Adult vpsArvixe promo codeAustralian dedicated serverCloud vpsintervenciónsilviculturaDomain promo code godaddyDownload half life dedicated serverDrupal vps hostingturia natural

Blog

SI LO MATAS, NO TE VOTO. NOTA DE PRENSA.

 

Entidades conservacionistas piden que los ciudadanos no voten a partidos que defienden la muerte del lobo ibérico

Si lo matas, no te voto”, lema de esta campaña firmada por asociaciones que denuncian la forma de gestión de la población de lobos que aplican las administraciones públicas.

Diversas entidades conservacionistas se han unido en la firma de un manifiesto que pretende concienciar al ciudadano sobre el voto en las próximas elecciones del 25 de mayo. Las asociaciones quieren que el voto de las elecciones europeas no vaya para partidos políticos que no defiendan sin fisuras la protección total del lobo ibérico. Proponen también el cambio de avatares en las redes sociales para que, hasta el mismo domingo, se difunda el emblema de esta campaña (adjunto).

El manifiesto reza así:

Las entidades conservacionistas abajo firmantes estamos en contra en la forma de gestión que tienen las administraciones respecto al lobo ibérico.

En pleno siglo XXI, se ignoran todas las publicaciones científicas sobre la gestión de grandes depredadores y su importancia para el mantenimiento de los ecosistemas, y tan solo se tienen en cuenta factores electoralistas de ciertos sectores para la conservación del lobo ibérico, basando todas sus políticas en controles poblaciones, poniendo en gran riesgo la supervivencia de esta especie autóctona y de especial interés europeo.

Por ello, solicitamos a todos los ciudadanos que hasta el próximo día 25 de mayo de 2014, fecha de las próximas elecciones europeas, difundan este logo como protesta a ese modelo de gestión de las administraciones públicas, demostrando con ello que los sectores de la caza y la ganadería no son los únicos sectores con “voto” en las elecciones.

Suscriben las siguientes asociaciones:

ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DEL LOBO IBÉRICO – ASCEL

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA JURÍDICA DEL MEDIO AMBIENTE – ULEX

GRUPO LOBO DE EUSKADI / EUSKADIKO OTSO TALDEA

ACENVA. ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA DE VALLADOLID

ACOPO. ASOCIACIÓN COORDINADORA PROTECTORAS PONTEVEDRA

COORDINADORA ECOLOXISTA D’ASTURIES

OBSERVATORIO JUSTICIA Y DEFENSA ANIMAL

ADEGA – ASOCIACIÓN PARA A DEFENSA ECOLÓXICA DE GALIZA

SOS LOBO ASTUR

COA. COORDINADORA ORNITOLÓXICA D’ASTURIES

ANADEL. ASOCIACIÓN NACIONAL ANIMALES CON DERECHOS Y LIBERTAD

APROVA. ASOCIACIÓN ANIMALISTA DE BIZKAIA

LOBO MARLEY. CIUDADANOS POR EL LOBO Y EL MUNDO RURAL

Nueva especulación urbanística: Punto de mira en los espacios colindantes del Parque Natural del Turia y otros

1374330343444

Un avión suelta líquido retardante sobre el Parque Natural del Turia, en la localidad valenciana de Villamarxant, el pasado mes de julio.

La misma situación se dio el pasado 24 de abril en el parque natural municipal de Sierra Perechisa y en el término municipal de Torrent

20/05/2014, 10:01 h

El pasado sábado 17 de mayo de 2014, igual que el pasado año 2013, se han producido incendios «casualmente» muy cerca de las urbanizaciones existentes y “colindantes” con espacios de gran valor natural y paisajístico. Con un somero análisis de estos incendios se dan estos hechos muy importantes y peligrosos ligados directamente con la nueva la Ley de Montes, y que abre la puerta a la recalificación urbana de los bosques quemados (Ley 43/2003, de 21 de noviembre) permitiendo que se construya en los terrenos donde ha habido unos incendios forestales.

La misma situación se dio el pasado 24 de abril en el parque natural municipal de Sierra Perechisa y en el término municipal de Torrent

La caída en picado de la «burbuja inmobiliaria” y la especulación unida a esta, hace que se busquen nuevos lugares y nuevas ofertas urbanísticas más “deseadas”  y muy especiales con los valores antes mencionados  y para tratar de revalorizar esta “nueva forma” de urbanismo, dirigido a las clases sociales que mantienen una alta y saneada economía.

En definitiva urbanizaciones con un gran jardín “particular” a puertas de casa y que económicamente no cuesta nada mantenerlo y con espacios de gran valor natural y paisajístico

Con estas nuevas condiciones legales vuelve a aparecer y potenciar la figura “de los pirómanos al servicio de la especulación” como ha quedado patentemente demostrado en la singularidad” de estos incendios con fuertes rebrotes incomprensibles, cuando en la zona trabajaron diez medios aéreos (seis aviones y cuatro helicópteros), tres brigadas con otras tantas autobombas y personal del Consorcio Provincial de Bomberos. Ante tantos medios y el reten de vigilancia como se pueden explicar estos rebrotes de los incendios ya extinguidos?

Pero para el partido Ecología-Verdes por Paterna, “hay que preguntarse, que además de la drástica e incomprensible disminución de efectivos humanos y materiales en Paterna, para el cometido de vigilancia y extinción de incendios el Parc Natural del Turia, que está pasando realmente” y según su coportavoz, Xavier Mayoral.

Mayoral continua diciendo que entendemos que el alcalde de Paterna  L. Agustí se ha desentendido del Parc Natural del Turia, así como la Consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente Isabel Bonig Trigueros, que solo atienden y por necesidad los incendios, ya que no se realizan prácticamente el nivel de limpieza y silvicultura que necesita el Parc Natural del Turia. Igualmente faltan muchos lugares donde la interfaz bosque-urbanizaciones-casas no está realizado con el peligro siempre latente por ser zonas donde la densidad de chalets y personas en bastante densa para un espacio boscoso protegido.

Fuente noticia

Los ecologistas amplían la denuncia de una obra que afecta a un castro en el Tea

untitled

Una máquina excavadora junto a los restos del castro. Adenco

Los trabajos de una senda entre Ponteareas y Mondariz se hicieron con una subvención europea de 1,2 millones de euros

21 de mayo de 2014

El Grupo Ecologista Adenco ha ampliado su denuncia a la Comisión Europea en relación con las obras realizadas en la senda del río Tea, un lugar de interés comunitario. Anxo Saborido, portavoz del grupo, señala que se está destruyendo el castro da Croa, un yacimiento prerromano ubicado cerca del cauce.

La organización le ha enviado a las instituciones europeas diferentes documentos entre los que se encuentran las autorizaciones previas de las sendas en las que se indican las condiciones mínimas que tienen que tener esas obras. Las exigencias no fueron cumplidas, según la denuncia que está tramitándose. Saborido señala que los movimientos de tierra efectuados con maquinaria pesada, como una excavadora articulada, afectaron a los paramentos del castro, destruyendo parte de la construcción, que quedó también parcialmente sepultada en tierra.

La primera queja fue presentada por el grupo ecologista en el mes de febrero ante la Unión Europea, denunciando a los gobiernos de España, de la Xunta y de los ayuntamientos de Mondariz y Ponteareas por las obras que se realizaron en las orillas del río, con sucesivos paseos fluviales que alteraron el ecosistema y perjudicaron a los hábitats que hicieron posible que este espacio fuese declarado parte de la Red Natura 2000.

Los ecologistas afirman que se realizaron una serie de actuaciones financiadas con fondos europeos, que contradicen los objetivos para los que fueron destinados. El portavoz del colectivo asegura que las obras, que suman cientos de miles de euros, han contribuido a destruir la Red Natura. Adenco recuerda que también se denunció el procedimiento administrativo, que está lleno de «vicios, deficiencias y oscurantismo, con la única finalidad de confundir y esquivar la normativa de evaluación de impacto ambiental», lo que también vulnera la directiva que trata esta cuestión en la Unión Europea.

Subvenciones

Por último, la denuncia alude a la afección a hábitats protegidos ya que en la zona viven especies en regresión y muy vulnerables como es el caso del salmón.

En este sentido, critica las «enormes cantidades de xabre» que se han vertido en los últimos meses y el gasto «absurdo e inasumible» del parcheo de la senda por las crecidas del río en algunos tramos.

En febrero del 2012, la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, a través de Augas de Galicia, recibió la notificación de la aprobación de una ayuda de fondos europeos por importe de 1,2 millones de euros para mejorar el entorno del río Tea. La subvención financia el 75 % del total de la obra que fue presupuestada en 1,6 millones de euros.

El saneamiento y paseo fluvial de Mondariz, Mondariz Balneario y Ponteareas, que se licitó ese mismo año, contempló la creación de una ruta de senderismo de siete kilómetros, 8.000 metros de redes de colectores y cinco estaciones depuradoras, para los núcleos de Padróns, Pías, Prado, Río Frío y Lougares, con el objetivo de que se acaben los vertidos, una meta que por ahora está lejos de convertirse en realidad. De hecho hace pocos días era perfectamente visible un caño de aguas residuales.

Fuente noticia

Proponen alianzas entre conservacionistas y ganaderos para recuperar al urogallo

16896899

En Onís y en Ponga se abordó ayer cómo la custodia del territorio puede favorecer la existencia de diferentes especies en la zona

20/05/2014 00:19

Las localidades de Benia de Onís y San Juan de Beleño (Ponga) servían ayer como escenario para un acercamiento entre el sector conservacionista y los ganaderos. La Fundación Biodiversidad y SEO/BirdLife organizaban sendas jornadas para la exposición de la custodia del territorio como herramienta de conservación de la naturaleza basada en acuerdos voluntarios entre propietarios de terreno, públicos o privados, y entidades de conservación. El encargado de detallar este método de actuación fue Óscar Prada, encargado de Custodia del Territorio en la Asociación de Ciencias Ambientales y en el Foro de Asturias Sostenible. Explicó, entre otras cosas, que «dentro del proyecto Life Urogallo Cantábrico, esta herramienta es una de las líneas de trabajo».

El marco espacial del programa de custodia del territorio son las zonas de especial protección para las aves de la Red Natura 2000 (Zepa), donde hay urogallo o lo ha habido hace escasos años. «La ambición es recuperar el hábitat y la especie». «Lo que se busca, y de hecho ya se está consiguiendo en diferentes lugares de la cordillera, son acuerdos voluntarios entre propietarios mayoritariamente públicos, es decir, entidades como pueden ser juntas vecinales o ayuntamientos, que son titulares de montes de utilidad pública».

En representación de los ganaderos acudió a esta jornada Xuan Antonio Valladares, portavoz de la plataforma Asturias Ganadera y miembro del Foro Asturias Sostenible. Para él «ésta es una oportunidad a través de la cual podemos reinventar los vínculos entre el mundo conservacionista y el ganadero de una manera creativa». Ahora que, según el ganadero, «quieren aprobar unos instrumentos de gestión que nos darían la puntilla como gestores del territorio», es momento de «reivindicar que sin contar con el ganadero es absolutamente estúpido cualquier intento». Lo importante para fomentar la participación del sector sería ahora «demostrar que esta herramienta puede ser beneficiosa» y para ello, dentro del Live Urogallo Cantábrico «hay ejemplos en los que se puede comprobar el beneficio mutuo».

El urogallo en la zona del Parque Nacional está «bastante decrépito». Las poblaciones que quedan están en la zona de Tresviso (Cantabria). Acuerdos de custodia en la zona asturiana de los Picos «no hay ninguno», señaló Prada, pero sí en otras partes de la región fuera de éste área.

Fuente noticia

Aplicación de móvil contra los atropellos de animales silvestres

moviles-vodafone

Una aplicación para teléfonos inteligentes puede convertirse en el principal aliado de Brasil, el país con mayor biodiversidad en el mundo, para reducir las muertes de animales silvestres atropellados en las carreteras, calculadas en cerca de 450 millones al año.

La aplicación informática, lanzada el mes pasado y que los propietarios de teléfonos inteligentes pueden bajar gratuitamente, permite a cualquier persona enviar desde su móvil la fotografía de un animal atropellado, a la que automáticamente se sumarán datos como el lugar (GPS), la fecha y la hora en que fue tomada la imagen.

Se trata del «Urubu Mobile» (Buitre Móvil), que en sólo un mes fue bajada por 1.000 personas y cuyos responsables, según explicaron a Efe, esperan que se popularice no sólo entre biólogos, guardias forestales, fiscales ambientales y policías de carreteras, sino también entre conductores de camiones y autobuses.

El objetivo es crear un banco de datos unificado sobre los atropellos de la fauna salvaje en el país y reunir informaciones que puedan servir como base a políticas o medidas para intentar reducir este tipo de accidentes.

«Queremos identificar con precisión cuántos individuos y de qué especies son atropellados por kilómetro y por día en el país», explicó Alex Bager, profesor de ecología en la Universidad Federal de Lavras (UFLA) y uno de los principales especialistas en Brasil de la llamada «Ecología de Carreteras».

Según Bager, que coordina un grupo de investigadores de cinco universidades dedicado a estudiar el asunto, además de ofrecer informaciones fiables sobre el atropello de animales, la aplicación permitirá crear un «sello de calidad» para certificar las carreteras más seguras para la fauna y determinar en que vías es necesario adoptar medidas preventivas.

«Queremos ayudar en la conservación de la fauna salvaje y solo conseguiremos proponer acciones efectivas para reducir los atropellos si tenemos informaciones concretas», agregó el investigador, para quien la aplicación permitirá diseñar mapas de las zonas y las especies más afectadas.

Según el especialista, tras la identificación de los tramos más peligrosos para los animales, es posible sugerir la instalación de túneles, redes de protección, pasadizos aéreos o hasta cuerdas que puedan ser usadas por los animales que viven en los árboles.

Fuente noticia

Piden medidas contra los envenenamientos de lobos

lobo envenenado zamora

Lobo muerto en Zamora

La organización ecologista se refiere al ejemplar que apareció muerto en enero en Zamora

19.05.2014 | 20:18

La Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel) pidió a la Dirección General de Medio Ambiente que “aclare las medidas reales” que adoptará la Junta para “luchar contra los recurrentes casos de veneno” registrados en Castilla y León, después de hacer un seguimiento del caso de un canis lupus hallado muerto a principios de este año en la provincia de Zamora.

La organización ecologista se refiere a un ejemplar de lobo macho que el Seprona recogió el pasado día 7 de enero en la provincia de Zamora. La Benemérita siguió el protocolo Antídoto y trasladó después el ejemplar al CRAS de Valladolid.

Ante este suceso, Ascel pidió a la Dirección General del Medio Natural una copia de la necropsia y las medidas que el servicio aplicaría en caso de confirmarse el envenenamiento del animal. “Tres meses más tarde, recibimos un informe incompleto de necropsia, confirmando que el veneno ha sido la causa de la muerte de este lobo de dos o tres años de edad y unos 30 kilos de peso”, detallaron. “El contenido estomacal desprendía un olor químico muy acusado y estaba repleto de trozos de carne grasa blanquecina, posiblemente, tocino porcino, con un pequeño granulado oscuro compatible con producto químico tóxico”, añadieron.

En este contexto, Ascel denunció que la respuesta ante el lobo envenenado por parte de la Administración fue una notificación de que, al hallarse al norte del río Duero y considerarse especie cinegética, “se descartaba aplicar medidas especiales” de lucha contra el veneno. “En ningún momento hemos solicitado la aplicación de medidas especiales, sino un listado de las medidas que la Dirección General del Medio Ambiente aplicará en este caso. Entre dichas medidas podrían encontrarse palabras tan obvias como investigación, diálogo, lucha contra el veneno o prevención”, criticaron los responsables de Ascel.

“Esa sencilla pregunta, tal y como la formulamos, solo pretende plasmar en el papel el compromiso de esta administración en la lucha contra el veneno. Dada su respuesta, queda obvio que la Junta de Castilla y León desiste abiertamente de llevar a cabo sus tareas encomendadas en la legislación, que no solamente afectan de forma negativa a la fauna silvestre, sino que también pueden tener graves repercusiones en la salud humana”, concluyeron.

Fuente noticia

Tres ejemplares de quebrantahuesos llegarán a Picos de Europa a finales de junio.

Tres ejemplares de quebrantahuesos, iniciarán una nueva etapa en Asturias y llegarán a finales de junio a los Picos de Europa, tras su nacimiento y crianza inicial en La Alfranca (Zaragoza), y la continuación de su desarrollo y aclimatación en el Parque de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo oscense.

 Tres ejemplares de quebrantahuesos, iniciarán una nueva etapa en Asturias y llegarán a finales de junio a los Picos de Europa, tras su nacimiento y crianza inicial en La Alfranca (Zaragoza), y la continuación de su desarrollo y aclimatación en el Parque de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo oscense.

Tres ejemplares de quebrantahuesos llegarán a los Picos de Europa a finales de junio

 

 Estos tres pollos de quebrantahuesos viven desde el pasado 22 de abril en la plataforma de aclimatación de Ordesa. Cuando aún estaban en el huevo, fueron rescatados de nidos con historiales de fracaso reiterado, y en los que la probabilidad de muerte de los ejemplares era muy alta. Tras el rescate, los huevos fueron incubados en el Centro de Cría en Aislamiento Humano de La Alfranca, en Zaragoza, dependiente del Departamento de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno aragonés y gestionado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Allí las crías pasaron su primeras semanas, cruciales para su desarrollo y en las que fueron atendidos y alimentados en todo momento sin contacto directo con sus cuidadores, gracias al empleo de unas marionetas o señuelos que emulan la forma y comportamiento de los ejemplares adultos a modo de padres adoptivos.

Si todo va bien, a finales del próximo mes de junio los tres pollos pasarán a formar parte del paisaje de los Picos de Europa, dentro de un Programa Life + en el que trabajan la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y el Ejecutivo de Aragón junto a otras tres comunidades autónomas. La meta es que en el año 2018 puedan llegar a ser 30 los ejemplares cedidos.

Proyecto pionero.

Estos tres quebrantahuesos se suman a los otros tres que, de manera experimental, se cedieron ya al Principado de Asturias en 2010 y 2012. Como aquellos, a finales del mes de junio viajarán a los Picos de Europa para continuar con los primeros pasos de la recuperación de esta especie en el Principado de Asturias, Comunidad de la que desapareció a mediados del siglo pasado. El director general de Conservación del Medio Natural del Gobierno de Aragón, Pablo Munilla, ha considerado este Proyecto Life+ «como una constatación muy clara de que el patrimonio natural es un legado que pertenece a todo el mundo, a cualquiera que quiera conocerlo y aprender». En su opinión, «la conservación de las especies no tiene fronteras y, a la vez, tiene una importancia decisiva para dotar de más valor a cualquier territorio. Por nuestra parte, estamos convencidos de que estas tres crías pueden a tener un efecto de llamada para otros ejemplares en los Picos de Europa, favoreciendo la conexión natural entre las montañas cantábricas y el Pirineo». Los tres ejemplares a punto de viajar a los Picos de Europa fueron objeto de un completo reconocimiento para corroborar su aspecto saludable. El veterinario Juan Manuel Blanco los examinó de abajo a arriba. Tomó pruebas de sangre, saliva y heces, además de pesarles y comprobar el estado de sus pulmones con un estetoscopio. «Trabajamos con estrictos protocolos veterinarios y técnicos. No se trata solo de alimentarles y hacerles crecer, sino también de conocer su estado desde varios puntos de vista, entre ellos el bacteriológico». Por su parte, el director de este Proyecto Life+, Gerardo Báguena, de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, ha subrayado que el traslado del quebrantahuesos a los Picos de Europa y la colaboración entre Comunidades Autónomas «es el resultado de 22 años de trabajo, un recorrido que en Aragón nos ha llevado a pasar desde poco más de 30 unidades reproductoras a principios de los años 90 a 75 en la actualidad. Ha agregado que «en conservación de la biodiversidad, es bueno que haya huevos en distintas cestas para reducir los riesgos sobre las especies amenazadas; y que avancemos hacia nuevos conceptos que permitan que el patrimonio natural sean cada vez más comprensible». El alcalde de Escalona, Ramiro Revestido, ha dicho que este tipo de especies suponen un aporte decisivo para que aumenten el número de visitantes en una comarca, que tiene en su riqueza natural el más notables de sus patrimonios.


Fuente noticia: http://www.20minutos.es/

A la sombra del Teleno, el paraíso de la Maragatería

teleno 3.tif

A la generosa sombra de la sierra del Teleno, la Maragatería es tierra excelsa y singular en el enorme mosaico natural leonés. Maragatería es un monte rendido que fue metamorfoseado en lomas altas y vallinas dibujadas merced al verde frescor de arroyos y breves ríos. ¿El sur? Se clausura aún con su legado agreste y encrespado de la sierra del vetusto Teleno. Alturas y laderas que son secanos de suelo de aluvión y pizarroso: parque paradisíaco para el gran tapete de robles y encinas que antaño cubrió toda esta comarca hasta dar albergue a cincuenta y cuatro pueblos con sus cultivos y ganados, explotándose estas tierras con notoriedad desde el siglo X hasta nuestros días, cuando desciende la población y anhela celebrar una mejor alianza entre el arado y el viejo paño forestal.
¡Bosquetes de roble y matas en barbechos comienzan a recobrar su territorio perdido! A su querencia retorna la fauna: perdices y liebres, zorros y gatos monteses, innumerables aves de la Maragatería agraria. Mientras tanto, en sus zonas más despobladas y montaraces –Foncebadón y Prada de la Sierra, Pobladura y Molinaferrera y Piedras Albas– es habitual contemplar el corzo y el lobo, la pardilla y la becada, el tejón y el ciervo, el cual está situado en las estribaciones del Teleno, en los pinares del Tabuyo. ¡Oh río Duerna! Rico en truchas, el fluvial tesoro de la región maragata, tal vez el menos contaminado de la provincia de León en sus primeros treinta quilómetros. Sugerente trazado y arboleda y seductoras presas. De repente, el “martín pescador”, donde las translúcidas aguas nos saludan entre Boisán y Molinaferrera, rememorándonos aquellos gigantescos y numerosos vestigios de las obras mineras de los romanos, quienes buscaron el oro rompiendo el monte en todas estas laderas del Teleno: “murias” y lagunas en Filiel. Y sin olvidarnos que, a cotas más altas, hasta hace unas décadas incluso ascendían botánicos y recolectores en pos del “liquen de Islandia”, tan privilegiado en la medicina natural.
¡Abandonados yacimientos mineros por los romanos en todos los rincones de la Maragatería! Fueron las “furaconas”, “ocelos” o “quebrantadas” de Rabanal, Santa Coloma, Murias… ¡Ancentrales casas de techado de paja, casas de horno y de corredor, arrieras e hidalgas, tejados de áspera pizarra, pozos cubiertos y bodegas, colmenares y molinos…! Museo etnográfico vivo que también nos muestra las indumentarias tradicionales, la exaltación de sus fiestas, romerías y ferias. De pronto, la sierra del Teleno nos regala la visión del pueblo de Lucillo en sus estribaciones alomadas.
Si consideramos ahora la “ruta del Teleno”, hemos de partir de Luyego, capital mercantil del interior maragato. Río Duerna, el monte Teleno, Boisán y Filiel. Lucillo y Chana de Somoza, pueblo de irreprochable integridad arquitectónica, asentado sobre roca. Molinaferrera y ascensión a pie por el arroyo Cabrito. Estación invernal del Morredero hasta alcanzar Pobladura de la Sierra, donde entre Escobedo, urces y matorral campa el corzo y el lobo. Si lo deseamos, enfilamos la “ruta del Peregrino”. Desde Astorga –siguiendo al comienzo la “Ruta Jacobea”– llegamos al pueblo arriero por excelencia: Castrillo de los Polvazares, que no olvida el pastoreo, la huerta y el monte… Santa Catalina y Santa Colomba de Somoza. La Maluenga y Rabanal del Camino.

Fuente noticia: http://www.cronicasdelaemigracion.com/

El lobo ataca a varias reses en la localidad canguesa de Santianes de Ola

 

El lobo ataca a varias reses en la localidad canguesa de Santianes de Ola

Aunque era algo previsible no por ello es menos doloroso para sus propietarios. Con la llegada de la primavera y la suelta del ganado a los puertos han llegado los primeros ataques del lobo a estos animales. Durante las últimas jornadas el cánido se ha cebado con los ganaderos del puerto de Cuana. Allí, en las inmediaciones de la localidad canguesa de Santianes de Ola han sufrido daños una novilla, un xato, un potro y tres ovejas.

«Soltamos los animales a primeros de mayo y el lobo los está ya atacando sin parar», lamentaba ayer la ganadera local Mari Carmen Allende, de la ganadería La Arquera. Esta profesional del campo explicaba que «tenemos los lobos aquí a lado», e incluso apuntaba que para realizar algunos de los ataques los depredadores habían superado el cercado de las fincas donde se encontraban las reses. Los últimos ataques los han sufrido las ovejas de una de sus vecinas.

El enfado de esta ganadera es aún mayor ya que, según asegura, «todavía la Administración no nos ha pagado los ataques que sufrieron nuestros animales el pasado año, unos daños que fueron certificados por los guardas».

Allende asegura que «como esto siga así y no hagan nada por solucionarlo va a ser la ruina para los ganaderos». «Al final tendremos que acabar pidiendo para comer», advierte ante el prejuicio económico que causan los daños del lobo para la actividad de explotaciones ganaderas de montaña como la suya.

Pero estos ataques no han sido una excepción en la comarca oriental. En el vecino concejo de Onís, concretamente en zonas como la de Ibéu, también se han producido ataques del lobo. El cánido recientemente mató a un potro y los ganaderos locales aseguran que además se han producido también bajas entre la cabaña ganadera local de ovejas y cabras como consecuencia de la acción del depredador en estos montes.

Otros concejos de la comarca como el de Ribadesella también han sido objeto de los ataques del lobo durante esta primavera. Concretamente en la zona de Santianes el ganadero local Jesús Pérez, propietario de una explotación bovina y caprina, perdió a 15 de sus cabras en apenas un mes, desde mediados de marzo hasta la mitad de abril. Pérez aseguraba que los ataques se habían producido «siempre a la luz del día y a escasos quinientos metros de mi casa y del pueblo de Santianes».

Desde hace unas semanas se sabe que los guardas del Principado han reanudado los controles sobre el depredador en el Parque de los Picos de Europa, aunque por el momento no se han hecho público los resultados que han obtenido.

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/

Arias Cañete quiere «arreglar el problema del lobo» en Europa

El candidato del PP, Miguel Arias Cañete, se ha marcado como objetivo que la Unión Europea modifique la normativa que prohíbe la caza del lobo al sur del Duero, según ha dicho en el mitin celebrado en Las Navas del Marqués.

[Img #22533]

 

«Una cosa que tenemos que hacer a medias Agustín [Díaz de Mera] y yo es modificar la directiva Hábitats para arreglar el problema del lobo, porque es un tema europeo que preocupa a los ganaderos», ha manifestado en su intervención, en la que pidió apoyo «ser fuertes en la Unión Europea».
«Y si antes se hizo un sistema que trazó una divisoria, ya no tiene sentido porque no hay un problema de especie en extinción», destacó.
«Tendremos que hacer -ha dicho- un trabajo serio, con la colaboración de la Junta, del Gobierno de España y la nueva ministra, todos juntos para arreglar un problema».

Fuente noticia: http://avilared.com/