sino naturalpara asiático suresteCloud vpsimpresasfuenteafirmadopérezliterariaejemplares-

Los sindicatos denuncian que la Xunta deniega ahora el 75% de las ayudas a razas autóctonas

El porcentaje baja en diez puntos respecto a la resolución inicial – Las organizaciones critican a Medio Rural por limitarse a corregir irregularidades sin aumentar la dotación

xan salgueiro lalín 17.04.2014 | 01:05

Vacas de raza rubia gallega en una explotación de Trabancas (Agolada). // Bernabé/Gutier

Vacas de raza rubia gallega en una explotación de Trabancas (Agolada). // Bernabé/Gutier

 

Los sindicatos Unións Agrarias (UU AA) y Federación Rural Galega (Fruga) denuncian que la Xunta «sigue denegando el 75% de las solicitudes» de ayudas para las razas autóctonas en régimen extensivo. Son menos que en el anterior reparto, cuando se habían denegado el 85% de las peticiones, pero continúan siendo demasiadas, a ojos de las organizaciones agrarias. Las críticas de los sindicatos coinciden con la publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG) de un anuncio del 2 de abril por el que da publicidad a la propuesta -del 20 de marzo- de la Consellería do Medio Rural de modificación de la resolución del 31 de diciembre de adjudicación de las subvenciones al amparo de una orden que databa de abril del pasado año. Dicha orden abría el plazo para la presentación de la renovación del compromiso por los titulares de explotaciones beneficiarias de las ayudas establecidas en otra orden -en este caso de 2008-, que regulaba las subvenciones destinadas al fomento de sistemas de producción de razas ganaderas autóctonas en regímenes extensivos. Unións Agrarias y Fruga reprueban que «la Xunta se olvida de la protección» de estas razas, puesto que «corrige algunas irregularidades pero continúa denegando el 75% de las peticiones». Si en el último reparto de ayudas, Medio Rural había rechazado el 85% de las solicitudes por falta de fondos, «ahora, después del esfuerzo anunciado por la consellería, se situó en un 74,7%, destinando el mismo presupuesto que en la primera convocatoria, casi 600.000 euros, frente a los más de 1,7 millones de la primera convocatoria, en 2008», explica Xosé Ramón González, secretario de Agricultura y Ganadería Extensiva de UU AA. En la nueva propuesta se aceptan 213 solicitudes, con una puntuación de entre 16 y 21 puntos, y se deniegan por falta de crédito otras 629, puntuadas de 8 a 16. Por su parte, la Federación Rural Galega coincide en que «el presupuesto no se incrementó», por lo que censura que el departamento autonómico «insiste en discriminar a las razas autóctonas gallegas». «Lo que la Xunta llama un ‘error informático que afectó a los cálculos’ fue en realidad una chapuza, y tienen que arreglarlo porque hubo quien lo denunció públicamente; eso si, sin tener que gastar un duro -alega Elías Somoza, responsable de Sectores Ganaderos de Fruga-. Lo que tienen que hacer es cumplir con lo prometido y aumentar el presupuesto lo necesario para aprobar todas las solicitudes que cumplen». Fuente noticia: http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2014/04/17/sindicatos-denuncian-xunta-deniega-ahora/1006955.html

Castilla y León permite echar veneno en una ZEPA de Palencia donde se hace control biológico del topillo

 

Un cernícalo vulgar trae un roedor a sus pollos, en una de las cajas nido instaladas para el control biológico en la provincia de Palencia. Foto: GREFA.Un cernícalo vulgar trae un roedor a sus pollos, en una de las cajas nido instaladas para el control biológico en la provincia de Palencia. Foto: GREFA.

Cereal impregnado con bromadiolona para combatir al topillo,  suministrado a los agricultores por la Consejería de Agricultura de Castilla y León, se está diseminando en una zona del sur de Palencia protegida por la Unión Europea por su riqueza de aves, en plena época de cría de éstas.  El empleo de veneno en esta zona puede echar por tierra años de ensayos con métodos de control biológico del topillo, en el marco de un proyecto que ha sido financiado por la propia Consejería de Agricultura.

 

16 de abril / Desde hace una semana, naturalistas de la asociación conservacionista GREFA han observado a agricultores que diseminaban granos de cereal impregnados con bromadiolona en algunos campos de cultivo de los términos municipales de Capillas y Boada, en el sur de la provincia de Palencia. La bromadiolona es un potente rodenticida suministrado por la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León para combatir las plagas de topillo, que está siendo repartido por este organismo entre los agricultores de algunas zonas de la región para que lo usen en sus explotaciones.

Granos de cereal impregnados con bromadiolona junto a unas huras de topillo, fotografiados a mediados de marzo en Capillas (Palencia). Foto: GREFA.Granos de cereal impregnados con bromadiolona junto a unas huras de topillo, fotografiados a mediados de marzo en Capillas (Palencia). Foto: GREFA.

Las zonas palentinas donde GREFA ha detectado que se está echando bromadiolona son objeto de un proyecto piloto que pretende implantar un método biológico alternativo al veneno para controlar al topillo, basado en el fomento de la reproducción de dos depredadores naturales del roedor: el cernícalo vulgar y la lechuza común. Gracias a este proyecto, se ha instalado un centenar de cajas nido para ambas especies de rapaces, distribuidas entre Capillas y Boada.

Basándose en la tendencia observada durante las últimas semanas, los investigadores que desarrollan este proyecto, impulsado por GREFA y diversos organismos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), prevén que durante la actual temporada de cría cernícalos y lechuzas ocupen más del 80% de las cajas nido. Pero con el reparto del veneno en las mismas zonas donde se realiza este estudio, los especialistas temen que se eche por tierra años de investigación por dos motivos: uno, que la mortandad de topillos que pueda ocasionar la bromadiolona en los próximos días impida evaluar la eficacia del control biológico que ejercen los depredadores naturales y, más grave aún, que estos acaben intoxicados al ingerir presas con veneno.

“Que la Consejería de Agricultura de Castilla y León haya seleccionado esta zona del sur de Palencia para distribuir veneno a sabiendas de que estamos trabajando en ella para implantar el control biológico del topillo supone simple y llanamente torpedear nuestro proyecto”, afirma Alfonso Paz, el biólogo de GREFA que coordina estos estudios. Este especialista resalta ademas “la enorme incoherencia que supone que esta misma consejería haya llegado a apoyar económicamente este mismo proyecto en otras zonas de Castilla y León donde lo estamos desarrollando”.

 

42.000 topillos como argumento

Los ornitólogos calculan que una pareja de cernícalo vulgar puede capturar unos 700 topillos durante la temporada reproductora. En las 2.000 hectáreas del sur palentino donde trabajan GREFA y el CSIC se calcula que viven unas sesenta parejas de cernícalos vulgares, una de las mayores densidades de la especie registradas en Castilla y León, en buena medida gracias a la ayuda que ha supuesto para estas aves las cajas nido instaladas. Es fácil calcular el potencial de depredación que tiene esta población de rapaces durante los meses en los que crían a sus pollos: 42.000 topillos.  

Se da la circunstancia de que la zona donde se está echando veneno forma parte de una Zona de Especial Protección para las Aves, la ZEPA “La Nava-Campos Sur”, incluida en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. GREFA acudirá al Seprona de la Guardia Civil para denunciar estos hechos, que están teniendo lugar en plena época de cría de la avifauna objeto de protección, e informará de los mismos a Bruselas, por entender que pueden suponer una vulneración de la legislación ambiental comunitaria.

“Mucho nos tememos que en los próximos días, cuando la primera siega de la alfalfa deje al descubierto las huras de los topillos, la aplicación del veneno se convierta en masiva en el interior de esta zona protegida, por lo que estos días son decisivos para intentar frenar el desastre ecológico que se nos viene encima”, alerta Alfonso Paz.

Fuente noticia: http://www.grefa.org/grefa1/sala-de-prensa/94-notas-de-prensa/1236-castilla-y-leon-permite-echar-veneno-en-una-zepa-de-palencia-donde-se-hace-control-biologico-del-topillo

Impulsan una iniciativa ciudadana para defender la red de Parques Nacionales

Más de un centenar de personas e instituciones han puesto en marcha la Iniciativa Ciudadana en Defensa de los Parques Nacionales, una plataforma para la conservación de esta red de espacios, “amenazados por el declive de la coherencia normativa y la atención institucional”, aseguran.

EFEverde MADRID 14 abril, 2014

AVIFAUNA EN DOÑANAFoto de archivo de Las Marismas del Coto, en el Parque Nacional de Doñana. FOTO:EFE/EDUARDO ABAD

Una octava parte del territorio español está ocupada por 1.700 espacios formalmente protegidos, de la que una centésima parte corresponde a los 15 Parques Nacionales, con un papel “insustituible” como símbolos y catalizadores en la conservación de la naturaleza, asegura la plataforma en su manifiesto, que se presentara el próximo día 23 en Madrid.

La iniciativa ciudadana denuncia que la conservación de la red de Parques Naturales ha sufrido un “retroceso inaceptable” en los últimos años, a partir de la adjudicación de su gestión habitual en exclusiva a las Comunidades Autónomas.

Un retroceso “agravado” con la reciente aprobación de un proyecto de ley que “no prioriza la conservación como objetivo principal” y permite crear excepciones a su aplicación, abrir la puerta a interpretaciones y usos incompatibles e introducir elementos jurídicos de difícil encaje constitucional, alertan.

Con la celebración del centenario de la pionera Ley de Parques Nacionales de 1916 en el horizonte, la Iniciativa Ciudadana en Defensa de los Parques Nacionales aboga por mantener estos espacios en su posición de referencia máxima de conservación y porque España siga siendo “un referente mundial en este ámbito“.

En el manifiesto, la plataforma insta a los poderes públicos, los agentes sociales, políticos y económicos, las organizaciones civiles y los medios de comunicación a “conocer, valorar y defender los Parques Nacionales, destacar su singularidad y construir consensos, alianzas y escenarios de colaboración para su futuro“.

Los objetivos de la iniciativa son “contribuir a la plena recuperación simbólica y operativa de los Parques Nacionales, ayudar a restaurar el lugar que están perdiendo en el imaginario colectivo y solicitar un gran Acuerdo de Estado que los coloque a salvo y por encima de la batalla política cotidiana”.

Acuerdo de Estado para salvar los Parques Nacionales

En este sentido, el manifiesto propone poner en marcha un proceso participado que, con la base del consenso social y acogido por el Senado como cámara representante de los valores territoriales de España, conduzca a alcanzar un acuerdo de Estado entre todas las fuerzas políticas.

Los Parques Nacionales han ido evolucionando al compás del avance de las sociedades, pero sus significado esencial como expresiones de calidad paisajística, salud ecológica y excelencia científica y técnica ha permanecido invariable“, concluyen.

Las plataforma presentará el manifiesto el próximo 23 de abril en Madrid, en un acto que tendrá lugar en La Casa Encendida a las 11:30 horas y en el que, esta previsto que intervengan el naturalista Luis Miguel Domínguez, la escritora Ángeles Caso y los periodistas Joaquín Fernández y Juan Ramón Lucas. EFE.

Fuente noticia: http://www.efeverde.com/blog/noticias/impulsan-una-iniciativa-ciudadana-para-defender-la-red-de-parques-nacionales/

Denunciados tres vecinos de Judes por la colocación de cepos ilegales

Agentes medioambientales de la Junta localizaron varias trampas que podrían estar envenenadas.

Cepos de comisados a los vecinos de Judes. .Junta de Castilla y LeónCepos de comisados a los vecinos de Judes. .Junta de Castilla y León

Agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta en Soria han denunciado a tres vecinos de Judes (entidad de Arcos de Jalón) al sorprenderles colocando cepos ilegales para la captura de depredadores.

Realizando un servicio de vigilancia para evitar el uso de venenos en el medio natural, los agentes medioambientales localizaron gran cantidad de cebos de carne y, ante las sospechas de que pudiesen estar envenenados, establecieron un dispositivo especial de control mediante el que sorprendieron a tres vecinos de Judes manipulando los cebos y tres cepos zorreros.

Los trozos de carne recogidos están pendientes de análisis toxicológico para comprobar si se encuentran o no envenenados. Si los análisis determinaran que se impregnaron en veneno, se denunciaría a las personas implicadas por un posible delito contra la fauna silvestre por el uso del veneno, tipificado en el Código Penal (artículo 336) y para el que está previsto prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses. 

En la zona sur de Arcos de Jalón se han producido varios episodios confirmados de envenenamiento desde 2011. Estos sucesos han afectado a 22 buitres, 1 alimoche y varios zorros. En todos los casos se cuenta con informe de necropsia y confirmación analítica de tóxicos, excepto en el caso del alimoche, del que aún se desconoce el resultado de la analítica.

El uso de veneno como método de control de fauna depredadora es un método prohibido por las diferentes legislaciones al tratarse de un método no selectivo, con riesgo para la salud humana y que puede provocar mortandades de fauna especialmente protegida.

Por ello, si cualquier ciudadano encuentra animales muertos en el campo o cebos supuestamente envenenados, es importante avisar a los agentes medioambientales o a la Guardia Civil para que recojan estos restos y levanten un acta. No se deben tocar ni manipular, en ningún caso, ni los cadáveres ni los cebos.

Fuente noticia: http://www.heraldo.es/

El PP exige al Gobierno regional la implantación de la nueva licencia única de caza y pesca

El Principado asegura que la región sólo está pendiente del informe favorable del Consejo Consultivo para adherirse al documento

16.04.2014 | 10:31

Luis Miguel Venta Cueli.

Luis Miguel Venta Cueli. Nacho Orejas

Oviedo, M. J. IGLESIAS El diputado regional del Partido Popular y portavoz de agroganadería, Luis Venta, reclamó ayer al Principado que se una a la licencia única interautonómica de caza y pesca acordada la pasada semana por el Ministerio de Agricultura con las comunidades de Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura y a la que el Ejecutivo asturiano manifestó su intención de adherirse el pasado mes de marzo.

Tanto Luis Venta como el secretario ejecutivo del PP de caza y pesca, José Manuel Rodríguez, Lito, defendieron que Asturias se convierta en la quinta comunidad en la que los cazadores y pescadores puedan contar con el permiso único para la temporada 2014-15. «De esta manera se evitará a los 15.000 cazadores asturianos que tengan que repetir los mismos trámites y gestiones administrativas en cada región en donde deseen realizar su actividad cinegética», señaló.

El PP presentará una iniciativa en la Junta General para que el Principado se incorpore a la nueva licencia: «Ya que Asturias no puede ser la primera comunidad en hacerlo, que sea al menos la quinta», matizo. El ministro de Agricultura y candidato del PP a las elecciones europeas, Miguel Arias Cañete, apuntó la posibilidad de que otras seis comunidades se incorporen a la licencia, «pero Asturias tampoco está incluida en este grupo, sino que parece que se quiere unir en la negativa a Cataluña, País Vasco y Andalucía», resaltó.

El portavoz de Agroganadería subrayó que la medida facilitará la presencia de aficionados de otras regiones, «que en muchas ocasiones no vienen al Principado por las trabas administrativas», sentenció. «Es una apuesta más para favorecer el turismo cinegético, del que se benefician especialmente las zonas rurales en las actividades hoteleras, hosteleras y comerciales; es una apuesta más por el empleo», manifestó. Venta advirtió de que sin la actividad de los cazadores se produciría un caos en el campo asturiano por la falta de control de las especies salvajes, a la vez que alertó de la caída del número de licencias en la región, que han bajado de las 19.000 de 2003 a las 15.000 actuales. José Manuel Rodríguez lamentó que «los socialistas pretendan hacer culpables a los cazadores del problema del lobo». El plan de gestión de la especie es, a su juicio, «un fracaso».

Por su parte, Fina Álvarez, directora general de Recursos Naturales, aseguró que el Principado sigue los trámites preceptivos para adoptar la licencia común, y solamente está pendiente la recepción de un informe favorable del Consejo Consultivo. «El informe es preceptivo y así se lo hemos comunicado al Ministerio de Agricultura; nuestra intención es que el nuevo permiso ya esté en vigor la próxima temporada», aclaró. Álvarez se mostró convencida de que la licencia dinamizará la actividad cinegética regional.

Fuente noticia: http://www.lne.es/

Durmiendo con lobos: la emoción del aullido nocturno

LOBO HERMOSO

Beatriz Pérez Ruiz

Madrid, 15 abr (EFE).- «Es difícil creer que alguien no se emocione al oír el aullido de los lobos a medianoche en la montaña», asegura el fotógrafo y periodista medioambiental Andoni Canela, que acaba de presentar «Durmiendo con lobos», exhaustivo repaso a uno de los animales fetiche de Europa.

«Es la llamada del pasado, algo de una intensidad total» ha relatado a Efeverde el autor de este volumen de 180 páginas que incluye 150 fotografías, el primer libro nacido del proyecto «Looking for the Wild», una travesía de 15 meses por todos los continentes.

Canela suma más de veinte años luchando por el lobo, por lo que entiende esta última obra como «el colofón natural a mi trabajo y la mejor manera de profundizar en el tema».

Sus imágenes recogen parajes de los Picos de Europa, Riaño, la sierra de La Culebra y los montes gallegos en defensa de un animal cuya expansión natural y la tradicional persecución por parte del hombre «nos ha llevado a un momento de choque en que es necesario ofrecer información veraz sobre el lobo» ha afirmado el autor.

Las fotos están acompañadas por textos del biólogo Juan Carlos Blanco, miembro del grupo de especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, e impresas con papel respetuoso con los bosques de acuerdo a la normativa del Consejo de Administración Forestal, aunque también puede encontrarse en formato electrónico.

Canela no se considera un espectador externo del mundo natural, sino que se implica y pretende también implicar al lector, porque «quizá conocer al lobo sea la mejor forma de hacer las paces con él».

Los momentos especiales que ha vivido junto a este animal «dan sentido al viaje y a la vida», ya que es «fuerte, inteligente y adaptable» y es un «superviviente nato».

Es esta parte indómita «la verdadera razón por la que todavía le temen y desean que desaparezca, más allá de las ovejas o potros que pueda matar», ha aventurado.

En la actualidad, el lobo es apto legalmente para la caza, «pero no tiene sentido que sin censo ni datos bien contrastados se permita matar en época de cría y que el furtivismo se practique sin ser perseguido» ha denunciado.

¿Hasta qué punto son razonables las denuncias de los ganaderos? «Los ataques son reales», ha concedido Canela, y «hay que buscar maneras de evitar y compensar estos daños, pero también es cierto que el sector ganadero pasa por un momento difícil y el tema del lobo es insignificante en medio de lo demás».

No es el único animal que ha perseguido fotográficamente, pues también se ha emocionado «rodeado de bisontes y fumarolas volcánicas» o «viendo una ballena jorobada entre los icebergs», en un «exigente» trabajo de campo acompañado por su pareja, sus hijos de tres y diez años y varios colaboradores, amigos y rastreadores.

«Como familia siempre nos hemos planteado la vida al aire libre y en plena naturaleza como parte de nuestra cotidianeidad», ha explicado.

Aunque el lobo ha sido el primero en ver reflejada su historia de supervivencia, Canela ha querido proteger a través de la difusión literaria seis fieras más en peligro de extinción, las más representativa de cada continente.

Tras haber visitado al bisonte de las montañas Rocosas, al puma de los Andes y al pingüino papúa de la Antártida, Canela se encuentra actualmente en Australia estudiando al cocodrilo marino.

Sus próximos viajes serán al sureste asiático para retratar al cálao bicorne, un ave tropical, y a las sabanas de Namibia y el delta de Okavango en busca del elefante africano. EFE.

Fuente noticia: http://www.elconfidencial.com/

Los ganaderos aprecian deficiencias que pueden invalidar el Plan del Lobo

lobo comercio
Consideran que el censo de esta especie ofrecido por el Principado no se ajusta a la realidad por lo que podría ser impugnado por algún colectivo
16.04.14 – 00:22 –

TERRY BASTERRA | CANGAS DE ONÍS.

El futuro Plan del Lobo recientemente aprobado por el Consejo de Gobierno del Principado y que en próximas fechas será sometido a tramitación parlamentaria genera una importante «preocupación» dentro del sector ganadero. Y más allá de las medidas que contempla este documento para salvaguardas la especie y hacerla compatible -dentro de lo que cabe- con la actividad ganadera, los profesionales del campo consideran que el texto nace con algunos errores de base que hace «inviable una gestión racional del cánido en nuestra región» y que podrían invalidar el Plan.

Uno de los que más preocupa a los ganaderos, tal y como indica la plataforma ‘Asturias ganadera’, es el que hace referencia a la población de lobos existente en la región. El texto habla de un censo de 30 manadas para todo el territorio que, a cinco lobos por grupo darían 150, a los que los ganaderos sumarían otros 30 ejemplares itinerantes: 180 en total. Para ‘Asturias ganadera’ esa cifra es «un error inexplicable, está totalmente alejada de la realidad e invalida por sí sola el plan de gestión».

Y es que los ganaderos recuerdan que para 2013 la Consejería de Agroganadería fijó un cupo de extracción de 66 lobos para ese ejercicio, lo que de haber 180 lobos en Asturias, supondría más de un tercio de su población, un 37%. Pero es que además el Principado da continuidad a esta línea de actuación para este 2014 en el que se prevén abatir otros 50 ejemplares. Los ganaderos señalan que «es poco probable que ni un tribunal, ni organismo supranacional alguno considerase razonable ni proporcionada la medida, que podría ser impugnada por cualquiera».

En ‘Asturias ganadera’ opinan que claramente el número de lobos en la región es superior a las 30 manadas -180 ejemplares- de las que habla Agroganadería en su Plan de Gestión. Como ejemplo ponen la población de 50 lobos en el Parque Nacional de los Picos de Europa avalada por los expertos y la propia Consejería. Allí el Tribunal Superior de Justicia de Asturias acaba de permitir matar a 6 de estos lobos para controlar la especie, un 12% de los existentes.

Pero además este colectivo ganadero asegura que la densidad de cánidos en los Picos es igual o inferior al del resto de Asturias ya que, por un lado, esta especie fue erradicada del Parque y su presencia de nuevo en él es relativamente frecuente; y por otro en Cantabria y Castilla y León esta especie es cinegética. Por ello, y extrapolando los datos de superficie asturiana del Parque al conjunto de la región, ‘Asturias ganadera’ estima que en el Principado habitan entre 500 y 600 lobos, una cifra que consideran «realista y prudente», y que se ajusta más a la realidad del territorio y a los cupos de extracción fijados por Agroganadería para 2013 y 2014.

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/

CyL permitirá cebaderos para acoger terneros de vacas sanas procedentes de explotaciones con tuberculosis o brucelosis

grupo buitres

La Junta de Castilla y León pondrá en marcha la creación de cebaderos no calificados sanitariamente para acoger a terneros de vacas sanas procedentes de explotaciones que han presentado algún caso de positividad en tuberculosis o brucelosis.

La Junta de Castilla y León pondrá en marcha la creación de cebaderos no calificados sanitariamente para acoger a terneros de vacas sanas procedentes de explotaciones que han presentado algún caso de positividad en tuberculosis o brucelosis. Esta es una de las principales novedades de la actual campaña de saneamiento ganadero en la que la Junta se ha hecho eco de una demanda del sector ganadero de Castilla y León, defendida ante el Ministerio por la Consejería de Agricultura y Ganadería. En concreto y según ha explicado Asaja, hasta ahora estas granjas estaban a cebar los terneros ellas mismas hasta el momento de su sacrificio, «a pesar de que muchas de estas explotaciones, principalmente ubicadas en la periferia de Castilla y León (montaña y dehesa) son de extensivo y carecen de instalaciones adecuadas para hacerlo». Para la OPA, con la creación de estos nuevos cebaderos se ofrece una «salida óptima» a la situación y permite compatibilizar un manejo lógico de las explotaciones con el rigor de los controles sanitarios. Otro de los «cambios importantes» de la presente campaña de saneamiento es que, si se detectan casos positivos las medidas cautelares se tomarán a nivel explotación «y no por extensión en toda la unidad veterinaria», un nuevo sistema que se puede adoptar ante la baja prevalencia de enfermedades en el ganado de la Región. Asaja ha valorado los datos de la Campaña de Saneamiento Ganadero facilitados desde la Dirección General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, si bien reconocido que, «lógicamente» son «mejorables». La OPA ha destacado que la Junta haya conseguido sacar adelante las campañas de saneamiento en esta legislatura «con más eficacia y con menor coste económico, dando más protagonismo y cometido a los veterinarios oficiales». Otro punto «mejorable» para Asaja es el de los efectos de la fauna salvaje en la difusión de enfermedades en la ganadería, principalmente de la tuberculosis. Para la OPA, «la Junta minimiza el problema de los animales salvajes, que actúan como reservorio de enfermedades que se tratan en el ganado, pero que siguen ahí porque la fauna no está controlada». Por último, Asaja ha pedido al director general, Jesús María Gómez Sanz, que la Junta recupere las ayudas a las líneas de seguros ganaderos, «dado que una de las coberturas más importantes que ofrecen es la protección frente a enfermedades como la brucelosis y tuberculosis».

Fuente noticia: http://www.20minutos.es/

El saneamiento ganadero obliga a sacrificar 914 vacas en León

brucelosis bovina

Bajan los animales afectados, pero suben las explotaciones.

Las organizaciones profesionales agrarias recibieron ayer los datos de la campaña de saneamiento ganadero del 2013 en una reunión que mantuvieron con el director general de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, Jesús María Gómez. Según datos facilitados por Asaja, en León se analizaron 99.019 reses de vacuno, de las que 343, el 0,35% de la cabaña, dieron positivo en tuberculosis y 571, el 0,58% en brucelosis. En total se sacrificaron 914 reses de vacuno, el 0,92% de las examinadas, con un 99,08 de los animales sin problemas sanitarios que puedan transmitirse al hombre (zoonosis). En ganado caprino, se detectó tuberculosis en cuatro explotaciones, el 0,82%.

En Castilla y León los datos resultan similares a los de otros años, con menos animales afectados, aunque con el mismo número de explotaciones afectadas: 2,88% positivas en tuberculosis bovina y 0,33% en brucelosis, frente al 2,66% y el 0,18%, respectivamente en el 2012, según informó la Alianza UPA-Coag, para la que los resultados se estabilizan y las posibilidades de que la Comunidad se declare zona indemne en los próximos años es remota debido a los brotes de tuberculosis en determinadas unidades veterinarias. Para Asaja, los resultados son positivos, aunque mejorables, y señala que la Junta «minimiza» el problema de la fauna salvaje como reservorio de estas enfermedades.

La Alianza y Asaja coinciden en valorar positivamente la medida de que los terneros de vacas sanas procedentes de explotaciones con animales positivos puedan trasladarse a cebaderos hasta su sacrificio. UPA y Coag exigen que la consejería flexibilice los movimientos de animales a pastos y cebaderos.

La crítica más dura llega de la UCCL, que señala que Agricultura y Ganadería cierra los ojos en las zonas de ganadería extensiva, «donde los índices de prevalencia son más altos, y se obsesiona en mejorar los datos sobre el papel, aplicando una política de matar vacas por centenares».

Fuente noticia: http://www.diariodeleon.es/

Avance para la recuperación de las poblaciones silvestres del lince ibérico

 

Lince ibérico./ @MAGRAMA

 

REDACCIÓN

 

redaccion@ambientum.com

 

El Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla (Cáceres), gestionado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, acogió la pasada semana el nacimiento de tres cachorros de lince ibérico.

El alumbramiento tuvo lugar en la madrugada del pasado lunes y Fábula, una hembra de 5 años nacida en cautividad en el centro de cría de La Olivilla (Jaén), se encuentra en buen estado, tranquila y cuidando de sus cachorros. La primera camada de Fábula, también de tres cachorros, nació la primavera pasada y los ejemplares están siendo preparados para su reintroducción en el medio natural.

En el año 2013, el centro de cría en Cautividad de Zarza de Granadilla vio nacer a 10 cachorros, yhasta el momento han sido 8 los cachorros nacidos en la actual temporada, si bien uno de ellos nació muerto.

El lince ibérico es el carnívoro más amenazado del Planeta, por lo que se encuentra inmerso en unprograma de cría en cautividad para la conservación de la especie y, en la actualidad, existen unos 140 ejemplares en cautividad, de los que 44 son cachorros nacidos el año pasado.

Desde que se liberaran los dos primeros ejemplares en el año 2011, el número total de animales criados en cautividad que se han reintroducido en el medio natural asciende a 38 y está previsto que en los próximos meses se liberen los primeros cachorros del centro de Zarza de Granadilla, nacidos en 2013.

El nacimiento de estos tres últimos cachorros constituye un éxito, tanto por la rapidez en obtener resultados positivos en unas nuevas instalaciones, como por su contribución para asegurar la viabilidad del programa de cría en cautividad del lince ibérico, iniciado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, la Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural y la Junta de Andalucía, en el año 2002.

En la actualidad, son cuatro los centros de cría en cautividad en funcionamiento, tres en España y uno en Portugal, en los que ya se están produciendo cachorros aptos para su integración en el medio natural.