junio» antesbeneficioAsia vpsaquellosmatargobiernopocoadministracionessilverio

Apenas doscientas reses participan en la tradicional subida a la Montaña de Covadonga

Ayer, 25 de abril, como dicta una norma de origen consuetudinario y varias veces centenaria, se abría a los pastos el coto de la Montaña de Covadonga. El acontecimiento ni de lejos tuvo la trascendencia de épocas pasadas porque apenas 200 reses remontaron las empinadas cuestas en busca de las fértiles vegas. Y eso que está aprobada la presencia de 4.972 vacas, novillas y toros. A partir del 1 de junio, cuando comienza la elaboración del queso de Gamonéu del puerto, está prevista la llegada de 367 ovejas, 331 cabras, 133 caballos y nueve cerdos.

El primer rebaño en llegar a la vega de Enol, rumbo a la vega de la Cueva, estaba formado por trece vacas casinas , propiedad de Ángel Labra, ganadero de Beceña, que tiene pensado retrasar la llegada de otras «35 vacas, hasta que mejore el tiempo». El primer pastor en alcanzar la vega de Comeya fue Vicente Suero Fernández, de Gamonéu de Cangas, quien acudió con 16 vacas cruzadas y un toro y tiene pensado desplazar otras «53 vacas, antes del 1 de junio». Suero conducía el rebaño acompañado por ‘Tinuca’ y ‘Blanqui’, dos perras del encaste pastor vasco.

¿Por qué los ganaderos se mostraban contrarios a trasladar la totalidad de su ganado en los primeros días de la apertura del coto? Ángel Labra explicó que «los pastos están muy atrasados y se anuncia nieve a 1.200 metros para el fin de semana; las vegas se ven levantadas por el jabalí; el territorio está invadido por las cotolla y tenemos miedo a la presencia del lobo». De hecho, entre las reses que ayer acudieron a los pastos no había terneras ni xatos. Vicente Suero lamentaba que en Comeya «están acotadas al pastoreo más de 30 hectáreas por culpa de un incendio del año pasado y no sé cómo voy a explicarle a las vacas que allí no pueden pastar». También se quejaba de la «abundancia de matorral, cuando hace diez años todo estaba limpio gracias a nuestro trabajo de desbroce». Pero, ahora, «no nos dejan tocar nada».

Especialmente crítico con los gestores del Parque Nacional de los Picos de Europa se mostró José Antonio García Álvarez ‘Toño’, regidor de pastos de la Montaña de Covadonga. «Llevan un año sin realizar desbroces ni quemas», comentó Toño, que ayer no trasladó a las vegas ninguna res de su cabaña. Y de la ausencia de buenos pastos por invasión de las cotollas culpó a «los ‘mamíferos’ encargados de las obras y a las empresas que se supone las ejecutan, porque con altísimos presupuestos para desbroces y quemas controladas no hicieron absolutamente nada. Al menos yo no lo veo», matizó.

Ante una situación, que «va camino de convertirse en insostenible», Toño abogaba por «permitir a los ganaderos» que realicen las quemas controladas. Se trataría de «recuperar los usos tradicionales y de que los políticos y los ecologistas no nos vengan con inventos nuevos». Y por esa misma línea argumentó que «los políticos tendrán que ponerse las pilas porque hoy ya nadie les cree. Llevan 20 años proponiendo cosas para el Parque y nunca hicieron nada de provecho».

Otro problema que va a incrementar este año las quejas de los pastores guarda relación con la gran cantidad de hectáreas de pastos levantadas por el hocico del jabalí. Ante semejante espectáculo en la vega de Enol, Ángel Labra aseguró ayer que «en pocos años, al faltar los pastores actuales y ante la inexistencia de relevo generacional, el Parque será una selva. Están acabando con el Paraíso Natural. Esto se terminó». Frente a los daños causados por el jabalí, Toño proponía que «Parques promueva cacerías porque hay gente dispuesta a pagar por ellas. Y que no tengan miedo porque los jabalíes, igual que los lobos, no se van a acabar».

Y ¿qué dijeron los ganaderos de la presencia del lobo? Para Toño, en los Picos de Europa «habrá más de cien lobos». Explicó que «están protegidos» y argumentó que desde entonces «se alteró la cadena tradicional de vida animal en este entorno». Ángel Labra aseguró que días pasados se habían visto cinco cánidos «en la vega de Teón», mientras que Vicente Suero confirmaba que «en el picu la Muda, fuera del Parque, los lobos me mataron cuatro ovejas el pasado martes».

¿Cuándo se supone que va a mejorar la calidad de los pastos? Los ganaderos explicaron que «hace falta calor» y comentaron que «hace ocho días la mayoría de las vegas estaban cubiertas por 50 centímetros de nieve y soplaba un viento muy frío». Ante la posibilidad de nuevas nevadas, los pastores traían ayer bastantes fardos de hierba seca.

Fuente de la noticia

Sonia Díaz, Laviana, Asturias

 

¿Qué vinculación posee Vd. con el mundo rural?Lena

_Vivo en un pueblo de montaña y soy ganadera.

¿Considera justas las reivindicaciones de sindicatos agrarios respecto a la necesidad de matar lobos?

_Para nada me siento identificada ni representada por estos sindicatos, no pertenezco a ninguno. No los considero válidos cuando en vez de representar de verdad al campo asturiano dicen lo que les interesa a los poderes políticos y a sus propios intereses.

¿Considera que el lobo es, como se ha dicho en ocasiones, uno de los más graves problemas a los que se enfrenta el campo en la actualidad?

_Al contrario,  considero y sé que el lobo es el mínimo problema del medio rural; es cierto que hay zonas, como  la mía, en la que convivimos con ellos, pero los verdaderos y graves problemas yo considero que son los precios desorbitados de carburantes y piensos, exigencias e impuestos, bajos precios de nuestros productos, todo esto es lo que nos está asfixiando y prueba de ello es que en las zonas sin lobos tienen los mismos graves problemas que en las zonas con lobos.

¿Cuáles son a su juicio las medidas necesarias para que disminuya el número de daños a la ganadería y, por extensión, la conflictividad social que éstos parecen generar?

_Con respecto a los daños, todos debemos hacer un esfuerzo, los primeros nosotros los ganaderos, en muchas ocasiones los animales están muy expuestos y hay soluciones bien sencillas como guardar los animales que están en los prados por la noche, tener perros para proteger, no tener ganado suelto en la montaña muy avanzado el invierno. Y las autoridades pagando daños , reales, y teniendo personal cualificado que estudie y controle un poco a los lobos.

Cuando lee noticias en prensa, referentes al lobo ¿se siente identificado con el sentir o pensar de aquellos a los que se da voz en los mismos?

_No me siento identificada ,casi nunca, con las opiniones de ciertas personas que aparecen en los medios.Es más, muchos de los que protestan se lucran con el lobo, y todos en el medio rural sabemos de sobra que muchos de los daños que se achacan a los lobos en realidad no son tal, pero como estos los pagan, pues se aprovechan.

¿Cree que las Administraciones están realizando una tarea de conservación adecuada?

_La Administración no hace absolutamente nada, creen que con pagar los daños, sin mirar siquiera si lo son, es suficiente, no están haciendo nada ni por conservar la fauna autóctona , Asturias tiene la gran suerte de tener una riqueza natural enorme, ni por ayudar al medio rural y les conviene que el lobo sea cabeza de turco en esta situación para así ellos no asumir sus responsabilidades. Ellos son el verdadero problema del campo.

El lobo vivo, a su juicio, ¿puede contribuir al desarrollo económico de sectores como el turismo y, por ende, al desarrollo socioeconómico de las zonas sonde se asienta?

_Sí,creo que en las zonas en las que viven los lobos se puede usar como reclamo turístico igual que se hace con la berrea del ciervo, el lobo es un animal que causa auténtica fascinación . Ya es hora de cambiar muchas cosas para que nuestro medio rural tenga diversas actividades económicas que hagan posible su futuro.


La «otra» voz del campo

Inauguramos esta semana una nueva sección en nuestra recién nacida página web: “La otra voz del campo”
Hartos ya de escuchar, ver y leer en los medios generalistas tan sólo una versión parcial, interesada y tendenciosa ,en la mayoría de los casos, acerca de lo que se ha dado en llamar “problemática del lobo”, la Comisión de Comunicación Lobo Marley se ha propuesto tender un puente, cada vez más sólido, a todos los habitantes del medio rural que, lejos de abogar por exterminios, lejos del manido eufemismo “control poblacional”, que no hace si no referencia a las matanzas de lobos, en su mayoría absolutamente injustificadas o justificadas únicamente por los intereses particulares de algunos, creen que los auténticos problemas de las zonas rurales radican en otros factores, en absoluto a consecuencia de la presencia del lobo y que, de manera sistemática, vienen siendo solapados tanto por medios de comunicación como por administraciones en pro de intereses diversos, pero muy particulares, para nada relacionados con la salvaguarda o beneficio del patrimonio común.

De forma periódica iremos colgando en la web estos testimonios, con el único objetivo de que todos aquellos que nos seguís, comprendáis que lejos de generalizaciones absurdas, el medio rural está poblado de personas que de ninguna manera pueden tacharse de “urbanitas” o “ecologistas radicales” (adjetivos que como sabéis en numerosas ocasiones son aplicados sin justificación alguna) y que, a la sazón, representan, mal que les pese a algunos, el sentido común, la sabiduría popular y, en definitiva, el sentir general de muchos de los habitantes de nuestro bendito campo.

Si tú eres una de esas personas, estás vinculado de algún modo al entorno rural, compartes nuestra filosofía de que en el mismo no sobra ninguna especie y consideras que tu testimonio puede ayudar a compensar la balanza y mejorar así la percepción sobre los habitantes “ruralitas”, que últimamente está siendo tan denostada…No lo dudes, ponte en contacto con nosotros a través del mail comunicacion@lobomarley.org , queremos escucharte y, sobretodo, ¡queremos que se os escuche!

Sin más, en breves momentos, os hacemos llegar el primero de ellos….

Maltrato y muerte de galgos después de la temporada de caza

Joan Josep Nuet, diputado de la ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales’ (APDDA), ha denunciado, en pregunta escrita al Gobierno, el maltrato y muerte de galgos después de la temporada de caza.

Según denuncia Nuet, cada vez es más frecuente que, al terminar la temporada, aparezcan gran cantidad de galgos en estado de abandono o muertos por sus dueños. “Una vez que ha acabado la vida útil de estos animales, no sólo es la muerte y tortura de éstos, sino la manera y las condiciones de cría la que hace miserable su vida y existencia”, asegura.

Ante esta situación, el diputado ha preguntado al Gobierno si piensa desarrollar alguna medida legislativa para impedir las situaciones de maltrato animal, en concreto la sufrida por los galgos, y si exigirá medidas a los cazadores. Por otro lado, ha solicitado también si existe algún censo que determine el número de galgos encontrados muertos o abandonados, denunciados a las autoridades competentes.

Fuente de la noticia

Llanera revisa la ordenanza de montes comunales para frenar el intrusismo

El Gobierno de Llanera presentará la próxima semana la nueva Ordenanza Reguladora del Aprovechamiento de Montes Comunales con la que se pretende atajar los casos de intrusismo de ganaderos de fuera del concejo y regular el precio de los alquileres, entre otros objetivos.

El concejal de Agricultura, Ganadería y Montes, Silverio Argüelles, fundamentó ayer la necesidad de renovar la ordenanza en que la vigente «está obsoleta» y en la inclusión de otros criterios, por parte de los técnicos municipales, «que permitan terminar con situaciones injustas que se estaban dando actualmente en el aprovechamiento de los comunales». El Ayuntamiento pretende evitar que los ganaderos que no estén empadronados en Llanera «se aprovechen de comunales del municipio».

Asimismo, busca impedir que los titulares de comunales o herederos de antiguos comunales «alquilen las parcelas a precios abusivos. Se trata, en definitiva, de hacer un reglamento que ordene el ejercicio de los aprovechamientos de manera racional».

Otro aspecto destacable de la nueva ordenanza será la incorporación de un inventario de comunales. «Si la elaboración del documento ha llevando tiempo es porque queremos que sea lo más preciso y riguroso posible. Ya tenemos vinculadas las parcelas comunales con el polígono y parcela del catastro», explicó. En total, hay 1.170 hectáreas de comunales en todo el concejo.

Una vez que el Ayuntamiento de Llanera concluya la redacción de la nueva ordenanza, se remitirá el documento al Gobierno del Principado para su estudio por parte del organismo competente. Y, con posterioridad, se llevará al Pleno municipal para su aprobación.

Por otro lado, la comisión informativa de Agricultura, Ganadería y Montes aprobó ayer, con los votos a favor de PP, Foro e IU y la abstención del PSOE, la adjudicación del aprovechamiento de diez hectáreas a seis ganaderos del municipio, en las parroquias de Pruvia, San Cucao y Ferroñes.

«Falta de criterio»

Argüelles se mostró muy crítico con la abstención de los socialistas, «ya que demuestra una absoluta falta de criterio». Y lo argumentó diciendo que se abstuvieron al adjudicar esas diez hectáreas, y en el punto siguiente, votaron a favor de iniciar los trámites para declarar vacantes otras parcelas. «Les pediría un poco más de sensatez, porque no se entiende votar de forma distinta en el mismo tema», dijo.

Según Argüelles, el motivo de la abstención fue que preferían esperar a la aprobación de la nueva ordenanza, «pero estos expedientes que se han adjudicado hoy (por ayer) se iniciaron hace un año, y tanto en comisión informativa como en Junta de Gobierno se aprobaron por unanimidad». El concejal popular reclama al PSOE que «no decida el voto en función de cómo se levante uno por la mañana, hay que ser más riguroso, especialmente en temas que afectan a nuestros ganaderos»
Fuente de la noticia

Condenan a dos criadores de palomas por el envenenamiento de dos águilas perdiceras en Aragón

.La sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza ratifica la condena dictada en primera instancia que obligaba al pago de una multa de 5.760€ y de 33.015€ en concepto de responsabilidad civil por las dos águilas perdiceras envenenadas.

.SEO/BirdLife, en el marco del proyecto Life+ VENENO, junto con la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR) y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), ejerció la acusación particular.

La Audiencia Provincialde Zaragoza ha confirmado la sentencia del Juzgado de lo Penal número 5 de Zaragoza que condenó a dos miembros de una sociedad de colombicultura (cría de palomas) de Valmadrid (Zaragoza). A cada uno de ellos se les ha condenado al pago de una multa de 8 euros diarios durante 24 meses por la comisión de dos delitos contra la fauna (art. 334 y 336 del Código Penal), se les inhabilita para cazar durante cuatro años y se les imponen parte de las costas del proceso.

Además, los condenados deben indemnizar, en concepto de responsabilidad civil, ala Administracióndela Comunidad Autónomade Aragón por el valor de las dos águilas perdiceras, fijado en 33.015€ en base a la valoración incluida en el Plan de Recuperación del águila perdicera en Aragón, aprobado por el Decreto 326/2011 de 27 de septiembre.

La sentencia dictada por el juzgado de lo Penal fue recurrida por los acusados antela Audiencia Provincial que ahora ratifica la condena inicialmente adoptada.

David de la Bodega, coordinador del Life+VENENO afirma: “Esta nueva sentencia ratifica las consecuencias penales del uso de cebos envenenados y reconoce el impecable trabajo de investigación realizado por los agentes de protección de la naturaleza de Aragón y el Seprona para el esclarecimiento de los hechos”. Y añade: “La personación del Gobierno de Aragón en la causa ha supuesto sin duda un apoyo imprescindible para todo el proceso que debería servir de ejemplo a otras comunidades autónomas. Le corresponde ahora a la administración aragonesa dictar las medidas de recuperación del medio afectado por el veneno, que deberán ser asumidas por los condenados”.

El caso

Los hechos sucedieron el pasado 8 de marzo de 2011, cuando Agentes parala Proteccióndela Naturalezade Aragón y miembros del Servicio parala Proteccióndela Naturalezadela Guardia Civil(Seprona) recuperaron los cadáveres de dos águilas perdiceras envenenadas en el paraje de Rebollar, a escasos trescientos metros de las instalaciones de una sociedad de colombicultura, en el término municipal de Valmadrid.

Las investigaciones dieron lugar a la imputación de tres personas como presuntas autoras de un delito relativo a la protección de la flora, la fauna y los animales domésticos. Dos de ellos reconocieron a los agentes y ante el Juzgado de Instrucción la colocación en terrenos próximos a su propiedad de cebos con venenos para ahuyentar a los zorros que merodeaban por las cercanías y amenazaban su palomar.

Situación del águila perdicera en Aragón

El águila perdicera es el ave rapaz más amenazada de Aragón, donde cuenta con una treintena de parejas. La tendencia de su población es claramente regresiva, especialmente en las provincias de Huesca y Teruel donde, en 2010 se habían contabilizado tres y diez parejas respectivamente de las treinta mencionadas.

Por esta razón está catalogada como “en peligro de extinción” en el Catalogo de especies amenazadas de Aragón, que es la máxima categoría de amenaza contemplada por la legislación autonómica.

El proyecto Life+ VENENO tiene como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en España. El proyecto, con un presupuesto de 1,6 millones de euros, de los cualesla Comisión Europea cofinancia el 40% yla Fundación Biodiversidad el 26%, se desarrolla entre 2010 y 2014.

SEO/BirdLife, el Fondo parala Conservacióndel Buitre Negro yla Juntade Comunidades de Castilla-La Mancha son los beneficiarios del proyecto. Los cofinanciadores son el Cabildo de Fuerteventura,la Juntade Andalucía y el Gobierno de Cantabria.La Editorial AméricaIbéricacolabora con el proyecto y otras doce comunidades autónomas y un cabildo participan en diferentes acciones.

Fuente de la noticia

Condenado a seis meses de cárcel un ganadero que provocó un incendio en Llanes

Llanes, P. MARTÍNEZ

Una condena de seis meses de prisión y el pago de una multa de 1.080 euros, más otros 3.480,31 por los gastos de extinción, es la pena que aceptó ayer un ganadero que cometió una imprudencia grave y originó un incendio forestal en Llanes. El acusado reconoció los hechos que le imputaba la Fiscalía de Medio Ambiente del Principado y el juicio oral, señalado en el Juzgado de lo Penal número tres de Oviedo, no llegó a celebrarse.

Los hechos se remontan al 6 de febrero de 2011, cuando el acusado, que responde a las iniciales J. C. T., prendió fuego en varias zonas de matorral de tojo y brezo de un monte cercano a la localidad de Purón, en el concejo de Llanes, con la intención de eliminarlo y favorecer el nacimiento de pasto para su ganado. El ganadero actuó sin el pertinente permiso y pese a que llevaba seis días sin llover en la zona y con viento sur con rachas de 16 kilómetros por hora. Tampoco adoptó el condenado las más elementales normas de precaución para evitar la propagación del fuego y, unido a la poca humedad del combustible vegetal de la zona, provocó que se extendiese sin control por el monte, en una extensión de una hectárea de matorral.
Fuente de la noticia

Alianza UPA_COAG pedirá el amparo del Procurador Común ante ataques lobos

La Alianza por la Unidad del Campo de Ávila, integrada por UPA y COAG, solicitará mañana al Procurador del Común, Javier Amoedo, el «amparo» de la institución que preside hacia los ganaderos que «sufren» los ataques de lobos en sus explotaciones.

Según ha explicado hoy en nota de prensa la organización agraria, el encuentro tendrá lugar en León a partir de las 12.45 horas, con la asistencia de los máximos responsables provinciales y regionales, tras conocerse el fallo del Tribunal Supremo que prohíbe cazar al lobo al sur del Duero y anula el plan aprobado por la Junta sobre esta especie.

En el encuentro, los responsables de UPA y COAG expondrán a Amoedo la «seria problemática que afecta a los ganaderos de la provincia», a partir de los «continuos ataques de lobos en sus explotaciones».

Además, le pedirán el «amparo» de la institución «en defensa de los ganaderos abulenses», con el objetivo de que «tengan mayor protección frente a los daños derivados de los ataques de los lobos», cifrados en más de 185.000 euros durante el último año tras la muerte de 400 reses en 360 ataques.

Desde la Alianza por la Unidad del Campo se acusa a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de realizar una «dejación de funciones» que en su opinión «está ocasionando graves daños económicos y morales a cientos de ganaderos que dependen de esta actividad económica para subsistir».

Fuente de la noticia.

‘Lupus’ visita Alcorisa para concienciar sobre la protección del lobo

‘El lobo va a la escuela’ es un proyecto que nace con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de proteger al lobo ibérico, especie de la que actualmente tan sólo sobreviven 1.500 ejemplares en toda la Península Ibérica.

Por este motivo, más de 100 personas se congregaron el pasado sábado en el Centro Cultural Valero Lecha de Alcorisa, donde gracias al divulgador naturalista Ignasi Castellvi y a ANACEN, asociación organizadora de la actividad; conocieron algunos de los principales problemas de la especie, como el furtivismo o la dificultad de llegar a acuerdos con los ganaderos.

 

Además, los asistentes conocieron más de cerca al ‘canis lupus signatus’ gracias a ‘Lupus’, un ejemplar de 10 meses domesticado que congenió con pequeños y mayores. La loba fue cedida por el zoo de Sevilla a la asociación catalana Signatus para desarrollar este proyecto, cuyo desarrollo se realiza principalmente en las escuelas. Castellvi hizo hincapié en la dificultad de socializar al animal, ya que han tenido que trabajar con ella las 24 horas del día durante semanas para conseguir disminuir su agresividad.

alcorisa_loba_23-4-2013_200_200

Fuente de la noticia.

El lobo en el séptimo arte

En un primer examen se contabilizan casi 500 películas protagonizadas por el lobo. Una revisión cronológica de las mismas muestra que ya desde sus inicios, el lobo no pasó desapercibido en el mundo cinematográfico.306_ASGR_lunasasasagdfgdf

Como reflejo de una ancestral relación de amor y odio que ha mantenido el hombre con el lobo, numerosos relatos, mitos y leyendas han incorporado este último a una trama que se ha ido tejiendo a través de los siglos. Un análisis de su presencia en uno de los principales medios actuales canalizadores de la cultura popular, el cine, surgido a principios del siglo XX, nos muestra si ha perdurado esta relación y bajo que criterios en este nuevo formato de expresión.

En un primer examen se contabilizan casi 500 películas protagonizadas por el lobo. Una revisión cronológica de las mismas muestra que ya desde sus inicios, el lobo no pasó desapercibido en el mundo cinematográfico. De hecho, en estos primeros momentos el entonces presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, promovió la grabación de la caza de lobos por parte de los pioneros del oeste americano en una cinta (Wolf Hunt, 1908) que exponía orgulloso en la Casa Blanca. En Europa también se quiso dejar constancia de los importantes valores atribuidos a la caza del lobo (Russian Wolf Hunt, 1910), así como de lo peligroso que llega a ser para el hombre, tal como venía recogido en antiguas tradiciones (Wolf Hunt, 1909).

Tras estos tempranos períodos, durante la primera etapa del medio cinematográfico, el lobo alcanza papeles más sólidos en numerosas películas, si bien interpretado por perros adiestrados que llegaron a convertirse en estrellas de la gran pantalla. Su imagen, sin embargo, no varió mucho, ya que en la mayor parte de ellas se exponía como su espíritu salvaje era aplacado por el hombre; y actuaba con nobleza y valentía, pese a ser originariamente un animal feroz y cruel. Visión general que ha predominado en gran parte de la historia del cine, donde en el mejor de los casos el rol que ha desempeñado ha sido el de resaltar la fuerza inexorable de la naturaleza.

No será hasta las décadas de los 60 y 70, cuando en algunas películas el lobo deja ya de ser presentado como un villano, un peligroso animal dañino, y se le intenta dar un valor positivo.

Visión del lobo como protagonista, mostrando sus problemas de subsistencia, especialmente los derivados de la persecución de la que es objeto por el hombre, e incluso llegándosele a identificar con la conservación de la naturaleza, que se ha ido instalando en el medio desde entonces. De manera que conforme llegamos hasta fechas recientes los estrenos de películas que encajan en esa dinámica se han venido incrementando, y es la visión predominante en la actualidad.  No obstante, el lobo como bestia feroz y peligrosa no ha sido “desterrado” completamente, pues no es extraño que siga apareciendo con ese “estigma” en algunas películas actuales.

Pero la industria cinematográfica no ha presentado al lobo únicamente en películas de acción y aventuras. La tradición no ha ceñido la relación con el lobo solo al mundo real, ha envuelto su figura en un entorno mágico desde tiempos pretéritos. Lo cual ha permitido a los guionistas plantear una amplia diversidad de tramas fantásticas acompañando al lobo. En este ámbito, es fundamental reseñar la considerable importancia, al menos en proporción al número de títulos, de aquellos basados en el mito del hombre lobo, habitualmente presentado en la pantalla como una estrella del cine de terror. Sin olvidar las adaptaciones de cuentos infantiles, en especial el lobo de Caperucita Roja, uno de los primeros personajes animados en aparecer en la pantalla (Le Petit Chaperon Rouge, 1901).

Clásicos del cine de acción y aventuras, acompañados en muchos casos por enfoques cómicos e incluso dramáticos. Sin excluir una clara tendencia a rodear a los lobos con un hálito de misterio y con frecuencia terror. Lo cual viene a constatar que un medio de comunicación y expresión artística reciente como el cine no ha perdido la fascinación tradicional por el lobo y es un fiel reflejo de su importancia cultural.

Todo ello se puede verificar en la monografía, editada por la Asociación Hombre y Territorio, El lobo en el séptimo arte, que describe los más de 400 títulos protagonizados por el lobo desde el origen del medio cinematográfico hasta llegar a nuestros días, estructurados en sus diferentes categorías.

Fuente de la noticia.