conocimiento cañete02072013algunasprevenciónnadapolinizaciónDownload half life dedicated servercorrespondeWindows vps usa

Los ecologistas respaldan la gestión conjunta de los parques de las Cuencas

La Coordinadora alerta de amenazas como el embalse de Caleao, Mina Julita y las líneas eléctricas de alta tensión

02.07.2013 | 02:22

Una vaca en la vertiente lenense del parque de Las Ubiñas.

Una vaca en la vertiente lenense del parque de Las Ubiñas.

La Coordinadora Ecoloxista ha presentado alegaciones al plan de gestión integrada de los espacios protegidos de la montaña central de Asturias, pero respalda su objetivo. Este instrumento, derivado de una normativa europea, pretende coordinar las diferentes figuras de protección, con el objeto de evitar que se solapen entre ellas en un mismo territorio. En el caso de Asturias, el denominado Instrumento de Gestión Integrado se ha estructurado en diferentes zonas. El ámbito de la montaña central incluye el parque de Redes, el parque de Ubiñas-La Mesa y el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, entre otros espacios naturales.
«En las alegaciones presentadas ante el Principado de Asturias nos personamos de manera formal en el trámite de información pública para la aprobación del Instrumento de Gestión Integrado y detectamos algunas de las amenazas que sufren estos espacios y reclamamos que se les dote de contenido real y se agilice su puesta en marcha», explicó Fructuoso Pontigo, portavoz de la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, para añadir a continuación: «Uno de los problemas es que, muchas veces, la Administración utiliza los espacios como mero reclamo turístico sin tener en cuenta la conservación y las amenazas a las que se enfrentan». Entre esas amenazas, se enumeran el proyecto del embalse de Caleao y la tala de árboles autóctonos, en el caso del parque natural de Redes; la mina Julita, en Lena, en el parque natural de Las Ubiñas- La Mesa; y las líneas de alta tensión Costa-Verde y Lada-Velilla, en el paisaje protegido de las Cuencas.
En la zona de la montaña central existe hasta un total de seis figuras de protección -parque natural, paisaje protegido, monumento natural, lugar de interés comunitario (LIC), reserva de la Biosfera y zona de especial protección para las aves (ZEPA)- que, en ocasiones entorpecen una gestión integrada. «Debido a la existencia de espacios Natura 2000, que se solapan entre sí y con espacios pertenecientes a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos y con otras áreas protegidas por instrumentos internacionales, según la legislación, es necesario disponer de un instrumento que integre los planes de gestión de los territorios en el que confluyen diferentes figuras de protección», argumentó Pontigo.
El representante de la Coordinadora Ecoloxista resaltó que la tramitación del nuevo instrumento por parte del Principado se está realizando «con notable retraso». No obstante, manifestó su confianza en que el plan sirva para mejorar la protección de los territorios protegidos. «Esperamos que, ahora que se inicia esa tramitación a la que nos hemos personado, todo ello redunde en una mejor gestión de los espacios naturales, que en la mayoría de los casos están en situación de precariedad total por parte del Principado», afirmó Pontigo. Y agregó: «El Gobierno regional sólo realizó la declaración de estos espacios, que no tienen en la mayoría de los casos contenido alguno y algunos están en un proceso de desaparición continuo». Como ejemplo puso el caso del paisaje protegido de las Cuencas, «una figura sin ningún contenido que se puso en marcha por las presiones de los concejos».

Fuente noticia.

La escasa prevención condena a los bosques españoles a sufrir grandes incendios

incensio forestal
– El 60% de los Grandes Incendios Forestales (GIF) suceden en zonas donde las masas forestales han sido fuertemente modificadas.
– El 87% de la superficie forestal española carece de planes de gestión.
– El 41% de la superficie forestal afectada se quema en el 0,2% del total de siniestros.
– La mano del ser humano está detrás del 96% de los incendios.

WWF y la Fundación AXA han presentado hoy su nuevo informe sobre incendios forestales en España: “Bosques vulnerables a grandes incendios”. Del documento se desprende que la incidencia de los grandes incendios depende de los modelos de gestión aplicados sobre los bosques y la falta de prevención, y no de las especies forestales en sí. WWF y la Fundación AXA advierten de la importancia de que se identifiquen y cuantifiquen las áreas de mayor riesgo a sufrir grandes incendios forestales y diseñar planes de prevención específicos. Además, es fundamental recuperar el aprovechamiento económico de bienes y servicios forestales y el papel protector del bosque.

El informe de este año de WWF, presentado con el apoyo de la Fundación AXA como parte de la campaña “No arriesgues tu bosque”, analiza el riesgo de los bosques españoles a sufrir grandes incendios forestales. Estos siniestros son el claro síntoma del estado de vulnerabilidad que presentan nuestras masas forestales y que se está viendo agravado por los efectos del cambio climático.

Aunque el aumento de la eficacia de los medios de extinción ha logrado reducir considerablemente la media anual de superficie afectada por incendios, el origen del problema continúa sin ser resuelto: el elevado número de siniestros, 16.500 al año. También el aumento de su intensidad e impacto, por la especial incidencia de los Grandes Incendios Forestales (GIF): en 2012, en el 0,2% de los incendios ardió el 64% de la superficie total afectada. En los últimos años, de media, en el 0,2% de los incendios ardió el 41% de la superficie total.

El documento presentado hoy da las claves para reducir el elevado número de siniestros producidos cada año y la vulnerabilidad de las masas forestales, lo que mitigará el impacto de los GIF.

El riesgo de sufrir un GIF está relacionado con la orografía y las condiciones meteorológicas, pero también con la cantidad de combustible presente en los montes. El abandono del medio rural y el cese de las actividades forestales, así como la ausencia de planificación –sólo el 13,1% de la superficie forestal nacional cuenta con planes de gestión- han convertido los montes en un polvorín.

En el informe, WWF ha analizado la superficie afectada por incendios por especies. El 58% de la superficie afectada por incendios corresponde a masas de coníferas, que sólo ocupan el 32% de la superficie forestal total. Las masas de eucaliptos, que apenas constituyen un 3% de la superficie forestal total, concentran el 19% de la superficie afectada por incendios.

Pero los culpables de los incendios no son las especies en sí, sino la gestión aplicada sobre las masas forestales: el 60% de los GIF suceden en zonas donde la especie dominante ha sido introducida o potenciada, formando masas más o menos homogéneas. Cuanto más grande es el incendio, mayor es la probabilidad de que se produzca en una masa forestal fuertemente alterada: el 85% de los GIF mayores de 5.000 hectáreas se dan en masas de este tipo.

“WWF lleva más de 10 años alertando sobre el riesgo de los incendios forestales y la necesidad de cambiar el enfoque para luchar contra ellos. Es vital que las administraciones no recorten en la lucha contra el fuego”, ha declarado el Secretario General de WWF España, Juan Carlos del Olmo.

“Gastamos mucho en apagar incendios y muy poco en evitar que se produzcan. Las inversiones en prevención y en extinción de incendios deberían ir en paralelo”, ha apuntado Del Olmo

Bosque

El sector del vacuno asegura que se ha hecho «un buen trabajo» para cerrar la PAC

Asoprovac felicita a todos y destaca la labor conjunta de Gobierno y europarlamentarios

01/07/2013

 

El sector del vacuno asegura que se ha hecho

El gerente de la Asociación Española de Productores del Vacuno (Asoprovac), Javier López, ha asegurado que España ha hecho «un buen trabajo a nivel comunitario» para cerrar la reforma de la Política Agraria Común (PAC). En declaraciones a Efeagro, ha querido calificar de «muy buenas» las gestiones hechas tanto por el Gobierno central como por los europarlamentarios del PSOE y el PP que han mostrado «un ejemplo de cómo trabajando conjuntamente, todo es mucho más sencillo». No obstante, ha dicho que la «parte más compleja» de la reforma viene ahora cuando el Ejecutivo central tendrá que buscar un acuerdo entre los diferentes sectores y las comunidades autónomas para la distribución de las ayudas.

   A pesar de ello, López ha asegurado que «si hay alguien que puede llevarlo a buen puerto, es el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, por su conocimiento de la agricultura».

    «Vino a Agricultura para lidiar la PAC y vamos a ver si el toro nacional lo lidia igual de bien y deja a todo el mundo medianamente satisfecho», ha remarcado.

    El gerente de Asoprovac ha añadido que España es «muy diversa» en agricultura y ganadería por lo que «necesita flexibilidad» en el reparto de las ayudas, lo cual supone que habrá que hacer «un encaje de bolillos».

Fuente noticia

Los consumidores conocerán si los alimentos proceden de razas autóctonas

Se creará un logotipo especial que se incluirá en el etiquetado de quien lo solicite

28/06/2013

 

 

Los consumidores conocerán si los alimentos proceden de razas autóctonas

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se regula el uso del logotipo «Raza Autóctona» en los productos de origen animal, que permitirá reconocer los productos procedentes de estas razas de ganado en su etiquetado. Según un comunicado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, éste cederá el uso de este logotipo a las asociaciones de criadores de animales de razas autóctonas oficialmente reconocidas que lo soliciten. Estas asociaciones de criadores deberán elaborar un pliego de condiciones para su uso y presentarlo ante la autoridad competente, para su aprobación; deberán verificar que los animales que van a proporcionar estos productos son de razas autóctonas y realizar una supervisión del proceso.

   Por su parte, los operadores deberán establecer los registros del sistema de trazabilidad para garantizar que los productos y los animales sean de raza autóctona.

 

    Los órganos competentes de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla remitirán a la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio los datos de los pliegos que aprueben para la utilización del logotipo en el ámbito de su territorio.

 

Podrá usarse junto a las figuras de calidad de Origen Protegida

 

 

    Este logotipo podrá usarse de forma simultánea con figuras de calidad de una Denominación de Origen Protegida e Indicación Geográfica Protegida en sistemas de ganadería ecológica o integrada, pliegos de etiquetado facultativo de carne de vacuno, pliegos de etiquetado de carne de cordero y cabrito, o marcas de calidad y garantía.

 

    En el caso de los productos procedentes de animales porcinos de la raza ibérica, animales ibéricos puros de la norma de calidad, la utilización de este logotipo implica el cumplimiento de la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos.

 

    Su uso será de carácter voluntario y afecta a todo tipo de productos, frescos o transformados provenientes animales de razas autóctonas: carne, leche, huevos, derivados o incluso productos no alimenticios como lana.

 

    El Ministerio ha detallado que existe un logotipo genérico para todas las especies y productos diseñado para su promoción, y otros específicos para cada especie, con fines a su comercialización, que irán acompañados del nombre de la raza.

 

    Esta iniciativa forma parte del plan de desarrollo del Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas.

Fuente noticia

La naturaleza también depende del color de los cristales

gafas

Una de las experiencias más esperpénticas de mi vida fue asistir como periodista a la inauguración de una gran urbanización en Majanicho, en el norte de Fuerteventura. Rodeado de azafatas, aduladores y numerosas botellas de champán francés, el promotor inmobiliario agarraba el micrófono cual predicador para glosar su particular milagro:

“Antes aquí no había nada y en un par de años hemos levantado un emporio turístico”,

aseguraba ufano.

¿Nada?, me preguntaba yo. Y veía horrorizado esos arenales urbanizados donde hasta hacía muy poco reinaba la hubara (Chlamydotis undulata), una avutarda del desierto. Espacios vírgenes a los que la crisis del ladrillo ha convertido ahora en un triste erial de viviendas a medio construir.

Reflexionando en positivo, reconocía apesadumbrado que la percepción de la realidad es algo muy, pero que muy personal. Como ocurre con el bosque. Reserva natural para unos, reserva maderera para otros, y montón de árboles para la mayoría.

Otro ejemplo son los barbechos. Pocos, muy pocos, aprecian la importancia de dejar descansar un par de años las tierras de cultivo, sin labrarlas, a la espera de futuras cosechas bien surtidas. La mayoría se lamentará ante el supuesto abandono del campo, entregado a los rastrojos. U optará, si es agricultor moderno, por gastar ingentes cantidades de abonos y fertilizantes. Sin embargo, el ornitólogo valorará la presencia de campos incultos para el desarrollo feliz de aves esteparias como el sisón  (Tetrax tetrax).

Al final llegamos a lo de siempre: la educación. Fundamental para distinguir un campo abandonado de uno en barbecho, de apreciar la importancia de la avutarda y del sisón, la cultura, el paisaje, el arte o las tradiciones. Todo encierra un valor superior al directamente económico, aunque hace falta tener los conocimientos mínimos para apreciarlo. O las gafas. Porque como decía Campoamor:

“En este mundo traidor

nada hay verdad ni mentira;

todo es según el color

del cristal con que se mira”.

Fuente noticia.

Más restaurantes para los buitres

 

Más restaurantes para los buitres

10 junio 2013

Gyps_fulvus_feeding

Os lo he contado varias veces en este blog. Los buitres se mueren de hambre. La rígida aplicación de normativas generales europeas surgidas a raíz de la enfermedad de las vacas locas trajo consigo, además de una carga económica considerable para muchos ganaderos, graves problemas para las poblaciones españolas de buitres. La ley obliga enterrar todo animal muerto, ajena a que en países como el nuestro gran parte de esas carroñas son sabiamente aprovechadas por las aves necrófagas, especialmente buitres, alimoches y quebrantahuesos.

Gracias a la presión de naturalistas y ornitólogos, Europa aceptó finalmente incluir una serie de enmiendas que abrían la posibilidad de volver a dejar en el campo restos animales disponibles para la alimentación de los buitres. Y ha sido ahora Castilla y León la región que ha dado un importante salto al aprobar un decreto que recupera la práctica de los muladares, esos lugares alejados de los pueblos donde se pueden dejar restos de ganado. Como se hizo toda la vida. Restaurantes para los buitres. Ellos nos limpian el campo de animales muertos y nosotros les damos comida abundante para que nos sigan regalando con la impagable imagen de sus ingrávidos vuelos.

Uno de los objetivos de la nueva normativa es reducir los ataques de buitres a ganado vivo, provocado por el hambre que pasaban los pobres bichos mientras los animales muertos debían de ser destruidos por empresas autorizadas, con el consiguiente coste para el ganadero.

Según datos de la Junta, Castilla y León cuenta con el mayor censo en España de aves necrófagas de Europa, con unas 6.000 parejas de buitre leonado, el 24 por ciento del total nacional; 380 de alimoche, el 26 por ciento; y el 15 por ciento de buitre negro y de águila real, pues esta última tampoco hace ascos a un animal muerto. No parecía lógico seguir matando de hambre tan extraordinaria riqueza natural.

Fuente noticia

“¿Ecologista? Solo si no hay más remedio”

El director del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes es uno de los grandes especialistas en conservación del medio natural en España

 

 

 

El grupo de Hartasánchez empezó en un instituto de Gijón. / Paco Paredes

“Si te encuentras un oso, hay que procurar no asustarlo, los movimientos bruscos pueden provocar una reacción, pero lo normal es que se alejen, porque tienen tanto miedo como tú”. Mejor tomar buena nota. Lo dice Roberto Hartasánchez (Gijón, 1953), director de Fapas (Fondo para la Protección de los Animales Salvajes) y uno de los grandes especialistas en conservación del medio natural en España. La organización ha conseguido que el oso vuelva a criar en Asturias, región en la que, en la actualidad, vive entre el 70% y el 80% de la población de la cordillera Cantábrica, unos 200 ejemplares en total. “En el centro de Asturias, no había ninguna hembra reproductora en 2003, ahora tenemos 10”, describe.

Con estos antecedentes, uno se imagina a Hartasánchez enarbolando la bandera del gran ecologista. Frío, frío. “Si no hay más remedio, pues vale. Pero cada vez me identifico menos con los ecologistas que no aportan soluciones”, asegura con un hablar pausado, pero imparable. Porque, añade, la conservación de la naturaleza requiere cada día más aplicar conocimientos de biología, económicos o sociológicos y se aleja de los criterios sensibleros.

Lo que el paso del tiempo no ha logrado mermar en él, es ese amor que les llevó a él y a un grupo de amigos, a preocuparse por el medio que les rodeaba. Y el agradecimiento a su padre, médico, que le dejó dedicarse a lo que le gustaba. “Éramos unos chavales de 16 años del instituto Jovellanos de Gijón influenciados por Félix Rodríguez de la Fuente y empezamos a salir al campo por pura afición”. Fue el germen de Fapas. El primer reto llegó con la conservación del buitre negro en Picos de Europa. “Al principio llevábamos los cadáveres de las vacas para alimentar a los buitres en un coche”, sonríe. Aquello no podía ser. “Pedimos 100 pesetas para comprar un remolque para trasladar los cadáveres de las vacas”, cuenta. Necesitaban 17.000 pesetas y respondieron unas 20.000 personas. “Llegamos a la conclusión de que se necesitaba una organización que aglutinase estas inquietudes”.

Ahora, embutido en su vestimenta de faena, de la que no se desprende “salvo en contadas excepciones”, no se ve como el gran salvador del medio ambiente. Prefiere centrarse en lo pequeño. “Es donde está la clave”. Como el último proyecto en el que han acercado colmenas móviles a los lugares donde crece el arándano, fruto básico en la dieta de especies como el urogallo (en peligro de extinción), porque las abejas salvajes han desaparecido y, sin ellas, no hay polinización. El proyecto está financiado por la Fundación Banco Santander. Otro de los aspectos de la organización que hace sentir orgulloso a Hartasánchez. “Funcionamos sin ayudas públicas, el dinero llega de los 18.000 socios y de financiación privada”.

Lo peor de su trabajo, los políticos, responde sin titubear. “En este país no hay unos planes medioambientales que perduren. “El que llega cambia lo anterior y eso, en la naturaleza, carece de sentido”. El otro gran problema, opina, es pensar que la actividad humana solo ha servido para destruir la naturaleza. “Pero es eso lo que ha configurado el medio al que se ha habituado la fauna y la flora. Y el abandono actual del campo y la montaña hace que estén desapareciendo especies”.

Su próxima cita es con el lobo. Pero sin extremos. “La solución no está ni en el exterminio de la especie que piden algunos ganaderos, ni la adoración que le profesan grupos conservacionistas”.

 

 

¿Sabemos qué es un Parque Nacional?

SEO/BirdLife felicita al Congreso por aprobar el Parque Nacional de Guadarrama y rechazar una enmienda que abría falsas expectativas sobre el tipo de usos que podrían hacerse en el espacio, como la caza.

 

La reforma de la Ley de Parques Nacionales, actualmente en curso, debe servir para eliminar estas indefiniciones y crear una red de parques nacionales sólida y con competencias bien definidas.

 

En 1918 se crearon los dos primeros parques nacionales españoles, los de la Montaña de Covadonga y el de Ordesa. Casi un siglo después, nuestra Red de Parques Nacionales, con la reciente incorporación de Guadarrama, tiene 15 espacios, pero no se ha llegado a un acuerdo definitivo sobre qué son, para qué sirven, quién tiene las competencias sobre ellos y qué tipo de usos debemos darles.

 

 

Paisaje de la sierra de Guadarrama. ©SEO/BirdLife-Octavio Infante

 

 

La prueba la hemos tenido en los últimos días, donde una serie de iniciativas en torno a varios de ellos han mostrado la confusión. En el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres), se está elaborando un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) que apenas incide en la conservación o la investigación de sus valores biológicos y apuesta por potenciar un turismo de impacto, contemplando la construcción de aparcamientos y la licencia para navegar por el Tajo, actividad incompatible a todas luces con la conservación de la avifauna de sus riberas. Sobre el Parque Nacional de Doñana (Huelva), penden todo tipo de amenazas; entre ellas, la construcción en sus cercanías de un gran almacenamiento de gas y de una terminal de hidrocarburos con oleoducto incluido.

 

Cazar en Guarrama no

 

El ejemplo más reciente sobre la falta de un marco claro sobre los espacios protegidos de máximo nivel de España es lo ocurrido con el nuevo Parque Nacional de Guadarrama, cuya aprobación fue votada ayer en el Congreso de los Diputados. El pleno rechazó en el último momento una enmienda incluida durante la tramitación de la ley en el Senado y cuya formulación abría todo tipo de expectativas infundadas sobre el tipo de usos que podrían llevarse a cabo en el parque. El Senado había incluido una disposición adicional novena, de “aprovechamientos compatibles en el área de especial protección”. En ella se señalaba que “en aquellas zonas del área especial de protección, el Plan Rector de Uso y Gestión establecerá si los aprovechamientos allí practicados son compatibles con los objetivos de esta ley”, dejando la puerta abierta a la caza y a otros usos ya prohibidos. Era una enmienda confusa que sólo generaba dudas sobre el futuro manejo de un espacio cuya gestión ya de por sí es complicada por su cercanía a una gran ciudad como Madrid y el alto número de intereses presentes en un territorio con fuerte implantación humana.

 

Una oportuna rectificación del Parlamento

 

SEO/BirdLife felicita al Congreso de los Diputados y a los portavoces del PP y del PSOE por aprobar la creación del Parque Nacional de Guadarrama y rechazar finalmente esa enmienda en la votación en el pleno del Parlamento. Es una sabia rectificación que fortalece al futuro parque nacional y deja claro que la actividad cinegética nunca se podrá practicar en él.

 

SEO/BirdLife considera que la caza es una actividad incompatible con la filosofía que debe imperar en los parques nacionales. Además, permitir la caza en un parque nacional degradaría gravemente la imagen de nuestros espacios protegidos y los situaría en la última categoría internacional de espacios protegidos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) clasifica los parques nacionales del mundo en cinco clases y la de menor nivel es la de aquellos en cuyo interior se caza. Sólo se permite en un mínimo tanto por ciento de ellos en los que por sus enormes dimensiones y circunstancias particulares la actividad cinegética tiene una interacción nula con el resto de intereses. No es el caso de España, donde los parques nacionales tienen una reducida extensión y son visitados cada año por 10 millones de personas, que difícilmente podrían convivir con el tránsito de escopetas.

 

Los parques nacionales ocupan el 0,69% del territorio español. Conseguir que esa porción del territorio se destine a la conservación, la investigación y el disfrute de la naturaleza por todos los ciudadanos no parece una pretensión descabellada.

 

En este contexto, al Gobierno ha iniciado la reforma de la actual Ley de la Red de Parques Nacionales de 2007. SEO/BirdLife pide la máxima claridad de criterio y la firmeza para que el nuevo texto destierre las ambigüedades y las falsas expectativas sobre usos que no sólo no están permitidos en parques nacionales, sino que degradarían la imagen de estos espacios. La reforma legal sólo tendrá sentido si sirve para consolidar definitivamente una Red de Parques Nacionales fuerte, que ponga punto y final al continuo conflicto de competencias entre las administraciones y al enfrentamiento entre intereses públicos y privados. Todos los poderes públicos en sus respectivos ámbitos competenciales deben velar sin fisuras por la consolidación de la Red de Parques Nacionales. La naturaleza y el bien común son lo que importa.

fuente noticia

UNA ACLARACIÓN DE LOBO MARLEY PARA QUIEN QUIERA ESCUCHAR.

lobo marley

Hace años, escuché una bonita historia, que le contaron al naturalista Ramón Grande del Brio, la cual decía que en la zona de Zamora, en los años 80, unos aldeanos cogieron una camada  de cachorros de lobo y los llevaron al pueblo, donde los metieron en un corral. El pueblo se encontraba en fiestas, sin embargo la loba ( la madre), bajó hasta el pueblo y permaneció en la puerta del corral donde sus pequeños se encontraban encerrados esperando una muerte segura…

Esta historia, me retorció el corazón y se me quedó grabada a fuego para siempre….

Lobo Marley nació para continuar con la lucha por el lobo ,por esos lobos y con el ánimo de generar una nueva conciencia y una nueva forma de entender su protección en paralelo a las filosofías conservacionistas “de toda la vida” ,que tienen toda su legitimidad y válidez.

Lobo Marley no es una ONG  o una asociación con los estandares  ya establecidos. Es una plataforma ciudadana que quiere acoger sin distinción a TODO  el mundo, provenga de donde provenga, con un objetivo común: Salvar y poner donde le corresponde al símbolo ibérico, al LOBO.

Nuestra filosofía no se opone a las del resto ya que buscamos lo mismo, la protección del lobo.

Nosotros buscamos un enfoque y unas estrategias como las ya conocidas y otras estrategias distintas sin querer obstaculizar o restar a estrategias empleadas por el resto de grupos protectores del lobo.

Lobo Marley no viene a restar, viene a SUMAR y con todo el amor del mundo, tratamos de buscar las mejores opciones para el hermano lobo.

Desearíamos ser una enorme manada, pero eso, parece imposible ahora con la idiosincrasia existente en el panorama de asociaciones y grupos protectores del lobo, pero de todas maneras, repito, venimos a SUMAR y sólo pedimos una oportunidad, un margen de confianza que sin duda, sabemos merecedores ya que tenemos la absoluta seguridad de que nuestro proyecto para el LOBO VIVO, va a ser un éxito y si no lo es, entonces asumiremos nuestra responsabilidad y desapareceremos, pero eso no va a suceder, porque en Lobo Marley existe un grupo de personas con ganas, con pasión, con esfuerzo diario y sobre todo con el conocimiento y la experiencia necesaria para saber que el proyecto para consolidar de forma  permanente al lobo en nuestra iberia querida, es viable y maduro.

A todo el que quiera escuchar les diremos  que una de las líneas de trabajo es el ecoturismo, una actividad que ya está inventada pero con la necesidad de una mejora en su planteamiento y en su revitalización en determinadas zonas rurales.

Nadie debe ignorar que los planteamientos desaforados ya bien por desconocimiento, ya bien por otras cuestiones sobre el ecoturismo, han llevado a algunas personas a elucubrar sobre el papel de Lobo Marley en esta parcela.

El papel de Lobo Marley es bien sencillo y es la de mediante un proyecto de uno de los mejores especialistas en ecoturismo (amante de la naturaleza, sin duda); arbitrar, coordinar y asesorar técnicamente a empresas ecoturísticas con el fin de revitalizar una zona rural deprimida, mejorar los servicios y ofrecer una calidad dentro de unos parámetros adecuados ecológicamente hablando.

Es una herramienta más para poner el valor del lobo en alza, pero todo subordinado a su ecoetología. El tiempo y nuestro trabajo demostrarán que es así y cada empresa tendrá que ofrecer esa garantía para permanecer en la palestra porque si no Lobo Marley será el primero en retirarle su apoyo.

Como bien se dice, Zamora no se hizo en una hora y las prisas no son buenas, así que confiar y esperar para ver los resultados.

No queremos que nadie olvide que también somos MUNDO RURAL, y las personas nos importan, que nadie se olvide… y el hecho de poder ofrecer una mejora en la protección del lobo al tiempo que se mejora la calidad de vida de los habitantes de zonas rurales, lo consideramos un absoluto ÉXITO.

Aquel que confíe en nosotros, no saldrá defraudado, que no lo  dude. Luis Miguel Domínguez lleva 30 años luchando por la biodiversidad, por la naturaleza, cada día, y de  ninguna manera se jugaría esa reputación de años para perderla en meses.

Todos los grupos que luchan por el lobo, ponen su grano de arena.

Darnos esa confianza y un día nos miraremos a los ojos para celebrar TODOS juntos al LOBO VIVO.