programas ejecucióngeneralmenteeurosCloud vpsinmediataincremento pescapromociónDrupal vps hostingfinalizadas lactacionescantidad

Blog

CCAA se reparten 105 millones en programas agrícolas, ganaderos y de desarrollo rural

De los Programas de Desarrollo Rural para el periodo 2007/2013, cuya distribución finaliza en 2015.

CCAA se reparten 105 millones en programas agrícolas, ganaderos y de desarrollo rural

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha presidido la reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, en la que se ha cerrado, según una nota del Magrama, el reparto de 105.368.240 euros para la ejecución de programas agrícolas, ganaderos, alimentarios y de desarrollo rural. Se han asignado para ello un total de 15.206.704 euros para líneas de actuación de sanidad de la producción agraria, 1.759.789 euros para programas de la industria alimentaria, 4.965.509 euros para líneas relacionadas con las producciones y mercados agrarios y 83.436.657 para desarrollo rural.

La Conferencia Sectorial ha aprobado el reparto entre las Comunidades Autónomas del los fondos de cofinanciación de la Administración General del Estado para los Programas de Desarrollo Rural para el periodo 2007 – 2013, cuya distribución finaliza en 2015. Concretamente ese ha aprobado la distribución de 83.436.657 euros para 2014, cantidad que se suma a los 63.626.343 euros que, durante el presente año el Fondo Español de Garantía Agraria ha transferido a los Programas de Desarrollo Rural Sostenible (PDRs), lo que suma un total de 147.063.000 euros.
Esta cofinanciación de las medidas de los PDRs con fondos del Ministerio, es abonada por el FEGA a los Organismos Pagadores de las Comunidades Autónomas en libramientos semanales, que atienden las peticiones de igual periodicidad de los organismos pagadores de las Comunidades Autónomas.

Así, los recursos anuales del Ministerio, de común acuerdo con las CC.AA., se reparten en función de la ejecución realizada por cada PDR y de los fondos pendientes de aportar por la Administración General del Estado.
La aportación de la Administración General del Estado para el periodo 2007 – 2013, se había fijado en 2.498.179.490 euros, habiéndose ya computado hasta 2013 un total de 1.969.242.648 euros. Para este año, la aportación máxima establecida o “techo” para 2014 es de 263.627.775 euros, que la AGE aportará en función de las disponibilidades presupuestarias y el nivel de ejecución de los Programas de Desarrollo Rural. De ese “techo” ya se han transferido al FEGA 147.063.000 euros de 2014, cantidad en la que están incluidos los fondos de esta reunión.

 

Poco más de un millón de prima para la vaca nodriza.

La Conferencia Sectorial ha asignado para este capítulo un total de 4.965.090 euros destinados a la competitividad y calidad de la producción y los mercados agrarios.

Para ello se ha acordado la distribución de 1.129.467 euros para la prima complementaria a la vaca nodriza. El reparto se ha realizado de forma proporcional al número de derechos de vaca nodriza notificados a la base de datos SIDEGAN, y los remanentes en poder de las Comunidades Autónomas.

También se ha aprobado el reparto de 933.523 euros para la calidad de las variedades vegetales y la certificación de los materiales de reproducción. Con estos fondos se promueve el valor agronómico de las nuevas variedades en el que se toma en cuenta la resistencia a microorganismos como hongos, bacterias y virus y también los ensayos agronómicos de las nuevas variedades vegetales que puede significar que son más productivas, con mayor rendimiento o mayor grado de adaptación a los microorganismos.

Con objeto de apoyar la ordenación y fomento de la mejora ganadera y la conservación de la biodiversidad, se ha asignado también la cantidad de 1.427.613 euros. Una cantidad para cuya distribución se han tomado en cuenta el número de asociaciones de criadores de razas autóctonas reconocidas por las Comunidades Autónomas para la gestión de los libros genealógicos, y los importes de previsión de gasto de cada una de ellas.

Por otra parte, y para el control lechero oficial se han asignado 1.474.487 euros, tomando como criterios de distribución el número de lactaciones finalizadas y válidas certificadas por las Comunidades Autónomas.

 

Cerca de un millón más para el apoyo a la promoción del vino.

Para los programas incluidos en este apartado la Conferencia Sectorial ha asignado un total de 1.759.699 euros que incluyen el fomento de la industrialización agroalimentaria del Fondo Europeo de Pesca y el incremento de la financiación del Programa de apoyo al sector vitivinícola.

Así se ha aprobado la asignación de 1.000.090 euros para el fomento de la industrialización agroalimentaria del Fondo Europeo de la Pesca, que recibirá la Comunidad Autónoma de Galicia para facilitar la cofinanciación necesaria para la medida de transformación y comercialización en destino de los productos de la pesca y de la acuicultura, dentro del Programa Operativo del Fondo Europeo de Pesca.

Dentro del capítulo de industria alimentaria se ha acordado también una modificación de los proyectos de inversiones del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola, cuyo importe pasará de los 80.592.212 euros aprobados en la Conferencia Sectorial del pasado mes de junio a 81.351.911 euros para el ejercicio FEAGA 2015, lo que supondrá un incremento de las inversiones previstas de 759.699 euros.

 

5 millones para el sacrificio de animales y 7 para luchar contra las plagas.

Otra de las propuestas de distribución de fondos aprobada en esta Conferencia Sectorial ha sido la correspondiente a la competitividad y calidad de la sanidad agraria, a la que han correspondido un total de 15.206.704 euros, destinados a los programas estatales de erradicación de enfermedades y a la prevención y lucha contra plagas.
Para los Programas estatales de erradicación de enfermedades se ha destinado un presupuesto de 7.865.004 euros, de los que 5.237.952 euros se destinarán a la indemnización por sacrificio obligatorio de animales y 2.321.178 euros al apoyo a programas de vigilancia de enfermedades.

Dentro de estas actuaciones se encuentra el Programa de vigilancia de encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs), el refuerzo de la vigilancia de enfermedades vectoriales y el apoyo al desarrollo del programa de control y erradicación de la tuberculosis bovina.

También se destinan 18.890 euros a subvenciones para necesidades no cubiertas en ejercicios anteriores relativas a la repoblación de la explotación en caso de vaciado sanitario y 286.984 euros para indemnización por sacrificio en los programas de tuberculosis y brucelosis y en vigilancia de EETs

Por otra parte se asignan 7.341.700 euros a la prevención y lucha contra plagas. El objetivo de esta línea es apoyar la ejecución de los programas de erradicación de organismos nocivos de cuarentena o de los ya establecidos o nuevos en el territorio nacional. Para el cálculo de las asignaciones se ha partido de las cantidades solicitadas por las Comunidades Autónomas.

 

Fuente: Agroinformación

 

El Gobierno de Cantabria aprobará en 2015 un Plan de Gestión del Lobo

Prevé adjudicar «después del verano» un seguro que permita acortar a un «máximo» de 3 meses el cobro de indemnizaciones por daños.

Foto: JUAN JOSÉ GONZÁLEZ VEGA/WIKIMEDIA COMMONS

El Gobierno de Cantabria aprobará en 2015 un Plan de Gestión del Lobo con medidas para conseguir el «equilibrio» entre la pervivencia de esta especie y los intereses de los ganaderos, además, fuentes del Ejecutivo regional, han confirmado a Europa Press que pretende ya poder adjudicar «después del verano» de 2014 un seguro que permita acortar a un «máximo» de tres meses el pago de las indemnizaciones por los daños por ataques de fauna silvestre y ha señalado que la demora media está en torno a los tres años desde que se produce el incidente hasta que se cobra por su «compleja» tramitación administrativa.

Así lo ha anunciado este lunes en el Pleno del Parlamento regional, a preguntas del PRC, la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, quien ha explicado que el proceso convocado para contratar este seguro está en fase de licitación.

Ha explicado que la contratación de este seguro para indemnizaciones ahorrará los costes que suponen la tramitación de los expedientes por daños.

Según los datos facilitados, en 2013 se tramitaron 272 expedientes por daños de fauna silvestre en fincas y 377 en ganado, «la mayoría» por lobo.

 

MEDIDAS PREVENTIVAS HASTA QUE SE APRUBE EL PLAN

En cuanto al Plan de Gestión del lobo, la consejera ha avanzado que hasta que hasta que se apruebe el Plan se llevarán a cabo «medidas preventivas» que permitan «minimizar» el impacto de los daños.

La consejera ha señalado en el Pleno que entre 2013 y 2014 se han abatido u un total de 22 lobos en distintas actuaciones preventivas y de control.

Además, ha avanzado que «para otoño» se podrá contar ya con un censo actualizado de la población del lobo en Cantabria que permita «afinar» en las medidas que se adopten.

Según la consejera, parece que la población del lobo se encuentra en una «fase expansiva» –ha señalado que en comunidades como en Castilla Y León se ha detectado un incremento del 20% del censo–, algo que ha atribuido a la «proliferación» de animales que le sirven de alimento, como jabalí o corzo.

En Cantabria, la consejera cree que en Cantabria existen entre 8 y 10 grupos familiares de lobo, lo que supone un incremento del censo frente a los datos de 1995, cuando había cinco.

Ante la exposición de la consejera, el diputado del PRC Fernando Fernández ha lamentado que haya que esperar hasta 2015 para la aprobación del Plan y el hecho de que aún no haya seguro.

El regionalista ha reclamado al Gobierno regional que tome medidas para que ni el lobo ni los ganaderos se conviertan en especies en «extinción».

En el Pleno de este lunes –el último antes de la interrupción de las sesiones hasta septiembre con motivo de la época estival–, la consejera también ha sido cuestionada por el PRC acerca de un deslinde de un monte de utilidad pública entre los pueblos del Bolmir y Retortillo, el cual Martínez ha negado que se haya producido.

La consejera ha insistido en que no ha habido tal deslinde ni «nadie» ha instado a ejecutarlo.

Martínez ha añadido que «quizás» los regionalistas «lo confundan» con un replanteo del límite oeste de un monte de utilidad pública de Bolmir que sí se ha realizado.

Así, ha respondido Martínez a varias preguntas del PRC sobre si la Dirección General de Montes está haciendo dicho deslinde, acerca de qué persona u organismo había dado instrucciones de llevarlo a cabo y si se había abierto expediente administrativo o comunicado a las juntas vecinales la realización de esta actuación.

Fuente: Europapress

Las Fronteras del Lobo

Foto Lobo Angel M. Sanchez

El puerto de Somosierra que separa la provincia de Madrid de la de Segovia, siempre ha sido un paso difícil de franquear, al menos a escala humana. Testigo de ello fue el Emperador Napoleón Bonaparte el 30 de Noviembre de 1808, cuando tras su apresurada huida de Madrid, volvió al mando de una numerosa tropa, viéndose bloqueado en el ascenso a dicho puerto después de varios días de batallas y escaramuzas en zonas aledañas. Profundamente herido en su orgullo y sabiéndose superior, envió prácticamente al suicidio a los famosos y heroicos regimientos de la caballería polaca que tantos éxitos habían dado al pequeño corso. Aun siendo masacrados literalmente y perdiendo más de 2/3 de sus efectivos en la batalla, consiguieron tomar la posición para gloria del ambicioso Emperador y de «La France» aniquilando por ende al mal pertrechado ejercito español bajo sus sables (Batalla de Somosierra: http://www.1808-1814.org/batallas/bsomo.html) y poniendo de nuevo España «en bandeja» y a los pies del Imperio Francés…

Valga este largo prólogo para hacer ciertos símiles; el que intenta franquear el paso montañoso, «frontera» de dos Comunidades Autónomas, Castilla y León por una parte y Madrid por otra, es nuestro lobo ibérico, sus efectivos son minúsculos, sin embargo, un numeroso ejército intentará impedírselo… Sus enemigos son, una Administración mojigata y cobarde formada por «aguerridos» técnicos y politicuchos baratos siempre en busca del voto fácil; unos sindicatos agro-ganaderos anclados en el pasado y en permanente búsqueda de la subvención e indemnización que utilizan a nuestro emblemático cánido como chivo expiatorio de sus miserias y problemas; unos manipuladores y manipulados medios de comunicación que basan sus informaciones en el amarillismo, el color político y las ventas y por último, una cultura judeo-árabe-cristiana que identifica al lobo como un ente demoníaco y por tanto, no le hace ningún favor a la especie…

Lo tiene difícil el hermano lobo, sin embargo y a pesar de todo, ha conseguido comunicar poblacionalmente sus efectivos castellano leoneses hasta conseguir reproducirse en las provincias limítrofes de Madrid y Guadalajara. No ha sido un camino fácil os lo aseguro, tanto o más que la desigual y heroica carga de la caballería polaca ante las posiciones españolas que ha pasado a la historia…

Sin embargo, lo más sorprendente es que con unos números poblacionalmente minúsculos en Madrid y Guadalajara y conseguidos de manera tan «heróica» (http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/13/madrid/1381682315_134822.html), casi irrelevantes frente a la población ibérica y sobre todo, absolutamente precarios y por tanto en riesgo permanente de conservación, muchos se rasguen las vestiduras e incluso pidan, pásmense, no una conservación estricta de la especie, como sería lógico, sino una gestión, un control, matar lobos, vamos… Los ataques a la cabaña ganadera son muy reducidos, la mayoría de pequeños ganaderos ni siquiera los ha sufrido ni los sufrirá, pero aun así, no quieren lobo y presionan a la administración que casi siempre cederá… Ante esta postura, la negociación se hace difícil, convencer de que el #LoboVivo y el#LoboProtegidoYA en toda la Península, es un valor por el que apostaría cualquiera en prácticamente toda Europa donde aniquilaron hace décadas o siglos al emblemático cánido y se darían con un canto en los dientes por estar en nuestra privilegiada situación en cuanto a biodiversidad se refiere, no es nada fácil. Tampoco les «importa», o eso dicen, el desarrollo que ha alcanzado la anteriormente denominada «Sierra Pobre» de Madrid, por ejemplo, que hasta los años 80 del siglo pasado era una zona absolutamente despoblada y deprimida, con la llegada del turismo, actividad que ha significado y significa unos ingresos directos e indirectos que multiplican por muchos enteros los aportados por los usos agro-ganaderos en la región y que significarán muchos más con la reciente creación del Parque Nacional de Guadarrama y su área de influencia.

Después de tanta reflexión, yo me preguntaría: ¿Cuál es nuestro papel en este escenario?

Tal y como sucedió en Mayo de 1808, una sociedad civil harta de tanta secular explotación por parte de unos y otros, se sublevó ante la «gota» del gabacho «civilizador» e imperialista… En la época actual, las «gotas» son muchas y lo que verdaderamente sorprende es la resiliencia del ser humano… El lobo es mi EXCUSA para no dejar pasar ni una más, yo quiero lobo en toda su área de distribución histórica y lo quiero protegido por una Administración que debería cuidar de su/mi patrimonio y no destruirlo, lo quiero no de manera dictatorial e impositiva, sino de manera consensuada y racional con todos los sectores realmente implicados en un conflicto que no es tal, sino una cortina de humo para esconder los verdaderos problemas de unas actividades profesionales con pocas posibilidades de supervivencia; porque además irracional, impositivo e incluso ilegal es lo contrario. ¿CUÁL ES LA TUYA?

 

Ángel M. Sánchez
Biólogo Conservacionista
Fotógrafo de Naturaleza y Viajes
Coordinador Área Científica y de Conservación de Lobo Marley

CONSIGUE TU CAMISETA LOBO MARLEY

camisetas-nuevas-lm-768x1024

blancas

foto fucsia

Para hombre: negro,blanco y marrón .

Para mujer: negro, verde claro, blanco, rojo y fucsia jaspeado.

Para niño: verde claro.

Con la compra de 2 camisetas se regala una chapa de Lobo Marley.

chapasa lobo

Camisetas Lobo Marley

25 de marzo de 2013 a la(s) 13:54

                                                                        

            

                                                  Precio:     8,10€ + gastos de envío

 

                                        Pedidos: lobomarley.comunicacion@gmail.com 

 

 

Notas:

 

  • En el pedido se hará constar nº de unidades solicitadas, mujer, hombre o niño, talla y color.
  • El importe final varía en función de las unidades solicitadas, según tarifas oficiales de Correos. En cualquier caso, se reseñará el importe final antes de proceder al pago del mismo.
  • Será el precio de las camisetas más los siguientes gastos por envío según el número de camisetas:

                                    1-2 camisetas: 4´55 €

                                    3 camisetas: 7 €

                                    4 camisetas :7 €

                                    5 -9 camisetas: 7´75€

                                   10-25 camisetas: 9´20€ (paquete azul)

  • Sólo se realizarán envíos previo ingreso del importe final en la cuenta que se os indicará al confirmar el pedido.
  • Los pedidos se envían una vez por semana, por lo que el período de entrega puede oscilar entre 2-10 días.

 

 

verde para niños y mujeres

 

Tallaje y colores.

IMPORTANTE: para hombre los colores son: negro,verde oliva y rojo (los de la foto).Para mujer verde más claro, rojo  y negro y para niño sólo verde (foto).

 

Belmonte espera a los lobeznos «Paco» y «Tolo»

Los vecinos creen que trasladar al cercado a las crías incentivaría el turismo y generaría riqueza para el concejo.

Lobos paco y tolo
El cercado del lobo de Belmonte de Miranda, con uno de los miradores de madera al fondo. En el recuadro, «Paco» y «Tolo», en el Centro de Recuperación de Fauna de Infiesto.

«Paco» y «Tolo» tienen poco más de un mes de vida y todavía ignoran qué es Belmonte de Miranda, pero aquí los vecinos hablan de ellos como si los conocieran de toda la vida. Todos saben, aunque muchos digan que no por miedo a salir en la prensa, que son dos cachorros machos recogidos el 20 de mayo por el Principado en una batida y que aguardan en un centro de Infiesto (Piloña) su nuevo destino para empezar su vida en cautividad. Saben eso y que un poco más allá hay disponible un cercado de casi una hectárea que fue construido, precisamente, para albergar lobos pero que nunca se llegó a estrenar. «Es blanco y en botella», explica un señor con gafas y camisa negra que prefiere ocultar su identidad.

El tema no llega a ser tabú, pero hace falta insistir y tener paciencia para que los vecinos se suelten y opinen básicamente lo mismo: que la posible llegada de los lobeznos al cercado sería un revulsivo para el concejo (1.711 habitantes censados), que generaría turismo -y por extensión riqueza- que les haría más publicidad y que incluso podría servir para aliviar la fuga de jóvenes y retener a alguno. Entienden, eso sí, las reticencias de algún ganadero, pero no creen que sean mayoría porque, dicen, dos lobos en el cercado no les causaría ningún daño.

El Principado todavía no se ha pronunciado oficialmente sobre el destino de los cachorros. Se limita -lleva un mes haciéndolo- a decir que se está «estudiando la mejor opción». Pero casi todos aquí dan por hecho que «Paco» y «Tolo» acabarán en el cercado. Falta que se adjudique su gestión y para eso debe salir un pliego de condiciones que está casi listo. Cuando eso ocurra, las cosas se acelerarán. De hecho, la Consejería de Agroganadería es consciente de que «no puede esperar mucho» y su idea es, si nada se tuerce, efectuar el traslado «cuanto antes».

«Sería un revulsivo para la zona. Los hosteleros y el turismo lo están esperando. Sería una buena forma de sacar partido a nuestros recursos, dinamizar esto y fomentar la educación ambiental», explica Rosa María Rodríguez, alcaldesa de la localidad (PSOE). Es la hora del vermut de un martes cualquiera y las calles de Belmonte están prácticamente vacías. El sol, eso sí, saca las terrazas a las calles e ilumina las montañas verdes que vigilan el pueblo. También permite apreciar las truchas que juguetean en el río Pigüeña. Rosa sale del Ayuntamiento y delante de la puerta explica que el recinto «está preparado» y que tan sólo haría falta «limpiarlo y desbrozarlo». Añade también que el museo del lobo, detrás de la Casa Consistorial, está «perfecto». «Falta que se hagan cargo de la gestión, personal específico», añade.

La llegada de «Paco» y «Tolo», cuya fotografía mostró en exclusiva el domingo LNE, generaría «varios» puestos de trabajo entre veterinarios y cuidadores. Estará bien, aplaude José Manuel González, 56 años, barrendero municipal. «Necesitamos esos lobos. Sería la manera de darle vida a esto. El cercado se hizo para esto». José Manuel suaviza las críticas de los colectivos ecologistas, que critican la gestión del Principado: «Meterlos aquí sería la salvación para los animales. Tal como están, lo mejor que les podría pasar es la cautividad», explica.

José Antonio Menéndez, policía municipal de 57 años, también lo tiene claro: «Si no traes algo aquí, como estos dos lobeznos, esta zona se muere». José Antonio es hermano de ganaderos y no cree que vaya a afectarles. «Siempre convivimos con los lobos. No pasa nada, a ellos no los perjudicarían más», dice.

El recinto, ciertamente, necesita algún arreglo. La senda de acceso tiene baches y es preciso desbrozarlo y limpiarlo. Por lo demás, parece preparado. Tiene dos miradores de madera, un lago pequeño y una caseta con buena apariencia. «Si abren el museo y traen los dos lobos, esto subiría mucho», opina Raúl García, hostelero, dueño del restaurante El Llagarero. «Habría bastante más turismo porque habría algo que hacer. La gente tendría un plan para el fin de semana.

Belmonte espera a los pequeños «Paco» y «Tolo», que ya han dejado el biberón y se alimentan con papilla de leche maternizada y pienso para cachorros. Uno de ellos, el menor, presenta una dermatitis de la que va mejorando y a ambos se los está desparasitando. Mientras tanto, aguardan a la decisión del Principado.

 

Fuente: LNE

Los lobos utilizan la mirada para comunicarse y coordinarse entre sí

Entre los lobos y otras especies de cánidos la mirada parece ser un recurso fundamental para la transmision de data y la coordinación social.

Lobos mirada comunicación

Indudablemente la mirada es uno de los vehículos expresivos más tajantes y directos que tenemos a nuestra disposición. De manera conciente, o no, este recurso constituye un rico metalenguaje que tiene la capacidad de transmitir una gran cantidad de data.

En el caso de los seres humanos la mirada, o mejor dicho el cruce de miradas, representa una especie de desdoblamiento sintetizado de los pensamientos que están pulsando en ese momento. Pero curiosamente, a pesar de que nos obstinamos en descartar que los animales acceden a formas de pensamiento estructurado, ellos también podrían, en particular los cánidos, comunicarse entre si por medio de miradas.

Un equipo de investigadores japoneses se dedicó a estudiar el intercambio de miradas entre miembros de prácticamente todas las especies de cánidos. Una de las cosas que notaron es que aquellas con mejor coordinación social generalmente coincidían con fisionomías que favorecen el contacto de miradas, es decir, aquellas en las que los ojos se presentan más visibles.

“Lo que demuestra este estudio es que existe una correlación entre las señas faciales, la sociabilidad, y la necesidad de comunicar”, advierte la zoóloga de la Universidad Wisconsin-Madison.

Durante el estudio los científicos segmentaron a miembros de 25 especies salvajes de cánidos de acuerdo a sus características faciales y consultaron investigaciones previas para definir los patrones conductuales de cada grupo. A continuación confirmaron que aquel segmento que incluía a las especies con irises más claros y contrastantes con la pupila, y que además tienen marcas faciales que facilitan el ubicar los ojos, corresponde a las especies más sociables y mejor coordinadas, por ejemplo el lobo gris y el coyote.

En pocas palabras, aquellas especies que tienen mayor cruce de miradas demuestra una mayor eficiencia colectiva, lo cual sugiere que la comunicación por esta vía es particularmente efectiva.

La riqueza expresiva de los perros, lobos, y otros cánidos, así como de los animales en especial, aún mantiene innumerables secretos ante la ciencia humana. Sin embargo, cada vez que logramos penetrar un poco más en ella, confirmamos que la sofisticación con la que se comunican y transmiten data entre sí pareciera, en algún sentido, muy superior a la nuestra. A fin de cuentas quizá sus lenguajes resuenan con el eco que todo lo abraza, el ritmo natural.

 

Fuente: Ecoosfera

Podrían existir tres manadas de lobos en la provincia de Guadalajara

Agente Medioambiental Castilla-La Mancha

La provincia se ha sumado a un proyecto de la Administración central que tiene como objetivo realizar un censo de las manadas de lobos existentes.

En Guadalajara, una vez se ha confirmado la presencia de estos animales tanto en la Sierra Norte como en el Alto Tajo, se baraja la posibilidad de que haya de una a tres manadas.
Desde la Plataforma Lobo Marley abogan por conseguir una convivencia entre lobos y ganaderos, aunque en la provincia estos últimos se sienten perjudicados por la situación.

Aunque es conocida su presencia en la Sierra Norte, ataques registrados en los últimos tiempos en el Alto Tajo apuntan la posibilidad de que haya aumentado el número de manadas o que se hayan producido movimientos de algunos individuos. Según indican desde la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales (APAM CLM), están elaborando un censo para concretar el número de manadas que hay en estos momentos. Según los datos que se barajan, parece constatado el hecho de que hay al menos una en la Sierra Norte.

Parece probable que pueda haber una segunda y, aunque no se descarta la posibilidad, resultaría más complicado confirmar la presencia de una tercera. El presidente de la plataforma Lobo Marley, Luis Miguel Domínguez, se muestra partidario de la existencia de dos manadas, cada una de ellas compuesta por entre 4 y 5 ejemplares. Desde su punto de vista, esta noticia “es una alegría, un síntoma de calidad ambiental”, algo que destaca en el caso del Alto Tajo. “Hace años hubo un incendio muy importante y trágico allí, pero si ahora hay lobos, eso quiere decir que a nivel medio ambiental está todo bien”. A todo ello se suma el valor añadido que puede suponer para el atractivo turístico de una zona la presencia de lobos.
Sin embargo, desde APAM CLM no tienen tan claro que se trate de dos poblaciones. Los años pasados desde que se tuvo noticia de la primera manada sí que hacen posible la existencia de cachorros que hayan madurado y estén intentando crear su propio grupo. Sin embargo, recuerdan que estos animales también tienen una gran capacidad de movimiento. “Un lobo en una sola noche puede llegar a cubrir entre 30 y 50 kilómetros”, por lo que cabe la posibilidad de que se desplazaran desde la Sierra Norte hasta el Alto Tajo para luego regresar a su entorno. En busca de la convivencia uno de los puntos más controvertidos sobre la presencia del lobo es su relación con el mundo de la ganadería. Desde las asociaciones provinciales han denunciado en varias ocasiones los ataques que se han producido contra sus explotaciones.

Domínguez apunta que el alimento por el que suelen apostar los lobos son, principalmente, los corzos. “Yo puedo tener un puesto ganadero en Imón y no ver un lobo en mi vida”. De hecho, asegura que la propia personalidad del lobo le lleva a mantenerse alejado de los seres humanos. “Aunque les llamamos la atención, nos van a evitar siempre”. Sobre la autoría de estos ataques, apunta otra posibilidad, la presencia de perros asilvestrados.

“Si en España hay 2.000 lobos, el número de perros abandonados es 10 veces mayor”. Aunque esta posibilidad pueda aplicarse a otros puntos de España, desde APAM creen que en el caso de Guadalajara la mayor parte de los ataques que se achacan a los lobos sí son responsabilidad de ellos. “Aquí no tenemos muchos casos de perros salvajes”. Además, las propias marcas que dejan los animales al atacar pueden ayudar a diferenciar unos de otros. ¿Se puede hacer algo para conciliar la presencia del lobo con la ganadería? La instalación de vallas, de pastores eléctricos y la adquisición de mastines son algunas soluciones que, además, cuentan con subvenciones regionales. “Tener cuatro o cinco mastines no evita el problema por completo, pero sí lo reduce bastante.. En caso de sufrir un ataque pueden perder dos o tres ovejas en vez de 15”. Y respecto a las compensaciones que da la Administración regional a quienes son víctimas de ataques, tanto APAM como Lobo Marley consideran que lo fundamental es agilizar los pagos. “Al ganadero también hay que cuidarlo. El Gobierno está obligado a hacer lo que sea, incluso pagar de más, para celebrar la presencia del lobo”, apunta Domínguez.

Lo que también señalan tanto Domínguez como APAM es que la presencia del lobo en la provincia no es nueva. “Lo que pasa es que no han conocido esos tiempos y por eso piensan que el lobo lo ha traído la Administración”, indican desde APAM. “Están acostumbrados a unas cosas y ahora tienen que tomar medidas de precaución. Se les pide un esfuerzo”. El presidente de APAG, Antonio Zahonero, apunta que “la convivencia es muy difícil”. Además de pedir el pago “en tiempo y forma” de las contraprestaciones económicas, asegura que “ahora mismo la ganadería y el lobo están compaginados, pero los que lo están pagando son los ganaderos”.

Por eso propone “vallar alguna de las muchas hectáreas de terreno para que puedan vivir ahí. La gente incluso podría ir a verlos”. En estos momentos, el lobo es una de las especies protegidas que hay en Castilla-La Mancha y en la provincia de Guadalajara. En una situación similar se encuentran también el águila imperial, que ofrece perspectivas positivas de repoblación en el territorio provincial, y el águila perdicera, que por desgracia vive una situación mucho más grave. Por último, en el ámbito regional se está tratando de impulsar la población de linces, aunque no se espera la llegada de ejemplares a Guadalajara.

 

Fuente: Blog Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha

Imputado por simular la muerte de su burro y llevarlo a un cebadero de lobos

Al parecer el hombre tenía el animal siempre atado en una finca de la zona rural de Vigo y quería deshacerse de él.

Burro

La Guardia Civil ha imputado y puesto a disposición judicial a un vecino de Vigo por un presunto delito de falsificación documental por emitir un informe fraudulento de la muerte de un burro. El animal en realidad fue trasladado a un cebadero de lobos de Zamora, donde iba a ser utilizado para la captura de este depredador. Se trata de una intervención llevada a cabo por la Guardia Civil de esta localidad durante esta semana.

El imputado es B.C.G., que falsificó presuntamente un certificado conforme el burro había sido sacrificado en un matadero de la ciudad olívica. Sin embargo, el animal fue localizado a cientos de kilómetros, dentro de una trampa para lobos. Al parecer el hombre tenía el burro siempre atado en una finca de la zona rural de Vigo y quería deshacerse de él. La utilización de animales vivos no es demasiado frecuente para utilizarse en cebaderos de lobos, donde normalmente se acumulan restos de cadáveres que, por el olor, ya atraen a los lobos.

Sin embargo, este caso llamó la atención por cuanto el imputado quiso aparentar la muerte del animal, para no tener que dar explicaciones acerca de su destino. Se cree que pudo tener algún aprovechamiento económico. Las investigaciones de la Guardia Civil continúan adelante para tratar de determinar la identidad de los responsables del cebadero, que se disponían a realizar una matanza ilegal de lobos, una especie protegida.

 

Fuente: La Voz de Galicia

Los ‘diez mandamientos’ para la prevención de incendios forestales

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha realizado un decálogo básico de prohibiciones y recomendaciones que los ciudadanos deben tener en cuenta para prevenir la declaración de incendios forestales.

Incendios Forestales
El 95% de los incendios forestales están causados por la actividad humana

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha realizado un decálogo básico de prohibiciones y recomendaciones que los ciudadanos deben tener en cuenta para prevenir la declaración de incendios forestales. El Ministerio resalta la importancia de observar este decálogo, ya que el 95% de los siniestros están causados por actividades humanas, ya sea por negligencia y accidentes, o de forma intencionada.

De esta forma, los aspectos básicos, teniendo en cuenta las motivaciones de los incendios, podrían ser:

1. No arrojar cigarrillos ni fósforos al suelo.

2. No encender fuego en el monte en épocas de riesgo.

3. Si se va a hacer una quema, solicitar la autorización oportuna. Además, se aconseja extremar todas las precauciones en su ejecución.

4. En época de riesgo, no utilizar maquinaria agrícola o forestal que pueda generar incendios.

5. Cumplir con las restricciones de acceso a zonas forestales en épocas de riesgo.

6. Extremar las precauciones si se emplea fuego en las actividades agrícolas.

7. Si se divisa un incendio, avisar de manera inmediata al 112 o al teléfono de emergencia de la Comunidad Autónoma correspondiente. Recordar que la seguridad es el factor más importante, por lo que nunca se debe trabajar sólo.

8. En época de riesgo, no utilizar herramientas que puedan generar chispas.

9. No arrojar basuras fuera de los contenedores habilitados.

10. Por último, recordar que el 95% de los incendios forestales se deben a la acción humana, por lo que debemos poner toda nuestra atención en evitarlos.

 

Fuente: Ecoticias

Sello Lobo Marley “Certificado de Compromiso con el Lobo y el Medio Ambiente»

Sello Lobo Marley
Sello Lobo Marley “Certificado de Compromiso con el Lobo y el Medio Ambiente»

Sello Certificado de Compromiso con el Lobo y el Medio Ambiente.

El sello certificado de “Lobo Marley” nace con la intención de garantizar a las personas que adquieran los bienes que lo lleven que se encuentran ante un producto en cuya elaboración se ha preservado de forma directa la especie Cannis lupus signatus dentro del territorio del estado español.

 

Desde Lobo Marley velamos por el lobo, con la intención de conseguir su protección en toda la península; no cabe duda de que para ello necesitamos andar en la misma dirección que la población que convive directamente con ellos. Con la creación de este sello se quiere proporcionar a las y los ganaderos que desarrollan su actividad en zonas donde está presente el lobo un mercado para sus productos, mercado formado por personas que  valoran un certificado que garantiza el cuidado del medio ambiente y la naturaleza.

 

El sello tiene la intención de lograr una vía importante para la elaboración de productos primarios sostenibles y respetuosos. El proceso involucra a diferentes actores, quienes coordinan y armonizan la producción y velan por la naturaleza, los productos naturales y su preservación en el tiempo.

Si estas interesado, quieres que tus productos tengas nuestro sello o necesitas más información contacta al correo lobomarley.comunicacion@gmail.com