Una petición histórica realizada de manera coordinada por Lobo Marley en varios países europeos y que tiene como fin detener una absurda e injustificada matanza de 190 lobos ibéricos en las regiones de Castilla y León y Asturias, y convencer a las autoridades europeas de que no tiene sentido seguir matando a una especie como el lobo e impidiendo dispersarse de manera natural por todos sus territorios históricos de la península ibérica.
Queremos conseguir la mayor cantidad de firmas posible (en nuestra anterior campaña conseguimos casi 200.000 firmas) y para ello te necesitamos no solo firmando, también compartiendo la petición en diferentes redes sociales, compatiendo con conocidos o amigos concienciados con la conservación de la naturaleza, sean de España o de otros países.
Lee la carta de Lobo Marley dirigida a Dña. María Jesús Álvarez González (Consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias ) y D. José Ángel Arranz Sanz (Director General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León) aquí:
Durante más de dos horas, el lobo radiomarcado, abatido a tiros en Picos de Europa, consiguió ser uno de los temas estrella de la noche en Twitter.
Se intentaba llamar la atención sobre la necesidad de la protección total del lobo, y recordar que aún hay matanzas de la especie que terminarán por extinguirla.
Dos años de la muerte del lobo radiomarcado llamado Marley
Lobo Marley ha conseguido el efecto deseado. Dos años después de que un ejemplar de Canis lupus signatus radiomarcado, de nombre Marley, fuera abatido por la propia guardería del Parque Nacional que supuestamente debía protegerle, la Asociación que nació a raíz de su muerte y del sistemático exterminio de esta especie en nuestro país, Lobo Marley, ha conseguido, una vez más, el objetivo de ser uno de los trending topic (TT) en Twitter.
Cabe destacar los retweet de Juan Moscoso del Prado, Diputado por Navarra del PSN-PSOE:
A pesar de no conseguir el primer lugar, se mantuvo entre los cuatro temas estrella de la red a lo largo de más de una hora, lo que demuestra que hay un importante apoyo ciudadano y un gran interés en la protección del lobo ibérico.
El objetivo de este movimiento en la red es seguir agitando conciencias sobre la necesidad de una protección total del Cannis lupus signatus. Asimismo, se intenta llamar la atención sobre las matanzas de lobos que siguen produciéndose hoy en día en España, con el consentimiento de las administraciones públicas, de manera que en un medio plazo podría acabarse con la especie.
Con más de 7000 seguidores en Twitter, la cuenta de Lobo Marley ya ha conseguido ser TT en otras cinco ocasiones; una de las cuales recordaba el episodio de la muerte de Marley en su primer aniversario. Estas, entre otras, son las acciones constantes que lleva a cabo esta asociación para que la ciudadanía sea consciente del peligro de extinción que existe para las poblaciones de Canis lupus signatus en España de seguir con esta política de control brutal de la especie.
Lobo Marley considera que el lobo ibérico ha de ser declarado especie protegida en todo el Estado y para ello trabaja sin descanso. Su presidente, Luis Miguel Domínguez, insiste incansable en el gran valor del lobo como símbolo y protector de la biodiversidad, y argumenta que en la Península Ibérica existe una situación paradójica: “En Portugal el lobo está catalogado por la legislación (Ley 90/88, Decreto-Ley 139/90) como Especie en Peligro de Extinción, lo cual implica el máximo grado de protección legal en todo el Estado luso ¿Cómo es posible que en España no? Se trata del mismo animal y esto es incomprensible desde el punto de vista científico y económico, pues los lobos portugueses consiguen para Portugal fondos europeos que se ven sangrantemente desaprovechados cada vez que uno de esos ejemplares cruza la frontera y es abatido a tiros en España”. Actualmente, en España, el lobo es especie cinegética en la zona norte del Duero, mientras que una directiva europea (92/43/CEE) lo protege en la zona Sur.
Lobo Marley exige, asimismo, un censo actualizado, llevado a cabo con una metodología científica que garantice la fiabilidad de los datos y la independencia de dicha actuación, que no ha de estar orquestada, como ocurre en estos momentos, de manera unilateral por algunas comunidades autónomas.
A este respecto, la asociación denuncia la nueva matanza que prepara la Junta de Castilla y León (JCyL), que publicó el pasado 8 de agosto en su BOC un nuevo cupo de 140 lobos a abatir hasta febrero de 2015. Sin embargo, los cupos son fruto de la presión ejercida por cazadores y sectores ganaderos, que no están basados en datos reales sobre población ni mantienen una lógica de descaste basada en la eliminación de ejemplares peligrosos o enfermos. Por su parte, el Principado de Asturias pretende abatir 50 lobos más este mismo año.
La asociación también pide un innovador sistema de compensaciones a los ganaderos afectados que ponga en valor la filosofía conservacionista de la PAC, apuntando soluciones que en vez de estigmatizar negativamente al lobo, lo convierta en un aliado para las poblaciones rurales que conviven con él. Sería un Contrato Territorial que compensara a priori a los ganaderos acabando de una vez por todas con la picaresca en el proceso de tasación de ataques, así como en las insoportables demoras en los pagos que han de soportar las explotaciones ante la negligencia de las administraciones.
Sello y otras acciones.
Mientras las administraciones siguen fomentando los intereses meramente económicos de ciertos sectores de las asociaciones ganaderas, sin tener en cuenta los importantes inputs que supondrían el fomento del turismo rural lobero, Lobo Marley ha tomado la delantera en la acción para la protección total de la especie. Además de todas las propuestas ofrecidas anteriormente, ha iniciado una novedosa, como la implantación de un sello de calidad, cuya obtención aporta un valor al producto que lo lleve. Los requisitos para entrar a formar parte de los productos con el sello Lobo Marley son la implantación de un contrato de no agresión al lobo, y de respeto por la biodiversidad y el entorno, con las medidas preventivas necesarios (mastines, burros, pastores electrónicos, etcétera). Así, cualquier bien que lo exhiba, estará garantizando al consumidor final que se lleva a casa un producto respetuoso con el entorno y con el lobo ibérico en particular.
La asociación se financia con las cuotas de los socios, donaciones puntuales, el cobro de servicios en actividades de concienciación, venta de camisetas, etcétera, pero no recibe subvenciones ni aportaciones de ninguna administración pública.
Marley era un lobo radiomarcado, objeto de un estudio en Picos de Europa, que fue tiroteado por los propios guardas en una supuesta operación de descaste de poblaciones.
Se intentará conseguir un trending topic nacional con el hashtag #LoboMarley mañana, 21 de agosto, a las 21.00 horas.
Dos años después de que el ejemplar de lobo radiomarcado, de nombre Marley, fuera abatido por la propia guardería del Parque Nacional que supuestamente debía protegerle, la asociación que nació a raíz de su muerte y del sistemático exterminio de esta especie en nuestro país, Lobo Marley, ha organizado una ciberacción de conmemoración. A través de su cuenta de Twitter, @Lobo_Marley, se instará a los seguidores a tuitear con el hashtag #LoboMarley para convertirlo en TT nacional. La convocatoria tendrá lugar el jueves 21 de agosto a las 21.00 horas.
Con casi 7000 seguidores en Twitter, la cuenta de Lobo Marley ya ha conseguido ser TT en otras cinco ocasiones, entre otras, la que el año pasado recordaba este mismo episodio de la muerte de Marley en su primer aniversario. Estas, entre otras, son las acciones constantes que lleva a cabo esta asociación para que la ciudadanía sea consciente del peligro de extinción que existe para las poblaciones de canis lupus signatus en España de seguir con esta política de control brutal de la especie.
Lobo Marley considera que el lobo ibérico ha de ser declarado especie protegida en todo el Estado y para ello trabaja sin descanso. Su presidente, Luis Miguel Domínguez, insiste incansable en el gran valor del lobo como símbolo y protector de la biodiversidad, y argumenta que en la Península Ibérica existe una situación paradójica: “En Portugal el lobo está catalogado por la legislación (Ley 90/88, Decreto-Ley 139/90) como Especie en Peligro de Extinción, lo cual implica el máximo grado de protección legal en todo el Estado luso ¿Cómo es posible que en España no? Se trata del mismo animal y esto es incomprensible desde el punto de vista científico y económico, pues los lobos portugueses consiguen para Portugal fondos europeos que se ven sangrantemente desaprovechados cada vez que uno de esos ejemplares cruza la frontera y es abatido a tiros en España”. Actualmente, en España, el lobo es especie cinegética en la zona norte del Duero, mientras que una directiva europea (92/43/CEE) lo protege en la zona Sur.
Lobo Marley exige, asimismo, un censo actualizado, llevado a cabo con una metodología científica que garantice la fiabilidad de los datos y la independencia de dicha actuación, que no ha de estar orquestada, como ocurre en estos momentos, de manera unilateral por aquellas comunidades autónomas que prefieren al lobo muerto y no vivo.
A este respecto, la asociación denuncia la nueva matanza que prepara la Junta de Castilla y León (JCyL), que publicó el pasado 8 de agosto en su BOC un nuevo cupo de 140 lobos a abatir hasta febrero de 2015. Sin embargo, los cupos son, claramente, fruto de la presión ejercida por los grupos de cazadores y ganaderos, pero no están basados en datos reales sobre población ni mantienen una lógica de descaste basada en la eliminación de ejemplares peligrosos o enfermos. Por su parte el Principado de Asturias pretende abatir 50 lobos más este mismo año.
La asociación también pide un innovador sistema de compensaciones a los ganaderos afectados que ponga en valor la filosofía conservacionista de la PAC, apuntando soluciones que en vez de estigmatizar negativamente al lobo, lo convierta en un aliado para las poblaciones rurales que conviven con él. Sería un Contrato Territorial que compensara a priori a los ganaderos acabando de una vez por todas con la picaresca en el proceso de tasación de ataques así como en las insoportables demoras en los pagos que han de soportar las explotaciones ante la negligencia de las administraciones.
Dos años de la muerte del lobo radiomarcado llamado Marley
Desde Lobo Marley te invitamos a participar en una ciberacción a través de Twitter para el día 21 de Agosto de 2014 a las 21:00 horas (hora peninsular), con motivo del segundo aniversario de la muerte a tiros de un joven lobo radiomarcado con collar GPS en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Este joven lobo se llamaba «Marley» y era objeto de un estudio científico en el que se habían invertido miles de euros, dinero público tirado a la basura y profesionales que trabajaban en su estudio despreciados tras su muerte a manos de personal administrativo del parque, una verdadera paradoja.
Cómo participar:
Si eres nuevo en Twitter debes entender que realizas comentarios públicos y que eres responsable legal de lo que dices por escrito, cada tweet tiene un máximo de 140 caracteres, para participar solo debes escribir tu opinión incluyendo el hashtag #LoboMarley (hashtag es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas y precedidas por una almohadilla o gato «#»).
Es muy importante realizar varios tweets con el hashtag acordado y a la hora definida (21:00 horas). Mientras mayor flujo de tweets desde diferentes direcciones más probabilidades de éxito en esta campaña y, para ello tu ayuda es imprescindible.
En tus tweets puedes mencionar a personas públicas, famosos, actores o políticos que consideres que deberían apoyar esta campaña o que creas que deberían saber lo que esta ocurriendo, lo mismo con tus amigos más cercanos.
También te proponemos realizar tweets a los responsables políticos de las muertes de lobos en España, aquí te dejamos una lista de cuentas de Twitter a las que puedes mencionar:
Nuestro objetivo principal es denunciar ante la opinión publica la situación actual del Lobo ibérico, para ello necesitamos volver a ser Trending Topic (tendencia o tema del momento, es una de las palabras o frases más repetidas en un momento concreto en Twitter) en España, de esta forma llegar a la mayor cantidad de personas que aun no saben lo que esta ocurriendo en nuestro país en cuanto a gestión de fauna salvaje y política medio ambiental.
Recordemos que la especie Lobo ibérico (Canis lupus signatus) es endemica de la Península Ibérica, esto quiere decir que sólo existe en la Península Ibérica, y los están matando.
Te invitamos a que nos sigas en las diferentes plataformas digitales de Lobo Marley:
Lobo abatido -no corresponde al ejemplar cazado en el Embalse de Serones-
La patrulla de seguimiento de fauna de la Junta de Castilla y León abatió anoche un ejemplar de lobo macho en la zona del Embalse de Serones, sobre el río Voltoya, «ante los ataques que venían sufriendo las explotaciones ganaderas de la zona».
Según ha indicado hoy en una nota la Administración autonómica, el Plan de Conservación y Gestión del Lobo contempla esta medida de control, autorizada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta.
La zona de Campo Azálvaro, El Herradón y Navalperal de Pinares ha venido sufriendo, según la Junta, «uno de los mayores índices de ataques al ganado en los últimos años». Por ello, han considerado «necesario» efectuar el control de «algún» ejemplar en esta zona, con el fin de «tratar de disminuir los daños a la ganadería».
El personal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha estado realizando tareas de seguimiento de esta especie en la zona y, como consecuencia de los trabajos previos, la patrulla de seguimiento de fauna, formada por personal especializado, abatió el ejemplar la pasada noche.
En este marco, la Junta ha recordado la «necesidad» de conservar el lobo como especie y que su presencia «debe ser compatible» con la gestión y el aprovechamiento ganadero. Ello no impide, han asegurado, que «en determinadas zonas», donde los daños son «abundantes» y su presencia es «especialmente conflictiva», como en algunos espacios de la provincia de Ávila, se pueda actuar sobre esta especie para reducir su presencia y, con ello, los ataques al ganado.
La decisión de eliminar un ejemplar se toma en el marco de las excepciones de la Directiva Hábitats, de la Unión Europea, que establece que el lobo, al sur del río Duero, es una especie no cinegética.
El último de los ataques de lobos registrados, precisamente, ha sido en esta zona, en el término de Santa Cruz de Pinares, según ha indicado hoy en una nota la organización UCCL, que ha convocado para mañana una concentración ante la Junta de Castilla y León para denunciar, entre otros motivos, el «retraso» en el pago de los expedientes de responsabilidad patrimonial de daños por lobos.
La ganadería afectada en el último ataque, ocurrido en la madrugada del domingo, ha registrado ya diez bajas de animales vacunos desde el pasado invierno; la última, un vacuno mestizo de más de seis meses.
El plan de aprovechamientos comarcales de lobo obliga a los cazadores a garantizar que se abata, como máximo, el mismo número de animales que el de precintos disponibles.
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente autorizó la caza de 140 lobos al norte del Duero en un periodo hábil que se extenderá hasta el mes de febrero de 2015, según la resolución aprobada por el Gobierno regional y que publica hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).
La caza del cánido, regulada en el plan de aprovechamientos comarcales de lobo en los terrenos cinegéticos situados al norte del río Duero en Castilla y León para la temporada 2014-2015, se podrá desarrollar únicamente en las 34 comarcas autorizadas para ello dentro de las provincias de Burgos (siete), León (nueve), Palencia (Siete), Soria (tres), Valladolid (tres) y Zamora (cuatro).
Los cupos comarcales, que en la campaña 2013-2014 alcanzaron los 137 ejemplares, se reparten entre los distintos terrenos cinegéticos que tienen autorizado el aprovechamiento de lobo por las correspondientes resoluciones de aprobación de sus planes cinegéticos, cuestión para que la que se tiene en cuenta la consecución de los objetivos de minorización de daños y máxima oportunidad y posibilidad de ejecución de los cupos, siempre contemplando la no superación de la cifra establecida por comarca.
El período hábil de caza del lobo tendrá lugar desde el primer domingo de septiembre hasta el último del mismo mes, época en la que únicamente se podrá abatir en la modalidad “de rececho y aguardo-espera”. A partir del día siguiente y hasta el tercer domingo de febrero, podrá ejecutarse la caza en todas las modalidades. Sin embargo, exclusivamente para rececho y espera se amplía el plazo hasta el último día del mes de febrero.
La resolución aprobada por la Junta insta a los cazadores que organicen monterías o en la modalidad de gancho-batida que tomen las medidas oportunas que garanticen “que únicamente se abatan, como máximo, el mismo número de animales que el de precintos disponibles para esta especie”.
El plan íntegro obra a disposición de los interesados en la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, sita en C/ Rigoberto Cortejoso, 14, de Valladolid. Contra la presente resolución, que no agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso de alzada ante la Administración regional desde el día siguiente al de su publicación, de conformidad con lo dispuesto.
Reparto del cupo.
Por provincias, León es la que cuenta con un mayor cupo para la caza del lobo en el norte del Duero, pues la resolución permite abatir hasta 50 ejemplares en esta temporada, 24 de ellos en la comarca de la Montaña de Riaño. Otros siete en El Bierzo; en la Montaña de Luna; cuatro en Tierras de León y Astorga; dos en La Cabrera y en Esla-Campos; y uno en Sahagún y en La Bañeza.
Los cazadores podrán abatir a 36 lobos en Zamora: 15 en Aliste; 13 en Sanabria; seis en Benavente y Los Valles y dos en Campos-Pan. Palencia cuenta con la autorización de cazar a 31 lobos: 13 en Cervera; seis en Guardo; cinco en Campos; dos en Aguilar, El Cerrato y Saldaña-Valdavia; y uno en Boedo-Ojeda.
En Burgos, la resolución permite la caza de 15 cánidos, de los que cinco son en las Merindades; cuatro en la Sierra de la Demanda; dos en Páramos; y uno en Pisuerga, Arlanza, Arlanzón y La Ribera del Duero, únicamente en la zona al norte del río.
Valladolid y Soria son las que menos autorizaciones contemplan. En la primera se podrán abatir cinco lobos: tres en la zona centro y uno en el sureste y en Tierra de Campos. Por su parte, en la provincia soriana se autoriza la caza de tres ejemplares, uno para cada comarca: Pinares, Tierras Altas-Valle del Tera y El Burgo de Osma.
Histórica reunión España-Portugal por el Lobo ibérico.
ALMEIDA, 12 DE JULIO DE 2014, En la sede del CEAMA, Portas de Santo António, Almeida, se reúnen a petición de Lobo Marley, y con Zoo Logical como anfitrión, representantes de las principales organizaciones conservacionistas del lobo ibérico en Portugal: Grupo Lobo, ALDEIA, QUERCUS, y ATN. Para buscar acuerdos y soluciones a la problematica del lobo, velar por su futuro y plena protección en toda la península ibérica (el lobo en Portugal es especie protegida).
En aspectos generales, algunos de los acuerdos alcanzados son:
– Iniciar contacto con los nuevos Europarlamentarios, desde España, y desde Portugal con los contactos gubernamentales de Grupo Lobo, de cara a propiciar un encuentro conjunto en Bruselas el año que viene, y una vez constituidos la Nueva Comisión y Parlamento Europeo, para tratar los puntos comunes de mayor inquietud y urgencia, como la Legislación uniforme en la protección del lobo ibérico en la Península, la revisión del estatus de los Parques Nacionales/Naturales y Reservas, nuevas perspectivas de ecoturismo, etc., así como retomar las preguntas parlamentarias que tenemos pendientes de la anterior legislatura europea.
– Iniciar un trabajo conjunto de análisis para la elaboración de un proyectos que enmarque todas las posibilidades a nuestro alcance con otros socios comunitarios y en los que Lobo Marley desde España, y Zoo Logical y Grupo Lobo desde Portugal, liderarán su desarrollo con aquellos socios que aporten contrapartida local, así como posibles instituciones de Italia, Grecia e incluso Marruecos, que sean necesarias para complementar la parte de perspectiva geográfica, de desarrollo, y de cofinanciación preceptivas para la aprovación de dicho proyecto. Desarrollar entre 2014-2015…
– Ampliar la perspectiva del “SELLO” lanzado por Lobo Marley, a todo el territorio peninsular, permitiendo su participación al entorno rural portugues bajo el concepto “SELLO RURAL POR EL LOBO IBÉRICO”…
– Respaldo portugués en las negociaciones con la Junta de Castilla y León, para intentar resolver conflictos actuales y futuros…
– Se valora una posible próxima reunión si fuera necesaria, en otoño o bien en Portugal o en España…
La consejera de Agricultura, Silvia Clemente, ha señalado que estas ayudas son para «complementar» a los sectores «más débiles» y que puedan tener una mayor vulnerabilidad en los próximo años, y ha recordado que «tienen que ver» con la desaparición de la cuota láctea.
La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, ha mostrado hoy su oposición a la intención del Ministerio de beneficiar en el reparto de las ayudas de la Política Agrícola Común a la ganadería de vacuno de montaña.
Silvia Clemente ha indicado que hay unos 500 millones de euros de la PAC 2014-2020 para ayudas a la ganadería, lo que se aceptó en las negociaciones de la política comunitaria gracias a la postura de Castilla y León.
Clemente ha señalado que estas ayudas son para «complementar» a los sectores «más débiles» y que puedan tener una mayor vulnerabilidad en los próximo años, y ha recordado que «tienen que ver» con la desaparición de la cuota láctea.
Por ello ha indicado que no considera justa la aplicación que el Ministerio pretende hacer de las ayudas al vacuno de leche con el beneficio a los propietarios de vacas en las zonas de montaña, de la que ha dicho que «no respeta» los objetivos de las ayudas acopladas.
Ha señalado que las explotaciones de vacuno de leche de Castilla y León, en la nueva PAC, se convertirán en un sector muy vulnerable tras la desaparición de la cuota láctea en una comunidad que es la segunda productora después de Galicia.
Los hechos ocurrieron en la localidad de Villa del Río. Los arrestados son vecinos de Écija que escondían a los animales en tres jaulas. Se les acusa de un delito contra la Flora y la Fauna Silvestre.
Un agente de la Guardia Civil ante las jaulas intervenidas.
La Guardia Civil de Córdoba ha detenido a dos hombres, de 51 y 55 años, vecinos de la localidad sevillana de Écija, a los que se acusa de un delito contra la Flora y la Fauna Silvestre, después de que fueran sorprendidos con 60 liebres vivas que ocultaban en tres jaulas en su vehículos, un todoterreno.
Los hechos ocurrieron en el aparcamiento de un establecimiento hostelero de la localidad cordobesa de Villa del Río. Al parecer, los agentes se percataron de que su presencia había puesto nervioso a un hombre que se encontraba junto a un vehículo. Al acercarse a él, el sospechoso salió corriendo, aunque de poco le valió porque fue interceptado a los pocos metros.
Cuando los agentes registraron el vehículos encontraron tres jaulas de madera ocultas en las que se encontraban unas 60 liebres vivas que los detenidos pensaban llevar a un coto de caza con el objeto de repoblarlo. Los animales, una vez liberados, fueron puestos a disposición del Parque Nacional de las Sierras de Cardeña-Montoro. Los detenidos, a disposición judicial.
La Guardia Civil de Almería ha intervenido un rifle, una escopeta y dos potentes focos para la caza nocturna a tres personas durante las labores de lucha contra la caza furtiva en el término municipal de Tabernas (Almería), donde los presuntos furtivos acababan de abatir dos piezas.
La Guardia Civil de Almería ha intervenido un rifle, una escopeta y dos potentes focos para la caza nocturna a tres personas durante las labores de lucha contra la caza furtiva en el término municipal de Tabernas (Almería), donde los presuntos furtivos acababan de abatir dos piezas.
La primera actuación la llevan a cabo los agentes a últimas horas de la noche del día 27 y primeras de la madrugada del día siguiente, cuando vigilaban en el paraje El Pastor donde, previamente, se había localizado un cebadero para la caza ilegal del jabalí.
Durante el desarrollo de su actividad, los agentes observan a dos personas, una de ellas con un rifle y la segunda con unos focos portátiles y su batería, que fueron identificados e informados de las infracciones cometidas.
Según explica la Comandancia en una nota, ambos infringieron varias normas consistentes en cazar fuera del período comprendido entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta, cazar en un coto sin autorización de su titular, cazar en época de veda, cazar sin licencia válida, cazar sin contrato de seguro obligatorio y la tenencia de medios de captura prohibidos.
La Guardia Civil realiza la segunda intervención durante el último día del pasado mes, después de conocer como el conductor de un turismo estaba cazando desde un vehículo. Así, una dotación se desplazó de inmediato al paraje ‘El Alpargatero’ donde localizó a un turismo que iba por el interior de un coto de caza, con lo que procedió a la identificación de su conductor.
En el vehículo localizaron dos conejos abatidos por disparos recientemente y desviscerados, con lo que se intervino el arma de los disparos y la caza. Asimismo, se comprobó que el hombre carecía de autorización para cazar en el coto. En ambos casos, todas las actas por las infracciones observadas por los agentes de la Guardia Civil, fueron remitidas a la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.