El Parador acoge una jornada sobre la historia de la trashumancia ( Ávila)

mastin-leones-guarding-sheep-in-San-Emiliano-Babia

Si bien en otra época la actividad trashumante tuvo un protagonismo importante, llegando incluso a constituir «una de las principales fuentes de ingresos para el Reino de Castilla», lo cierto es que a día de hoy son muy pocos los ganaderos que llegado el invierno trasladan sus animales a tierras más cálidas buscando pastos. De hecho la Sierra de Gredos es uno de los pocos rincones de la geografía nacional donde aún se conserva esta tradición y donde cada año parten con dirección a Extremadura unas 35.000 vacas, lo que, según César del Río, coordinador del Grupo de Trashumancia de la Asociación de Empresarios del Norte de Gredos (Asenorg) «representa el 90 por ciento» de la actividad trashumante nacional.
Ahondar en los orígenes de esta actividad, así como analizar las cuestiones que a día de hoy preocupan a los ganaderos fueron algunas de las cuestiones que se abordaron este sábado en una jornada sobre trashumancia celebrada en el Parador de Gredos e incluida en el Plan de Competitividad, Turismo Activo Gredos- Iruelas.  La jornada contó con la presencia del experto en desarrollo rural Julio Grande de Sepinum, encargado de hablar sobre la historia de la trashumancia. Tras esta conferencia los asistentes a esta jornada, unos 50, visitaron en el Hostal Almanzor de Navarredonda la exposición  ‘Trashumancia’ compuesta por fotografías de distintos concursos organizados por la Asociación de Avileño y más tarde degustaron gastronomía trashumante a base de migas, revolconas, queso y productos del cerdo. La jornada,  que contó con la colaboración de Diputación, Ministerio de Turismo, Junta de Casilla y León, Feder y Asenorg, concluyó con un paseo interpretativo por el cordel del Puerto del Pico-Piedrahíta, guiado por Mercedes Sánchez, de El Eje de la Tierra, y Juan Francisco Redondo, de Gredos Guides.

Fuente noticia.