figuras diferentes•       Cloud vpsportuguêsacabadoDedicated server spainsanchez angel páginavalgrandenoticia: http://wwweuropapresses/abajo

Blog

PACMA y APROVA denuncian ante el Juzgado, Diputación y Ayuntamiento una cacería de lobos en Karrantza

1346425035063lobo-abatidodn

El Partido Animalista PACMA, junto con la Asociación Animalista APROVA, han interpuesto una denuncia ante el Juzgado de Instrucción numero 2 de Barakaldo, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Karrantza por la presunta ilegalidad de la cacería de un lobo que se produjo en la localidad de Karrantza el día 16 de abril de 2014.

Según recogen en su escrito, «se provocó un incendio intencionado para acorralar y causar la muerte del lobo, con el que, a modo de trofeo, los participantes en la cacería se hicieron fotos».

Asimismo, denuncian que «la matanza de uno de los dos únicos lobos que habitaban en Karrantza fue autorizada por Diputación Foral a instancia de ganaderos de la zona, que una vez más han mentido, acusando al lobo de atacar a varias ovejas, existiendo incluso informe de Perito Foral ratificando que el lobo no causó muerte o daño alguno».

Además, aseguran que, «para matar al lobo, los denunciados no dudaron en prender fuegos por el monte, sin autorización legal para ello y sin tomar las mínimas medidas para evitar su propagación, con lo que podrían haber causado un incendio forestal».

PACMA y APROVA solicitan que se investiguen tanto las circunstancias de la muerte del animal como los daños causados por el incendio y hace responsable a la Diputación Foral, «por autorizar la  batida de lobos, en base a la Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco», ya que consideran que, «a parte de la lamentable e inmoral ejecución de un animal, los dos lobos que vivían en Karrantza son una especie amenazada, que deben gozar de la máxima protección».

Por otro lado, denuncian que «uno de los participantes en la cacería y muerte del lobo, no dudó en posar ante las cámaras con el cuerpo del animal en forma de trofeo, cometiendo por ello una infracción recogida en la ley 6/1993, de Protección de Animales del País Vasco, que prohíbe expresamente la toma de imágenes reales de crueldad hacia los animales».

Fuente noticia: http://www.europapress.es/

Un fondo compensará a los productores de leche de vaca por la fuerte caída de los ingresos

vaca lechera 2

La ayuda cubre los costes de constitución de la mutua y los pagos a los ganaderos.

El armazón del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla y León para el periodo 2014-2020 está a disposición de los interesados a partir de hoy. Un programa que contempla desde la incorporación de los jóvenes agricultores a las medidas agroambientales que otorgan ayudas a los subsectores de carácter estratégicos (forrajes, ovino-caprino, apicultura, remolacha, razas autóctonas y otros), así como los aprovechamientos forestales y el Leader, entre las diferentes medidas que contempla. El intento de compensar la volatilidad de los precios en el vacuno de leche se perfila como principal novedad del programa.

Si bien se aportan los porcentajes de las ayudas, las condiciones para acceder a éstas, así como las acciones cubiertas, no se facilitan otros datos que los de los fondos Feader, al estar pendiente la financiación del Ministerio de Agricultura: si será del 30%, como apuntó el departamento tras la Conferencia Sectorial de Agricultura de principios de año, o si compartirá la financiación nacional del PDR al 50% con las comunidades autónomas.

El PDR detecta 30 necesidades en la actividad agropecuaria y el desarrollo rural en la Comunidad autónoma a las que responde con 17 medidas, divididas en 36 submedidas. Con respecto al PDR 2007-2013 se aprecia continuidad por la desaparición de las encaminadas al cese anticipado y el bienestar animal. Los cambios llegan con la adopción de seis nuevas iniciativas: formación, regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, reconstrucción del potencial agrícola dañado por desastres y medidas preventivas las organizaciones de productores, cooperación y gestión de riesgos.

Es en la última citada la que «mutualiza» el riesgo de las explotaciones de vacuno de leche. Se trata de un sector «fundamental para fijar población», con una importancia relevante y proveedor de materia prima a la industria láctea, que ha vivido una fuerte crisis desde el 2008 y que será el primero en afrontar la eliminación de la cuota láctea, el próximo mes de abril. El PDR señala que el final de la cuota puede ocasionar una superproducción y, por tanto, una bajada de precios. Además, se trata de un sector expuesto especialmente al incremento de las materias primas por lo que se crea un Instrumento de Estabilización de Ingresos en Explotaciones de Producción de Leche, consistente en fondos mutuales que compensen a los ganaderos de vacuno de leche «por una acusada disminución de sus ingresos» que se obtiene del mercado, incluidas ayudas públicas, aunque no los costes de producción.

La disminución de ingresos debe superar el 30% de los ingresos anuales medios del ganadero en el trienio anterior o de sus ingresos medios trienales respecto del periodo quinquenal anterior».

El 65% como tope

La ayuda cubrirá los costes administrativos de creación de los fondos mutuales y los importes abonados por éstos en concepto de compensación financiera a los ganaderos. La contribución financiera podrá referirse a los intereses de los préstamos contraídos por la mutualidad para pagar a los ganaderos en caso de crisis. La ayuda máxima será del 65% de estos costes, con un límite máximo por explotación de 10.000 euros.

Fuente noticia: http://www.diariodeleon.es/

Nuevo ataque de lobo en Candelario

Campo

compartir

Nuevo ataque de lobo en Candelario

El ganadero perdió a dos terneros recién nacidos e tiene herida a una novilla.

ASAJA Salamanca denuncia un nuevo ataque de animales salvajes en la provincia de Salamanca. El pasado viernes, un ganadero de Candelario perdió a dos terneros recién nacidos. Del primero apenas encontró la cabeza y el espinazo, mientras que el segundo, como se ve en la foto, fuematado por una fuerte mordedura en el cuello, y comido el parte.

 

Además, este mismo ganadero tiene en su explotación una novilla herida en un anca, como consecuencia de una mordedura que le ha arrancado parte de la piel, dejando la carne a la vista.

 

El ganadero, que en septiembre ya perdió a un animal matado por los buitres, ha denunciado este nuevo ataque sufrido. Hasta la finca han acudido un agente forestal para analizar si el ataque es consecuencia deperros asilvestrados o ha sido causado por el lobo, como parecen indicar todas las pruebas.

 

ASAJA Salamanca insta a la Junta de Castilla y León a dar una solución a este grave problema que tienen los ganaderos de la provincia, que sufren ataques de buitres y lobos casi todos los días, causándole unas pérdidas económicas muy significativas.

 

Al mismo tiempo, anima a los ganaderos salmantinos a denunciar todos los ataques de buitres y lobos que sufran con el fin de concienciar a la Administración de la gravedad de este problema medioambiental.

Fuente noticia: http://www.tribunasalamanca.com/

Un outiense abandona en una carretera una vaca que murió mientras paría

vaca guadalajara 2

El servicio de recogida de animales de la Xunta, alertado por el propietario, informó que irá a por el ejemplar esta semana y recomendó no cubrirlo con una lona para evitar que el calor acelere la propagación del mal olor

Un vecino de Outes abandonó a una vaca que se murió cuando transitaba por la carretera que comunica esta población con la localidad de Broña. Según explicaron algunos testigos, el animal falleció mientras paría varios terneros, que se encuentran en perfectas condiciones. La Policía Local se desplazó a este vial, al igual que el GES de Muros, después de ser alertados por unos vecinos, para interesarse por lo ocurrido, y comprobaron que la vaca había sido apartada de la calzada para no interrumpir el tráfico. Los agentes contactaron con el propietario del animal para requerirle que lo retirase de la calzada y este les confirmó ya había llamado al servicio de retirada de la Xunta, que no concretaron el día, pero sí confirmaron que se pasarían esta semana. Además, el titular del animal preguntó si sería conveniente cubrir el cuerpo con una lona, algo que, en la Xunta, le dijeron que no hiciese para evitar que a causa del calor hubiese un peor olor en la zona.

Fuente noticia: http://www.lavozdegalicia.es/

La montaña central asturiana esta amenazada

Hay que recordar  que es una de las zonas con mayor numero de espacios protegidos de Asturias, allí están afectados los siguientes lugares con importantes amenazas para la continuidad de los valores naturales de estos espacios naturales

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 15/05/2014, 10:57 H | (106) VECES LEÍDA

La Coordinadora Ecoloxista ha presentado alegaciones ante el Principado de Asturias en el trámite de información pública para la aprobación del Instrumento de Gestión Integrado de los siguientes espacios protegidos de la montaña central de Asturias.

Hay que recordar  que es una de las zonas con mayor numero de espacios protegidos de Asturias, allí están afectados los siguientes lugares con importantes amenazas para la continuidad de los valores naturales de estos espacios naturales:

  • Parque Natural de Redes, con la amenaza del embalse de Caleao y la tala masiva de los árboles autóctonos.
  • Parque Natural de Ubiñas-La Mesa, con la amenaza de las minas Julita y Bustapena en Lena y el proyecto de mina a cielo abierto de HUNOSA  en  los Pontones Aller, zona que  esta prevista incluirse en este espacio.
  • Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras con la amenazas de las minas a cielo abierto propuestas por HUNOSA y por la líneas de alta tensón de 400 KV, Costa Verde y Lada a Velilla.

 

•        Monumento Natural de la Ruta de Alba en el concejo de Sobrescobio, un espacio completamente hormigonado.

•        Monumento Natural el Tabayón de Mongayo en el concejo de Caso

•        Monumento Natural de la Cueva de Deboyo en el concejo de Caso

•        Monumento Natural de las Foces de El Pino en el concejo de Aller

•        Monumento Natural de los Puertos de Marabio en el concejo de Yermes y Tameza

•        Monumento Natural de Cueva Huerta en Teverga

•        LIC Aller-Lena (ES1200037)

•        LIC Caldoveiro (ES1200012)

•        LIC Montovo-La Mesa (ES1200010)

•        LIC Peñamanteca-Genestaza (ES1200041)

•        LIC Peña Ubiña (ES1200011)

•        LIC Cuencas Mineras (ES1200039).

LIC Valgrande (ES1200046)

•        ZEPA Ubiñas-La Mesa (ES0000315)

•        Reserva de la Biosfera de Ubiñas-La Mesa

•        LIC Redes (ES1200008).

•        ZEPA Redes (ES1200008).

• Reserva de la Biosfera de Redes.

El Principado de Asturias con notable retraso estando intentando fijar las medidas de conservación necesarias mediante la aprobación de  planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable.

Debido a la existencia de espacios Natura 2000 que solapan entre sí, y con espacios pertenecientes a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (R.R.E.N.P.) y con otras áreas protegidas por instrumentos internacionales, y teniendo en cuenta lo establecido en el Real Decreto-ley 17/2012, de 4 de mayo, es necesario disponer de un instrumento que integre los planes de gestión de los territorios en el que confluyen diferentes figuras de protección.

Esperamos es que  ahora que se inicia esa tramitación a la que nos hemos personado, esperando que de ello redunde en una mejor gestión de los espacios naturales, que en la mayoría de los casos están en situación de precariedad total por parte del Principado, que solo los declaro con fines de reclamo turístico,  pero que no tienen en la mayoría de los casos contenido alguno de protección y algunos esta en un proceso de desaparición continuo de los valores singulares que tienen.

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies.

Fuente noticia: http://www.ecoticias.com/

La Guardia Civil ha rastreado la Sierra de la Demanda y del Urbión en busca de cebos envenenados

ha rastreado la Sierra de la Demanda y del Urbión en busca de cebos envenenados

Perro rastrea veneno

Foto: GUARDIA CIVIL DE LA RIOJA

LOGROÑO, 15 May. (EUROPA PRESS) –

El servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil en La Rioja (Seprona), en colaboración con la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja, han concluido una campaña preventiva para la detección de cebos envenenados en el ámbito rural. Las actuaciones se han llevado a cabo en la Sierra de la Demanda y del Urbión, durante los días 13 y 14 de mayo.

Los objetivos han sido la localización temprana de cebos envenenados para evitar la muerte de la fauna silvestre, así como la persecución de este tipo de prácticas ilegales, que suelen llevarse a cabo durante la primavera coincidiendo con el periodo de reproducción de la mayoría de las especies predadoras, como el lobo.

Para combatir este tipo de hechos en todo el territorio nacional, la Guardia Civil creó en el año 2007 una Unidad Canina especializada y dedicada exclusivamente a la búsqueda, localización y detección de cebos envenenados, teniendo su sede central la localidad de El Pardo (Madrid).

Dos agentes de esta Unidad se han desplazado a La Rioja junto con sus perros guía «Tietar» y «Nero», al objeto de coordinar y realizar los rastreos, recibiendo el apoyo y cobertura del Equipo del Seprona en esta Comunidad Autónoma y Agentes Forestales del Gobierno de La Rioja.

Tras su finalización, como se indica desde el Instituto Armado, «no han sido hallados cebos envenenados, si bien está prevista la realización de más rastreos en otros puntos de esta Comunidad Autónoma».

Desde el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil en La Rioja se informa a los ciudadanos de que la utilización de cebos envenenados para el control ilegal de especies, para la caza furtiva o para la eliminación de predadores, está recogida como delito en el Código Penal (Delito Contra la Flora y la Fauna). Las penas pueden llegar a dos años de prisión e inhabilitación especial para la caza de hasta tres años.

También se trata de una infracción muy grave a la Ley de Caza de La Rioja, con sanciones económicas de Multa de 3.001 a 60.000 euros y Retirada de la licencia de caza e inhabilitación para obtenerla durante un plazo comprendido entre tres años y cinco años.

Fuente noticia: http://www.europapress.es/

Una ganadería de Melgar de Yuso acumula 6.000 euros de pérdidas por ataques de lobos

ovejas vivas

Más de 6.000 euros de pérdidas lleva acumulada una explotación ganadera de Melga de Yuso (Palencia) por los ataques del lobo que en los últimos meses suman cinco en los que han muerto cuatro terneras y han resultado heridas otras cinco. Así lo ha denunciado la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Palencia después de que en la noche del miércoles al jueves se produjese el último ataque a la ganadería que acabó con la vida de una res.

En declaraciones a Ical, el secretario de Organización de UPA Palencia, Raúl Azpeleta, mostró la honda preocupación tanto de los propietarios de la explotación como del sindicato agrario por estos ataques y aseguró que la presencia del lobo en la ganadería es casi diaria aunque no siempre consigue hacerse con una presa.

La explotación ganadera, que cuenta con unas 300 cabezas de vacas de leche, se encuentra a unos 500 metros del casco urbano y permanece con vigilancia todas las noches para evitar el paso del lobo. Azpeleta apuntó que aunque solo se ha visto rondar un ejemplar es posible que forme parte de una manada.

En lo que va de año, según datos manejados por UPA, en la provincia de Palencia se contabilizan entre 15 y 20 ataques de lobo, aunque no todos se denuncian, explicó Azpeleta, porque para cobrar indemnización hace falta un seguro que no todos los ganaderos tienen al no cubrir la totalidad de las pérdidas.

UPA Palencia reclamó a la Junta de Castilla y León «mayores dosis de responsabilidad y compromiso con los ganaderos porque su política en la gestión del lobo está ocasionando gravísimos perjuicios a los profesionales que comprueban perplejos la indefensión que padecen por parte de la Administración regional al priorizar la figura del lobo antes que la del ganadero profesional de zonas especialmente desfavorecidas y de montaña».

Exigió que se cumpla con los cupos de caza en toda la Comunidad y que erradique ejemplares en zonas donde la población de lobos es especialmente significativa, como en los entornos de Melgar de Yuso donde se producen continuas denuncias de ganaderos afectados en los últimos meses.

Fuente noticia: http://www.elnortedecastilla.es/

Un cazador mata al primer ejemplar de lobo gris avistado en Iowa en 89 años(internacional)


Día 14/05/2014 – 11.31h

Confirmado. Un cazador ha matado al primer ejemplar de lobo gris que había sido observado en Iowa en 89 años. Eso, al menos, arrojarían los resultados del análisis de ADN practicado al cadáver del animal, tal y como ha hecho público el departamento de Recursos Naturales de este estado de Estados Unidos, donde no se habían registrado avistamientos de la especie, Canis lupus, desde 1925.

El cazador en cuestión confundió a la hembra de lobo gris con un coyote en febrero en el condado de Buchanan: un ejemplar sano de unos 30 kilos de peso que probablemente llegó a Iowa procedente de Minnesota o Wisconsin. El hombre, cuyo nombre no ha sido revelado, dado que está cooperando con las autoridades, fue quien entregó el cuerpo del animal.

Los lobos casi se extinguieron por completo en los 48 estados continentales de Estados Unidos. Sin embargo, en las últimas dos décadas han vuelto a encontrarse ejemplares de lobos grieses en California, Oregón, Míchigan, debido a reintroducciones y a individuos que migran desde Canadá.

La imagen de los lobos ha mejorado gracias al papel que en los últimos tiempos le están atribuyendo los biólogos: mantienen a raya las poblaciones de cérvidos y permiten que la biodiversidad prospere. Sin embargo, en 2011 el Congreso estadounidense aprobó su salida del Acta de Especies Protegidas. Desde ese año, según recuerda el diario británico The Guardian, los cazadores y tramperos han matado 2.567 lobos grises en 48 estados.

Fuente noticias: http://www.abc.es/

Ayuda para los lobos de Sierra Morena

Estamos dando pequeños pasitos hacia la conservación del lobo -al que tanta falta le hace nuestro apoyo- para cambiar mentalidades sobre este magnífico animal, joya imprescincible de nuestro ecosistema, y presionar a las administraciones para que actúen en pro de su conservación.
Estos días centrándonos en los lobos de Sierra Morena, que están viviendo sus últimos coletazos. Sería muy triste que el lobo acabara extinto en esta zona, así que creemos que todo esfuerzo es poco.
Acabamos de mandar un escrito a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía por medio de su  web en la opción «Opiniones/ Sugerencias».

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/buzon/?lr=lang_es

«Preocupados por la situación del lobo (Canis lupus signatus) en su comunidad, quisiera llamar su atención sobre esta especie y animarles a dar un decidido paso en la protección y conservación del lobo, declarándole como Especie en peligro de extinción en el ámbito de su Comunidad Autónoma y poniendo en marcha un efectivo PLAN DE RECUPERACIÓN del lobo , ya que es una de las especies emblemáticas de la fauna ibérica cuya población en el sur peninsular depende estrechamente de gran parte del territorio de Sierra Morena que administrativamente cae bajo las competencias de su Comunidad Autónoma. 
 
Aunque valoro positivamente su trabajo y esfuerzo en conservación de la naturaleza, es igualmente cierto que en relación con el lobo, los esfuerzos han sido mínimos y muy poco acertados…hasta tal punto de que posiblemente pueda ser la primera que inaugure la lista de especies desaparecidas en Andalucía en breve tiempo. Por tanto rogaría tomaran en cuenta mi solicitud, ya que sería muy triste que Andalucía perdiera una de las principales joyas de nuestra biodiversidad ahora que cada vez más, la sociedad está reclamando un lobo vivo. Por favor, tomen medidas para que ésto no suceda confiando en que aún se esté a tiempo.
 
Atentamente» 
 
OS ANIMAMOS a hacer lo mismo. Con el mismo texto, u otro similar adaptado a vuestros pensamientos.

Fotografía tomada en condiciones controladas en Centro de Naturaleza Cañada Real.
Igualmente comentaros que está en periodo de participación pública el LIC ZEPA Sierra Morena en la zona de Castilla La Mancha (recordad que Sierra Morena tiene parte de Ciudad Real).
 
Hay un correo para escribir sugerencias al Plan de gestión: 
    rednaturaclm@jccm.es
Éste puede ser el texto a enviar:
«Estando en fase de información pública el Plan de Gestión del Lugar de Importancia Comunitaria Sierra Morena LIC ES0000090, tal como informa la Dirección General de Montes y Espacios Naturales, me gustaría tomaran por favor muy en cuenta el papel del lobo (Canis lupus signatus) en esta Comunidad Autónoma. Dado que aún no se considera oficialmente extinto en los territorios de Castilla La Mancha (Sierra Morena), la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y Biodiversidad, obliga a la redacción de un plan de recuperación para las especies incluidas en los respectivos catálogos de especies de cada C.A. en la categoría “En peligro de extinción (EN)”.

Como bien saben el papel del lobo es fundamental en el ecosistema. No podemos permitirnos perderlo. Rogaría pues tomaran en consideración llevar a cabo un plan de recuperación junto con la Comunidad Andaluza para evitar la extinción del lobo en la zona, del que apenas quedará un grupo reproductor.

Ruego también tengan en cuenta el reclamo turístico que puede suponer la figura del lobo, especialmente en la actualidad, momento en el que la sociedad está reclamando un lobo vivo.

Incluso podría pensarse en un reforzamiento de la población, existiendo centros de cría en Castilla La Mancha (como es el CEA la Dehesa de Riópar).

Sería imperdonable dejar que el lobo se extinga en Sierra Morena. Por favor, consideren que tienen una joya de la biodiversidad.
 
Ruego tengan en cuenta mi solicitud.

Atentamente»

Y ahora el ruego va para los lectores. Estaría muy bien que todos los que pudiérais echárais una mano enviando ambas cosas, para que se haga un poco de presión sobre el tema. Hay mucha gente interesada en el lobo, pero poca gente que se decida a actuar mandando escritos o mails. Hay que dar guerra, que el lobo de Sierra Morena se nos va.
Muchas gracias a todos los que decidáis colaborar.

Los ataques de lobos aumentan en Campoo de Suso

El pasado fin de semana los cánidos han acabado con varios potros y jatos.

En los últimos días y semanas han aumentado los ataques de lobos a las ganaderías de la Hermandad de Campoo de Suso. Según informan varios propietarios y vecinos del municipio los cánidos han acabado este fin de semana con la vida de un elevado número de potros y jatos. En la imagen, uno de los potros que se salvó del ataque de los lobos que tuvo lugar en las inmediaciones de Espinilla. Las heridas sufridas son apreciables en el animal.

La pasada semana Vive Campoo ya publicó otro ataque en Los Cagigales (Villacantid) a varios potros. Uno falleció y otros tres resultaron heridos.

Fuente noticia: http://www.vivecampoo.es/