portuguêsnoticia:primeraapostado junta lamentóDedicated server hosting cheapDomain promo code godaddyenvejecido poblaciones embargomás:naturalecologists biologists

Blog

El TC admite a trámite la posible inconstitucionalidad de «San Glorio»

El procedimiento permanecerá suspendido hasta que el TC resuelva la cuestión de inconstitucionalidad. Rubén Abad

El Tribunal Constitucional (TC) aceptó ayer a trámite la cuestión de inconstitucionalidad presentada por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSCyL), sobre el proyecto para la construcción de una estación de esquí en el puerto de San Glorio, en unos terrenos que afectan a las provincias de Palencia, León y Cantabria.
De este modo, el curso de este procedimiento  permanecerá suspendido hasta que el TC lo resuelva. En este punto, cabe recordar que la Sala de Valladolid del TSJCyL, acudió a dicho tribunal porque considera que la modificación, en 2010, de una ley regional, «puede ser inconstitucional».
Esta decisión, que llega tan solo semanas después de que un millar de residentes en la comarca saliese a la calle en una marcha pacífica de cinco kilómetros entre Guardo y Velilla del Río Carrión para exigir la construcción del complejo de ocio, ha sentado como un auténtico jarro de agua fría a los regidores de la Montaña Palentina.
Gonzalo Pérez, alcalde de Velilla, reconoció que se trata «de una traba más que se une a las muchas que nos estamos encontrando los últimos años por el camino» y mostró su confianza en que la tramitación «no prospere» aunque apostilló que estos problemas «no van a impedir que los que apostamos por este proyecto, sigamos luchando por San Glorio».
En la misma línea siguió Juan Jesús Blanco, primer edil guardense, que advirtió su preocupación asegurando que «este tema va a repercutir en los inversores» y recordó que la mayoría de los políticos de la zona  y la sociedad en general, «estamos a favor de un proyecto que no puede declararse inconstitucional por el simple hecho de que haya una frase mal redactada en el PORN».
La Asociación Salvemos la Montaña Palentina insistió en que si el problema está en el Parque Natural Fuentes Carrionas, «habrá que salirse de él» y dejó claro que lo primero «es proteger a la gente que vive en esta comarca deprimida respetando al máximo los recursos naturales».

Fuente noticia: http://www.diariopalentino.es/noticia/Z6BB810EF-E0AA-ACFD-40B4DDA75B62B80C/20140513/tc/admite/tramite/posible/inconstitucionalidad/san/glorio

NEW about independent wolves census in the Sierra de la Culebra (Spain)unconfirmed

Felix lobo

Environmental technicians estimate that there are less than 45 wolves left in the Sierra de la Culebra. Marta Cruz and Carlos Soria claim that there are only 5 groups, and they have confirmed «the extermination » of an entire pack.

Marta Cruz, a biologist specialised in Zoology, and Carlos Soria, a forest and field technician, affirm that after the quota hunts in the Sierra de la Culebra, only « 3 groups of assured reproduction, a group of probable reproduction and a group without evidence of reproduction remain».

Overall, this means that, if we are optimistic, the number of wolves that prey on within the most typically characteristic wolf territory in the country is between 30 and 45. Moreover, they further confirm the complete extinction «of an entire pack», which « was exterminated 6 or 7 years ago due to the apparent conflict with the local cattle herd in Villardeciervos»             .

This is the result of a study on «Estimation of the Iberian wolf population (Canis lupus signatus) in the protected natural space of Sierra de la Culebra, which was developed between July and September of 2013, having carried out a total of 52 days of field work».

They require in relation to this issue that, in a comparative manner, it takes as reference a minimal census effort of 20 Kilometres of tracing on foot per 100 Square Kilometres (Sáez de Buruaga 2012), in his study, the projection was 25.92 Kilometres per 100 Square Kilometres, which represented an increase in sampling effort of 29.6%».

Furthermore, they show that « quantifying the number of wolves is impossible if accurate scientific methods are used extensively, such as follow-up by radio or camera traps. Otherwise, the numbers can be overestimated ».

Carlos Soria enphasises «the complexity » of identifying the number of wolves by their footprints, excrements and other signs, or by their « howling chorus», as the latter do not enable the identification of the real number because not all of them participate or because they cannot be on the same spot at the same time.

Regarding excrements, he also questions if the findings are reliable and give testimony of the full pack or just of some of its members. In their opinion and taking into account their findings, they presume that «currently, efforts are being carried out so that it is not colonized again in this territory». It was a study carried out « without any financial aid and costs were partially met through an educational cooperation agreement between the Universidad Complutense of Madrid, and the Sierra de la Culebra Project».

The authors of this census, whose findings will be published in a scientific journal, say that with their work «they are trying to determine and update» the information on the number of reproductive groups of the Iberian Wolf that are distributed within the natural protected space of Sierra de la Culebra. To this end, they divided the Sierra de la Culebra «in 33 grids of 25 square Kilometres, within which 77 transects were designed, having found a total of 335 excrements, 118 footprints/traces and 25 scratches».

 

Castilla y León’s public administration is currently dissecting the regional census for this species, which has been carried out by members of the regional administration’s staff. Their findings are expected to be published during the first semester of 2014. According to the Department of Development and Environment, « this study can be framed within the national census for this species, which is coordinated by the Ministry of Agriculture, Food and Environment along with all the autonomous communities. This has the aim of establishing a unique methodology for the census in order to avoid possible mistakes in the adjudication of groups that may be bordering different autonomous communities. In this way, information about the nearby packs is not duplicated ».

The development of this Wolf census, is subjected to real controversy by the very experts in this field regarding the need for «independence», so that manipulation and misunderstandings that attempt to decrease or exagerated wolf population due to potencial conservation or hunting conflicts are avoided.

The very author of such census points out that he was warned about « a public fine» for travelling around the place « without authorization». Recently, sources from la Guardería estimated the population in La Culebra «around 9 or 10 packs (90 individuals), along with two or three itinerant groups». This is « an atrocity», according to Soria.

The last reference census was carried out for Castilla y León’s public administration between 2000 and 2001, through the technical assistance provided by the U.T.E.A.RE.NA.

Asesores en Recursos Naturales S.L. and Consultores en Biología de la Conservación S.L. (Llaneza and Blanco, 2001). This study resulted in the identification of 149 reproductive packs or groups within Castilla y León (107 assured and 42 probable). Its authors estimated that the real number could reach 180 packs. Population was estimated in 1,000-1,500 wolves. In the Review Plan Document for the Wolf, whose period for allegations’ has already concluded, it is pointed out that the province of Zamora has 40 groups, 8 of them with probabilities of reproduction in 2012.

UNA EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DE LA DECLINACIÓN GLOBAL DE CARNÍVOROS Y UNGULADOS

menos_lobo_caperucita_2

Estudiar los cambios temporales en el riesgo de extinción de especies es necesario para medir el éxito o fracaso de la conservación y para dirigir recursos de conservación hacia especies o regiones que se beneficiarán más. Aún no existe una imagen a largo plazo de un cambio genuino que permita asociar tendencias del riesgo de extinción de especies con los conductores del cambio o las acciones de conservación. Por medio de la revisión de 40 años de fuentes de literatura relacionadas con la UICN sobre estados de conservación de especies (p. ej.: planes de acción, libros de datos rojos), asignamos categorías retrospectivas de lista roja a los carnívoros y ungulados del mundo (dos grupos con tiempos generacionales relativamente largos) para examinar cómo ha cambiado su riesgo de extinción desde la década de los 70. Después agregamos las categorías de especies para calcular una tendencia global en su riesgo de extinción a través del tiempo. Desde hace 40 años se lleva a cabo una disminución en el estado de conservación de los carnívoros y ungulados y desde entonces se ha acelerado. Un cuarto de todas las especies (n = 498) se movió una o más categorías más cerca a la extinción global, mientras que casi la mitad de las especies se movió más cerca a la extinción en el Sureste Asiático. El estado de conservación de algunas especies mejoró (hacia categorías de menor amenaza), pero por cada especie que mejoró su estado, ocho se deterioraron. El estado de especies de gran tamaño, particularmente aquellas con peso por encima de los 100 kg (incluyendo a muchos taxones icónicos), se deterioró significativamente más que aquellas especies de menor tamaño (por debajo de los 100 Kg). Se halló que las tendencias probablemente estén relacionadas con eventos geopolíticos (como la caída de la Unión Soviética), regulaciones internacionales (como CITES), valores culturales cambiantes y la explotación de recursos naturales (p. ej.: en el Sureste Asiático). Los estudios retrospectivos del riesgo de extinción global de especies reducen el riesgo de un síndrome de base cambiante, que puede afectar las decisiones sobre el estado de conservación deseable de las especies. Dichos estudios pueden ayudar a los conservacionistas a identificar cuáles estrategias y políticas de conservación ayudan o no al bienestar de la biodiversidad y así mejorar estrategias futuras.

Fuente noticia: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cobi.12249/abstract

UCCL afirma que el 80% de las vacas sacrificadas fueron «falsos positivos»

brucelosis bovina
Advierte a la Consejería de Agricultua que puede aplicar la sentencia del TSJCyL que reconoce los contra-análisis negociando o con presión en la calle
   
     
Ical       07/05/2014
 
 
 
La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) exigió este miércoles a la Junta un cambio en su política de saneamiento ganadero tras la sentencia del TSJCyL que reconoce el derecho de los profesionales del sector a realizar contra-análisis, y advirtió a la Consejería que dirige Silvia Clemente de que sino se sienta a negociar su regulación, adoptarán la vía de la presión y saldrán a la calle. El coordinador regional de la organización, Jesús Manuel González Palacín, y el responsable de Ganadería de la opa, Rafael de Frutos, incidieron en que “se acabó la inquisición” en las campañas, en las que la Administración declara al ganadero culpable y envía su explotación “a la hoguera”, con el sacrificio de animales que hasta en un 80 por ciento son “falsos positivos”. 

González Palacín lamentó que en la Comunidad “llevan 25 años matando vacas” y gastando ingentes cantidades de dinero público, cuando con muchos menos recursos y una buena gestión “se pueden hacer bien las cosas”. El dirigente sindical insistió en que debe cambiar la política en esta materia y que los responsables “reconozcan su error”, algo que asumió, será difícil, pero es que, advirtió, “no nos podemos cargar la cabaña ganadera por una cerrazón de los políticos”.

González Palacín señaló que el mayor problema de la ganadería extensiva de vacuno en la Comunidad, no son los costes de los piensos o el bajo precio de la carne, sino las campañas de saneamiento ganadero. “Debe haber un antes y un después en estas campañas tras la sentencia”, resumió.

Por su parte, Rafael de Frutos lamentó la “indefensión jurídica” de los ganaderos hasta esta sentencia, ya que las decisiones de la Junta sobre vaciados o inmovilización de ganado por positivos, “la tenían que asumir si querían bien o sino, también”, sin tener la posibilidad de un contra-análisis. Así, la sentencia reconoce ese derecho “fundamental” a poder contradecir las pruebas oficiales con otras.

El responsable de Ganadería de UCCL lamentó que la Junta no ha apostado en ningún momento por fórmulas de entendimiento y recordó que tras presentar un recurso contencioso-administrativo en 2010, la contestación del Gobierno regional en marzo de 2011, fue negativa; lo que les obligó a acudir a la vía civil, a través del TSJCyL, que finalmente les ha dado la razón.

“El ordeno y mando se ha acabado”, dijo, para denunciar que hasta ahora las campañas sólo han servido para “sacrificar un montón de falsos positivos, entre el 70 y el 80 por ciento y meter la mano en el bolsillo del ganadero, cuando no acabar con sus explotaciones”. En este contexto y tras el apoyo de los tribunales, reconoció que “está todo por hacer” para diseñar el nuevo modelo para el saneamiento ganadero, por lo que reiteró su petición a la Junta para que se siente a negociar, antes de obligarles a ejercer medidas de presión “para que esto cambie”.

Por último, apostó por la prevención mediante vacunación, frente al sacrificio, y constató que la tuberculosis en endémica en algunas zonas de la Comunidad, y no se puede erradicar, por la convivencia entre el ganado y rebaños de animales salvajes, en los que prevalece y no se controla.

Cabe recordar que en la jornada de este martes, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo de Valladolid del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León anuló ayer la resolución del 25 de marzo de 2010 de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, y reconoció el derecho de que los ganaderos reciban las actas, pruebas e informe técnico tras la ejecución de las campañas de saneamiento ganadero, además de mostrarse favorable a que los ganaderos puedan realizar contra-análisis.

Para los magistrados «debe existir a favor del titular de la cabaña ganadera un derecho reaccional en el sentido de poder contradecir los resultados analíticos obtenidos por la Comunidad Autónoma y cuya morfología más adecuada no puede ser otra más que la del contra-análisis, derecho que comprenderá y para que pueda ser real y efectivo tanto la toma de muestras, como su custodia y conservación, y llegado el momento la realización de la analítica». Asimismo, condenan al Gobierno regional a pagar una cuarta parte de las costas procesales, con una sentencia que todavía puede ser impugnada mediante recurso ordinario de casación.

UPA denuncia un nuevo ataque de lobos en la localidad palentina de Melgar de Yuso

ataque_lobos_melgar_yuso.jpg

Ataque de lobos en Melgar de Yuso. Foto: UPA PalenciaAtaque de lobos en Melgar de Yuso. Foto: UPA Palencia

UPA-Palencia denuncia, en un comunicado de prensa, un nuevo ataque de lobos en la localidad de Melgar de Yuso.

Desde la Organización Agraria se reclama que  la Consejería de Medio Ambiente que tome medidas urgentes, que cumpla con los cupos de caza en toda la región, y que erradique ejemplares en zonas donde la población de lobos es especialmente significativa, como lo demuestra el hecho de las continuas denuncias de ganaderos afectados en los últimos meses.

Fuente noticia: http://www.agronewscastillayleon.com/upa-denuncia-un-nuevo-ataque-de-lobos-en-la-localidad-palentina-de-melgar-de-yuso

Condenado a prisión el gestor de un coto por envenenar aves y matar a perros

ALFAJARÍN

 
 

Condenado a prisión el gestor de un coto por envenenar aves y matar a perros

 
  • Imagen de un ejemplar de milano real. - Foto: EFE
    Imagen de un ejemplar de milano real. – Foto: EFE

EFE 08/05/2014

El gestor de un coto en la provincia de Zaragoza ha sido condenado a ocho meses de prisión por matar a tiros a cuatro perros, multado con 6.300 euros e inhabilitado para la caza durante cuatro años por el uso de veneno y la muerte de especies protegidas.

La sentencia ha sido dictada por el Juzgado de lo penal número 3 3 de Zaragoza, en una causa en la que han ejercido la acusación la organización SEO/BirdLife, en el marco del proyecto Life+VENENO, y el Gobierno de Aragón, según han informado hoy fuentes del Ejecutivo aragonés.

El juzgado ha considerado al acusado autor de un delito de maltrato animal al haber matado a tiros a tres sabuesos y un podenco andaluz, pro lo que le condena a los ocho meses de cárcel y al pago de una indemnización al propietario de los perros de 10.640 euros.

Los hechos juzgados se produjeron en el mes de mayo de 2012, tras encontrarse el cadáver de un milano real, catalogado en peligro de extinción, en el término municipal de Alfajarín (Zaragoza).

El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca (Zaragoza), dependiente del Gobierno de Aragón, reveló la ingestión de un tóxico como causa de su muerte, por lo que se abrió una investigación.

El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil centró las pesquisas en el coto de caza Z-10014-AP, donde encontró el cadáver de un aguilucho lagunero, también envenenado, especie protegida en régimen de protección especial.

Asimismo se descubrieron partes de ocho jabalíes y los cuatro perros, que presentaban disparos a bocajarro, restos de perdiz utilizados como cebo impregnado con un producto prohibido muy tóxico y otras artes prohibidas de caza.

En el interior de un cobertizo, se localizaron varios envases con sustancias tóxicas encontradas en las aves muertas y que fueron utilizadas para el envenenamiento, según el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

El coto está situado dentro de espacios de la Red Natura 2000, al ser un Lugar de Importancia Comunitaria, su aprovechamiento cinegético fue suspendido en octubre de ese año por el Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Montes.

En la sentencia, el juez ha establecido, además de la multa, una indemnización al Gobierno de Aragón de 9.972,72 euros por las aves muertas.

Fuente noticia: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/condenado-prision-gestor-coto-envenenar-aves-matar-perros_940190.html

Primera sentencia en La Rioja por uso ilegal de veneno en fauna

El Juzgado de lo Penal número 1 de Logroño ha dictado la primera sentencia condenatoria en La Rioja por el uso ilegal de venenos contra la fauna silvestre, a partir de un expediente abierto por la Consejería de Medio Ambiente, ha afirmado hoy el Gobierno riojano.

CEBOS ENVENENADOSAgentes de Protección de la Natutaleza se hacen cargo de un cebo envenado encontrado por un perro detector. EFE/Javier Cebollada

 

La sentencia condena a una persona como autora responsable de un delito ambiental por el uso ilegal de veneno para la eliminación de fauna silvestre a una pena de quince meses de multa, con una cuota diaria de ocho euros, lo que supone un total de 3.600 euros.

 

A ello se suma una responsabilidad penal subsidiaria, en caso de impago, de un día de privación de libertad por cada dos cuotas de multa no satisfechas; y se le inhabilita para el ejercicio de la caza durante un año.

 

El Gobierno riojano, en una nota, ha indicado que se trata de la primera vez que se produce una sentencia de este tipo en La Rioja, algo que ha considerado de “especial trascendencia en la lucha contra una práctica que ocasiona graves consecuencias ambientales y supone una amenaza para la biodiversidad”.

 

La sentencia recoge que los hechos se remontan a la primavera de 2008, cuando el acusado colocó unos cebos envenenados con productos fitosanitarios en unas parcelas de la Rioja Baja para proteger los cultivos de la acción dañina de conejos.

 

Tras descubrir y analizar estos cebos, dispuestos en forma de montones de maíz, se comprobó que contenían dos tipos de sustancias tóxicas en una concentración tan elevada que superaba ampliamente la dosis letal para aves y mamíferos, por lo que, en el caso de ser ingerida por los conejos, se hubiera producido su muerte de forma irremediable, poniendo en peligro también la vida de otros animales que dependen de ellos para alimentarse.

 

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Medio Natural, inició el expediente administrativo al tratarse de una infracción contra la Ley de Caza.

 

Remitió el caso a la jurisdicción penal, en la que la Comunidad Autónoma de La Rioja ha actuado como acusación particular, ya que los hechos son constitutivos del delito de empleo no autorizado de veneno para la caza de animales, previsto y penado en el artículo 336 del Código Penal, ha precisado. EFE.

 Fuente noticia: http://www.efeverde.com/blog/noticias/primera-sentencia-en-la-rioja-por-uso-ilegal-de-veneno-en-fauna/

‘El Hormiguero’ pide disculpas a los cazadores que protestaron por un comentario del programa.

  • Se manifestaron frente al plató

hormiguero-caza.jpg

 

El Hormiguero y diversas asociaciones de cazadores han hecho las paces después de que estas últimas se sintieran molestas hace unas semanas por un comentario que el programa hizo en la sección El Kiosko y que les llevó a pedir que se boicoteara el programa que presenta Pablo Motos.

 

Juan y Damián (Trancas y Barrancas) llevaron a su sección ‘El kiosko’ el cuento ‘Jara la cazadora’, editado por la revista Jara y sedal. «Es como Dora La Exploradora pero un poquito más asesina; pero sólo con los animales, con las personas superbién», dijeron.

El comentario no gustó a la Federación Andaluza de Caza (FAC), que vio como el programa «criminalizaba» su actividad.

Este miércoles, los cazadores convocaron una manifestación ante el plató de El Hormiguero en Madrid que acabó con una charla entre los defensores de la caza y dos de los responsables del programa, Jorge Ventosa, director de Producción; y Jorge Salvador, productor y director.

«Nos ha pedido disculpas por todo aquello que pueda habernos ofendido. Por su parte, ya no se va a hablar más de ese tema, afirmando él que es muy fácil traspasar la barrera entre el humor y el insulto. No obstante, ha entendido nuestra postura y argumentos y nos ha dado las gracias por nuestro civismo», ha relatado Andrés Gutiérrez, presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC).

«Si no satisfecho, sí me siento de algún modo aliviado por la buena respuesta recibida del programa y su compromiso de que situaciones como ésta no vuelvan a repetirse», añadió.



Leer más:  ‘El Hormiguero’ pide disculpas a los cazadores que protestaron por un comentario del programa – Ecoteuve.es http://ecoteuve.eleconomista.es/programas/noticias/5764919/05/14/El-Hormiguero-pide-disculpas-a-los-cazadores-que-protestaron-por-un-comentario-del-programa.html#Kku8eq6nImsm2AKc

WWF alerta de que las poblaciones de lince de Andújar y Doñana comenzarán a decaer si no mejora la situación del conejo

 

 

Lince

Foto: REMITIDA

SEVILLA, 8 May. (EUROPA PRESS) –

 

   La organización conservacionista WWF ha alertado de la gravedad de la afección sobre la población del lince ibérico de la nueva cepa de la enfermedad hemorrágica del conejo, principal fuente de alimento de esta especie en peligro de extinción, señalando que si esta situación no mejora de forma «inmediata» las poblaciones históricas de Andújar-Cardeña (Jaén-Córdoba) y Doñana (Huelva) comenzarán a decaer.

   Según los datos incluidos en el boletín ‘InfoLince’ del colectivo, consultados por Europa Press, aunque el problema no se ha notado tanto en los núcleos reintroducidos de Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén), al situarse en zonas de alta densidad de conejo donde aún queda mucha superficie disponible, Andújar y Doñana han sufrido «un tremendo revés», descendiendo el número de cachorros de lince en torno al 40 por ciento, siendo el descenso más patente en Andújar, donde se detectó la nueva cepa hace más de dos años.

   WWF expone que durante 2013 ya se comenzaron a sentir los efectos de la enfermedad en Doñana y que de seguir así el año 2014 será «desastroso». En este marco se ha logrado mantener estable el número de territorios de hembras reproductoras y de individuos mayores de un año: sin embargo, las poblaciones han envejecido y no ha habido casi incorporación de ejemplares juveniles.

   Por ello, la asociación ha reclamado la aprobación urgente de una Estrategia Nacional del Conejo para evitar un descenso «de forma drástica» de la población de lince ibérico en España porque, de lo contrario, se entrará en una situación «crítica».

MÁS DE 7.300 FIRMAS YA CONTRA LOS ATROPELLOS

   Otra problemática analizada por WWF es la de los recurrentes atropellos en vías andaluzas de ejemplares de lince ibérico, siendo así que el año 2013 se cerró con un total de 14 sucesos de este tipo –la cifra más alta registrada–, casi la mitad de ellos concentrados en dos puntos negros, mientras que 2014 ha comenzado de manera «dramática», con seis atropellos en el primer cuatrimestre.

   El último caso registrado –en la A-481 (Hinojos-Chucena)– se dio a conocer pocos días después de que WWF pusiera en marcha una plataforma digital de recogida de firmas –que ya ha recabado más de 7.300– al objeto de reclamar el apoyo cívico para exigir a los Ministerios de Fomento y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que arreglen los ‘puntos negros’ en las carreteras andaluzas para que «ni un solo» lince ibérico más muera atropellado.

   La organización acompaña con argumentos una carta dirigida a las titulares de ambos departamentos, Ana Pastor e Isabel García Tejerina, consultada por Europa Press y en la que exponen que el último caso del que se tenía noticia hasta ahora, ocurrido a mediados del presente mes de abril en la carretera A-4, en término municipal de Villanueva de la Reina (Jaén), se suma a los 14 linces atropellados a lo largo de 2013, «el año de mayor mortalidad de la década para esta joya de nuestra naturaleza y felino más amenazado en el mundo».

   Estas muertes, «que están poniendo en riesgo el futuro de la especie», se han concentrado, explican los ecologistas, en cuatro ‘puntos negros’ de carreteras de competencia estatal, que «podrían evitarse» aplicando «sencillas» medidas como reparar o mejorar el vallado de las carreteras, instalar señalización o desbrozar los márgenes.

   Por ello, y para «frenar esta sangría» y reducir la mortalidad de linces por atropello, solicitan compromiso en la conservación de la especie y aplicar de manera «urgente» las medidas necesarias para corregir estos cuatro ‘puntos negros’, «donde están muriendo la mayor parte de los linces».

Fuente noticia: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-wwf-alerta-poblaciones-lince-andujar-donana-comenzaran-decaer-si-no-mejora-situacion-conejo-20140508124103.html