El uso de veneno como método de control de fauna depredadora es un método prohibido por las diferentes legislaciones al tratarse de un método no selectivo, con riesgo para la salud humana y que puede provocar mortandades de fauna especialmente protegida.

Por ello, si cualquier ciudadano encuentra animales muertos en el campo o cebos supuestamente envenenados, es importante avisar a los agentes medioambientales o a la Guardia Civil para que recojan estos restos y levanten un acta. No se deben tocar ni manipular, en ningún caso, ni los cadáveres ni los cebos.

Fuente noticia: http://www.heraldo.es/

El PP exige al Gobierno regional la implantación de la nueva licencia única de caza y pesca

El Principado asegura que la región sólo está pendiente del informe favorable del Consejo Consultivo para adherirse al documento

16.04.2014 | 10:31

Luis Miguel Venta Cueli.

Luis Miguel Venta Cueli. Nacho Orejas

Oviedo, M. J. IGLESIAS El diputado regional del Partido Popular y portavoz de agroganadería, Luis Venta, reclamó ayer al Principado que se una a la licencia única interautonómica de caza y pesca acordada la pasada semana por el Ministerio de Agricultura con las comunidades de Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura y a la que el Ejecutivo asturiano manifestó su intención de adherirse el pasado mes de marzo.

Tanto Luis Venta como el secretario ejecutivo del PP de caza y pesca, José Manuel Rodríguez, Lito, defendieron que Asturias se convierta en la quinta comunidad en la que los cazadores y pescadores puedan contar con el permiso único para la temporada 2014-15. «De esta manera se evitará a los 15.000 cazadores asturianos que tengan que repetir los mismos trámites y gestiones administrativas en cada región en donde deseen realizar su actividad cinegética», señaló.

El PP presentará una iniciativa en la Junta General para que el Principado se incorpore a la nueva licencia: «Ya que Asturias no puede ser la primera comunidad en hacerlo, que sea al menos la quinta», matizo. El ministro de Agricultura y candidato del PP a las elecciones europeas, Miguel Arias Cañete, apuntó la posibilidad de que otras seis comunidades se incorporen a la licencia, «pero Asturias tampoco está incluida en este grupo, sino que parece que se quiere unir en la negativa a Cataluña, País Vasco y Andalucía», resaltó.

El portavoz de Agroganadería subrayó que la medida facilitará la presencia de aficionados de otras regiones, «que en muchas ocasiones no vienen al Principado por las trabas administrativas», sentenció. «Es una apuesta más para favorecer el turismo cinegético, del que se benefician especialmente las zonas rurales en las actividades hoteleras, hosteleras y comerciales; es una apuesta más por el empleo», manifestó. Venta advirtió de que sin la actividad de los cazadores se produciría un caos en el campo asturiano por la falta de control de las especies salvajes, a la vez que alertó de la caída del número de licencias en la región, que han bajado de las 19.000 de 2003 a las 15.000 actuales. José Manuel Rodríguez lamentó que «los socialistas pretendan hacer culpables a los cazadores del problema del lobo». El plan de gestión de la especie es, a su juicio, «un fracaso».

Por su parte, Fina Álvarez, directora general de Recursos Naturales, aseguró que el Principado sigue los trámites preceptivos para adoptar la licencia común, y solamente está pendiente la recepción de un informe favorable del Consejo Consultivo. «El informe es preceptivo y así se lo hemos comunicado al Ministerio de Agricultura; nuestra intención es que el nuevo permiso ya esté en vigor la próxima temporada», aclaró. Álvarez se mostró convencida de que la licencia dinamizará la actividad cinegética regional.

Fuente noticia: http://www.lne.es/

Durmiendo con lobos: la emoción del aullido nocturno

LOBO HERMOSO

Beatriz Pérez Ruiz

Madrid, 15 abr (EFE).- «Es difícil creer que alguien no se emocione al oír el aullido de los lobos a medianoche en la montaña», asegura el fotógrafo y periodista medioambiental Andoni Canela, que acaba de presentar «Durmiendo con lobos», exhaustivo repaso a uno de los animales fetiche de Europa.

«Es la llamada del pasado, algo de una intensidad total» ha relatado a Efeverde el autor de este volumen de 180 páginas que incluye 150 fotografías, el primer libro nacido del proyecto «Looking for the Wild», una travesía de 15 meses por todos los continentes.

Canela suma más de veinte años luchando por el lobo, por lo que entiende esta última obra como «el colofón natural a mi trabajo y la mejor manera de profundizar en el tema».

Sus imágenes recogen parajes de los Picos de Europa, Riaño, la sierra de La Culebra y los montes gallegos en defensa de un animal cuya expansión natural y la tradicional persecución por parte del hombre «nos ha llevado a un momento de choque en que es necesario ofrecer información veraz sobre el lobo» ha afirmado el autor.

Las fotos están acompañadas por textos del biólogo Juan Carlos Blanco, miembro del grupo de especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, e impresas con papel respetuoso con los bosques de acuerdo a la normativa del Consejo de Administración Forestal, aunque también puede encontrarse en formato electrónico.

Canela no se considera un espectador externo del mundo natural, sino que se implica y pretende también implicar al lector, porque «quizá conocer al lobo sea la mejor forma de hacer las paces con él».

Los momentos especiales que ha vivido junto a este animal «dan sentido al viaje y a la vida», ya que es «fuerte, inteligente y adaptable» y es un «superviviente nato».

Es esta parte indómita «la verdadera razón por la que todavía le temen y desean que desaparezca, más allá de las ovejas o potros que pueda matar», ha aventurado.

En la actualidad, el lobo es apto legalmente para la caza, «pero no tiene sentido que sin censo ni datos bien contrastados se permita matar en época de cría y que el furtivismo se practique sin ser perseguido» ha denunciado.

¿Hasta qué punto son razonables las denuncias de los ganaderos? «Los ataques son reales», ha concedido Canela, y «hay que buscar maneras de evitar y compensar estos daños, pero también es cierto que el sector ganadero pasa por un momento difícil y el tema del lobo es insignificante en medio de lo demás».

No es el único animal que ha perseguido fotográficamente, pues también se ha emocionado «rodeado de bisontes y fumarolas volcánicas» o «viendo una ballena jorobada entre los icebergs», en un «exigente» trabajo de campo acompañado por su pareja, sus hijos de tres y diez años y varios colaboradores, amigos y rastreadores.

«Como familia siempre nos hemos planteado la vida al aire libre y en plena naturaleza como parte de nuestra cotidianeidad», ha explicado.

Aunque el lobo ha sido el primero en ver reflejada su historia de supervivencia, Canela ha querido proteger a través de la difusión literaria seis fieras más en peligro de extinción, las más representativa de cada continente.

Tras haber visitado al bisonte de las montañas Rocosas, al puma de los Andes y al pingüino papúa de la Antártida, Canela se encuentra actualmente en Australia estudiando al cocodrilo marino.

Sus próximos viajes serán al sureste asiático para retratar al cálao bicorne, un ave tropical, y a las sabanas de Namibia y el delta de Okavango en busca del elefante africano. EFE.

Fuente noticia: http://www.elconfidencial.com/

Los ganaderos aprecian deficiencias que pueden invalidar el Plan del Lobo

lobo comercio
Consideran que el censo de esta especie ofrecido por el Principado no se ajusta a la realidad por lo que podría ser impugnado por algún colectivo
16.04.14 – 00:22 –

TERRY BASTERRA | CANGAS DE ONÍS.

El futuro Plan del Lobo recientemente aprobado por el Consejo de Gobierno del Principado y que en próximas fechas será sometido a tramitación parlamentaria genera una importante «preocupación» dentro del sector ganadero. Y más allá de las medidas que contempla este documento para salvaguardas la especie y hacerla compatible -dentro de lo que cabe- con la actividad ganadera, los profesionales del campo consideran que el texto nace con algunos errores de base que hace «inviable una gestión racional del cánido en nuestra región» y que podrían invalidar el Plan.

Uno de los que más preocupa a los ganaderos, tal y como indica la plataforma ‘Asturias ganadera’, es el que hace referencia a la población de lobos existente en la región. El texto habla de un censo de 30 manadas para todo el territorio que, a cinco lobos por grupo darían 150, a los que los ganaderos sumarían otros 30 ejemplares itinerantes: 180 en total. Para ‘Asturias ganadera’ esa cifra es «un error inexplicable, está totalmente alejada de la realidad e invalida por sí sola el plan de gestión».

Y es que los ganaderos recuerdan que para 2013 la Consejería de Agroganadería fijó un cupo de extracción de 66 lobos para ese ejercicio, lo que de haber 180 lobos en Asturias, supondría más de un tercio de su población, un 37%. Pero es que además el Principado da continuidad a esta línea de actuación para este 2014 en el que se prevén abatir otros 50 ejemplares. Los ganaderos señalan que «es poco probable que ni un tribunal, ni organismo supranacional alguno considerase razonable ni proporcionada la medida, que podría ser impugnada por cualquiera».

En ‘Asturias ganadera’ opinan que claramente el número de lobos en la región es superior a las 30 manadas -180 ejemplares- de las que habla Agroganadería en su Plan de Gestión. Como ejemplo ponen la población de 50 lobos en el Parque Nacional de los Picos de Europa avalada por los expertos y la propia Consejería. Allí el Tribunal Superior de Justicia de Asturias acaba de permitir matar a 6 de estos lobos para controlar la especie, un 12% de los existentes.

Pero además este colectivo ganadero asegura que la densidad de cánidos en los Picos es igual o inferior al del resto de Asturias ya que, por un lado, esta especie fue erradicada del Parque y su presencia de nuevo en él es relativamente frecuente; y por otro en Cantabria y Castilla y León esta especie es cinegética. Por ello, y extrapolando los datos de superficie asturiana del Parque al conjunto de la región, ‘Asturias ganadera’ estima que en el Principado habitan entre 500 y 600 lobos, una cifra que consideran «realista y prudente», y que se ajusta más a la realidad del territorio y a los cupos de extracción fijados por Agroganadería para 2013 y 2014.

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/

CyL permitirá cebaderos para acoger terneros de vacas sanas procedentes de explotaciones con tuberculosis o brucelosis

grupo buitres

La Junta de Castilla y León pondrá en marcha la creación de cebaderos no calificados sanitariamente para acoger a terneros de vacas sanas procedentes de explotaciones que han presentado algún caso de positividad en tuberculosis o brucelosis.

La Junta de Castilla y León pondrá en marcha la creación de cebaderos no calificados sanitariamente para acoger a terneros de vacas sanas procedentes de explotaciones que han presentado algún caso de positividad en tuberculosis o brucelosis. Esta es una de las principales novedades de la actual campaña de saneamiento ganadero en la que la Junta se ha hecho eco de una demanda del sector ganadero de Castilla y León, defendida ante el Ministerio por la Consejería de Agricultura y Ganadería. En concreto y según ha explicado Asaja, hasta ahora estas granjas estaban a cebar los terneros ellas mismas hasta el momento de su sacrificio, «a pesar de que muchas de estas explotaciones, principalmente ubicadas en la periferia de Castilla y León (montaña y dehesa) son de extensivo y carecen de instalaciones adecuadas para hacerlo». Para la OPA, con la creación de estos nuevos cebaderos se ofrece una «salida óptima» a la situación y permite compatibilizar un manejo lógico de las explotaciones con el rigor de los controles sanitarios. Otro de los «cambios importantes» de la presente campaña de saneamiento es que, si se detectan casos positivos las medidas cautelares se tomarán a nivel explotación «y no por extensión en toda la unidad veterinaria», un nuevo sistema que se puede adoptar ante la baja prevalencia de enfermedades en el ganado de la Región. Asaja ha valorado los datos de la Campaña de Saneamiento Ganadero facilitados desde la Dirección General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, si bien reconocido que, «lógicamente» son «mejorables». La OPA ha destacado que la Junta haya conseguido sacar adelante las campañas de saneamiento en esta legislatura «con más eficacia y con menor coste económico, dando más protagonismo y cometido a los veterinarios oficiales». Otro punto «mejorable» para Asaja es el de los efectos de la fauna salvaje en la difusión de enfermedades en la ganadería, principalmente de la tuberculosis. Para la OPA, «la Junta minimiza el problema de los animales salvajes, que actúan como reservorio de enfermedades que se tratan en el ganado, pero que siguen ahí porque la fauna no está controlada». Por último, Asaja ha pedido al director general, Jesús María Gómez Sanz, que la Junta recupere las ayudas a las líneas de seguros ganaderos, «dado que una de las coberturas más importantes que ofrecen es la protección frente a enfermedades como la brucelosis y tuberculosis».

Fuente noticia: http://www.20minutos.es/

El saneamiento ganadero obliga a sacrificar 914 vacas en León

brucelosis bovina

Bajan los animales afectados, pero suben las explotaciones.

Las organizaciones profesionales agrarias recibieron ayer los datos de la campaña de saneamiento ganadero del 2013 en una reunión que mantuvieron con el director general de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, Jesús María Gómez. Según datos facilitados por Asaja, en León se analizaron 99.019 reses de vacuno, de las que 343, el 0,35% de la cabaña, dieron positivo en tuberculosis y 571, el 0,58% en brucelosis. En total se sacrificaron 914 reses de vacuno, el 0,92% de las examinadas, con un 99,08 de los animales sin problemas sanitarios que puedan transmitirse al hombre (zoonosis). En ganado caprino, se detectó tuberculosis en cuatro explotaciones, el 0,82%.

En Castilla y León los datos resultan similares a los de otros años, con menos animales afectados, aunque con el mismo número de explotaciones afectadas: 2,88% positivas en tuberculosis bovina y 0,33% en brucelosis, frente al 2,66% y el 0,18%, respectivamente en el 2012, según informó la Alianza UPA-Coag, para la que los resultados se estabilizan y las posibilidades de que la Comunidad se declare zona indemne en los próximos años es remota debido a los brotes de tuberculosis en determinadas unidades veterinarias. Para Asaja, los resultados son positivos, aunque mejorables, y señala que la Junta «minimiza» el problema de la fauna salvaje como reservorio de estas enfermedades.

La Alianza y Asaja coinciden en valorar positivamente la medida de que los terneros de vacas sanas procedentes de explotaciones con animales positivos puedan trasladarse a cebaderos hasta su sacrificio. UPA y Coag exigen que la consejería flexibilice los movimientos de animales a pastos y cebaderos.

La crítica más dura llega de la UCCL, que señala que Agricultura y Ganadería cierra los ojos en las zonas de ganadería extensiva, «donde los índices de prevalencia son más altos, y se obsesiona en mejorar los datos sobre el papel, aplicando una política de matar vacas por centenares».

Fuente noticia: http://www.diariodeleon.es/

Avance para la recuperación de las poblaciones silvestres del lince ibérico

 

Lince ibérico./ @MAGRAMA

 

REDACCIÓN

 

redaccion@ambientum.com

 

El Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla (Cáceres), gestionado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, acogió la pasada semana el nacimiento de tres cachorros de lince ibérico.

El alumbramiento tuvo lugar en la madrugada del pasado lunes y Fábula, una hembra de 5 años nacida en cautividad en el centro de cría de La Olivilla (Jaén), se encuentra en buen estado, tranquila y cuidando de sus cachorros. La primera camada de Fábula, también de tres cachorros, nació la primavera pasada y los ejemplares están siendo preparados para su reintroducción en el medio natural.

En el año 2013, el centro de cría en Cautividad de Zarza de Granadilla vio nacer a 10 cachorros, yhasta el momento han sido 8 los cachorros nacidos en la actual temporada, si bien uno de ellos nació muerto.

El lince ibérico es el carnívoro más amenazado del Planeta, por lo que se encuentra inmerso en unprograma de cría en cautividad para la conservación de la especie y, en la actualidad, existen unos 140 ejemplares en cautividad, de los que 44 son cachorros nacidos el año pasado.

Desde que se liberaran los dos primeros ejemplares en el año 2011, el número total de animales criados en cautividad que se han reintroducido en el medio natural asciende a 38 y está previsto que en los próximos meses se liberen los primeros cachorros del centro de Zarza de Granadilla, nacidos en 2013.

El nacimiento de estos tres últimos cachorros constituye un éxito, tanto por la rapidez en obtener resultados positivos en unas nuevas instalaciones, como por su contribución para asegurar la viabilidad del programa de cría en cautividad del lince ibérico, iniciado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, la Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural y la Junta de Andalucía, en el año 2002.

En la actualidad, son cuatro los centros de cría en cautividad en funcionamiento, tres en España y uno en Portugal, en los que ya se están produciendo cachorros aptos para su integración en el medio natural.

Los osos pirenaicos empiezan a salir de la osera

Depana ha podido fotografiar el primer rastro de macho entre el Pallars Sobirà y la Val d’Aran

Alt Pirineu y Aran | 15/04/2014 – 11:00h | Última actualización: 15/04/2014 – 13:13h

Los osos pirenaicos empiezan a salir de la osera

Los osos pirenaicos empiezan a salir de la osera

El equipo de Depana ha podido fotografiar el primer rastro de oso de la primavera entre el Pallars Sobirà y la Val d’Aran Marc Alonso / Depana

Lleida. (Redacción).- El equipo de seguimiento del oso pardo de la entidad Depana ha localizado los primeros rastros de plantígrado de esta primavera. El equipo pudo fotografiar el pasado domingo imágenes de los rastros en la nieve en un collado a 2.300m, en la zona limítrofe entre el Pallars Sobirà y la Val d’Aran.

Según ha informado Depana a través de un comunicado, los rastros corresponden a un macho adulto ya que por estas fechas da comienzo la época de celo en los osos y probablemente el ejemplar recorre el territorio en busca de una osa para aparearse.

Debido al todavía escaso número de hembras que habitan en las montañas, los grandes machos pueden llegar a recorrer largas distancias para localizar a las osas.

El equipo de Depana, entidad sin ánimo de lucro que trabaja por la defensa, el estudio y la conservación del patrimonio natural, realiza el seguimiento de los osos en primavera, época de mayor actividad.

El oso pardo fue reintroducido en el Pirineo en el marco del programa Life de la Unión Europea entre 1996 y 2007. Los tres primeros ejemplares que se liberaron fueron Melba, Ziva y Pyros, a los que siguieron, Pauloma, Franska, Hvala, Balou y Saraousse. Todos ellos se han reproducido y hoy se contabilizan hasta 25 individuos, 17 de los cuales se han avistado en el Parc Natural de l’Alt Pirineu, zona más propicia para su supervivencia.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/

Una batida acaba con un lobo en Carranza tras dos meses de ataques al ganado

El pasado jueves capturaron a un macho adulto y durante el fin de semana se produjeron nuevos rastreos que no dieron resultados.

La primera batida de lobos autorizada en Carranza en los últimos tres años se saldó el pasado jueves con la caza de un macho adulto. Fue después de que el Ayuntamiento denunciara los continuos ataques al ganado que sufría el entorno de Ordunte desde hacía dos meses. La Diputación confirmó el lunes que el sábado y el domingo, medio centenar de personas -32 batidores y varios guardas- volvieron a rastrear la zona en busca de otros ejemplares en el área de Cezura. Sin embargo, no se produjeron nuevos avistamientos a pesar de que varios testigos aseguraron que durante el rastreo del jueves sí se había detectado al menos a otro animal.

El mismo día de la batida que se saldó con la muerte de un lobo macho de gran tamaño, Julián Ortiz había descubierto a uno de sus carneros muerto a dentelladas en Lanzas Agudas, a poco más de 200 metros de una zona poblada del valle carranzano. «Lo mataron en la madrugada del miércoles al jueves. De los cuatro corderos que tenía fueron a por el más pequeño, que no alcanzaba el año», aclaró. Un guarda y una bióloga se desplazaron hasta la zona para confirmar que el responsable del ataque era un lobo.

Según razonó el ganadero, hasta dentro de un mes no se comienza a esquilar a los animales, por lo que con la llegada del buen tiempo la mayoría de los propietarios de ovejas han comenzado a dejar libres a sus rebaños para que no pasen calor encerrados por las noches. Es ahora cuando han empezado los ataques. Así lo confirmó también el Ayuntamiento, que recordó que su papel ha sido de «simple intermediario» entre los ganaderos y la institución foral. «En la zona más próxima a Ordunte nos han llegado quejas de ganaderos en los últimos dos meses, pero la Diputación ya estaba al tanto porque siempre que hay un ataque se avisa a Base Gorria», señaló el concejal Rafa Arriola.

Incursiones en 2012

Aunque ni en 2012 ni en 2013 se autorizaron batidas de lobos en Carranza, los ganaderos sí advirtieron de ataques durante ese período. Así lo asegura el hermano de Julián, Jorge Ortiz, a quien estos animales habrían matado más de media docena de yeguas y potros en el monte durante una incursión registrada el pasado año. «Fue al lado de Salduero. No las devoraron, pero les desgarraron las nalgas y el cuello, y se murieron al cabo de dos días», describió. Entonces también se desplazó hasta la zona personal de la Diputación, que confirmó que se trataba de ataques de lobos. Sin embargo, en aquella ocasión no se autorizó darles caza.

Fuente noticia: http://www.elcorreo.com/

Una batida acaba con un lobo en Carranza tras dos meses de ataques al ganado