Arvixe promo codeprevisto régimen excluirsecausafuncionamiento«enjarrallanaregión para bueno»burgos seprona10042014Windows vps usa

Imputado un veterinario asturiano por falsificar datos de 211 caballos

imagesCAGN2L3E

En la operación también están involucrados tres ganaderos, dos de Cantabria y uno burgalés

08.04.2014 | 18:09

EFE El Seprona de la Guardia Civil ha imputado a un veterinario colegiado en Asturias y a tres ganaderos, dos de Cantabria y uno burgalés, por su distinta participación en un delito de falsedad en documento público, al modificar la documentación de 211 caballos para legalizarlos y beneficiarse con su venta.

Según ha informado hoy el Instituto armado en un comunicado de prensa, los imputados utilizaban los datos de titulares de otras explotaciones ganaderas así como sus CEA’s (Código de Explotación Agraria) para documentar a otros caballos, bien propios o de procedencia desconocida.

La investigación se originó tras observar veterinarios oficiales de la Junta de Castilla y León en la provincia burgalesa supuestas irregularidades en la identificación de ganado caballar destinado a la venta para su sacrificio.

Los hechos se remontan al 2012, y el Equipo de Investigación del Seprona de Burgos ha investigado este intrincado asunto hasta dar con los cuatro implicados en la operación.

El estudio de la documentación aportada en cada caso, microchips, pasaportes y documentación de transporte, permitió hace unos días imputar a un veterinario, que utilizaba documentos de solicitud de identificación de ganado, para dotar de identidad a caballos propiedad de los ganaderos implicados.

Para ello, aportaba datos de terceros ganaderos sin su consentimiento e incluso el Código de Explotación Agraria para legalizar el ganado, falsificando firmas con intención final de facilitar su transporte hasta un matadero o para su venta a terceros, con el consiguiente beneficio.

Como continuación a las gestiones realizadas, tres ganaderos han sido identificados e imputados en los hechos, al verificar que se beneficiaban de estas falsificaciones, ya que legalizaban animales, a veces propios y en otras ocasiones de procedencia desconocida, utilizando los pasaportes facilitados.

También colocaban microchips identificativos en ejemplares equinos que no se correspondían con las características ni con la propiedad de los animales que figuraban en los mismos.

Con los animales «legalizados» y dotados de identidad se facilitaba su destino para la venta o su derivación a un matadero, siempre con ánimo lucrativo.

Las diligencias han sido entregadas en el Juzgado de Instrucción número 1 de la localidad burgalesa de Miranda de Ebro.

Fuente noticia: http://www.lne.es/sucesos/2014/04/08/imputado-veterinario-asturiano-falsificar-datos/1568630.html

Las batidas de lobos en la parte asturiana de los Picos pueden continuar, sentencian los jueces

Lobos muertos en Camaleño

El TSJA desestima el recurso presentado por los ecologistas

10.04.2014 | 10:20

Oviedo, M. J. IGLESIAS Los controles poblacionales del lobo, suspendidos cautelarmente por decisión judicial, regresarán a la vertiente asturiana de los Picos de Europa, en virtud de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA), a la que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA, que desestima el recurso interpuesto por la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel).

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA que preside Luis Querol frena así de forma definitiva las pretensiones de los conservacionistas, que apelaron al máximo órgano judicial para impedir la eliminación de ejemplares de lobo en un área que, en lo tocante a Asturias, comprende los concejos de Onís, Cangas y Amieva, en el interior del parque nacional.

Los grupos ambientales y animalistas, entre lo que se encuentra la Coordinadora Ecologista de Asturias, presentaron un recurso de alzada contra la resolución emitida el 1 de agosto de 2012 por el Parque Nacional de los Picos de Europa, que autorizaba un control poblacional de lobo en el interior del espacio protegido (zonas cántabra y asturiana), alegando que «contraviene la normativa del Parque y no tiene argumentos técnicos, ni sociales ni económicos que lo justifiquen y se hace sin publicidad alguna, ni se publicó ni en el BOPA ni en el BOE». Los colectivos entendían que la resolución impugnada no se dictó realmente para prevenir daños a la ganadería, que no los hay ni están constatados, ni para reducir el aumento de población de lobo, que según ellos, no ha aumentado.

El recurso de apelación que ha resuelto el tribunal regional se interpuso contra una sentencia del 26 de julio de 2013 que desestimaba el recurso formulado contra la resolución del Consorcio Interautonómico del Parque Nacional de los Picos de Europa de 8 de octubre de 2012, así como una resolución de noviembre de 2012 que autorizaba un control poblacional del lobo en las zonas asturiana y cántabra del Parque. Los controles no han dejado de hacerse en la zona leonesa. Los ganaderos asturianos han creado una plataforma para protestar por los daños que causa el lobo al ganado.

Argumentos

Medida proporcional

El Tribunal considera que las medidas poblacionales tomadas en el Parque para controlar a los lobos, para dar muerte a no más de seis ejemplares, de un total estimado de medio centenar, son proporcionadas a las necesidades.

La sentencia también rechaza el argumento esgrimido por las organizaciones ecologistas cuando niegan que la población de lobos haya aumentado y señalan que tampoco es cierto que haya habido daños significativos ocasionados por la especie a la cabaña ganadera.

Fuente noticia: http://www.lne.es/asturias/2014/04/10/batidas-lobos-parte-asturiana-picos/1569462.html

El PP pide ahora conservar el lobo como especie ibérica “exclusiva”

Martes, 8 de abril de 2014

En una proposición no de ley en el Congreso

El PP pide ahora conservar el lobo como especie ibérica “exclusiva”.

LOBO HERMOSO

 

El PP ha registrado una proposición no de ley en el Congreso en la que insta al Gobierno a promover las medidas necesarias para censar y gestionar las poblaciones de lobo ibérico como instrumento «fundamental» para la conservación y gestión de esta especie.

Esta postura contrasta con la que el PP mantiene en la provincia de Ávila o la que llevó al Senado, donde se acordó instar a Europa a cambiar la legislación para que al sur del Duero la especie fuera cinegética.
El presidente de la Comisión de Interior y vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, ha resaltado la necesidad de que la sociedad española se «comprometa» a defender la protección  del lobo ibérico, una especie «exclusiva» de la Península Ibérica que se debe «conservar».
En este sentido, los populares plantean un paquete de medidas para disponer de un censo actualizado de lobo ibérico, «con criterios científicos homogéneos en toda España», lo que permitiría “actualizar el conocimiento de las poblaciones de lobo ibérico y coordinar «mejor» los planes de conservación de esta especie en todas las comunidades autónomas.
Aunque ya existe una Estrategia Nacional para la Conservación y Gestión del Lobo, algunas comunidades autónomas disponen de sus propios planes de gestión sobre la conservación del lobo, según ha recordado el PP, para luego poner como ejemplo que el lobo ibérico es una especie cinegética al norte del Duero, en Castilla y León o Galicia, y sin embargo, en Asturias no se permite la caza deportiva, pero sí sus controles».
 
Frente a esto, el PP defiende la conveniencia de contar con estudios «pormenorizados» sobre la situación del lobo en España, de tal manera que, por un lado, se contemple con criterios objetivos la convivencia del lobo con el resto de especies, evitando así batidas como la registrada en los Picos de Europa el pasado 21 de agosto y, por otro, se elabore un censo actualizado sobre las poblaciones de esta especie para mejorar la coordinación de los  planes de conservación de la misma en todas las comunidades.

Fuente noticia: http://avilared.com

Capturados con dardos anestésicos dos perros que mataron tres ovejas en Labio

Con una cerbatana porque el rifle de la Policía Local no funciona

Escrito por:

lugo / la voz  05 de abril de 2014  05:00 GMT
Un lacero se acercó a los perros para anestesiarlos, después de que matasen a las ovejas. carlos castro

Dos perros, de aspecto lobero, mataron ayer dos ovejas y un cordero en una finca de Labio, en las inmediaciones de la iglesia. Avisada la Policía Local, se desplazó una patrulla, pero los agentes no pudieron utilizar el rifle para disparar dardos anestésicos porque no funciona. La captura de los canes la hizo, mediante anestésicos disparados con cerbatana, un operario de la Protectora de Animales.

Cuando la Policía Local recibió el aviso. Los agentes, según las fuentes consultadas, no olvidaron que el cuerpo al que pertenecen dispone de un rifle para disparar dardos anestésicos. Pero el arma en cuestión está fuera de servicio.

El trabajador de la Protectora tuvo tarea con la cerbatana. Pero gracias a su labor fueron capturados los perros. Según algunas versiones, hubo gestiones con la Xunta y con el Seprona. Al parecer, en el citado servicio de la Guardia Civil no disponen de un arma similar a la que tiene, aunque averiada, la Policía Local.

Uno de los canes tenía una cuerda atada alrededor del cuello, lo que parecía indicar que había estado amarrado en algún sitio; por tanto, probablemente se escapó de alguna propiedad del entorno.

Los canes se mostraban poco amigables, aunque escasamente dinámicos, quizá como consecuencia del banquete. Pese a ello, el trabajador de la Protectora tuvo problemas porque no podía acercarse lo suficiente a los perros para efectuar el disparo con la cerbatana, según indicaron algunas fuentes no oficiales.

La incidencia de ayer puso de relieve la carencia de medios para el control de animales. Hay que recordar que en más de una ocasión han tenido que ser controlados caballos y otras reses que, tras escaparse de donde estaban pastando o guardadas, creaban situaciones de riesgo para el tráfico rodado en el entorno de la capital.

Fuente noticia: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2014/04/05/capturados-dardos-anestesicos-dos-perros-mataron-tres-ovejas-labio/0003_201404L5C29911.htm

Cinco nuevas razones para confiar en el futuro del lince ibérico

El centro de cría de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana, cuenta en lo que llevamos de año con cinco nuevos cachorros de esta especie en peligro de extinción, cuatro de ellos nacidos el sábado.

Cinco nuevas razones para confiar en el futuro del lince ibérico

El nacimiento de los cinco primeros cachorros de lince ibérico (Lynx pardinus) de este año en el centro de cría de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana, -cuatro de ellos, el pasado sábado- refuerza la labor del Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico, que este año podría liberar al medio natural buena parte de los 44 cachorros nacidos en cautividad durante el 2013.

El programa de cría de linces ha fijado para este año el objetivo de establecer 18 parejas reproductoras, que podrían conseguir entre 14 y 32 crías. En la temporada reproductora de 2013, el Programa de Conservación Exsitu estableció 23 parejas reproductoras en base a la estimación de ejemplares necesarios para liberación así como a las necesidades de reposición de ejemplares en el propio programa. De las 23 parejas establecidas, finalmente 18 dieron lugar al nacimiento de 53 cachorros, 44 de los cuales han salido adelante.

«La casi totalidad de estos animales se encuentra ahora en preparación para su liberación en 2014 en el marco del Programa LIFE+ Iberlince en la Península Ibérica», según detallan los técnicos responsables de este programa.

Nacimientos y buenas expectativas

Las buenas noticias de este año en El Acebuche -uno de los cinco centros de cría en cautividad que participan en este programa- se iniciaron el 13 de marzo con el nacimiento de una cría de Adelfa, una hembra de lince de 10 años.

Por su parte, la hembra Brisa -nacida en 2005 de la primera camada criada en cautividad- parió 4 cachorros entre las 6:18 h y las 8:10 h del pasado sábado. Tanto la cría de Adelfa como los cachorros de Crisa se encuentran en buen estado de salud.

El coordinador de la Oficina Técnica de WWF en Doñana, Juanjo Carmona, ha considerado que el nacimiento de cachorros de lince ibérico refuerza la importancia del programa de cría en cautividad de esta especie que funciona en El Acebuche, en Doñana. Juanjo Carmona destaca que, «una vez más, el programa demuestra que os esfuerzos de los técnicos están dando resultados, y estas son buenas noticias».

En opinión del representante de WWF esta buena noticia permitirá reforzar la población de linces en el medio natural. «Veremos los resultados finales, pero lo importante es que se demuestra que sigue adelante, se dan nacimientos y se dan los frutos que todos esperamos», ha señalado.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/natural/20140406/54405528203/nacen-cachorros-lince-iberico-el-acebuche.html#ixzz2yOm3D1sK
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Dos nuevos ataques de lobos en El Barraco y Riofrío

Dos ataques de lobos, en El Barraco y Riofrío, se han producido en los últimos días, según ha denunciado ASAJA, que exige medidas ante la «total desprotección de los ganaderos de la provincia».

 ternero

 

El ataque de El Barraco, que se produjo el pasado sábado, se cobró la vida de una ternera de apenas un mes de vida en la finca Baldío de Jarrallana. El ganadero afectado ha perdido en los  últimos cuatro meses tres animales por los ataques de lobos.  
En la finca La Pavona, de Riofrío, se registró un ataque con la muerte de un ternero de raza avileño de una semana de vida.
La organización agraria insiste en exigir rapidez en el pago de las indemnizaciones, así como que la Junta de Castilla y León comience a abonar el daño patrimonial y que cumpla con los cupos de caza establecidos, aparte de demandar medidas de protección para el ganado.

Fuente noticia: http://avilared.com

Impulsan el plan Wolf&Bio para reducir la conflictividad entre lobo y ganadero

La iniciativa pretende invertir los recursos obtenidos del ‘ecoturismo’ relacionado con el avistamiento de lobos en medidas preventivas que eviten los ataques
    
      
     08/04/2014
 
 
Ataque de un lobo a una oveja.

Ataque de un lobo a una oveja.
La Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (Aefona) y la agencia de viajes leonesa especializada en ecoturismo, WildWatching Spain, informaron este martes del lanzaminento del proyecto Wolf&Bio, cuyo objetivo es buscar una nueva vía de reducción de la conflictividad entre lobos y ganaderos, a través de los fondos aportados por el turismo controlado y basado en la observación de fauna salvaje en nuestro país, en este caso lobo ibérico. 

Se trata de recaudar fondos para ayudar a los ganaderos a llevar a cabo medidas preventivas que eviten ataques de lobos al ganado y de esta manera reducir la conflictividad, lo que redundará a medio plazo en una reducción de los cupos de caza del lobo. Y es que la conflictividad entre ganaderos de ros y lobos ha ido en aumento en los últimos años, especialmente en la vertiente norte de Picos de Europa o el sur del río Duero.

Objetivamente, según indicaron, los daños causados por el lobo son casi insignificantes, y tienen una importancia relativamente pequeña dentro del conjunto de problemas que afectan a la ganadería. Sin embargo, recaen en una parte muy concreta de la sociedad, en un sector en crisis, y este hecho, intensifica el problema. Una situación que lleva a los ganaderos a reclamar la “aniquilación” del lobo en determinaros lugares, mientras que una parte cada vez más significativa y mayoritaria de la opinión pública aboga por la protección y la convivencia con el gran cánido ibérico.

Wolf&Bio es un proyecto de conservación impulsado por WildWatching Spain y que cuenta con la colaboración de Aefona y que insiste en la necesidad de cambiar la percepción que una parte del mundo rural tiene del lobo, convirtiendo al gran cánido ibérico en una fuente de recursos económicos sostenibles para la zona. “Es un paso imprescindible para reducir la conflictividad de manera efectiva, lo que conducirá a medio plazo, a una reducción de los cupos de caza”, insistieron.

La herramienta será destinar parte de los beneficios económicos que aporta el ecoturismo relacionado con la observación de lobo ibérico al impulso de medidas preventivas que ayuden a reducir la conflictividad y que permitan a los ganaderos beneficiarse de la presencia del lobo. La observación de lobos en libertad, enfocada a un turismo concienciado y de baja intensidad, despierta un enorme interés en el resto del mundo, y lugares como Riaño o la Sierra de la Culebra, van camino de convertirse en verdaderas “mecas” para el ecoturismo.

De hecho, la principal fuente de ingresos del proyecto, aparte de las aportaciones propias de la agencia WildWatching Spain, serán las donaciones de los clientes y agencias que visitan estos lugares año tras año. Igualmente contempla otro tipo de fuentes de financiación, como acuerdos o convenios con administraciones y asociaciones sin ánimo de lucro, presentación del proyecto a convocatorias de ayudas, acuerdos con otras empresas del sector privado, patrocinios y sobre todo donaciones de particulares.

“Hasta el último céntimo del dinero recaudado irá a acciones directas de conservación, y a favorecer a ganaderos, que lleven a cabo gestiones responsables que apuesten por la convivencia con el cánido”, aseguraron. 

Fuente noticia: http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/Nace-El-Proyecto-Wolf-Bio-Para-Reducir-La-Conflictividad-Ent-vn141483-vst472

Animan a ganaderos a reclamar indemnizaciones por ataques de lobos

La Plataforma Sierra Norte de Guadalajara se ha solidarizado con los ganaderos de la provincia que «en las ultimas semanas han sufrido ataques de lobos en sus rebaños» y les animan a que «reclamen las correspondientes indemnizaciones«, argumentando que existen «resoluciones judiciales que ya han sentado precedentes dando la razón a los ganaderos».

   «Animamos a todos los ganaderos de la Sierra Norte y del Alto Tajo afectados y que sufran ataques de lobo a que reclamen los daños a la Administración, primero en vía administrativa y agotada esta por la judicial, antes de que transcurra el plazo de un año desde el ataque, para lograr que, al igual que ya está ocurriendo en la vecina región de Castilla-León, cobren las indemnizaciones que realmente les corresponden», ha afirmado en un comunicado esta plataforma.

   En ese sentido, desde la Plataforma Sierra Norte recuerdan que una sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo determina que corresponde a las Administraciones adoptar medidas para la conservación de especies protegidas «y no puede, por tanto, excluirse el régimen previsto en los artículos 139 y siguientes de la Ley 30/1992».

Fuente noticia: http://www.europapress.es

Agroganadería planea abatir 50 lobos a lo largo de este año

María Jesús Álvarez reclama al Gobierno del PP que modifique el modelo de reparto de las ayudas al campo

09.04.2014 | 09:54

Asistentes a la charla sobre la política agraria en Pola de Laviana.

Asistentes a la charla sobre la política agraria en Pola de Laviana. Fernando Geijo

 

Pola de Laviana, L. M. D. El Principado de Asturias tiene previsto abatir 50 lobos este año, dentro de su plan de control de la población del cánido. Así lo explicó ayer en Pola de Laviana la consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, que en la Casa de Cultura de la localidad ofreció a ganaderos y profesionales del sector del campo una charla sobre la aplicación de la Política Agraria Común (PAC).

Álvarez indicó que, el año pasado, se «extrajeron» (se mataron) 42 de los 66 lobos que estaba previsto abatir. Para este ejercicio, el control de la población de lobo está previsto que alcance los 50 ejemplares. Los cupos territoriales, según la Consejera, se establecerán en función de la población del cánido y de los daños que produce.

Sobre política agraria, María Jesús Álvarez indicó que el actual programa destinará, en total, un 11,2% menos de dinero al campo español. En las ayudas directas, los «pagos vinculados a la producción», el 84% del dinero que se destine a la materia será para el sector ganadero, algo que «será bueno» para la región. Eso sí, no se ha establecido aún el modelo del reparto de ayudas. La Consejera apuntó que el Gobierno central pretende «dejar las cosas como están», con un reparto similar por autonomías, pero según Álvarez, esto sólo será posible si se hacen unas correcciones que, de momento, «el modelo Cañete (Ministro de Agricultura) no está haciendo». En la Casa de Cultura de Pola de Laviana, más de un centenar de ganaderos y profesionales del campo acudieron a la charla, tras la cual plantearon algunas de sus dudas y reivindicaciones en defensa del sector.

Fuente noticia: http://www.lne.es

Un rebaño de vacas salvajes sigue vagando por montes de Mañón y Ortigueira

La asociación vecinal mañonesa prohibirá la entrada en sus fincas de ganado que no pertenezca a los comuneros

Escrito por:

 

Los últimos accidentes de tráfico producidos en la AC-101, de As Pontes a Ortigueira, han reavivado la inquietud por los riesgos de la presencia de animales sueltos en la carretera, motivo de numerosas llamadas al servicio de emergencias 112. Un rebaño de vacas, terneros y toros salvajes, sin dueño conocido, vaga desde hace años por montes de los municipios de Mañón y Ortigueira. Y la Asociación de Vecinos de Mañón, que preside Hipólito Penín Fernández, lleva tiempo denunciando los peligros de esta situación, tanto por la eventual transmisión de enfermedades al resto de la cabaña como por los destrozos en los cultivos y los siniestros en vías de comunicación.

 

 

En la última asamblea, el colectivo acordó, de manera unánime, prohibir la entrada en sus montes de ganado que no pertenezca a los miembros de la comunidad. Para ello colocarán señales en los límites con las parroquias de Grañas y Ribeiras do Sor. «De Mañón practicamente non hai gando, case todo é de fóra, de O Vicedo, Viveiro, As Pontes…», explica el presidente de la asociación. «O dono da propiedade tamén é responsable dos danos que poidan causar as reses que pastan neses terreos», constata. Y compara lo que ocurre con los dueños anónimos de vacas y caballos con los pescadores furtivos. «Nunca sabes se estás falando cun deles… a xente de Mañón e Grañas encúbrense uns aos outros e o problema está aí e vén de sempre. Unhas veces traen vacas, outras lévanas, desaparecen becerros… e ninguén sabe nunca nada», lamenta.

Pero por las inmediaciones de la AC-101 y el resto de pistas del entorno del monte Caxado no solo se mueven animales sin identificar. De hecho, todo indica que la vaca que pereció en el accidente registrado el pasado 31 de marzo, golpeada por un coche que no pudo esquivarla [caminaba por el medio de la calzada y otra res iba por el otro lado] tenía propietario conocido. Horas después del accidente apareció con una oreja cortada, donde supuestamente tenía la chapa identificativa. «Está claro que lo hizo el dueño para que no se sepa de quién es y no tenga que hacerse responsable de los daños [un automóvil siniestro total, lesiones del ocupante y desperfectos en otro turismo]», reprocha un vecino. Falta saber si alguien tomó nota antes de los datos de la ficha.

Fuente noticia: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/2014/04/09/rebano-vacas-salvajes-sigue-vagando-montes-manon-ortigueira/0003_201404F9C9991.htm

 

 
 
Las señales alertan de la presencia de ganado en la AC-101. josé pardo .