salgueiroempleo éstas lobo cadáver encontraronCloud hosting provideradjudicaciónDedicated server hosting cheapabogavidadurasenrecovering

Un batida foral busca a los lobos de Karrantza

Un ganadero obtuvo con una cámara la imagen de uno de los animales ayer de madrugada

ALBERTO G. ALONSO – Domingo, 20 de Abril de 2014 – Actualizado a las 02:25h.

Imagen de uno de los lobos de Karrantza

BILBAO – Ahora ya no hay duda. Los lobos están campando a sus anchas por la zona de Karrantza atacando la cabaña ganadera de ovejas de la zona más al oeste de Bizkaia. La prueba definitiva se obtuvo en la pasada madrugada del viernes al sábado cuando una cámara de infrarrojos obtuvo tres imágenes de uno de los cánidos salvajes que mató a más de una decena de reses el pasado jueves.

La imagen obtenida de madrugada fue capturada en el mismo lugar donde el animal había atacado noches atrás. «Creíamos que no iba a ir una tercera vez al mismo sitio pero instalamos esta cámara que utilizan los naturalistas y se activó cuando llegó el lobo», explica Xabier Monduate Crespo, uno de los ganaderos afectados por las razias de los lobos. Y es que en la noche del jueves al viernes los lobos atacaron de nuevo aunque con un botín más escaso, según explica Monduate. «Encontramos una oveja muerta y un cordero sin cabeza que no hallamos en el ataque que hizo la noche anterior», explica.

Como informábamos el viernes, en el ataque del miércoles al jueves los lobos acabaron con la vida de 11 ovejas y otras nueve más, propiedad de un ganadero del barrio de Sierra, resultaron heridas por dentelladas.

Las imágenes obtenidas por la cámara nocturna «han sido definitivas para que ahora en la Diputación crean que los ataques son de lobos y no de perros salvajes», asegura el productor del valle de Karrantza. El pasado jueves, un técnico del departamento foral de Agricultura aseguró que el ataque del miércoles al jueves había sido obra de un perro salvaje, a pesar de lo cual autorizó la batida solicitada por el Ayuntamiento y que tuvo lugar ayer.

TODA LA ZONA DE LA SIERRA Tanto ganaderos como miembros de la Base Gorria de la Diputación Foral de Bizkaia participaron en una búsqueda de calado en la que participaron unas 40 personas y que recorrieron toda la zona de la Sierra. «Estamos desde esta mañana siguiendo rastros desde la zona de la cumbre y vamos a cubrir todo el monte donde pueden estar los lobos», explicaba el ganadero al teléfono mientras se movía por el monte. Sobre la cantidad de animales salvajes que pueden estar protagonizando las últimas razias entre la cabaña ovina de Karrantza, Monduate cree que «hay más de un ejemplar, seguro».

La semana pasada otra batida conseguía acabar con la vida de un lobo adulto de gran tamaño en el valle y los cazadores aseguraron haber visto al menos otro ejemplar que consiguió huir.

Fuente noticia: http://m.deia.com/

El plan del lobo recibe 47 alegaciones, seis de ellas de instituciones públicas

Los ecologistas presentaron 26, los ganaderos 15 y una es de una empresa turística.

  • El nuevo plan del lobo será aprobado por decreto en un máximo de tres meses. - eduardo margareto
    El nuevo plan del lobo será aprobado por decreto en un máximo de tres meses. – eduardo margareto

maría carnero | león 18/04/2014

El nuevo Plan de Conservación y Gestión del Lobo, que acaba de superar el periodo de exposición pública previo a su aprobación por decreto, ha recibido un total de 47 alegaciones, según fuentes de la Dirección General de Medio Natural.

La difícil tarea iniciada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente hace años para garantizar la conservación de esta especie claramente amenazada, y a la vez reducir la creciente e histórica conflictividad que su presencia genera con la ganadería extensiva, ha propiciado todas estas alegaciones que provienen de varios sectores y que se mueven por distintos intereses.

En concreto, 26 de ellas proceden de grupos conservacionistas, 15 de asociaciones ganaderas, cinco de instituciones públicas y una de empresa ecoturística.

Por lo que se refiere a los grupos ecologistas, estos denuncian que el plan «busca la erradicar la especie» al autorizar cada vez más batidas, según denunciaron cuando se presentó el plan, «sin ningún tipo de criterio científico». Además, aseguran que «los daños que causan al ganado son insignificantes, y en ningún caso justifican la muerte de este animal».

En este sentido, aseguran que el plan tan solo propone la caza como única herramienta de control y demandan otras medidas, como la presencia de perros pastores o cercados ganaderos, como medidas para disuadir el ataque de los lobos. Para defender estas posturas, los principales grupos conservacionistas (Ecologistas en Acción, Seo/BirdLife, Acenca, WWF y Ascel) se han unido en una plataforma para exigir la retirada de este plan ya que aseguran que «incumple la Directiva Hábitats de la Unión Europea, que obliga a garantizar el estado de conservación favorable de esta especie protegida».

En una posición totalmente opuesta se encuentran los grupos ganaderos, respaldados por los distintos sindicatos agrarios. Suyas son 15 alegaciones al plan que buscan precisamente que se incrementen los cupos de caza en la comunidad, 137 en todo el territorio situado al Norte del Duero, donde es especie cinegética, 50 de ellos en la provincia de León. Al Sur de la comunidad solo se pueden cazar aquellos ejemplares cuya muerte esté justificada por los daños que hayan causado al ganado.

De esta manera, el nuevo plan se adecua a las sentencias recientes del Tribunal Supremo», que en base a la normativa europea establecieron que la especie al sur de río Duero no es cinegética y que la Administración debe responder de los daños que cause.

Además, los ganaderos exigen el cobro directo de las indemnizaciones por los daños ocasionados por los lobos a su cabaña, ya que el plan establece dos vías. Por un lado, la ya citada responsabilidad patrimonial de la administración, en este caso la Junta de Castilla y León, en los ataque que se pruduzcan al sur del Duero. En el supuesto de que se demuestre, con la apertura del correspondiente expediente, que es responsable del daño es la administración, esta tendrá que hacer frente a la correspondiente indemnización, trámite que puede prolongar bastante en el tiempo. Por otro lado, está la suscripción de un seguro, subvencionado tanto por la Junta de Castilla y León como por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con el que se cubren los daños en todo el territorio.

Por su parte, la alegación presentada por una empresa ecoturística va encaminada a proponer la observación del lobo como recurso turístico en las zonas donde crea conflictos y piden el fin de los cupos.

Fuente noticia: http://www.diariodeleon.es/

Una trama coló 80.000 dosis de hormonas para dopar vacas

La operación Brucela se cierra con 80 imputados, la mayoría en Lugo

Hasta 80.000 dosis de una sustancia hormonal, prohibida en Europa (pero autorizada en Estados Unidos y otros países) pudieron entrar clandestinamente en España en los últimos cuatros años y medio. Buena parte de ellas fueron administradas a vacas de explotaciones gallegas para que dieran más leche. Según recoge el sumario de la operación Brucela, entregado a las partes solo unos días después de que la jueza de Lugo que dirige la investigación levantase el secreto, quienes estaban al frente de la trama para dar apariencia legal a la sustancia la facturaban como alfalfa, papel de celulosa que se usa en los establos e incluso como dosis de semen para las vacas. Hay más de 80 imputados, la mayoría de la provincia de Lugo. La amplia investigación fue desarrollada por el Seprona de la Guardia Civil de Lugo. Los ganaderos dicen que fueron utilizados en un momento en el que el precio del litro de leche era muy bajo.

En la cabeza de la pirámide mafiosa está un mexicano que simulaba dedicarse a la exportación de pieles de conejo. También figuran un padre y su hijo, que dirigían una comercial catalana, que eran quienes supuestamente repartían la sustancia prohibida denominada somatotropina bovina o BST, conocida como hormona de la leche. También está en el entramado otro hombre que hacía el reparto en Cantabria y un alto funcionario de aduanas que supuestamente hacía la vista gorda cuando el mexicano llegaba con sus maletas cargadas de hormonas. En la lista de algo más de 80 imputados figuran ganaderos de Lugo y de un buen número de comunidades españolas. También hay ocho implicados en Muxía y Coristanco. Todos ellos podrían ser acusados de un presunto delito contra la salud pública puesto que la prohibición de uso de la hormona se basa en estudios que aseguran que puede resultar perjudicial para la salud humana. Además, les atribuyen maltrato animal.

La clave para descubrir la trama fueron las escuchas telefónicas. Varios lucenses estaban siendo controlados por la venta de material robado y en alguna conversación salió a relucir el tráfico de medicamentos. Los investigadores comprobaron que una persona, detenida por drogas, estaba vinculada con la administración de las hormonas a las vacas de una explotación de Castro de Rei. El siguiente paso fue saber cómo llegaban.

Las traía directamente, o las enviaba por mensajero, un comerciante de Girona y su hijo que fueron detenidos cuando circulaban por una carretera chairega con 168 dosis de BST. Los responsables de esta empresa no facturaban la hormona utilizando su nombre, sino que en los papeles hacían constar que eran partidas de semen, de corrector vitamínico, alfalfa y otros productos que compran habitualmente los ganaderos. Los envíos llegaban en paquetes de un kilo en los que evidentemente no podían entrar las bovinas de celulosa de dos capas que en algunos casos reseñaban en las facturas. El precio de cada dosis de hormonas oscilaba entre los 12 y los 15 euros.

Fuente noticia: http://www.lavozdegalicia.es/

LOS COLECCIONISTAS DE MUERTE

Rocio Fdez Encontrado en La Genicera, Leon

Cabeza de lobo fotografiada en las dependencias de la Guardia Civil.

 21/04/2014

Los hechos sucedieron hace aproximadamente un mes. Vecinos de la zona de Genicera, al norte de León, encontraron el cadáver de un lobo, recién muerto por disparos, y con la cabeza cortada, alertando a continuación a la Guardia Civil. Los furtivos tuvieron que abandonar su preciado trofeo al oír gente en los alrededores, dándose inmediatamente a la fuga. Parece ser que no han encontrado a los culpables. Nos informan también que ésta es una zona elegida por los furtivos, en la cual delitos como éste no son un caso aislado.

Este lobo ha sido muerto y decapitado ilegalmente. Su muerte no será contabilizada ni restará una unidad al cupo de 137 lobos que este año tiene previsto eliminar la Junta de Castilla y León. Pero no nos engañemos, este lobo no entendía de papeles. Para él y para el resto de su manada, que tendrá que sobrevivir a su pérdida como pueda, qué más da que el ser que separó la cabeza de su cuerpo porte o no una licencia bajo el brazo.

El lobo no se come. Su muerte, a manos de los seres humanos, no tiene justificación alguna como legítimo recurso. Por tanto, la legalidad e ilegalidad que nos ocupa va mucho más allá del furtivismo. Todos y cada una de las muertes  de un lobo, autorizados o no, perpretados por los gobiernos o por ciudadanos respetables o por delincuentes, son debidos a una de dos, o las dos motivaciones: venganza o placer por matar. Basta ya.

Basta ya de seguir encubriendo las lacras de una sociedad, basta ya de legitimar en pleno siglo XXI barbaries ancestrales, basta ya de seguir utilizando eufemismos. Hasta 137 cabezas como ésta colgarán de la mano de los «autorizados» mientras en la otra mano sostienen una autorización de la Junta de Castilla y León para seguir dando rienda suelta a una actividad cruel permitida desde tiempos inmemoriales. Y ni sabemos cuántas más lo harán de manos de los que no portan papeles oficiales, como este pobre lobito.

Ya es hora de que las cosas empiecen realmente a cambiar. Es hora ya de reflexión profunda y sincera y de llamar a las cosas por su nombre. Se acabó el tiempo de las máscaras de carnaval. No sirven ya excusas en nombre de los problemas de coexistencia. Éstos tienen soluciones y todos las conocemos. Es momento de que la ley y la política recojan y den forma a la voluntad de una sociedad sana, evolucionada y empática , que se horroriza al verse inmersa en un entorno legal donde continúa rigiendo la sinrazón y las ansias incomprensibles de una minoría. Al lobo no se lo puede matar. NO SE LO PUEDE MATAR. Que no, que decimos de una vez y por todas BASTA YA. Cualquier cabeza de lobo colgada de una pared tendría que ser considerado delito y perseguido por la ley. Cualquier lobo muerto tiene que ser considerado delito y perseguido por la ley. Y esto tiene un único nombre que también todos conocemos: LOBO ESPECIE PROTEGIDA POR LA LEY EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

 

Otro ataque de lobos en Carranza se salda con once ovejas muertas y nueve heridas

Base Gorria autoriza una nueva batida para tratar de atajar las incursiones. A falta de un mes para la esquila, los rebaños pasan la noche a la intemperie «porque si no se asfixian»
18.04.14 – 01:41 –

SERGIO GARCÍA | BILBAO.

A Javier Mondoate Irastorza, un ganadero de Carranza, la Semana Santa le tenía reservado su particular calvario. Ayer por la mañana, los emisarios de su infortunio llegaron a su puerta balando, aterrorizados y cubiertos de sangre, rompiendo la quietud de una mañana soleada en el valle. Eran dos corderos cosidos a dentelladas. «Los he visto nada más levantarme a las seis de la mañana, han bajado hasta la casa hechos una pena». No le hacía falta ver nada más. De inmediato montó en el caballo y se lanzó al galope hasta el prado donde había dejado el rebaño la noche anterior, arriesgándose a que las alimañas se cebaran con tan suculento bocado. «No tenía otro remedio, con este calor las ovejas -la esquila no comienza hasta dentro de un mes- se asfixian en el establo y hay que dejarlas sueltas».

Javier ha pasado toda su vida en Carranza y ha visto de todo, pero la escabechina le dejó sin palabras, enfurecido pero impotente. «Estaban a poco menos de 200 metros de casa, pero ni yo ni mi familia hemos oído nada en toda la noche». El escenario de la matanza es un amplio prado dominado por un bosque de eucaliptos. «Me he encontrado con todo el tomate en cuanto he llegado a la campa», un lugar bucólico por lo general, salpicado de bosta y flores que se extiende por el barrio de Sierra, hasta donde conduce un desvío situado a poco más de 2 kilómetros del núcleo urbano de Concha, con sus tiendas, colegios y gasolineras. Tan cerca y al mismo tiempo tan lejos.

No es la primera vez que Javier sufre el ataque indiscriminado de los lobos -«hace dos años ya vinieron a por mis ovejas»-, aunque nunca de la magnitud de ayer. Su rebaño es de raza carranzana; noventa cabezas en la cuadra del caserío y otras setenta que se encargan de custodiar dos perros mastines en una finca de La Cueva. La feroz incursión ha causado un considerable quebranto al ganadero, que calcula que «cada una viene a costar alrededor de 20.000 pesetas (120 euros), así que echa cuentas». De lo que no queda rastro es de los autores de semejante destrozo. «Han tenido que ser al menos dos lobos, porque de otra manera no se entiende».

Paciencia agotada

Los ataques se vienen repitiendo con desesperante frecuencia de dos meses a esta parte. La situación es tan grave que la Diputación ha decidido tomar cartas en el asunto y, después de dos años sin autorizar batidas, abrir un poco la mano. Los ganaderos de la zona se han echado al monte a organizar cacerías como la que el jueves de la semana pasada se cobró un macho de gran tamaño, cuya imagen ha circulado desde entonces por las redes sociales. El goteo de ataques es incesante. La víspera de aquel día, recuerda Javier, «aparecieron dos becerros y una vaca muertos a dentelladas en la zona de Salduero». Son episodios como éste los que han hecho perder la paciencia a los baserritarras del valle, que han recurrido a la Administración para tratar así de atajar el problema.

Ayer, la llamada de auxilio de Javier obtuvo eco. «Avisamos a Base Gorria para organizar otra batida y acabar con el riesgo de nuevos ataques. Primero nos dijeron que el permiso para cazar al lobo había acabado y que no se podía hacer nada mientras durasen las fiestas. Pero después han cambiado de idea y lo han autorizado. Saldremos mañana (por hoy)». Hasta que ese momento llegue, el ganadero se afanaba en retirar los despojos a la espera de que se los lleven en camión a incinerar, en un intento también por documentar lo ocurrido y pasar página.

Otro ataque de lobos en Carranza se salda con once ovejas muertas y nueve heridas

Javier Mondoate Irastorza posa junto a su casa con las ovejas muertas a dentelladas tras la incursión nocturna de uno o varios lobos. /E. C.

Lobo Marley consigue ser Trending Topic por quinta vez.

lunasangrienta lobo[1]

Durante la media noche del martes 15 de abril, aprovechando el eclipse y fenómeno de “Luna sangrante”, Lobo Marley y cientos de twiteros que apoyaron el hashtag #loboprotegidoYA consiguieron ser Trending Topic en España.

La cita era a las 00:00 horas (hora peninsular) en la red social Twitter, donde colaboradores, seguidores y simpatizantes hicieron un simbólico aullido digital acompañado del hashtag promovido por Lobo Marley. En tan solo 5 minutos de haber comenzado la iniciativa alcanzo el tercer puesto de los Trending Topic de España, con un amplio flujo de mensajes que se mantuvo por más de 2 horas.

Es la quinta vez que Lobo Marley consigue el punto máximo de interacciones en la red social Twitter.

Como en las otras ocasiones se pudo apreciar el gran cariño de la sociedad española con su fauna autóctona, un clamor colectivo de exigencia de protección de uno de los grandes carnívoros salvajes de nuestra península, el Lobo ibérico (Canis lupus signatus), y así la protección de los diferentes ecosistemas y con ello el equilibrio ecológico que se necesita para mantener la higiene de los montes de España.

En algunos tweets aun se detecta la sorpresa y rechazo que provoca en algunas personas enterarse que en España se matan lobos, que en algunas zonas su caza es legal y que los responsables políticos de diferentes partidos, de derechas e izquierdas según qué zona, deciden vida o muerte de un animal en riesgo por su vulnerable situación poblacional y genética.

  El uso de Twitter como plataforma de denuncia.

Es común ver en las tendencias de Twitter temas de denuncia de carácter político, social y muy pocas veces, casi ninguna, medio ambiental. Por esto mismo consideramos un gran logro que de los pocos temas en España de carácter medio ambiental que se han llegado a discutir masivamente en un Trending Topic, el Lobo ibérico sea por quinta ocasión uno de ellos.

Destacamos que el nivel de interacción es equiparable a otros temas comentados en ese momento, temas con mucha más promoción, difusión y capacidad de llegada al publico a través de televisión o grandes medios informativos (fútbol, prensa, películas, famosos, etc). Valoramos esto de forma positiva y consideramos que queda más que demostrado que existe un amplio sector de nuestra sociedad que exige la protección de nuestros montes, de nuestros recursos naturales, de nuestra flora y de nuestra fauna salvaje.   Desde Lobo Marley agradecemos el gran apoyo brindado.

Ahora podemos decir que los amantes de los lobos aúllan a medianoche y desde todos los puntos de España. Gracias.

ECOLOGÍA EFICAZ EN LA VIDA RURAL DE MONTAÑA.

cabras 3

Hace referencia a las prácticas seculares

de aprovechamiento racional, realizadas por las poblaciones

humanas sobre espacios naturales de gran valor ecológico,

cuya limitación o cese pondría en riesgo la propia

conservación. La agricultura y ganadería tradicionales ayudan

a mantener un paisaje estable y alcanzar una productividad

diversificada, enriquecedora, natural y limpia, basada en la

propia energía del sistema con los recursos propios del

territorio. Enlace a documento: ECOLOGÍA EFICAZ EN LA VIDA RURAL DE MONTAÑA

Los sindicatos denuncian que la Xunta deniega ahora el 75% de las ayudas a razas autóctonas

El porcentaje baja en diez puntos respecto a la resolución inicial – Las organizaciones critican a Medio Rural por limitarse a corregir irregularidades sin aumentar la dotación

xan salgueiro lalín 17.04.2014 | 01:05

Vacas de raza rubia gallega en una explotación de Trabancas (Agolada). // Bernabé/Gutier

Vacas de raza rubia gallega en una explotación de Trabancas (Agolada). // Bernabé/Gutier

 

Los sindicatos Unións Agrarias (UU AA) y Federación Rural Galega (Fruga) denuncian que la Xunta «sigue denegando el 75% de las solicitudes» de ayudas para las razas autóctonas en régimen extensivo. Son menos que en el anterior reparto, cuando se habían denegado el 85% de las peticiones, pero continúan siendo demasiadas, a ojos de las organizaciones agrarias. Las críticas de los sindicatos coinciden con la publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG) de un anuncio del 2 de abril por el que da publicidad a la propuesta -del 20 de marzo- de la Consellería do Medio Rural de modificación de la resolución del 31 de diciembre de adjudicación de las subvenciones al amparo de una orden que databa de abril del pasado año. Dicha orden abría el plazo para la presentación de la renovación del compromiso por los titulares de explotaciones beneficiarias de las ayudas establecidas en otra orden -en este caso de 2008-, que regulaba las subvenciones destinadas al fomento de sistemas de producción de razas ganaderas autóctonas en regímenes extensivos. Unións Agrarias y Fruga reprueban que «la Xunta se olvida de la protección» de estas razas, puesto que «corrige algunas irregularidades pero continúa denegando el 75% de las peticiones». Si en el último reparto de ayudas, Medio Rural había rechazado el 85% de las solicitudes por falta de fondos, «ahora, después del esfuerzo anunciado por la consellería, se situó en un 74,7%, destinando el mismo presupuesto que en la primera convocatoria, casi 600.000 euros, frente a los más de 1,7 millones de la primera convocatoria, en 2008», explica Xosé Ramón González, secretario de Agricultura y Ganadería Extensiva de UU AA. En la nueva propuesta se aceptan 213 solicitudes, con una puntuación de entre 16 y 21 puntos, y se deniegan por falta de crédito otras 629, puntuadas de 8 a 16. Por su parte, la Federación Rural Galega coincide en que «el presupuesto no se incrementó», por lo que censura que el departamento autonómico «insiste en discriminar a las razas autóctonas gallegas». «Lo que la Xunta llama un ‘error informático que afectó a los cálculos’ fue en realidad una chapuza, y tienen que arreglarlo porque hubo quien lo denunció públicamente; eso si, sin tener que gastar un duro -alega Elías Somoza, responsable de Sectores Ganaderos de Fruga-. Lo que tienen que hacer es cumplir con lo prometido y aumentar el presupuesto lo necesario para aprobar todas las solicitudes que cumplen». Fuente noticia: http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2014/04/17/sindicatos-denuncian-xunta-deniega-ahora/1006955.html

Castilla y León permite echar veneno en una ZEPA de Palencia donde se hace control biológico del topillo

 

Un cernícalo vulgar trae un roedor a sus pollos, en una de las cajas nido instaladas para el control biológico en la provincia de Palencia. Foto: GREFA.Un cernícalo vulgar trae un roedor a sus pollos, en una de las cajas nido instaladas para el control biológico en la provincia de Palencia. Foto: GREFA.

Cereal impregnado con bromadiolona para combatir al topillo,  suministrado a los agricultores por la Consejería de Agricultura de Castilla y León, se está diseminando en una zona del sur de Palencia protegida por la Unión Europea por su riqueza de aves, en plena época de cría de éstas.  El empleo de veneno en esta zona puede echar por tierra años de ensayos con métodos de control biológico del topillo, en el marco de un proyecto que ha sido financiado por la propia Consejería de Agricultura.

 

16 de abril / Desde hace una semana, naturalistas de la asociación conservacionista GREFA han observado a agricultores que diseminaban granos de cereal impregnados con bromadiolona en algunos campos de cultivo de los términos municipales de Capillas y Boada, en el sur de la provincia de Palencia. La bromadiolona es un potente rodenticida suministrado por la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León para combatir las plagas de topillo, que está siendo repartido por este organismo entre los agricultores de algunas zonas de la región para que lo usen en sus explotaciones.

Granos de cereal impregnados con bromadiolona junto a unas huras de topillo, fotografiados a mediados de marzo en Capillas (Palencia). Foto: GREFA.Granos de cereal impregnados con bromadiolona junto a unas huras de topillo, fotografiados a mediados de marzo en Capillas (Palencia). Foto: GREFA.

Las zonas palentinas donde GREFA ha detectado que se está echando bromadiolona son objeto de un proyecto piloto que pretende implantar un método biológico alternativo al veneno para controlar al topillo, basado en el fomento de la reproducción de dos depredadores naturales del roedor: el cernícalo vulgar y la lechuza común. Gracias a este proyecto, se ha instalado un centenar de cajas nido para ambas especies de rapaces, distribuidas entre Capillas y Boada.

Basándose en la tendencia observada durante las últimas semanas, los investigadores que desarrollan este proyecto, impulsado por GREFA y diversos organismos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), prevén que durante la actual temporada de cría cernícalos y lechuzas ocupen más del 80% de las cajas nido. Pero con el reparto del veneno en las mismas zonas donde se realiza este estudio, los especialistas temen que se eche por tierra años de investigación por dos motivos: uno, que la mortandad de topillos que pueda ocasionar la bromadiolona en los próximos días impida evaluar la eficacia del control biológico que ejercen los depredadores naturales y, más grave aún, que estos acaben intoxicados al ingerir presas con veneno.

“Que la Consejería de Agricultura de Castilla y León haya seleccionado esta zona del sur de Palencia para distribuir veneno a sabiendas de que estamos trabajando en ella para implantar el control biológico del topillo supone simple y llanamente torpedear nuestro proyecto”, afirma Alfonso Paz, el biólogo de GREFA que coordina estos estudios. Este especialista resalta ademas “la enorme incoherencia que supone que esta misma consejería haya llegado a apoyar económicamente este mismo proyecto en otras zonas de Castilla y León donde lo estamos desarrollando”.

 

42.000 topillos como argumento

Los ornitólogos calculan que una pareja de cernícalo vulgar puede capturar unos 700 topillos durante la temporada reproductora. En las 2.000 hectáreas del sur palentino donde trabajan GREFA y el CSIC se calcula que viven unas sesenta parejas de cernícalos vulgares, una de las mayores densidades de la especie registradas en Castilla y León, en buena medida gracias a la ayuda que ha supuesto para estas aves las cajas nido instaladas. Es fácil calcular el potencial de depredación que tiene esta población de rapaces durante los meses en los que crían a sus pollos: 42.000 topillos.  

Se da la circunstancia de que la zona donde se está echando veneno forma parte de una Zona de Especial Protección para las Aves, la ZEPA “La Nava-Campos Sur”, incluida en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. GREFA acudirá al Seprona de la Guardia Civil para denunciar estos hechos, que están teniendo lugar en plena época de cría de la avifauna objeto de protección, e informará de los mismos a Bruselas, por entender que pueden suponer una vulneración de la legislación ambiental comunitaria.

“Mucho nos tememos que en los próximos días, cuando la primera siega de la alfalfa deje al descubierto las huras de los topillos, la aplicación del veneno se convierta en masiva en el interior de esta zona protegida, por lo que estos días son decisivos para intentar frenar el desastre ecológico que se nos viene encima”, alerta Alfonso Paz.

Fuente noticia: http://www.grefa.org/grefa1/sala-de-prensa/94-notas-de-prensa/1236-castilla-y-leon-permite-echar-veneno-en-una-zepa-de-palencia-donde-se-hace-control-biologico-del-topillo

Impulsan una iniciativa ciudadana para defender la red de Parques Nacionales

Más de un centenar de personas e instituciones han puesto en marcha la Iniciativa Ciudadana en Defensa de los Parques Nacionales, una plataforma para la conservación de esta red de espacios, “amenazados por el declive de la coherencia normativa y la atención institucional”, aseguran.

EFEverde MADRID 14 abril, 2014

AVIFAUNA EN DOÑANAFoto de archivo de Las Marismas del Coto, en el Parque Nacional de Doñana. FOTO:EFE/EDUARDO ABAD

Una octava parte del territorio español está ocupada por 1.700 espacios formalmente protegidos, de la que una centésima parte corresponde a los 15 Parques Nacionales, con un papel “insustituible” como símbolos y catalizadores en la conservación de la naturaleza, asegura la plataforma en su manifiesto, que se presentara el próximo día 23 en Madrid.

La iniciativa ciudadana denuncia que la conservación de la red de Parques Naturales ha sufrido un “retroceso inaceptable” en los últimos años, a partir de la adjudicación de su gestión habitual en exclusiva a las Comunidades Autónomas.

Un retroceso “agravado” con la reciente aprobación de un proyecto de ley que “no prioriza la conservación como objetivo principal” y permite crear excepciones a su aplicación, abrir la puerta a interpretaciones y usos incompatibles e introducir elementos jurídicos de difícil encaje constitucional, alertan.

Con la celebración del centenario de la pionera Ley de Parques Nacionales de 1916 en el horizonte, la Iniciativa Ciudadana en Defensa de los Parques Nacionales aboga por mantener estos espacios en su posición de referencia máxima de conservación y porque España siga siendo “un referente mundial en este ámbito“.

En el manifiesto, la plataforma insta a los poderes públicos, los agentes sociales, políticos y económicos, las organizaciones civiles y los medios de comunicación a “conocer, valorar y defender los Parques Nacionales, destacar su singularidad y construir consensos, alianzas y escenarios de colaboración para su futuro“.

Los objetivos de la iniciativa son “contribuir a la plena recuperación simbólica y operativa de los Parques Nacionales, ayudar a restaurar el lugar que están perdiendo en el imaginario colectivo y solicitar un gran Acuerdo de Estado que los coloque a salvo y por encima de la batalla política cotidiana”.

Acuerdo de Estado para salvar los Parques Nacionales

En este sentido, el manifiesto propone poner en marcha un proceso participado que, con la base del consenso social y acogido por el Senado como cámara representante de los valores territoriales de España, conduzca a alcanzar un acuerdo de Estado entre todas las fuerzas políticas.

Los Parques Nacionales han ido evolucionando al compás del avance de las sociedades, pero sus significado esencial como expresiones de calidad paisajística, salud ecológica y excelencia científica y técnica ha permanecido invariable“, concluyen.

Las plataforma presentará el manifiesto el próximo 23 de abril en Madrid, en un acto que tendrá lugar en La Casa Encendida a las 11:30 horas y en el que, esta previsto que intervengan el naturalista Luis Miguel Domínguez, la escritora Ángeles Caso y los periodistas Joaquín Fernández y Juan Ramón Lucas. EFE.

Fuente noticia: http://www.efeverde.com/blog/noticias/impulsan-una-iniciativa-ciudadana-para-defender-la-red-de-parques-nacionales/