avance» productivarestoAsia vpsAustralian dedicated serverCloud hosting providerCloud vpsspeciesadministraciones prohibido estácanilEmail vps

Blog

Un enigma llamado lobo ibérico

No se apresuren a mencionar al Monstruo del Lago Ness, al Yeti o al Big Foot norteamericano. Si están buscando una criatura enigmática la tienen al lado: se llama lobo ibérico y España alberga una importante población en la mitad norte peninsular.

Por Equipo Técnico de Ciencia y Caza (www.cienciaycaza.org) dsc_2031
Fotografías: Antonio Mata

Desde siempre, el lobo ha levantado un gran interés, pasión en muchos y odio perpetuo en otros, por lo que la polémica está casi siempre presente cuando su nombre es mencionado.

Con el tiempo, el mito ha dejado de ser una criatura más propia de leyendas y películas de miedo para convertirse en un animal casi venerado por un gran número de amantes de la naturaleza que ven en él todo un símbolo de la conservación. Sería lo que muchos conocen como ‘especie bandera’. También lo es para muchos amantes de su caza que encuentran en el lobo ibérico un símbolo cinegético difícil de igualar.

¿Cuántos tenemos en España?

Hablar de números no es sencillo. Esto no es contar perros en un canil u ovejas de un rebaño. Si hay una especie esquiva y difícil de detectar, ésta es el lobo.

Durante las últimas décadas un buen puñado de científicos se ha dedicado a estudiar la abundancia y distribución del lobo. Es España se habla de unos 2.500 lobos en cerca de 250 manadas, a las cuales habría que sumar otras 50 a 60 manadas de nuestra vecina Portugal, si bien los censos oficiales cuentan ya con una cierta antigüedad.

El lobo está distribuido principalmente en Castilla y León (que alberga la mayor parte de su población, 50 a 60% del total), Galicia, Asturias, Cantabria y La Rioja, con manadas que se trasladan también al País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura. A esto habría que sumar la pequeña población de Sierra Morena, ciertamente maltrecha, aislada y el peligro de desaparecer. En los últimos años se ha confirmado también la presencia del lobo en Cataluña, pero procedentes de Italia y Francia y, por tanto, pertenecientes a otra subespecie.

Según los estudios, el lobo ha experimentado un crecimiento sostenible, especialmente al sur del Duero hasta finales de los años noventa y principios del nuevo siglo, pero esta expansión parece haberse detenido parcialmente según algunos. Sin embargo, en los últimos meses las evidencias de ataques a la ganadería en estas zonas y los numerosos avistamientos producidos parecen señalar que este incremento y expansión sostenidos continúan y la especie se consolida en territorios perdidos años atrás.

¿Dónde y cómo se pueden cazar?

Al norte del Duero el lobo es una especie cinegética, aunque en Asturias se permite su caza solamente por daños.

En el resto de España, al sur del río Duero, el aprovechamiento cinegético está prohibido y las Administraciones realizan, hasta el momento, actuaciones puntuales de control poblacional.

En ambas situaciones se producen habitualmente importantes discusiones por los cupos, autorizaciones, formas de caza e incluso, por quienes deben ser los adjudicatarios de los permisos.

La caza más común es a rececho, en esperas o en batida, con un gran interés por su cinegética al ser un trofeo esquivo y difícil de abatir. De los cotos y reservas que más renombre tienen para la especie, es la Reserva Regional de Caza de La Sierra de la Culebra, en Zamora, la que más fama ha ido atesorando a lo largo de los años por su abundancia e importantes trofeos, si bien en otros muchos cotos se han abatido buenos ejemplares, especialmente en Jaén, cuando la caza estaba permitida décadas atrás.

En Castilla y León, como en otras, existe un plan de gestión de la especie, si bien esta comunidad cuenta con la particularidad de tener terrenos tanto al norte como al sur del Duero. En estos últimos se producen conflictos frecuentes con la cabaña ganadera, por lo que la Junta de esta autonomía ha solicitado a la Unión Europea que el lobo pueda ser especie cinegética al sur del Duero, si bien, esta consideración se modula a través de una directiva europea cuya modificación será compleja. Veremos lo que pasa.

Mientras tanto se está llevando a cabo un control poblacional puntual a través del personal de la Administración, con la pérdida asociada de un potencial recurso económico para el medio rural donde se realiza al no ser posible rentabilizarlo a través de la caza.

Los problemas de la especie

Aunque ha sobrevivido hábilmente a lo largo de la historia, el lobo ibérico sigue teniendo una serie de problemas que nunca acaban de terminar.

Los conflictos por los daños al ganado son posiblemente el más importante, teniendo muy mala prensa a nivel rural, si bien este problema se debe más a la falta de gestión que al lobo en sí. De ahí que existan estrategias regionales de conservación (como en Castilla y León y Galicia) y una nacional que intenta poner orden. No obstante, el ‘odio ancestral del pastor’ hacia el lobo también puede compararse con el ‘amor infinito’ de ciertos grupos denominados ecologistas, que abogan por ‘no tocar al cánido’. Ni que decir tiene que en el equilibrio está la clave y que ambas posturas extremas son poco razonables.

La hibridación con el perro doméstico parece ser un problema creciente, aumentando las evidencias científicas que apuntan a que el lobo se está cruzando de forma puntual con el Canis familiaris, un hecho que amenaza la buena salud de las manadas y que podría, en el futuro, ser una seria amenaza.

Sin duda, la pérdida de hábitat y las vías de comunicación pueden hacer desaparecer al lobo de muchos territorios e incrementar la mortalidad. Cierto es que sabe zafarse bien de muchas adversidades, pero saltar una autovía o la línea del AVE puede ser harto complicado.

Lógicamente, no podemos pasar por alto los lobos que se abaten furtivamente, superando los cupos establecidos por la Administración, un hecho que sigue siendo desagradable y, junto con el uso del veneno, son una lacra que no debe asociarse con la práctica lícita de la caza.

¿Se puede gestionar al lobo?

No es ésta una especie fácil, pero, por supuesto, es posible su gestión.

Los lobos cubren grandes distancias y, por lo tanto, sus territorios son, en ocasiones, muy vastos, por lo que suele ser necesario contar con una visión amplia para poder abordar el tema con eficacia.

En el caso de los cotos privados de caza la gestión pasa por una adjudicación de cupos por parte de la Administración correspondiente, según las estimaciones de abundancia en la zona y los conflictos detectados, puesto que, como ocurre con los accidentes de tráfico o los daños a la agricultura, hasta el momento y, por desgracia, los daños por el lobo en terrenos cinegéticos también son responsabilidad de los titulares de los cotos donde se producen.

Las reservas de caza, bajo tutela de la Administración regional en cada caso concreto, también asignan cupos y establecen compensaciones cuando se producen ataques al ganado. En ocasiones hay que actuar rápido para eliminar lobos que estén causando problemas importantes, aunque no siempre es así.

En el sur del Duero la responsabilidad, por tratarse de una especie no cinegética, es de la Administración, si bien, sigue existiendo un gran descontento por las compensaciones por los ataques, por la lentitud en la tramitación y por ciertas exigencias a los ganaderos, como ocurre en el caso de Castilla y León con la obligatoriedad de contar con un seguro específico frente al ataque de estos cánidos para poder optar a esta compensación. Todos los años vemos desagradables instantáneas de ataques a rebaños de ganado y ganaderos que pierden buena parte de sus ganancias por estos sucesos. Sin embargo, tampoco debemos olvidar que algunas cabezas de ganado están muy expuestas, casi ‘desnudas’ ante el ataque de los lobos; otras, no tanto. No obstante, los mastines con carlancas vuelven a verse guardando el ganado y en las provincias que más tiempo llevan conviviendo con el lobo (durante miles de años, podría decirse) la proporción de ataques parece ser más reducida. Éste sería el caso de Zamora, la provincia más lobera de España. Así, en zonas donde la convivencia es obligada, medidas como la presencia de perros, el manejo adecuado del ganado o la presencia de vallados de calidad, incluso con pastores eléctricos, están dando buenos resultados.

¿Qué impacto tiene en el resto de especies cinegéticas?

El lobo es un depredador que aprovecha como pocos los recursos que ofrece el ecosistema. El incremento de sus poblaciones en muchos lugares del norte peninsular se debe en parte al aumento de ciervos, corzos, jabalíes e incluso conejos de monte. Sin embargo, no parece que sea una gran amenaza para nuestra caza mayor. Más bien, y volviendo a la Sierra de la Culebra, su presencia puede ser positiva, dado que en esta reserva las medallas de oro de ciervo son frecuentes todas las temporadas y quizás la ‘selección natural’ del lobo sería parte de la explicación.

En el caso de la caza menor sucede algo parecido. No se ha documentado que su predación sea especialmente negativa para perdices, conejos y liebres y, al no llevarse bien con los zorros, puede ser bueno para ahuyentar al raposo de nuestros cotos. ¿Es el lobo una herramienta de gestión para nuestro coto? Parece ser que sí, como sucede con otros grandes predadores, como el lince ibérico.

El lobo es riqueza

Se quiera o no, hay que hablar de dinero, y el lobo puede generar mucho.

En primer lugar, tendríamos que hablar de la riqueza que supone la biodiversidad de los ecosistemas que tienen lobos. Cuanto más ricos en especies sean nuestros cotos y reservas, más rica será también la sociedad que los albergue.

Seguidamente, tendríamos que hablar del valor de los trofeos, si bien es cierto que desde que estalló la crisis el valor de la caza, en general, ha bajado mucho y donde antes de pagaban 100 ahora son 50, con el consecuente impacto negativo en las economías rurales. A pesar de ello, como hemos apuntado, el lobo cuenta con gran número de cazadores pasionales que lo valoran enormemente. Quién no está dispuesto a pagar un poco más por un puesto en una montería donde está autorizado algún ejemplar, aunque sólo sea por el gusanillo de poder avistar algún cánido desde nuestra atalaya.

Finalmente, habría que destacar las iniciativas crecientes de turismo asociadas a la especie, agencias que ofrecen intentar ver y oír a los lobos en su medio natural, una actividad que, como la caza, sumerge al que la vive en un universo mágico en el que el lobo es su principal enigma.
Fuente de la noticia

El Plan de Gestión del Lobo contemplará la responsabilidad de la Junta en los ataques

Antonio Silván adelanta que también se autorizarán los muladares y que a principios del próximo año estará listo un censo
ICAL
El nuevo Plan de Gestión del Lobo que está elaborando la Consejería de Fomento y Medio Ambiente contemplará la responsabilidad patrimonial de la Junta en el caso de ataques contra la ganadería al sur del Duero. Así lo anunció hoy el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, tras una reunión con representantes de las organizaciones agrarias.

El consejero se refirió a los recientes fallos del Tribunal Supremo contra el Plan de Gestión del Duero, asegurando que el nuevo Plan de Gestión del Lobo se adapta a la dichas sentencias, aunque matizó que deberá demostrarse que los daños han sido provocados por lobos y no por perros asilvestrados.

En este sentido, Silván destacó que el expediente de compensación patrimonial es un proceso largo, motivo por el que la Junta planteó en su día los seguros, algo que “nunca» ha considerado como «una carga para los ganaderos». «Al revés, siempre hemos buscado una indemnización rápida, algo que sí da el seguro, y no un proceso de responsabilidad patrimonial universal, aunque vamos a cambiar la normativa para reducir y simplificar el proceso”, añadió.

Por otra parte, el consejero adelantó que el nuevo Plan de Gestión del Lobo saldrá a información publica este verano con el objetivo de que antes de finales de año pueda estar aprobado y destacó que su objetivo no es otro que compatibilizar la conservación de esta especie y la actividad ganadera.

Otra de las medidas que contempla la Junta y que también se aprobará en breve junto con la Consejería de Agricultura es la autorización de muladares para especies protegidas o en peligro de extinción. Silván, que recordó que esta medida fue reivindicada en su día por las organizaciones agrarias, matizó que su aprobación no implicará de manera general el abandono de animales muertos en el campo, dado que se establecerán los correspondientes criterios para mantener la garantía sanitaria.

El consejero también indicó que la Junta continúa realizando los trámites parlamentarios oportunos para que la Unión Europea modifique la directiva Hábitats con el objetivo de que toda la población del lobo de la región tenga la misma consideración jurídica y sea declarada especie cinegética tanto al sur como al norte del Duero.

A su vez, en la reunión Silván trasladó a las organizaciones agrarias que ya se está trabajando en la elaboración de un nuevo censo de lobos que podría ver la luz a principios del próximo año. En este sentido, matizó que la totalidad de los trabajos de campo se están realizando con personal propio de la Junta, tareas en las que participan más de 600 agentes y 30 técnicos.

Cupos de caza

El consejero también aseguró que se van a flexibilizar los cupos de caza autorizados al norte del Duero autorizando más precintos con el fin de lograr una mayor efectividad, aunque en ningún caso sin superar el número de animales que se pueden abatir en cada comarca. Así, indicó que mediante este sistema se está logrando que el número de lobos abatidos se esté acercando al cupo máximo de 138 permitido al norte del Duero para este año. Para la próxima temporada 2013-1014, el incremento de los cupos se realizará en función de las estimaciones poblacionales.

Con relación al sur del Duero, indicó que se mantendrán las autorizaciones excepcionales de caza en función de los daños, tal y como contempla la normativa de la UE.

Por último, desde la Consejería se recuerda que “ha impulsado la creación de un seguro específico que pretende minimizar los daños y las consecuencias de los ataques cubriendo los daños con un menor coste, con mejores condiciones y prestaciones, y con la garantía de pago más rápido para seguir atendiendo a nuestros ganaderos de forma efectiva y más rápida”.

Mediante este seguro específico, se agiliza la compensación de los daños garantizando un plazo máximo de entre 30 y 60 días desde que se produce el siniestro. Además, el ganadero puede suscribir una póliza en condiciones más favorables con un menor coste para él (pólizas más baratas), con primas por cabeza de ganado de entre 0,35 euros (ovino/caprino) y 1,75 euros (vacuno/equino), sin recargo por siniestralidad y con importantes bonificaciones por no siniestralidad. Este seguro se puede suscribir de forma voluntaria e individual por los ganaderos que lo deseen sin perjuicio de que el resto de pólizas existentes en el mercado que cubran este tipo de siniestros mantengan la validez para acogerse a las ayudas.
Fuente de la noticia

La Junta cambiará la normativa para agilizar los trámites de petición de responsabilidad patrimonial por daños de lobo

EUROPA PRESS, VALLADOLID Junta-normativa-peticion-responsabilidad-patrimonial_TINIMA20130429_0841_5

Así lo ha adelantado este lunes el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, quien se ha reunido con los representantes de las asociaciones profesionales agrarias (OPA) antes de señalar, en declaraciones a los medios, que la Junta «respeta y acata» la decisión del Tribunal Supremo que atribuye a la administración la responsabilidad patrimonial por daños de lobos al sur del Duero.

En este sentido y tras aclarar que se refiere únicamente a daños producidos por lobos y no por perros asilvestrados, el consejero ha asegurado que su departamento trabaja ya en el cambio de normativa que permita agilizar el trámite de responsabilidad patrimonial, punto en el que ha recalcado que se trata de un «proceso largo» que puede tener una resolución «positiva o negativa».

Tras señalar que, precisamente por esto, la Junta optó siempre por los seguros, que no suponían una carga para el ganadero y conllevaba el pago «ágil» de la indemnización, el consejero ha afirmado que la sentencia se contempla en el futuro Plan del Lobo.

Silván ha explicado ante los medios de comunicación los puntos traslados a las OPA en una reunión «práctica, productiva y de avance» en la que las dos partes buscan la compatibilidad de la protección del lobo con la seguridad de la cabaña ganadera.

La primera de las medidas tiene que ver con la revisión del Plan de Gestión y Conservación del Lobo, que se aprobará a finales de este año y que determinará «el marco de juego» en el que trabajar ya que busca la compatibilidad ya mencionada entre lobo y cabaña ganadera.

Asimismo, en el año 2014 estará ya disponible un nuevo censo poblacional del lobo en el que trabajan más de 600 personas mientras que, por otro lado, Silván se ha referido a la flexibilización del sistema de reparto de precintos al Norte del Duero a fin de dar más precintos que el cupo para tratar de alcanzarlo así como a la autorización «excepcional» para el control poblacional al Sur del Duero cuando haya daños.

La Consejería aprobará «en breves fechas», en colaboración con la de Agricultura y Ganadería, la normativa que regule la alimentación de determinadas especies necrófagas de fauna silvestre en muladares y, además, se llevarán a cabo trabajos con los grupos parlamentarios y el Gobierno a fin de pedir a la UE el cambio de la Directiva de Hábitat que establece la protección del lobo al Sur del Duero.

El consejero, quien ha adelantado que ya están en contacto con el Grupo Popular en el Senado, ha asegurado que la petición se centrará en modificar «cuanto antes» la directiva.

POSICIÓN DE LAS OPA

Tras la intervención del consejero, los representantes de las OPA han coincidido en aplaudir la inclusión en el Plan de la responsabilidad patrimonial de la Administración en el caso de daños causados por lobos al Sur del Duero y en destacar la necesidad de establecer herramientas de convivencia entre lobos y ganado.

Así, el presidente de Asaja, Donaciano Dujo, quien ha recordado que los daños anuales superan el 1,5 millones de euros fruto de los más de 1.800 ataques en toda la Comunidad, ha destacado la «urgencia» de la puesta en marcha de las medidas anunciadas por la Consejería, especialmente la tramitación de la responsabilidad patrimonial, que a su juicio debería de realizarse de manera «abreviada» para que el cobro sea «inmediato».

Por su parte, Julio López y Aurelio Pérez, de la Alianza por la Unidad del Campo, han asegurado que algunas de las medidas presentadas por Silván son «de adorno» y, por otro lado, han reclamado el cumplimiento de un cupo mayor para controlar la población, han aplaudido la decisión sobre los muladares y, además de pedir la agilización de la responsabilidad, han recordado que la administración tendría que hacer frente a los pagos correspondientes desde 2009, año en que vio la luz la primera sentencia.

«No vamos a permitir que se judicialice», ha advertido López, quien ha abogado por «ser garantista» mientras Pérez consideraba oportuno hablar «de especies protegidas en general» ya que hay otras como las avutardas que también están causando daños.

En último término Jesús Manuel González Palacín, de UCCL, ha calificado de «muy positivo» un encuentro en el que «se ha dejado claro» quién paga los daños al Norte y al Sur del Duero aunque ha apostado por establecer un calendario de reuniones técnicas que permitan ir evaluando lo que ocurre y en las que se aprueben medidas «más técnicas y concretas».

«No se puede convivir con tantos ataques», ha aseverado antes de aclarar el valor medioambiental de la ganadería extensiva, lo que hace que la compatibilidad de esta con la protección del lobo sea «tan importante».
Fuente de la noticia

Parlamentarios en defensa de los animales advierten de que se podría estar violando la ley de protección de especies

MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) –

La Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales (APPDA) ha advertido de que se podría estar vulnerando la normativa de especies protegidas de acuerdo con la legislación española y, por ello, ha registrado una pregunta escrita al Gobierno para saber qué entiende por el término «naturalizar» en esta materia.

El senador del grupo parlamentario catalán (CiU) Josep Maldonado y Gili, miembro de APPDA, se refiere así al artículo 54 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que establece la prohibición de «poseer, naturalizar, transportar, vender, comerciar o intercambiar, ofertar con fines de venta o intercambio o exportar ejemplares vivos o muertos de animales de las especies que aparezcan en el Listado de Especies Silvestres en régimen de protección especial.

Concretamente, expone que en este listado figuran especies como el oso pardo, el lobo, el delfín mular, la orca, así como varias especies de halcones, águilas, cernícalos, lechuzas y búhos, que son utilizadas «frecuentemente» en espectáculos de circo, en zoos y delfinarios, así como en televisión y publicidad, ya que están entrenados para actuar.

El senador señala que, según ha denunciado ‘Inforcircos’, una asociación formada por ANDA, FAADA y The Born Free Foundation, el entrenamiento para actuar, realizar comportamientos impropios a su naturaleza y permanecer en un plantó o estudio de televisión es «una naturalización» de los animales, por lo que quedaría prohibido por dicha Ley.

Por ello, pregunta por escrito a la Subdirección General del medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, «cuál es la definición de naturalizar», con el objetivo de saber cómo proceder y si estas actividades en las que se utilizan animales de estas especies están infringiendo o no la legislación.

Fuente de la noticia

Los cotos de caza asturianos buscan soluciones para pagar los daños de los animales

Las sociedades tratan de rebajar el elevado coste de los seguros que deben suscribir para la próxima temporada.

Oviedo, M. J. IGLESIAS
Las sociedades gestoras de los cotos de caza de Asturias buscan nuevas fórmulas para poder afrontar económicamente la nueva temporada, que comienza en septiembre. El objetivo es reducir los elevados costes que supone pagar los daños causados por la fauna en accidentes de tráfico y a la agricultura y ganadería, en aumento cada año. A ello se une la pérdida progresiva de socios que provoca la crisis económica.

Fadovisa, la Fundación integrada por parte de los cotos regionales, ha convocado a sus miembros y al resto de las sociedades a un encuentro, que se celebrará el lunes, destinado a informar a los cazadores sobre las negociaciones que se llevan a cabo para conseguir un seguro de responsabilidad civil con mejores condiciones para los cotos. Fadovisa gestiona alrededor de la mitad del terreno acotado en Asturias para caza, de unas 735.000 hectáreas.

Francisco García, presidente del coto de Laviana, también alerta de un rebrote de furtivismo, que se tradujo en la zona en la reciente detención de un vecino que fue localizado gracias a la colaboración entre la guardería del coto y el Seprona, tras capturar un corzo con lazo y colocar otro posteriormente.

Desde hace varias campañas los cotos estiman que el Principado no atiende debidamente los problemas que genera mantener las reservas cinegéticas, como sostiene el presidente del coto de Sierra Pulide, Fernando García. Los altos gastos de mantenimiento de los cotos y los seguros para hacer frente a los daños que generan los animales han llevado a varias sociedades a suspender su actividad. Pese a ello García califica de bueno el balance de la temporada que finalizó en marzo y asegura que la actual campaña de rececho que se desarrolla hasta junio está atrayendo a Asturias a numerosos cazadores
Fuente de la noticia

Asociaciones ecologistas critican la «excesiva carga ganadera» en los Picos de Europa

A. M. | CANGAS DE ONÍS.
Hasta nueve asociaciones ecologistas han denunciado públicamente lo que consideran una «excesiva carga ganadera» en el Parque Nacional de los Picos de Europa y han responsabilizado de ello a la «continua y lamentable» dejación de funciones por parte del órgano gestor del espacio protegido, que sigue sin aprobar el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) y el Plan de Desarrollo Sostenible.

Las manifestaciones de estos grupos de ecologistas llegaban esta misma semana coincidiendo con la apertura de la veda para llevar el ganado a la Montaña de Covadonga, donde está previsto que suban estos días hasta cinco mil cabezas de ganado vacuno, más el resto de ganado menor y equino que lo harán a partir del uno de junio. «Todas las evidencias apuntan a que esta carga ganadera aprobada por la Junta de Pastos en Cangas de Onís, que ha aumentado en doscientas cabezas desde 2012, tiene sus efectos negativos sobre el medio natural e influye negativamente sobre la población de Urogallo cantábrico, debido a la competición trófica, y facilita la fragmentación forestal», denuncian.

En su opinión, es urgente la elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible y del PRUG para que se establezcan «los criterios de sostenibilidad de las actividades económicas que se desarrollan en el interior del espacio protegido, y en concreto, la excesiva carga ganadera».

Fuente de la noticia

Cazadores y ganaderos, frente común ante el lobo

En la última temporada de caza, mató 30 perros de socios del Tecor Farelo. El colectivo pedirá monterías similares a las autorizadas en Palas de Rei. En A Estrada preocupa su cercanía y la demora en el pago de las reclamaciones

S.Soutelo/A.Celan. Lalín/A Estrada       cazadores-ganaderos-1-Bernabé-Javier Lalín

Si el año pasado cazadores y ganaderos sumaron fuerzas para forzar batidas contra el jabalí y frenar sus daños en los cultivos, ahora los dos sectores vuelven a unirse para que la Xunta reaccione ante la proliferación de lobos y sus ataques a vacas, ovejas y caballos. Días atrás, el sindicato Unións Agrarias desvelaba que las comarcas se integran en el Nivel 1 del Plan de Xestión do Lobo aprobado en 2009. Ello quiere decir que en la zona la población de este animal es importante, pues se calcula que en la provincia residen unas 15 manadas.

Una de ellas se mueve entre la tierras de Agolada y Antas de Ulla. El presidente del Tecor Farelo, José Manuel Blanco, sostiene que los cazadores han visto a una manada de cinco lobos «en más de una ocasión, durante las batidas de jabalíes», y vigilando de cerca a los cerdos salvajes para atacarlos. Fue también durante las batidas cuando numerosos cazadores echaron en falta a perros que, días después, aparecieron muertos y comidos en el monte. En total, los lobos mataron cerca de 30 canes, 14 de ellos solo en Borraxeiros. «Nosotros no podemos seguir perdiendo perros de caza, y los ganaderos tampoco tienen por qué alimentar con sus reses a este animal», recalca Blanco.

El Tecor Farelo ocupa 85 hectáreas distribuidas entre las parroquias de Ventosa, Agolada y Trabancas, y tiene una zona de adiestramientos que se abrirá en junio. Si a partir de entonces vuelven a desaparecer perros o se producen más ataques al ganado, los cazadores insistirán a Medio Rural para que les conceda batidas por daños.

Estas cazas controladas si son permitidas en zonas con cierta densidad de lobo. Es más, se han realizado ya en concellos limítrofes, como Palas de Rei. «Hasta ahora, Medio Rural nos recalca que los ataques al ganado proceden de perros asilvestrados, no de lobos. Si es así, ¿por qué no se nos conceden las batidas?» se pregunta Blanco.

Sus demandas son similares a las que realizó, meses atrás, la Unión de Tecores de Galicia (Unitega). Este colectivo solicita a la Xunta que realice un nuevo censo de la densidad del lobo, ya que el último es de hace 10 años. Su incremento se detecta no solo en los ataques al ganado, a perros y a jabalíes, sino en su aproximación cada vez mayor a núcleos habitados en busca de comida.

Recorta distancias

«El siguiente paso en A Estrada es ya que muerdan a la gente», declaró recientemente el responsable de Unións Agrarias en A Estrada, Miguel Soto, subrayando lo cerca que merodea el lobo de las viviendas y de la gente. De hecho, en puntos como Parafita, en la parroquia estradense de Nigoi, los vecinos aseguraron en alguna ocasión haber tenido que ahuyentar al cánido para proteger su ganado.

El número de ataques atribuidos al lobo conceden al municipio estradense el primer puesto en el ránking de incidencias de este tipo en toda Galicia, según los datos que aportó el citado sindicato, quien también situó en las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes las mayores cifras de ataques en toda la provincia de Pontevedra, que tradujo en una media anual de alrededor de 200 reses muertas por la acción del lobo.

«No pueden ser los ganaderos los que mantengan el ganado salvaje», se incidió desde Unións, una afirmación que se comparte desde el sector. Algunos profesionales de este ámbito confirmaron ayer que en puntos como A Brea, en Pardemarín, se puede ver al cánido, al que también atribuyen daños en la zona de Tabeirós.

En opinión de Jesús Conde, dueño de una explotación ganadera en Lamas, es preciso tomar medidas para evitar que el problema vaya en aumento. Cree que lo mejor sería -en la línea de lo que sugirió también Unións Agrarias- ponerle comederos, utilizando incluso, con la debida supervisión, reses que hayan muerto en las explotaciones. «Con los comederos los tendrían más localizados», consideró también este ganadero.

La cooperativa Monte Cabalar sufre también los efectos de los ataques del lobo a su ganado. Pero a los perjuicios que el cánido causa a la cabaña hay que sumar un problema añadido: la demora en el cobro de las reclamaciones. En este sentido, desde este colectivo Fuco Barreiro indicó que la consellería todavía no hizo efectivo el pago de las reclamaciones que Monte Cabalar interpuso por este tipo de daños en los ejercicios 2011 y 2012, incidiendo también en que, casi en el mes de mayo, «todavía no salió la orden» que regula este aspecto para 2013. Considera que la consellería no está cumpliendo y recuerda que ella tiene los datos sobre el censo de lobos y sobre los daños, correspondiéndole tomar medidas. Reconoció que en 2012 Monte Cabalar apreció un repunte de los ataques del lobo frente a años anteriores.
Fuente de la noticia

Lola Tourón, Samos, Lugo

OLYMPUS DIGITAL CAMERA¿Qué vinculación posee Vd. con el mundo rural?

_Nací hace 42 años en una pequeña aldea del municipio de Samos, Lugo.soy Artesana cestera y allí llevo a cabo el trabajo de recolección y elaboración de mis piezas. Durante mi infancia y adolescencia colaboré como pastora del ganado que poseía mi familia, vacas, ovejas, y cerdos.
La primera vez que vi el lobo tenia unos 12 años, estaba en un prado cerca de casa guardando los cerdos, en aquella época se veía mas a menudo en este lugar.

¿Considera justas las reivindicaciones de sindicatos agrarios respecto a la necesidad de matar lobos?

_Los lobos son depredadores necesarios para la biodiversidad, aparte de un animal del que quedan contados ejemplares en toda la península, por lo que considero que su exterminio no es una medida correcta.

¿Considera que el lobo es, como se ha dicho en ocasiones, uno de los más graves problemas a los que se enfrenta el campo en la actualidad?
_En absoluto, creo que el campo tiene problemas más graves, como la valorización de la calidad de sus productos, la distribución y la eliminación de intermediarios.

¿Cuáles son a su juicio las medidas necesarias para que disminuya el número de daños a la ganadería y, por extensión, la conflictividad social que éstos parecen generar?

_Creo que es importante identificar cuales son realmente los depredadores, puesto que muchas veces los ataques son producidos por perros asilvestrados. También es importante que las administraciones paguen las primas correspondientes por dichos ataques.

Cuando lee noticias en prensa, referentes al lobo ¿se siente identificado con el sentir o pensar de aquellos a los que se da voz en los mismos?

_He vivido gran parte de mi vida en el campo, y trabajando directamente en el bosque en horarios diurnos y nocturnos, he visto dos veces en mi vida un lobo y me ha resultado emocionante, y sólo he visto una vez uno de sus ataques, en el que la presa resultó ser una oveja de mi rebaño, por lo tanto las noticias sobre este animal me parecen un tanto exageradas y creo que existe un odio colectivo hacia el mismo.

¿Cree que las Administraciones están realizando una tarea de conservación adecuada?

_No conozco extensamente estas medidas, pero sí las protestas ciudadanas por no cobrar las primas ofrecidas, eso hace que el odio hacia este animal se incremente.

El lobo vivo, a su juicio, ¿puede contribuir al desarrollo económico de sectores como el turismo y, por ende, al desarrollo socioeconómico de las zonas sonde se asienta?

_Es posible.

Por último, no sonría, por favor, es una pregunta muy seria: ¿Ha sentido miedo alguna vez de ser atacado por un lobo?
_Jamás, las dos ocasiones en las que le he visto se ha limitado a observarme e irse, exactamente lo mismo que yo he hecho con él, en una especie de fascinación mutua.

Unións Agrarias destaca que A Estrada es el concello gallego con más ataques de lobo

Ana Cela, A Estrada

A Estrada es el municipio de Galicia más afectado por los ataques del lobo a la cabaña ganadera en los últimos años. Así lo revelan los datos que baraja el sindicato Unións Agrarias (UU AA), quien en la mañana de ayer puso sobre la mesa alternativas encaminadas a contribuir a la convivencia entre esta especie salvaje y la actividad de los ganaderos, a través de propuestas que permitan una apropiada gestión de las poblaciones del cánido. «No pueden ser los ganaderos quienes alimenten al ganado salvaje», incidió Unións.unions-agrarias-Bernabé-Cris MV

Acompañado por el responsable local de este sindicato, Miguel Soto, y el secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla, el secretario de Desenvolvemento Rural de Unións, Jacobo Feijoo, señaló que las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes son unas de las más afectadas por esta problemática. Informó de que esta zona está clasificada como de nivel 1 en el Plan de Xestión do Lobo en Galicia aprobado en 2009, lo que quiere decir que se reconoce la importancia de las poblaciones de lobo en este área. Precisó que se abriría con ello la posibilidad de batidas autorizadas para control de daños, en colaboración con los tecores, y habría una prima adicional del 30% en el pago de indemnizaciones cuando se producen daños.

Explicó también que en Galicia se estima una población de lobos de entre 450 y 600 animales en unas 65 manadas, de las cuales unas 15 estarían en la provincia de Pontevedra. Los datos que baraja Unións Agrarias apuntan también que matarían una media de 1.500 reses al año de ganado ovino, vacuno y equino, por este orden. Jacobo Feijoo concretó que de esta cifra, 350 reses al año atacadas se corresponderían con la provincia de Pontevedra y, de ellas, cerca de 200 se vincularían a Deza y Tabeirós.

Por municipios, A Estrada encabeza en ránking de los daños del lobo en Galicia. Le seguirían Muras, A Pastoriza y Viveiro (los tres en Lugo) y Mazaricos (A Coruña).

En este contexto, Unións indicó que para medidas preventivas contra estos ataques se reserva un presupuesto de 30.000 euros, una cifra que consideró «ridícula». Subrayó también que el presupuesto para paliar los daños ocasionados por esta fauna se redujo considerablemente en los últimos años, limitándose en 2013 a 110.000 euros. Estima el sindicato que parte de esta cuantía se dedicará al pago de ayudas pendientes de los ataques de 2012.

La práctica que Unións Agrarias propuso ayer a la Xunta para ayudar a reconducir esta situación es la de la alimentación de las manadas de lobos con restos de animales. Precisó, no obstante, que sería en determinadas épocas y determinados lugares, ambos aspectos definidos con criterios científicos y técnicos. Indicaron desde la organización sindical que se trata de una práctica tradicional que dejó de aplicarse tras la crisis de las vacas locas pero que volvió a recuperarse en determinadas comunidades autónomas para la alimentación de las aves rapaces. Afirman que la medida lleva tres años aplicándose con éxito y que logró reconducir una situación en la que las aves carroñeras acabaron convirtiéndose en aves de presa, atacando -especialmente en los partos- a ovejas o terneros, por ejemplo.

Entiende UU AA que, aplicando esta experiencia de manera científica y técnica la práctica podría hacerse extensiva a la gestión del lobo en Galicia, haciendo que en determinados momentos del año -especialmente en la época de cría- tenga suficiente alimento y no baje a atacar al ganado.

Fuente de la noticia

UU.AA. pretende crear comederos disuasorios para reducir los ataques de lobos

P.Calveiro, A Estrada

Unións Agrarias (UU. AA.) pretende atajar los cuantiosos daños que produce el lobo en las explotaciones ganaderas aplicando un método que viene de antiguo y que fue prohibida en su día por la Unión Europea. El sindicato propone crear comederos disuasorios con animales de granja muertos para reducir el número de ataques a reses, aunque bajo unos criterios científicos y técnicos que estipulen tanto las ubicaciones como la época, especies y medidas de salubridad que se deben utilizar.scale M Souto.jpeg

La medida fue presentada ayer en A Estrada por el secretario de Desenvolvemento Rural de UU. AA., Jacobo Feijoo, el secretario del área Deza-Tabeirós Montes, Román Santalla, y el responsable local Miguel Santalla. Feijoo explicó que desde el 2009 la Unión Europea levantó el veto que impedía el uso de restos de ganado para la alimentación de fauna salvaje (medida impulsada para el control del mal de las vacas locas) y que se está aplicando en otras comunidades autónomas «con gran éxito» para paliar los ataques de aves carroñeras a las reses.

El sindicato considera que con esta medida se contribuiría a paliar los daños causados en las explotaciones ganaderas, especialmente afectadas en A Estrada, «sen incorrer en novos gastos xa que existe unha infraestrutura autonómica para eliminar os animais mortos das granxas», al tiempo que se habilitaría un modelo de convivencia entre ganaderos y lobos, «que contribúen en gran medida a controlar a poboación de xabarís».

 

Un problema mayor en la zona

Según los datos de UU. AA., A Estrada es el municipio más afectado de Galicia por ataques de lobos, que causan una media de 200 reses muertas al año en la zona, en donde se concentran uno de cada ocho damnificados a nivel autonómico.

Santalla criticó la «falta de vontade política» para solucionar esta situación. Feijoo denunció que las ayudas públicas se redujeron al 50 % en estos últimos tres años y que «melloran sobre o papel pero na práctica faltan orzamentos, hai cada vez máis trabas e retrasos nos pagos». Indició en que de los 110.000 euros contemplados en el 2013 para toda Galicia, «iranse en pagar axudas pendentes do 2012» y considera los 30.000 euros destinados a medidas preventivas son insuficientes.

En Galicia hay entre 450 y 600 lobos en unas 65 manadas, 15 en la provincia que matan unas 350 reses al año

15

Manadas en la provincia

Fuente de la noticia