objetivoagrícolanoticiaAustralian dedicated servercomocomprarían problema existelobo ciudadanos marleybuenoDrupal vps hostingépoca hubo

Si hay pan, ¿quién se pelea por un filete?

Cuando vienen mal dadas, el que sobrevive no es el más bestia. Es el que busca mejor entre la basur

Lobos ibéricos en la sierra de La Culebra (Zamora). / ANDONI CANELA

Hay una tradición tremebunda de la comunicación de la ciencia, y de la ciencia en sí misma, que identifica la evolución biológica con sus metáforas más encarnizadas: la lucha por la vida, la supervivencia del más apto, la “naturaleza roja en diente y garra” con que lord Tennyson tasó el darwinismo, incluso 10 años antes de la publicación de El origen de las especies por Charles Darwin. Tennyson era muy consciente de que la ciencia de su época contradecía la narración bíblica de la creación del hombre, y escribió ese verso en uno de los poemas más memorables de la literatura inglesa, In memoriam AHH, bajo la inmensa pesadumbre intelectual que le producía la evolución, la idea de que el ser humano no ocupaba un lugar especial en la creación, que no era más que una desviación adaptativa de la mente de un mono. Y que, encima, las fuerzas que lo habían creado se encontraban entre las más rastreras imaginables. La naturaleza roja en diente y garra. Una verdad poética.

Pero hay mecanismos evolutivos que no dependen tanto de los dientes y las garras como del palmito y las agarraderas. Casos en que gustar es más eficaz que morder. Como estrategia evolutiva, me refiero. Uno de los ejemplos más espectaculares es el de la invención de las plumas, que evolucionaron en un grupo de dinosaurios mucho antes de que sus descendientes echaran a volar y se convirtieran en las actuales aves. Y en cualquier caso, las plumas por sí solas no bastan para volar, como demuestra el caso de una gallina. ¿Para qué evolucionaron las plumas, entonces?

La respuesta es: para el amor, estúpido. Nacieron como vistoso adorno para atraer al sexo opuesto. Vean el grado de estupidez –y de belleza— que ha alcanzado el pavo real en este terreno.

Y el ejemplo del lobo que hemos conocido hoy puede ser menos espectacular, incluso menos romántico, pero desde luego ofrece una nueva pista inesperada: que, cuando vienen mal dadas, el que sobrevive no es el más bestia, ni el que tiene más dientes y garras y causa heridas más rojas. Es el que busca mejor entre la basura. Si hay pan, pareció decir el lobo, ¿quién se pelea por un filete? Amor e inmundicia, querido Tennyson.

Fuente noticia.

Los perros vienen del lobo que comía hidratos de carbono de la basura

 

Un lobo en el Ártico.

Lo primeros perros podrían haber sido los lobos que hurgaban en la basura de las granjas. A falta de presas, los carnívoros que empezaron a comer hidratos de carbono –féculas y restos de cereales– habrían desarrollado su sistema alimenticio y digestivo. Su dependencia de los humanos los habría obligado también a domesticarse.

Un estudio firmado por un equipo de investigadores estadounidenses y suecos publicado ayer en la revista Nature demuestra que los perros tienen más genes involucrados en el metabolismo de féculas que los lobos, lo que le lleva a deducir que el cambio de alimentación fue un factor fundamental en la evolución del animal salvaje.

La evolución del lobo al perro domesticado es un paso clave en la historia de la civilización muy controvertido, del que hasta ahora había muy poca información relacionada con los cambios genéticos. Aunque no se sabe con exactitud cuándo se produjo la transformación, ni cuándo establecieron una relación tan cercana con los humanos, los restos fósiles avalan que fue hace varios miles de años.

Hasta ahora, la opinión dominante defendía que el perro moderno evolucionó a partir de los lobos que los cazadores amaestraron para que les ayudaran a atrapar y recoger presas. El estudio publicado ayer apunta, sin embargo, a que la domesticación empezó con los lobos que robaban comida a los agricultores y que se acabaron adaptando a su modo de vida.

Los científicos compararon la reconstrucción del genoma completo de ambas especies (analizaron 50 perros y 12 lobos de todo el mundo). Descubrieron que hay 36 regiones génicas, algo más de 100 genes, fundamentales para la evolución con dos tipologías: los genes del cerebro y los genes del aparato digestivo, con un papel fundamental en la absorción de las féculas y el metabolismo de las grasas. Identificaron también las mutaciones en los genes clave que dan información sobre la evolución del sistema digestivo de los perros. El estudio apunta a que el abandono de una dieta estrictamente carnívora por parte de los perros puede ser la clave de su evolución.

Fuente noticia: El País.

PROYECTO ECOTURÍSTICO SIERRA DE LA CULEBRA.

Convencidos de que LOBO VIVO VALE INFINITAMENTE MAS QUE LOBO MUERTO , el pasado día 13 Lobo Marley se reunió en Zamora con la Diputación Provincial.

Ante la necesidad de innovación y desarrollo del Ecoturismo emergente de la Sierra de la Culebra, y teniendo como una estrategia fundamental este desarrollo la plataforma Lobo Marley, asistió a una reunión de trabajo en la Diputación de Zamora con 3 empresarios de este territorio ( representando a otros 25), con el responsable de Ecoturismo en Lobo Marley y el Presidente de la plataforma Luis Miguel Domínguez.

La reunión se llevó a cabo con el Delegado de Turismo en representación del Presidente de la Diputación y el técnico Superior de Turismo de la Diputación. 

 

 

Miembros de Lobo Marley y empresarios de la zona Sierra de la Culebra.

 

Además de entregar un borrador de lo que será el plan estratégico del geodestino del Lobo ibérico, también se hizo una aproximación de la situación del Lobo en España y más concretamente en Zamora, y de como el Ecoturismo puede suponer , no solo una oportunidad socioeconómica, sino también, un recurso de desarrollo local de primer orden para todo el territorio.

La estrategia se apoyará en las líneas que la propia JCYL está desarrollando en materia de innovación e investigación turística para poder diseñar el grupo del geodestino del Lobo Ibérico que cree las alianzas estratégicas entre empresas, administraciones y territorio, consolidando el destino turístico de la Sierra de la Culebra y atrayendo nuevos inversores y emprendedores para fortalecer ese territorio.

Tanto la asistencia técnica como el seguimiento de esa estrategia la dirigirá junto a la Diputación de Zamora la plataforma Lobo Marley. Ciudadanos por el Lobo y por el Mundo Rural, que además ha aceptado pertenecer a ese cluster(grupo) como socio de pleno derecho.

Una vez que en colaboración con la administración zamorana, LOBO MARLEY haya sido capaz de coordinar y unir al sector empresarial relacionado con el ecoturismo en tierras loberas de la Sierra de la Culebra, habremos dado un paso de gigante.Demostrando así que no tan solo teorizamos sobre la reivindicación de ver a nuestros lobos protegidos, si no que trabajamos codo con codo con las empresas para hacer del lobo un símbolo de prosperidad y positividad, todo lo contrario de lo que venia siendo hasta ahora.

No hace falta decir que el ECOTURISMO en tierras loberas, que LOBO MARLEY apoya es aquel que en su desarrollo RESPETA sin interceder en su etología a la especie.

Esto no hay que repetirlo más.

Para LOBO MARLEY será prácticamente imposible la protección de esta especie sin que por parte de la población local , se le reconozca un VALOR DE FUTURO.

El mundo rural ha de estar orgulloso de compartir tiempo y espacio con el LOBO y LOBO MARLEY considera este proyecto un ejemplo precioso de todo ello.

Lobo Marley espera extender este tipo de ecoturismo lobero a otras zonas de España y con ello, conseguir que el mundo rural mejore la percepción de lobo, sintiéndolo como un VALOR para sus vidas  y no como un perjucio.

Que su cuidado y protección sea la tónica general en vez de su muerte.

 

LOBO MARLEY SE REUNE CON GRUPO LOBO DE PORTUGAL Y EL BIÓLOGO HEATH SMITH

Hearth Smith, Duarte Cadete y Luis Miguel

 De izquierda a derecha Heath Smith, Duarte Pereira y Luis Miguel Domínguez.

El día 12 de junio, la Plataforma Lobo Marley ha asistido al congreso sobre la conservación del lobo ibérico que se ha llevado a cabo en la población portuguesa de Sabugal y todo ello en el marco incomparable del Parque Nacional Peneda Geres.

El grupo Lobo de Portugal celebró la llegada de Lobo Marley ya que conoce  su trayectoria y consideran que su labor está ayudando a todos aquellos que trabajan en conservación.

 En Portugal existen más o menos 300 ejemplares de lobo ibérico que comparten territorio con España. Allí la especie está EXTRICTAMENTE PROTEGIDA desde 1995.

Lobo Marley y Grupo Lobo de Portugal, han sentado las bases de lo que será un trabajo común e imprescindible para la defensa del Lobo a nivel IBERICO.

conferencia portugal

Aula del congreso sobre conferencias para la conservación del lobo ibérico.

DUARTE PEREIRA del Grupo Lobo quiere con toda inmediatez que se trabaje conjuntamente en la catalogación de la especie en nuestro país también como protegida.

En Portugal están muy preocupados con el trato que se da a la especie en nuestro país.Tanto es así, que incluso se puede estar incurriendo en una paradoja que pone los pelos de punta:

Esa zona de Portugal ha recibido recientemente un proyecto LIFE SOBRE EL LOBO IBÉRICO (muchos millones de euros llegados desde Europa).

Pues bien, mientras eso es así y Portugal cumple correctamente con el desarrollo de ese LIFE, ESPAÑA asesina sistemáticamente a los lobos beneficiarios en Portugal de un Proyecto LIFE .

Salamanca, Zamora y León son lugares en los que el control de poblaciones de la Junta de Castilla y León ya hace caer muertos todos los años a muchos ejemplares que encuentran en Portugal un paraíso.Por todo ello ambas asociaciones han quedado en trabajar conjuntamente y en esta reunión se ha aporvecahdo para estrechar lazos que en el futuro tendrán que materializarse en una alianza GRUPO LOBO y LOBO MARLEY muy positiva, entre otras cosas para propiciar la ejecución de un censo poblacional desarrollado por expertos independientes de los gobiernos autonómicos españoles y que debiera contener datos de ambos

policia y portugal

La Guardia Republicana trabaja en Portugal para erradicar el veneno y proteger a nuestro hermano lobo.

Lobo Marley, en Portugal,estuvo igualmente reunido con Heath Smith, un biólogo que llegó a Portugal para dar a conocer una herramienta para utilizar en los censos de lobo, denominado CK9, que sucintamente consiste en el uso de perros adiestrados para localizar heces y otros rastros de lobo. http://www.conservationbiology.net/conservation-canines/,  

Su experiencia en EEUU sobre la conservación del Lobo es muy edificante y a finales del mes de junio vendrá a Madrid y tendrá varias reuniones de trabajo con Lobo Marley.

Heath Smith, ya avanzó que la única forma de cambiar la mentalidad de los ganaderos en EEUU sobre el lobo fue el desarrollo de un plan de ECOTURISMO que esta prosperando y que cumplimenta económicamente los ingresos tradicionales.

El turismo con el LOBO como bandera en diferentes estados americanos está consiguiendo avances imprescindibles en la conservación de la especie vinculada al orgullo que ya sienten muchos ganaderos de tener lobos en sus territorios.

De todo esto Lobo Marley y Heath Smith hablarán próximamente en Madrid.

CONEXIÓN:BIOASTUR-CLNHP-FUNDACIÓN FELIX RGUEZ DE LA FUENTE.

fundacion Felix y con lobos no hay paraiso

BIOASTUR-CON LOBOS NO HAY PARAISO-FUNDACIÓN FELIX RGUEZ DE LA FUENTE

Bioastur, ternera asturiana de producción ecológica.

Presentación: Somos un grupo de ganaderos que nos hemos dado cuenta que nuestra forma de hacer las cosas y de entender la ganadería, se adapta perfectamente a la producción ecológica y a los gustos actuales del consumidor, preocupado por su salud y la conservación de la naturaleza, por eso nos unimos.

Así se presenta en su página web la Cooperativa cárnica asturiana cuyo Presidente es Eloy Rozada.

Queremos contaros algo de Eloy Rozada… Eloy es un ganadero asturiano que lleva un tiempo desempeñando la función de Presidente de la citada Cooperativa, pero además es organizador de batidas para matar lobos como podéis leer aquí extraido de un comentario suyo de facebook.

Eloy Rozada» no se puede opinar a la ligera , en cuera paso algo de lo k decis , pero tamien algunos pastores tuvimos k poner un guevu sobre otru .coperarando con los guardas,y sobre todo localizar onde malladean pol dia ,no hay k madrugar muchu pa dallos tiempu a entrar al sitiu y la batida tien k estar bien cordinada desde los tiros a los monteros k respeten bien la linia las emisoras son una erramienta muy util y despues de todo bien echu puede haber resutaos positivos».
¿Ganadero o coordinador de batidas? ¿Lobo con Piel de Oveja?…que sepáis que tiene su total producción en la Sierra del Cuera (Llanes-Asturias) zona de las próximas batidas que ordenará el Principado de Asturias.

Seguimos. Esta Cooperativa en su presentación manifiesta que se adaptan a la producción ecológica y a los gustos de los consumidores, preocupados por su salud y por la conservación de la naturaleza…

Evidentemente y después de lo que vamos a contar con argumentos, los consumidores son los que están preocupados por el medio ambiente, que no el Presidente de BIOASTUR, ya que una especie como el lobo, para él no significa naturaleza, y ni mucho menos colabora en su conservación, si no todo lo contrario, es decir, solicitar sus matanzas, participar en ellas y promueve su eliminación de grandes zonas de Asturias.

Estar atentos a los siguientes documentos amigos porque no tienen desperdicio.

Año 2005, noticia extraida del diario El Oriente de Asturias:

 Intentarán erradicar el lobo de la sierra del Cuera en un plazo de
tres meses.
Cuatro guardas del Principado y ocho expertos intentarán erradicar
el lobo de la sierra del Cuera en un plazo de tres meses

A las siete de la mañana del pasado miércoles 16 de noviembre,
envueltos en la profunda oscuridad que a esa hora cubría el alto de
la Tornería, Servanda García y Francisco González Buendía,
consejeros de Medio Rural y Medio Ambiente del Principado,
acompañados por Dolores Álvarez Campillo, alcaldesa de Llanes,
presentaron a los miembros de una cuadrilla formada por cuatro
guardas de Medio Ambiente y ocho expertos cazadores y ganaderos, que
durante los tres próximos meses van a tener como única misión la
erradicación del lobo en la sierra del Cuera.
Tras los últimos intentos fallidos de convertir el Cuera en un
espacio libre de cánidos según determina el plan de gestión del
lobo, el Principado abre una nueva vía con la contratación de
«profesionales», según palabras de la consejera de Medio Rural. Los
«ocho expertos» son cinco vecinos de Peñamellera Alta, dos de
Cabrales y uno de Onís. Todos ellos ejercieron actividades de
pastoreo o de caza mayor en algún momento de sus vidas.
La presencia de los dos consejeros en la sierra del Cuera a una hora
tan insólita obedece, según precisaron ambos dirigentes, a un «acto
simbólico» en compañía de la regidora llanisca. Con esta aparición
conjunta, Buendía y Servanda García quisieron matizar la «sintonía y
coordinación» existente entre las consejerías que presiden.
La noche anterior, las tres autoridades reseñadas mantuvieron en
Llanes una reunión previa a la que asistió el alcalde de Onís, José
Antonio González, y dos concejales socialistas de los ayuntamientos
de las dos Peñamelleras. También estuvieron presentes las doce
personas que van a intervenir en los controles y cuatro ganaderos
llaniscos: Juan Antonio Ruenes, Eloy Rozada, Inés Fernández y Ángel
Fernández. Los consejeros salieron de dicha reunión con el
convencimiento de que ahora «todos vamos a remar en el mismo
sentido».
González Buendía aseguró que ante la disyuntiva de tener que decidir
entre la presencia del lobo o la del pastor, la consejería que
dirige «apuesta decididamente por la pervivencia del ganadero en el
Cuera». También solicitó el apoyo de los pastores locales a quienes
pidió que «dejasen trabajar» a la guardería, porque de esta forma
pronto se verán los «buenos resultados». Por último, valoró que la
lucha contra el lobo en el Cuera representa un «esfuerzo tremendo»
para el Principado donde se invierte el 70% del presupuesto
destinado a esta actividad mientras que los daños en la zona apenas
alcanzan el 7% del total de los producidos en Asturias.
Dolores Álvarez Campillo expresó el deseo de que con esta nueva
fórmula de actuación los resultados positivos aparezcan cuanto antes
y matizó que «el Ayuntamiento de Llanes lleva varios años trabajando
en el tema aunque nunca lo había escenificado públicamente».

Seguimos.Con Lobos no hay Paraíso es un grupo de ganaderos asturianos que se han unido con un mensaje claro que no da lugar a  equívocos  » CON LOBOS NO HAY PARAÍSO», el lema no reza, con menos lobos hay paraíso o con medidas adecuadas puede haber paraíso…no, el lema es contundente, si hay lobos, no hay paraíso y las interpretaciones no existen.

Ahora os vamos a  mostrar comentarios en Facebook de ganaderos que pertenecen a este grupo.

fb clnhp topicida

polvos pica fb clnhp

Los comentarios no los vamos a detallar porque creo que son evidentes y a buen entendedor pocas palabras bastan, salvo que el topicida es un VENENO, ¿alguna duda amig@?.

Bueno, seguimos.

Muestra de la pertenencia de Eloy al grupo de CON LOBOS NO HAY PARAÍSO.

lobossssssssss

Preguntaréis porque hemos hablado del grupo con lobos no hay paraíso y porque hemos mostrado comentarios en Facebook de miembros de ese grupo, tan radicales y posiblemente ilegales( los comentarios). Es sencillo, porque Eloy Rozada, el Presidente de Bioastur, pertenece a este grupo y por supuesto es amigo de uno de los más representativos miembros del grupo, Amable Fernández González, el cual luce con mucho orgullo su camiseta de Con lobos no hay paraíso al lado de Eloy.( Eloy camiseta verde y Amable camiseta negra)

eloy y amable

Ahí no termina todo, poco a poco vamos demostrando las conexiones existentes entre el exterminio del lobo en una gran parte de Asturias, el Presidente de Bioastur y el grupo radical de ganaderos Con Lobos no hay Paraíso.

Ahora amig@s, viene el plato fuerte y es la conexión entre los anteriores y la Fundación Felix Rodríguez de la Fuente.

La Fundación Felix Rodríguez de la Fuente, cuya Presidenta es Odile, hija del ilustre y respetado por todos, Felix Rodríguez de la Fuente, ha decidido colaborar con la Cooperativa Bioastur, cuyo Presidente es Eloy Rozada , poniendo un banner de su fundación en la página web de Bioastur, en la cual se ofrece un 10% de descuento en el consumo de sus productos presentando el carnet del club amigos de la Fundación Felix Rodríguez de la Fuente.

Os mostramos la imagen(abajo del todo) con el añadido de un comentario de Eloy Rozada sobre lo que opina sobre la CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ( en la que están incluidos los lobos al ser una parte de la misma y que de forma crucial deben estar y tienen el derecho de hacerlo). Desde aquí queremos mandar un mensaje claro: La Cooperativa Bioastur está representada por un Presidente cuyas ideas de la conservación de la naturaleza tal y como demandan sus consumidores, son muy contrarias a los parámetros que todo el mundo entiende.Más bien creemos que la conservación de la naturaleza es un eufemismo que utiliza para designar la naturaleza que a él personalmente le conviene y le interesa, sin respetar parte de sus especies necesarias para el ecosistema y con todo el derecho natural de existir allí donde siempre fueron sus territorios ancestrales.

Eloy en su comentario abajo añadido( extraido de una conversación suya en Facebook) no muestra ninguna duda: FUERA LOBOS

Sus comentarios son claros y los grupos a los que pertenece tienen políticas claras, para nada conservacionistas, si no todo lo contrario. Sentimos enormemente que la Fundación Felix Rodríguez de la Fuente no refuerce un mundo ganadero mucho más responsable que elija coexistir con el resto de las especies existentes en la naturaleza y  sin embargo elija una cooperativa cuyo Presidente quiere LOBOS FUERA ,que participa en batidas para matar lobos y pertenece a  grupos radicales que sólo sin lobos, entienden el paraíso enAsturias.Para más información aquí:

info@felixrodriguezdelafuente.com

info@bioastur.com

bioastur 2

La carga ganadera en Asturias, equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad…PARTE I

 

Asturias 6/06/2013- En Asturias algo habrá que hacer, rápido y de manera intensa. No conviene perder el tiempo y la Administración regional es la que tiene algo que decir.

Son muchos los problemas con los que se encuentra la ganadería asturiana a día de hoy. Problemas que se deben solventar con medidas de apoyo institucionales, porque es sector está realmente en peligro. La ganadería asturiana tiene un gran problema de base, que no es otro que la competencia internacional de precios en el exterior, lo que hace que el ganadero debe seguir abaratando costes para poder seguir siendo competitivo e incluso luchar porque su medio de vida, de toda su familia, no desaparezca.

Este es el principal problema, que no digo que no haya otros menos importantes, pero que de alguna manera orienta la mentalidad de los ganaderos y pastores. A día de hoy el número de ganado por persona está aumentando, haciendo que los pastizales se queden pequeños para tanta res. Es simplemente una aplicación empresarial, como en cualquier negocio, ya que al final los precios, como decía del extranjero, están ahogando la economía rural. No solo eso, el problema de espacios para pastos está ahí y es una realidad por las medidas de presión económicas existentes.

Pero ¿Qué otras medidas innovadoras pueden facilitar la ampliación significativa de la superficie de las explotaciones ganaderas en Asturias? Con la concentración parcelaria se están haciendo grandes esfuerzos, pero realmente existe un problema de base y no es otro que la gran mayoría de las fincas son propiedad de gente de ciudad que consideran que los terrenos tienen más valor urbanístico que agrícola. Más fincas permitiría tener más forraje, pero existe el problema que no se comprarían porque encarecería aún más la propia ganadería.

El uso mayoritario en Asturias de la superficie agrícola es el de prados y pastizales permanentes, 37.33% de todo el territorio Astur. Esto explica la importancia de la ganadería en nuestra región, principalmente el bovino. El 31.5 % es para usos forestales y el resto para agricultura, solo el 2.32% muy por debajo de las demás zonas de España.

La carga ganadera es un problema no una solución, Asturias presenta un sector ganadero importante, no obstante por culpa del entorno económico existente y LAS MEDIDAS POLÍTICAS ADOPTADAS, la producción se está concentrando en un menor número de explotaciones de mayores dimensiones con el objetivo de mejorar la rentabilidad. Por tanto es más que necesario medir la carga ganadera en Asturias y sus impactos derivados para poder llegar al equilibrio entre desarrollo ganadero y sostenibilidad ambiental.

La Administración es la responsable de muchos de los problemas que el ganadero sufre, ya se que es un tópico muy usado estos meses, pero es que es la realidad en el estado más puro de la palabra. La Administración como tal debe actuar para evitar desplazamientos innecesarios además de tener un amplio horario para realizar las gestiones de los ciudadanos. Una de las soluciones son la de obtener las guías que autoricen el movimiento de sus animales, sin desplazarse y dentro de las 24 Horas y los 365 días que tiene el año. La ganadería asturiana a día de hoy tiene un problema de exclusión digital importante.

Yo propondría que la Administración tome en serio esta brecha digital que sufre el sector, ayúndandolos en la implantación de sistemas informáticos con cursos sobre las aplicaciones y reuniones con todos los ganaderos, a su vez para ir sacando también la firma electrónica digital y poder desarrollar el trabajo desde cualquier PC. Esta opción evitaría desplazamientos innecesarios y abandono de custodia o trabajo con el ganado, lo que facilitaría mucho las cosas e incluso reduciría gastos para el propio ganadero que repercute finalmente en el precio de su producción…pero esta es otra historia

Perros pastores (de pingüinos)

 

Os vamos a contar hoy la historia, con final feliz, del primer programa del mundo que utilizó perros para asegurar la supervivencia de una especie.
Los animales domésticos asilvestrados, y las especies que no son autóctonas, causan muchas bajas entre la fauna de espacios naturales de todo el mundo.
En la isla Middle situada cerca de la localidad de Warrnambool (Australia) existía en el pasado una colonia de Pingüinos azules (Eudyptula minor) formada por unos 1500 individuos. Una especie que no está en peligro de extinción en el mundo, pero que está desapareciendo en muchos lugares por la presión humana y la depredación por otros animales. La isla Middle está separada de la costa unos 150 metros.

La población de pingüinos comenzó a decrecer de forma importante al final del siglo XX.
Se identificó el problema como causado por los zorros, que accedían a la isla cuando la marea estaba baja.
En Australia los zorros rojos (Vulpes vulpes), introducidos por el hombre en el siglo XIX, son responsables de más extinciones que gatos y conejos.

Las autoridades locales realizaron una campaña para controlar la población de estos animales en la isla. Pero los zorros, con su característica astucia, siguieron atacando los nidos de los pingüinos.
A principios de este siglo la población de pingüinos estaba casi extinguida, en el año 2005 sólo se contabilizaron 10 ejemplares durante la temporada de cría.

Isla de Middle

Alan Marsh es un granjero de Warrnambool que tenía, y tiene, perros pastores de Maremma para proteger a sus pollos y gallinas de los zorros. En una conversación con David Williams, un estudiante de Ciencias Ambientales, sobre el problema de la desaparición de los pingüinos, sugirió en broma que hacían falta perros pastores de Maremma para acabar con el problema de los zorros. David Williams se tomó el asunto en serio y envió una propuesta a las autoridades estatales y al ayuntamiento de Warrnambool.
El resultado fue el primer el programa, pionero en todo el mundo, para la conservación de una especie en peligro y protagonizado por perros pastores.
El programa comenzó en el año 2006, con pocos recursos y apoyado por voluntarios.
El Pastor de Maremma (Maremmano-Abrucense) es una raza de perro boyero que se seleccionó en el centro de Italia y ha sido utilizado durante siglos para proteger a las ovejas del lobo. Actualmente estos perros se siguen viendo con frecuencia en la región de Los Abruzos acompañando a las ovejas. Es un perro de gran tamaño, unos 40 kilos de peso y una altura de unos 70 centímetros.
Tienen un instinto natural para proteger a su familia, el rebaño de ovejas, al que desde pequeños están unidos. A las ocho semanas de edad se ponen junto a los corderos para comenzar su entrenamiento.
El primer perro que se introdujo en la isla de Middle era propiedad del granjero Alan Marsh. Se eligió porque estaba familiarizado con la gente. Fue un error porque el perro se escapaba a la cercana playa del continente, situada a tan solo 150 metros.

Después se eligió una perra de más edad para acompañarlo.

Dio algunos resultados, los zorros, ante la presencia de los perros, frecuentaban menos la isla y la colonia de pingüinos azules comenzó a aumentar.
Al año siguiente se escogieron dos cachorros de perro de Maremma, de nombres Electra y Neve, exclusivamente para el proyecto.
Los cachorros que no eran de raza pura, y tenían más edad de la óptima para adiestrarlos como pastores, causaron algunos problemas y daños cuando jugaban con los pingüinos.
En un tercer intento se seleccionaron dos nuevos perros de pura raza y de muy corta edad. Los cachorros se familiarizaron rápidamente con los pingüinos, el resto de aves marinas y la isla.
Se enseñó a los animales a proteger a las crías de pingüino y no a jugar con ellas.

Los dos nuevos cachorros, de nombres Eudy y Tula, tomados del nombre de la especie de Eudyptula minor fueron llevados a la isla a diario durante la época de cría para que convivieran con los pollos de forma progresiva. Al crecer se convirtieron en los mejores defensores de los pingüinos.
La única ayuda que reciben del hombre es la comida que se les da todos los días. También cada pocos días se los lleva al continente para que puedan explorar un área más grande y no se sientan encerrados.
Actualmente no existe el zorro como depredador en la isla.. La presencia humana sin autorización también ha disminuido sensiblemente. Y lo que és más importante en sólo 5 años la población de pingüinos ha pasado de 10 a 200 ejemplares en la actualidad.

En este vídeo se puede ver la historia resumida en imágenes.
Estos perros, y los más de 200 voluntarios que han colaborado durante todos estos años, han sido capaces de evitar la desaparición de los pingüinos azules en esta isla.

¿Imaginaste alguna vez que existieran perros pastores de pingüinos?.

Fuente noticia

Problemas de la ganadería extensiva

otra de ovejas

Los problemas de la ganadería extensiva son muchos y diversos.

Actualmente, la ganadería extensiva sólo puede competir en términos económicos con la ganadería intensiva en condiciones muy particulares, pero la necesidad imperiosa de asegurar en el futuro una producción de alimentos sostenible pasa por establecer un equilibrio entre la ganadería intensiva, generadora de productos de amplio consumo y bajo precio (porcino, aves, huevos), pero más contaminante y sujeta a incertidumbres de diversa índole, y la ganadería extensiva, que ofrece alimentos de gran calidad y precio más alto, pero con los valores añadidos de sostenibilidad, conservación del medio natural, consolidación de la población en áreas rurales, mitigación del cambio climático, etc. Desde el punto de vista económico también se puede considerar a la ganadería extensiva como un sector estratégico, ya que al ser menos dependiente de posibles subidas en los precios de los piensos o los carburantes, puede llegar a ser imprescindible como método de explotación dependiente de recursos propios. La desaparición de la ganadería extensiva provocaría una caída grave en la producción de animales destinados a la ceba, por lo que toda la cadena industrial que gira en torno al transporte de reses, mataderos, salas de despiece, etc. perdería una importante fuente de productos primarios.

A pesar de las numerosas ventajas que esta forma de explotación genera, tal y como hemos estudiado en el documento Importancia de la Ganadería Extensiva, la trashumancia en Europa se enfrenta actualmente con graves dificultades coyunturales y estructurales:

 

·         En cuanto a recursos humanos, los ganaderos extensivos se encuentran con más dificultades  aún para conseguir un relevo generacional que la de otros sectores agropecuarios, ya que la vida está muy está condicionada por el movimiento pecuario.

·         Dependencia económica de las subvenciones.

·         En ocasiones, son elevados los costes de  los desplazamientos, el arriendo de  las fincas, etc.

·         Una baja productividad circunstancial con relación a la ganadería industrial.

·         Los precios percibidos por los ganaderos no se ajustan a la realidad del sector, sino al conjunto de producciones intensivas.

·         Las vías pecuarias, especialmente las de largo recorrido, se ven amenazadas por diversos aspectos urbanísticos.

·         La implantación de infraestructuras viarias (circunvalaciones, variantes, etc) sobre tramos enteros de cañadas sin caminos alternativos ha generado barreras infranqueables para los rebaños.

·         Dificultad para crear estructuras asociativas.

·         Pérdida de capacidad de decisión de los ganaderos sobre las políticas locales y su territorio.

·         Desconocimiento de los problemas específicos de la actividad por la Administración, tanto a nivel nacional como europeo, al no estar considerada la ganadería extensiva o trashumante como tal.

·         Normativa muy inadecuada al sector extensivo.

·         Escasa representatividad del sector en las fuerzas sindicales agrarias.

·         Existen además problemas específicos para cada territorio y tipo de trashumancia.


Las dificultades de la actividad son, como se ve, variadas, aunque muchas de ellas podrían reunirse a la sombra de una principal: la inexistencia oficial de la Ganadería Extensiva como un sector específico, un sector agropecuario que poco tiene que ver con la ganadería intensiva en cuanto a las características en el manejo del ganado, las razas empleadas, los usos del territorio, las relaciones sociales, etc. En más de doscientas encuestas realizadas por el FAR (Foro Asturiano para el Conocimiento y Desarrollo del Medio Rural) y la Asociación de Ganaderos Trashumantes de Asturias (AGTA), el 90% de los encuestados consideraba de uno u otro modo a la normativa inadecuada y asfixiante como una de las tres primeras causas que perjudican a la actividad ganadera extensiva. Entre los jóvenes a los que les gustaría ejercer la actividad y, sin embargo, no se deciden a ello, el principal motivo de que escojan otra alternativa laboral es la normativa asfixiante que sufre el sector. Todo revierte en lo mismo: una legislación muy mal diseñada que dificulta todos y cada uno de los trabajos del ciclo de la actividad trashumante.

 

Analizados los datos con mayor profundidad, queda patente el desconocimiento que tienen acerca de este tipo de ganadería los responsables de legislar al respecto. Las Administraciones locales, si bien no suelen apoyar debidamente al colectivo haciendo todo lo posible por amortiguar los efectos de una normativa inapropiada, ciertamente tienen pocas competencias en el asunto, e incluso las consultas realizadas por al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural de España dejan patente que la única solución definitiva pasa por llegar a la Unión Europea.

 

La dominancia de la ganadería intensiva en la UE hace que la normativa que afecta al sector ganadero se piense automáticamente para servir a dicho colectivo. Ya se vio en el pasado con el problema de la encefalopatía espongiforme bovina cómo la ganadería extensiva sufrió injustamente un lote de medidas preventivas que perjudicaron notablemente a la actividad y eran absolutamente evitables. Distintas normativas reflejan claramente esa situación, como las que afectan al transporte de reses, sanidad y bienestar animal, o a las inspecciones técnicas en materia de identificación y registro, que no tienen en cuenta debidamente la movilidad del ganado trashumante. En el Anexo I ponemos de manifiesto algunas de las situaciones absurdas que sufren los ganaderos extensivos por esta realidad.

 

La única decisión que puede salvar la ganadería extensiva en España es, pues, que ésta tenga una consideración legal independiente de la intensiva, de manera que se piense en su contexto a la hora de diseñar las normas que deben controlar la actividad. Puede que los otros problemas que tiene la actividad, que son muchos e importantes, determinen la desaparición del pastoreo extensivo, pero es seguro que sin solucionar este problema, la actividad morirá a no mucho tardar.

 

 

BIODIVERSIDAD | Alarmante declive de tigres, leones, lobos o tiburones Los catastróficos efectos en los ecosistemas de la desaparición de grandes depredadores

Recreación de un ecosistema en el Parque de Yellowstone (EEUU). | Science.Recreación de un ecosistema en el Parque de Yellowstone (EEUU). | Science.
  • Un estudio alerta de los efectos del gran declive de leones, lobos o tiburones
  • Provoca cambios en la vegetación y la llegada de especies invasoras
  • Han aumentado los incendios forestales y las enfermedades infecciosas
  • La caza y la pérdida de hábitats por la acción del hombre, principales causas

El gran declive de grandes depredadores como leones, tigres, leopardos, lobos o tiburones está haciendo estragos en los ecosistemas terrestres. Según asegura un estudio internacional publicado esta semana en la revista ‘Science’, la alarmante pérdida de estos animales representa el mayor impacto causado por el hombre en los ecosistemas a lo largo de la historia.

Y es que entre las causas que explican el dramático descenso que las poblaciones de algunas especies están experimentando en los últimos años está la caza incontrolada y la pérdida de sus hábitats, dos fenómenos provocados por la acción del hombre.

Tras examinar la situación de un amplio abanico de ecosistemas terrestres, marinos y de agua salada, los 24 investigadores que forman parte de este estudio concluyeron que el descenso en la población de los depredadores en todo el mundo es mucho mayor de lo que hasta ahora se pensaba. Este declive afecta ahora a muchos otros procesos ecológicos en la naturaleza, pues la pérdida de los depredadores tiene graves consecuencias para otras especies vegetales y animales.

Graves consecuencias para el hombre

El ser humano es, asimismo, uno de los principales perjudicados por esta pérdida, una situación que presumiblemente se agravará en los próximos años ni no se toman drásticas medidas para proteger a estas especies.

James Estes, profesor de Ecología y Biología evolutiva de la Universidad de California (EEUU) y autor principal, recuerda que hubo una época en la que los grandes depredadores estaban presentes en todos los rincones de la Tierra. Fueron ellos los que modelaron las estructuras y las dinámicas de los ecosistemas.

Su declive, causado en gran medida por la caza y la fragmentación de sus hábitats, está teniendo graves consecuencias para otras especies. Entre ellas, los autores de esta investigación destacan cambios en la vegetación, introducción de especies invasoras, aumento de incendios forestales, de la contaminación y de enfermedades infecciosas. Asimismo, está afectando a la calidad de agua y modificando los ciclos de nutrientes en la cadena alimenticia.

La sexta gran extinción, en marcha

El estudio destaca, además, que la desaparición progresiva de los depredadores está contribuyendo decisivamente a la sexta gran extinción en la historia de la Tierra, que según advierten los científicos, está en marcha.

William Ripple, investigador de la Universidad del estado de Oregón (EEUU) y coautor de este estudio, asegura que ahora han encontrado «pruebas demoledoras» que demuestran que los grandes depredadores son tremendamente importantes en el engranaje de la naturaleza, «desde las profundidades de los océanos a los picos más altos de las montañas, del trópico al Ártico», señala. «El colapso de estos ecosistemas ha alcanzado un punto en el que ya no sólo resultan afectados los lobos o ciertas especies de árboles, la deforestación, el suelo o el agua. Estos depredadores y procesos protegen, en última instancia, a los humanos. No se trata sólo de ellos, sino de nosotros», advierte Ripple.

Los investigadores, pertenecientes a 22 instituciones de seis países, señalan que históricamente se ha valorado poco cómo afectan los grandes depredadores a otras especies. Con frecuencia, los procesos ecológicos se centraron en estudiar una determinada especie vegetal o animal en un área pequeña, por lo que no se apreciaban los cambios que se estaban produciendo en la naturaleza.

Uno de los estudios citados en esta investigación se centró en analizar el efecto de la pérdida de lobos en el Parque Nacional de Yellowstone (EEUU). Cuando los lobos desaparecieron, la población de alces aumentó. También cambió su comportamiento, puesto que ya no tenían miedo de alimentarse de árboles jóvenes, como el álamo temblón, que se encontraban en zonas en las que antes solían ser atacadas por lobos. Sin estos animales al acecho, la población del álamo temblón y de sauces se vio muy afectada. También se redujo la población de castores. Con el regreso de los lobos, la zona volvió a restablecer su equilibrio.

En la investigación se mencionan muchos más casos que muestran el importante papel de los depredadores en los ecosistemas. En África, por ejemplo, la reducción de leones y leopardos provocó la explosión en la población de una especie de babuino (‘Papio anubis’) que transmite parásitos intestinales a los humanos que viven en las proximidades.

El declive de tiburones, tan amenazados por la pesca incontrolada debido a sus apreciadas aletas, propició un gran aumento de una especie de raya (‘Rhinoptera bonasus’) y, con ello, el colapso de las pesquerías de vieiras. Y es que, como señala este estudio, la reducción de los recursos pesqueros es otro de los efectos indirectos causados por la pérdida de estos animales clave en la naturaleza.

Fuente noticia.

El ecoturismo salva la biodiversidad de Camboya

 

cambodiaLas familias de Tmatboey en Camboya, han visto una mejora en su nivel de vida gracias al ecoturismo. (Foto: Eleanor Briggs

Phnom Penh – Una iniciativa sobre conservación de la biodiversidad y ecoturismo puesta en práctica en las llanuras del norte de Camboya ha ayudado a crear nuevos medios de subsistencia para aldeanos con bajos ingresos cerca de un importante lugar de observación de aves y a evitar la desaparición del ibis de Davison, una de las especies de ave más amenazada de extinción.

La iniciativa, financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutada por el Gobierno de Camboya y la Wildlife Conservation Society con base en los Estados Unidos, ha conseguido que el turismo en Tmatboey, un pueblo de la provincia de Preah Vihear, haya aumentado en más del 25% cada año desde que se inició el proyecto en 2004.

Durante los últimos siete años, el aumento del turismo ha mejorado las perspectivas laborales así como el nivel de vida de 237 familias de Tmatboey que antes subsistían del cultivo del arroz, la recolección de productos forestales y de flora y fauna silvestres, y de la pesca estacional.

Los cultivos y la caza y pesca furtivas amenazaban la fauna y flora de la región, y había 40 especies incluidas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de las cuales el ibis figuraba en la lista como “en peligro de extinción”.

“Un ave puede alimentar a mi familia sólo una vez”, dijo Yin Sary, un antiguo cazador furtivo que ahora trabaja como guía turístico en Tmatboey. “Pero ahora gano cinco dólares cada vez que llevo a los turistas a ver las aves, y nuestra comunidad gana miles de dólares enseñando las mismas aves una y otra vez”.

Los ingresos generados por el turismo superan los US$ 26.000 y han sido colocados en un fondo gestionado por la comunidad del que se han beneficiado todos los habitantes de Tmatboey y cuyas ganancias se han invertido en proyectos de desarrollo para todo el pueblo, como ayudas a la agricultura, mejoras en carreteras y construcción de nuevos pozos y bombas de agua.

Además de conseguir un descenso significativo de la caza y el comercio de especies amenazadas de fauna y flora, la conservación del entorno propiciada por el proyecto ha permitido que se quintuplique el número de ibis de Davison que anidan en la zona, pasando de una única pareja en 2002 a cinco parejas en 2010.

En el marco del proyecto PNUD-FMAM, los miembros de la comunidad (con formación impartida por la Wildlife Conservation Society y otros asociados no gubernamentales locales) se encargan de mantener los alojamientos para visitantes, proveer comida y organizar visitas guiadas de la zona.

Entre los participantes en el proyecto está Shreng Chriang, una chica de 20 años que se quedó sin sustento económico después de que su familia vendiera su arrozal para pagar los gastos médicos de su padre enfermo. El trabajo relacionado con el ecoturismo reporta a Chriang US$ 190 más al año.

Basándose en los éxitos logrados en materia de conservación, el Ministerio de Medio Ambiente de Camboya, que ha colaborado en la ejecución del proyecto, se ha fijado como objetivo reproducir el modelo de Tmatboey en otras áreas protegidas del país.

The International Day for Biological Diversity (en inglés)

El PNUD ayuda a los países en desarrollo a hacer frente a la pérdida de biodiversidad y ecosistemas que amenaza con aumentar la pobreza y obstaculizar el desarrollo. Con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y donantes bilaterales, el PNUD está ayudando a 140 países, entre ellos 23 países menos adelantados (PMA) y 8 pequeños estados insulares en desarrollo, a conservar y aprovechar la biodiversidad de forma sostenible, al tiempo que se crean servicios de ecosistema que son fundamentales para el bienestar de los habitantes y sus esfuerzos de desarrollo. Dentro de un año, el PNUD llevará a cabo proyectos en otros 12 PMA, lo que supone que prestará ayuda a cerca de tres cuartas partes de todos los PMA del mundo. Para obtener más información, visítese    http://www.undp.org/biodiversity/.

Fuente noticia