abatidorelacionesestánCloud vpscazaDomain promo code godaddycomoactualmenteinfiestoWindows vps usa

Blog

Agroganadería actualiza declaraciones de ganaderos para garantizar ayudas PAC

Felix lobo

La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, ha afirmado hoy que se están actualizando las superficies declaradas en las solicitudes de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para garantizar que los ganaderos no tengan ninguna dificultad cuando en enerode 2015 entre en vigor la nueva normativa europea.

«Estamos haciendo esa revisión para que nuestros ganaderos estén en las mejores condiciones posibles para que puedan hacer valer sus derechos con datos reales y fiables de cara a la aplicación de la nueva PAC», ha declarado la consejera esta mañana en la Feriona ganadera de Corao, en Cangas de Onís.

Álvarez ha manifestado que su departamento está trabajando con los ayuntamientos para buscar soluciones allí donde surja algún tipo de disparidad y que en esta actualización de datos, la Consejería incluye propiedades privadas y comunales en sus diferentes formas porque es consciente de la importancia que las superficies tendrán en la nueva Política Agrícola Común (PAC).

Por otro lado, la consejera ha destacado la gran calidad del ganado mostrado en la Feriona de Corao, algo que ha atribuido al gran esfuerzo de los ganaderos asturianos durante años para contar con unas reses excelentes, informa la Consejería en un comunicado.

Álvarez ha declarado que «la calidad cuesta, pero es la gran apuesta de Asturias en ganadería».

En cuanto al Programa anual de Gestión del Lobo, ha afirmado que se está haciendo un trabajo de control de la población y «se está trabajando en mantener un equilibrio entre la conservación de la especie y que se rebajen los daños que se estaban produciendo en la cabaña ganadera».

Fuente noticia: http://www.finanzas.com/

La zona puede seguir cazando jabalí sin comprobar daños

El período hábil general para la caza, recogido ayer en el DOG, quedó fijado del 19 de octubre al 6 de enero del año 2015.

La Dirección Xeral de Conservación da Natureza determinó las épocas de caza, sus medidas de control por daños y los regímenes esenciales por especies durante la temporada 2014-2015. El DOG recogió en su edición de ayer la resolución.

El período hábil para cazar en Galicia quedó establecido entre los días 19 de octubre de este año y el 6 de enero del 2015, incluidos, salvo las excepciones recogidas en la propia resolución.

loba abatida 22

Los días hábiles de caza mayor y menor son los jueves, domingos y festivos gallegos y estatales.

Uno de los capítulos que afectan en la norma no solo a los cazadores sino también a ámbitos ganaderos es el de las medidas de control por daños. La normativa especifica las medidas frente a daños causados por lobo, jabalí, corzo y zorro. Pueden autorizarse batidas, esperas o monterías de lobo, si se constatan daños, durante todo el año salvo los meses de abril, mayo y junio, en los que solo se habilitan esperas.

El jabalí es la especie que genera más demanda de batidas. En el caso de todos los municipios de Deza y Tabeirós, las solicitudes de batidas no requerirán esperar a comprobar daños. Las autorizaciones serán de carácter inmediato a las solicitudes. Estos concellos como otros gallegos que tienen índices de incidencia muy alta, tienen esa ventaja.

La caza del corzo tiene los mismos requisitos que la del jabalí. Y una caza que se practicó ya en la zona, la de aves perjudiciales al agro cono los córvidos, también se autorizará pero cumpliendo con varias exigencias.

Fuente noticia: www.lavozdegalicia.es

La evolución puede invertir los ciclos de depredadores y presas

Cuando las especies de depredadores o de presas están evolucionando, incluso en cosas pequeñas, los ciclos de sus poblaciones pueden invertirse, según concluye un nuevo estudio que se publica esta semana en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Cuando ambas especies evolucionan, el ciclo tradicional puede cambiar, provocando que las poblaciones de depredadores alcancen su pico antes que las de la presa, como si ésta se estuviera comiendo a los depredadores.

   Las poblaciones de depredadores y sus presas suelen seguir ciclos predecibles, de forma que, cuando aumenta el número de presas, tal vez conforme su suministro de alimentos se vuelve más abundante, las poblaciones de depredadores también crecen. Sin embargo, cuando la población de depredadores se vuelve demasiado grande, la población de presas a menudo cae en picado, dejando muy poco alimento para los depredadores, cuya población entonces también se bloquea.

   Este punto de vista canónico de las relaciones depredador-presa fue identificado por primera vez por los biólogos matemáticos Alfred Lotka y Vito Volterra en los años 1920 y 1930. Ahora, investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, han propuesto una teoría para explicar los cambios coevolutivos y muestran cómo su planteamiento puede explicar los inesperados ciclos de población, ayudando a los epidemiólogos a predecir ciclos de enfermedad y la virulencia de los agentes infecciosos.

   La nueva teoría, financiada por la ‘National Science Foundation’ y el Fondo Burroughs Welcome, también podría llevar a entender mejor cómo los ciclos de población pueden afectar a los ecosistemas. «Nuestro trabajo demuestra que la coevolución puede producir un comportamiento nuevo y único a escala de población –explica Joshua Weitz, profesor asociado en la Escuela de Biología del Instituto de Georgia–. Cuando se incluye la evolución, la dinámica clásica depredador-presa tiene una gama mucho mayor de posibles resultados. No estamos reemplazando la teoría original, sino que proponemos un modelo más general que abre la puerta a nuevos fenómenos».

   La evolución a menudo se percibe como un evento histórico, subraya Weitz, pero los organismos están en constante evolución, con ciertos fenotipos haciéndose dominantes según les favorecen las condiciones ambientales y de otro tipo. En organismos como aves o pequeños mamíferos, estos cambios se pueden manifestar en tan sólo diez generaciones, mientras en las especies microbianas con breves periodos de vida, los cambios evolutivos pueden ocurrir en cuestión de días o semanas.

47360

   Los cambios evolutivos pueden afectar dramáticamente a las relaciones entre las especies, haciéndolas más o menos vulnerables. Por ejemplo, si una mutación que confiere resistencia viral a una especie de bacteria se convierte en dominante, puede cambiar la relación depredador-presa poniendo a salvo a la población de bacterias de cualquier daño. De manera más general, los ciclos coevolutivos pueden surgir cuando al depredador le resulta costoso atacar y la defensa de la presa es efectiva.

   «Con la coevolución del depredador y la presa, se pueden ver variaciones en las que hay una gran cantidad de presas, incluso cuando hay muchos depredadores, o un montón de depredadores incluso cuando hay muy pocas presas», afirma Michael Cortez, becario postdoctoral en el laboratorio de Weitz y primer autor del artículo.

   «Cuando la presa es abundante y escasean depredadores, puede ser porque hay un montón de presas defendiéndose que se aprovechan de que los depredadores no pueden comer -detalla–. Cuando hay un montón de depredadores y algunas presas, es porque la presa tiene muy buenas fuentes de alimentación y los depredadores lo están haciendo bastante bien». En su trabajo, los investigadores simularon modelos en los que se aceleró el proceso evolutivo para mostrar cómo su teoría de la evolución conjunta afectaría a los ciclos de población depredador-presa.

   Acelerar el proceso permitió a los científicos romper el círculo en segmentos más pequeños podían analizarse con más detalle y luego utilizar observaciones anteriores de abundantes cambios en tres pares de depredadores y presas (visón-rata almizclera, gerifalte o halcón gerifalte-perdiz nival o lagópodo alpino y fago o virus que afecta a las bacterias-bacteria ‘Vibrio chlerae’), un conjunto de datos recogidos por otros científico, para mostrar cómo se aplicarían los modelos.

   «A pesar de que la estructura de los ciclos en estos tres sistemas había sido señalada como inusual por los autores que los observaron, no había habido, hasta ahora, un marco teórico unificado desde el que dar sentido a cómo sucedía esa desviación radical de la firma clásica de interacciones entre el depredador y la presa», resalta Weitz.

Fuente noticia: http://www.universocanario.com/

«La PAC garantiza a las explotaciones de vacuno de leche un horizonte estable»

"La PAC garantiza a las explotaciones de vacuno de leche un horizonte estable" - salamanca24horas
«La PAC garantiza a las explotaciones de vacuno de leche un horizonte estable» – salamanca24horas
La ministra explica que cerca de 3.500 millones de euros irán destinados, en forma de ayudas acopladas, a la ganadería. Y de ellos, 2.250 millones corresponden al ganado vacuno. Señala las medidas que ha impulsado el Ministerio para reforzar la competitividad del sector agroalimentario y ampliar sus posibilidades de desarrollo. Y avanza que se están perfilando las características de las Entidades Asociativas Prioritarias
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que ningún agricultor ni ganadero va a dejar de percibir lo que percibía de las ayudas de la PAC. En este contexto, García Tejerina también ha reiterado que las explotaciones de vacuno de leche “cuentan con un horizonte de estabilidad para los próximos años, con un nivel de apoyos que no tiene ningún otro sector de la economía española”.

En su intervención, García Tejerina ha reiterado que todas las actuaciones del Ministerio en esta Legislatura han tenido como objetivo la defensa de agricultores y ganaderos. Por un lado, en las negociaciones de la reforma de la PAC, donde se ha conseguido garantizar las ayudas a las rentas de las explotaciones (ayudas que suponen el 30% de esas rentas). Y, por otro, a través de todas las iniciativas puestas en marcha en el ámbito nacional para incrementar ese 70% de las rentas que provienen del mercado.

En relación con la reforma de la PAC, García Tejerina ha recordado que el Gobierno partía de una posición “enormemente negativa para los intereses de España”. Sin embargo, gracias a las alianzas establecidas con otros Estados miembros y el trabajo mantenido con los europarlamentarios, “logramos darle la vuelta a la propuesta inicial y adaptar la reforma a las necesidades de nuestro sector”, ha recalcado. De esta forma, España va a disponer de 47.000 millones de euros para los próximos siete años, de los que 35.700 millones irán destinados a ayudas directas, 8.300 a desarrollo rural y 3.000 a medidas de mercado.

También ha puntualizado que, del total de ayudas directas, cerca de 3.500 millones irán destinados, en forma de ayudas acopladas, a la ganadería. Y de ellos, 2.250 millones corresponden al ganado vacuno. Por lo tanto, “se multiplican casi por dos los actuales pagos acoplados, en el caso del vacuno de leche. Y se incrementan de manera muy importante los pagos acoplados a la vaca nodriza, con el fin de que el sector no sufra riesgo de abandono”, ha asegurado la ministra.

En este ámbito, García Tejerina ha señalado que el relevo generacional también tiene respuesta en la nueva PAC, a través de los programas de desarrollo rural y gracias a ayudas complementarias financiadas íntegramente por Europa. En España, estas ayudas van a suponer del orden de 100 millones de euros anuales. En cuanto a los sistemas de regulación de los mercados, en el marco de la PAC, García Tejerina se ha referido al fomento de la constitución de Organizaciones de Productores, “que han alcanzado tan buenos resultados en sectores como el lácteo”.

Reforzar la competitividad

Junto a estas actuaciones, la ministra ha indicado que el Ministerio ha impulsado medidas para reforzar la competitividad del sector agroalimentario y ampliar sus posibilidades de desarrollo. De esta forma, se ha aprobado la ley de mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, una norma pionera en la UE dirigida a mejorar el equilibrio y la transparencia en las relaciones comerciales.

También se ha aprobado la ley de fomento de la integración cooperativa y otras entidades asociativas agroalimentarias, con la que se va promover la constitución de Entidades Asociativas Prioritarias, de ámbito nacional, con dimensión relevante para producir y comercializar a escala global. “Se trataría de ampliar un esquema de probada eficacia como el de Agrocantabria a una cooperativa de ámbito nacional”, ha explicado.

En relación con la ley de integración cooperativa, la ministra ha avanzado que se están perfilando las características de las Entidades Asociativas Prioritarias, en particular, en lo que se refiere a los volúmenes de facturación a alcanzar para ser acreedoras a las ayudas previstas. Según ha comentado, estas ayudas se integrarán en el Programa Nacional de Desarrollo Rural, dotado con cerca de 500 millones de euros para el periodo 2015-2020. En opinión de García Tejerina, estas iniciativas demuestran “que se pueden abordar proyectos con beneficio para todos, si se piensan y se realizan entre todos”.

Fuente noticia: http://www.salamanca24horas.com/

Los buitres matan una vaca en la localidad salmantina de Ahigal de los Aceiteros


Campo

compartir

Los buitres matan una vaca en la localidad salmantina de Ahigal de los Aceiteros

El ganadero se encontró los huesos y la piel de una vaca que acababa de parir. Asaja informa de que la presencia de estas aves necrófagas se ha extendido por toda la provincia.

25.05.2014
Tribuna de Salamanca
Los buitres han matado a otra vaca en la localidad salmantina de Ahigal de los Aceiteros, según ha informado la organización agraria Asaja.

 

El hecho se produjo este sábado y, según Asaja, aunque el ganadero fue avisado por un conocido de la presencia de las aves carroñeras en su explotación, cuando llegó sólo encontró los huesos y la piel de una vaca que acababa de parir, ya que los buitres «la habían devorado rápidamente».

 

La organización agraria ha indicado que la necesidad de alimentarse de los buitres, más en época de nidificación como la actual, ha aumentado la frecuencia de los ataques a animales vivos por parte de estas aves necrófagas convertidas en cazadoras «por decisiones políticas».

 

Así, ha indicado que la necesidad que ha llevado a estas aves salvajes a abandonar su tradicional hábitat y su presencia se ha extendido por toda la provincia «e incluso cerca de los núcleos urbanos».

 

Asaja Salamanca ha denunciado que este nuevo ataque «demuestra laineficacia la normativa impuesta el año pasado por la Junta de Castilla y León respecto a las aves necrófagas y su estricta política de muladares, que se ha visto superada por la realidad y cuya eficacia ha sido nula».

 

A su juicio, la normativa no ha servido para frenar los constantes ataques que sufren vacas y ovejas vivas por parte de buitres hasta matarlas «salvajemente» para ser devoradas.

 

La organización ha exigido a la Junta de Castilla y León una «inmediata revisión» de la normativa que afecta a la alimentación de los buitres, para adaptarla a la realidad y evitar que los ganaderos «sigan sufriendo importantes pérdidas económicas como consecuencia de los ataques de estas aves a sus ganaderías».

Fuente noticia: http://www.tribunaavila.com/

Los ganaderos del Caudal aseguran que los lobos han matado a diez potros en Llosorio

logo marley 12JPG

Los ganaderos de la comarca del Caudal aseguraban ayer que al menos una pareja de lobos campa a sus anchas por la zona del monte Llosorio y, en los últimos quince días, han matado al menos a una decena de cabezas de ganado, «principalmente potros jóvenes». Temen que los ataques no cesen, ya que los cánidos «tienen que comer».

Indican que el Principado lleva desde el mes de mayo sin pagar los daños por otros ataques de lobos que así han sido reconocidos, lo que está afectando a la economía de muchos ganaderos de la zona.

La situación se repite después de que 2013 se convirtiera en un año especialmente aciago para este colectivo. Según apuntó la Asociación de afectados por el Llobu (Agall) a principios de año, el ejercicio se cerró con 300 animales muertos o desaparecidos por culpa de los cánidos (la mayoría, ovejas) y estimaban la pérdida económica en unos 50.000 euros en Mieres, Lena, Riosa y Morcín. Un alto porcentaje de ataques, decía, se concentraba en el mierense monte Llosorio (el 60% del total).

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/

EL JEFE DEL SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE ORDENA NO COLABORAR CON EL SEPRONA DE LA GUARDIA CIVIL

1346425035063lobo-abatidodn

A principios de Marzo se desató cierta polémica por las fotos subidas al blog de la Asociación Española del Perro de Sangre, en las que aparecían dos Celadores de la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas (Palencia) con una loba cazada ¿por ellos?.

El Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente (STMA) de la Junta en Palencia, Sr. Egea, el mismo que lleva en el cargo político más de 20 años, y que nadie hasta la fecha se ha atrevido a sustituir, ni él a dejarlo por dignidad, cansancio, sano relevo, incompetencia o todas juntas, justificaba esta acción (la de subir las fotos, no la de matar la loba) de una manera injustificable y, además, mentía al confirmar el destino del cadáver.

Ante la confirmación de que la Guardia Civil en ningún momento custodió el cadáver, el Jefe del STMA y el Delegado Territorial de la Junta en Palencia echan balones fuera, y afirman que fue el periodista que entrevistó al Sr. Egea el que se lió con otro cadáver de otro lobo abatido en la provincia y lo entendió mal, lo que viene siendo matar al mensajero.

Hasta aquí nada que nos pueda extrañar conociendo como funciona el Servicio Territorial de Medio Ambiente, pero la sorpresa surge cuando se conoce que el Sr. Egea ha dado instrucciones para que los guardas de Palencia NO RECOJAN los trofeos de caza decomisados por otros cuerpos, entiéndase el SEPRONA de la Guardia Civil.

Esta pataleta, me enfado porque no me siguen el juego, muestra las carencias de su gestión al frente del STMA y pone de manifiesto que, al ser el Seprona con muchos menos medios el que decomisa la gran mayoría de los trofeos de caza por furtivismo, dejo de colaborar y que se busquen la vida. Por tanto, a partir de ahora, por orden del Sr. Egea, los agentes de la Junta tienen prohibido recoger las piezas incautadas que les entregue el SEPRONA.

Suponemos que toda esta grandilocuencia esté basada en algún brillante informe jurídico de la Junta, esos mismos informes que luego en los juzgados no valen para nada, en el que se habrá rebuscado entre la literalidad y la letra pequeña que les afiance en su decisión. Lo que no queda claro es si hasta la fecha se ha venido actuando correctamente, o no, ya que desde la publicación de la Ley de Caza (1996) se han recogido los trofeos para tenerlos a disposición del instructor, y 18 años son suficientes para haber corregido un supuesto error.

Sería bueno conocer la posición del cuerpo de los agentes ambientales y que ellos, como grandes conocedores del funcionamiento de estas tareas, expresaran su parecer al respecto e indicaran si esta decisión será positiva para defender los intereses generales del medio ambiente de nuestra provincia o al contrario supondrá un vacío legal por donde podrán escapar los infractores.

No hay que peder de vista que el suceso que ha dado lugar a esta ruptura se produjo en la Reserva Regional de Caza, cuya máxima responsable que también lo es de la caza y la pesca en esta provincia, es la esposa del Jefe del STMA, así todo queda en casa.

Es probable que se afirme que todo es normal, que estas medidas son las que había que tomar, que no hay ningún problema entre administraciones y que todo son ensoñaciones de cuatro locos ecologistas, cualquier cosa antes de reconocer la evidencia.

Fuente noticia: http://ecologistaspalencia.wordpress.com/

Los alcaldes de concellos con ataques del lobo reclaman medidas de control

foto ataque

 

Los regidores de O Valadouro, el socialista Edmundo Maseda, y Xove, el popular Demetrio Salgueiro, compartían ayer su parecer respecto a la necesidad de un estudio que cuantifique el número de ejemplares de lobo en los montes mariñanos, amén de la conveniencia de poner en marcha medidas de control de la especie para evitar un crecimiento desmesurado de la misma y así evitar perjuicios mayores de los que ya producen en la actualidad los ataques de las alimañas a las explotaciones ganaderas.

Fuente noticia: http://elprogreso.galiciae.com/nova/334379-alcaldes-concellos-ataques-lobo-reclaman-medidas-control

Dos cachorros de lobo, trasladados a un centro en Infiesto tras un control de población

cachorros lobo

El Principado dice que están bien y que toman biberón

26.05.2014 | 04:06

Oviedo, M. L. SERRANO Dos cachorros de lobo, machos los dos, fueron trasladados el pasado martes al Centro de Vigilancia de la Fauna Silvestre, ubicado en Infiesto (Piloña), después de un control de población realizado por técnicos del Principado ese mismo día en el parque natural de Ponga. Los dos animales se encuentran en «perfecto estado», según aseguró ayer la Administración, y permanecerán en el centro hasta que finalice el periodo de destete en la que se encuentran.

Una vez que pase esa etapa «se gestionará su traslado a un centro adecuado», según comunicó ayer la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, que no especificó cuál será el destino de los animales.

Los ecologistas aseguran, sin embargo, que los lobeznos «están condenados» a vivir en cautividad. «Van a acabar mal. Serán ‘Paca’ y ‘Tola’ pero en lobo», aseguró ayer Fructuoso Pontigo, portavoz de la Coordinadora Ecologista de Asturias. Pontigo sospecha que los dos lobeznos serán trasladados al cercado de Belmonte de Miranda, una instalación que en su día se hizo para albergar lobos y que actualmente se encuentra desocupada.

«Acabarán ahí. Al Principado le viene ni que al pelo. Así contentan al Ayuntamiento y resuelven un problema», agrega Pontigo, que también denunció la «situación penosa y precaria» del centro de Infiesto, que, insistió, está «viejo y obsoleto».

Fuente noticia: http://www.lne.es/asturias/2014/05/26/cachorros-lobo-trasladados-centro-infiesto/1590558.html

El Principado niega que se hayan «eliminado» dos cachorros de lobo en Ponga

cachorros lobo

La Consejería rechaza las afirmaciones de grupos ecologistas asturianos que aseguran que «técnicos y guardas del Principado eliminaron dos cachorros» en un control de población

25.05.2014 | 18:15

La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado ha negado hoy que hayan sido «eliminados» dos cachorros de lobo en un control de población de esta especie realizado en Ponga. En un comunicado, la Consejería rechaza las afirmaciones realizadas ayer por un grupos ecologistas de Asturias que aseguraron que «técnicos y guardas del Principado eliminaron dos cachorros recién nacidos» durante un control de población de este especie realizado durante esta semana en el Parque Natural de Ponga.

Estas entidades conservacionistas, representadas en el comité consultivo del plan de conservación y gestión del lobo en Asturias, criticaron esta «matanza» de cachorros que, según subrayaron, «no sucedía desde hace décadas». Agroganadería indica que el control de población del lobo se realizó el pasado día 20, dentro de la zona centro-oriental del Programa de Gestión del Lobo 2014, en Ponga.

En esa actuación se eliminó un ejemplar macho y se retiraron dos lobeznos de una camada, tal y como permite el programa en esa zona.
Resalta que las crías, dos ejemplares macho, se encuentran en perfecto estado, en el Centro de Vigilancia de la Fauna Silvestre, ubicado en Infiesto (Piloña), donde están siendo alimentados con biberón.

Una vez que pase su etapa de destete se gestionará su traslado a un centro adecuado.

Fuente noticia: http://www.lne.es/asturias/2014/05/25/principado-niega-hayan-eliminado-cachorros/1590486.html