golden thenataque último éstesierrafuentenavalperalplanificación locales comunidadescertificadasdisposiciónhave foreignlobo

La semana más natural de Cangas

La caza, el turismo, la pesca y la naturaleza protagonizan desde mañana cuatro días de intensas actividades en la feria Narcenatur

29.05.2013 | 02:25

José Ramón Feito, José Antonio Ferrea y Eva López en la presentación de Asturforesta.

José Ramón Feito, José Antonio Ferrea y Eva López en la presentación de Asturforesta.

Mañana a las cuatro y media de la tarde se presenta una nueva edición de la feria de la pesca, la caza y la naturaleza de Cangas del Narcea: Narcenatur. Y lo hace en la Casa de Cultura de Cangas con una charla sobre uno de los temas que más debate generan en la zona, «Naturaleza y turismo, el engranaje perfecto para Fuentes del Narcea», pronunciada por Josefina Álvarez, directora general de Recursos Naturales, y Cristina Álvarez, coordinadora de la Sociedad Regional de Turismo.
Será el comienzo de cuatro días en los que la plaza de La Oliva de Cangas del Narcea se convertirá en el centro de todo tipo de actividades, exposiciones y charlas sobre los temas naturales, convertidos en santo y seña del concejo.
Mañana se continuará hablando de turismo y naturaleza con la presencia de Manuel Merino, gerente de la Montaña Palentina, que expondrá el aprovechamiento turístico que se puede obtener de la observación de la fauna, y en concreto del oso.
El viernes estará dedicado a la caza. Tendrá especial protagonismo un paseo de reconocimiento del rastro de jabalíes con perros, a las once de la mañana en el Prao del Molín. A las siete de la tarde habrá una entrega de plantones de árboles autóctonos. El sábado será el día de la pesca, con comida popular en el Prao del Molín y con exhibición de montaje de moscas en la carpa de la plaza de La Oliva a partir de las seis de la tarde. También el sábado se celebrará la XVIII Copa de Perros de Rastro del Narcea. El domingo, por último, habrá pesca sin muerte por la mañana en el Prao del Molín el XVI Trofeo de tiro al plato Narcenatur.

Fuente noticia

Wolf-watching in Spain (artículo de prensa Financial Times)

 

Canis lupus, the Iberian wolf
A wolf-watching tour in Spain suggests that attitudes towards the species are changing
©Plain Picture

Canis lupus, the Iberian wolf, is making a comeback in Portugal and Spain

Seven in the morning on a midwinter day in the Sierra de la Culebra, a remote mountain range in the province of Zamora, where Spain turns a corner into northeast Portugal. The sun comes up reluctantly over a landscape that a heavy frost has turned a ghostly white, as if in fright.

You might argue that there are better places to be at dawn on a Saturday morning than this nearly treeless heathland where the temperature hovers a few degrees below zero. Yet here we all are, lined up behind our telescopes, a group of nature-freaks in layers of wool and Gore-Tex, peering into the far distance. The silence is dense with anticipation.

We have come, mostly from Catalonia and the Basque Country, to take part in a weekend event dedicated to the observation of the Iberian wolf Canis lupus, a species that after decades of near-extinction is at last making a comeback in certain out-of-the-way corners of the peninsula, like this bleakly beautiful sierra hanging off the western edge of Spain.

La Culebra is an expanse of rolling country, much of it protected as a hunting reserve covering 67,340 hectares, whose harsh climate and poor soil have caused several generations of locals to leave. The village of San Pedro de las Herrerias – whose Veniata rural tourism centre was the venue for last month’s weekend wolf-fest, with talks on conservation, culture and lore, and guided sightings – currently registers a total population of just eight.

A map of the Spain

The Sierra de la Culebra – the name means “snake mountains”, referring to their undulating topography – is the setting for a volte-face in the sometimes awkward relationship between rural society and wild nature. Traditionally the wolf has been the sworn enemy of the livestock farmer and shepherd, Spanish country lore holding that the only good wolf was a dead wolf. But in a drastically underpopulated area with few resources, the novel concept of “wolf tourism” is being greeted as a welcome, if radical step.

To say that the wolf suffers from a bad reputation is like saying the great white shark isn’t everyone’s favourite fish. European mythology is thick with references to the predator. For much of its history, Spain’s economy depended on sheep farming, so it’s easy to see why the wolf might have been public enemy number one. But this doesn’t explain the heady mixture of hatred, awed respect and superstition that surrounds the animal. In Galicia, it was believed that the seventh-born male son was a likely werewolf, and the lobao, in Castile, was a persistent cough believed to afflict an infant that had seen a wolf pass by. In some parts of Spain it was forbidden even to mention the L-word (lobo), as if even that might be enough to attract it.

One morning our group visits the village of Lubián, at the western end of Zamora where it borders on Galicia, to see a stone-built wolf trap (last used in 1960), at the centre of which a goat would have been tethered as bait. When a wolf fell into the trap, it would be tortured and paraded around the village as a grisly trophy.

There have always been wolves in Spain. Tales of Twilight-style encounters are within the memory of most elderly folk in rural areas. The species once roamed the peninsula from the Mediterranean coast to the forests of Galicia, before urban development, motorway building, forest fires, habitat destruction and merciless persecution nearly put paid to it. At its lowest point in the 1970s, estimates Javier Talegón, a guide and lecturer at the wolf weekend, numbers may have been reduced to a few hundred.

Wolftracks in soil

Wolftracks in soil

But in the past decade the tide has begun to turn. The wolf has returned to Asturias. It has been spotted in Segovia and Guadalajara, and as far south as Extremadura. There is also evidence of a population in the Pyrenees, and even in the mountains near Madrid. An accurate headcount is nearly impossible, but figures of between 1,700 and 2,260 have been quoted for Spain and Portugal combined.

The wolf has joined the Cantabrian bear and the Iberian lynx, both still highly endangered but holding steady, as one of Spain’s “star” animal species. Nature lovers both Spanish and foreign have been known to “collect the set”, travelling to Asturias to see bears, followed by Sierra Morena for the lynx and Zamora for the wolves.

And nowhere has this kind of eco-tourism been more successful than the Sierra de la Culebra. If the region of Castilla y León has more wolves than anywhere else in Spain, with 60 per cent of the total population, Zamora is undoubtedly the heartland of the species and La Culebra, with its relatively high density of five wolves per 100 sq km and its wide vistas, may be the best place in Europe in which to observe them.

The wolf’s success story here has as much to do with demographics as conservation per se. Rural society has declined, and the wolf population has risen. As shepherding becomes a marginal activity, attacks on livestock are less common than they used to be. The 10 wolf packs currently inhabiting the reserve have more than enough deer, boar and rabbit to prey on to keep them from the flocks, and local shepherds have partially relaxed their formerly harsh opinions. “You say you’ve come to see wolves and they say, good for you, there’s a lot of them about. They might even be a bit pleased that you’re interested in local customs,” says Sergi Garcia of Barcelona-based conservation group Galanthus, organiser of the wolf-weekend.

Antonio Navarro, owner of Veniata, has been a witness, as well as a beneficiary, of changing attitudes towards the wolf. Navarro, a former economist with Spain’s biggest energy companies, retired in 2005, looking for the quiet life in back-of-beyond Zamora. What he could not have foreseen, when he opened his rustic lodgings, was that the wolf would become the pillar of his business. Since Veniata’s first wolf-related activity in 2007, says Navarro, as much as 70 per cent of his clientele has come exclusively to see wolves. Despite what he describes as the “indifference” of Castilla y León’s regional government, which continues to allow wolf-hunting in the region, Navarro believes that tourism based on live wolves, rather than dead ones, could make a major impact on the economic wellbeing of the area.

Down in Veniata’s lecture room, where the group convenes between sightings and excursions, Garcia says that almost half of all visits to the area are attributable to the “wolf effect”, and a dozen new turismo rural establishments have opened in the past 10 years. With the value of this new form of tourism estimated at around €176,000, the wolf is in effect an important generator of profit.

The following talk focuses on natural history. Wolf poo is handed round in a freezer bag; skins and skulls are examined. Javier Talegón, Zamora-born and a passionate defender of the species in its wild state, shows us grim images of wolves he has found poisoned, trapped and bludgeoned to death. Despite the changing attitudes, it seems that old hatreds die hard.

 

The wide vistas of the Sierra de la Culebra, where tourists come to observe the wolves©Paul Richardson

The wide vistas of the Sierra de la Culebra, where tourists come to observe the wolves

That afternoon we head out again to the vantage point, where the temperature has plummeted. The huge panorama of the moorlands, with the snowy Sierra de la Cabrera in the distance, would be worth the detour even if there were no rare wild animals on the agenda. As it is, I am beginning to lose hope of seeing them, and lose feeling in my feet.

Then a golden eagle is seen perching on a crag. A group of roe deer, grazing nearby, appears nervous. A whisper goes up from one of the Catalans. He has spotted a pack at some two kilometres’ distance. A dozen telescopes swivel and zoom as one. It is a family group, says Javier, formed perhaps of an adult and several youngsters from last spring’s litter.

The animals are grey-brown and grizzled. They could not be dogs: they are thicker-necked and thicker-coated, the face unmistakably vulpine, eyes piercing. Trotting through an open field, they stop at the slightest sound, evaluating the danger. The atavistic thrill of the sighting seems to reach back deep into the history of our species – and of theirs.

Fuente noticia Financial Times

 

 

 

Un estudio plantea dudas sobre los dogmas de la conservación establecidos.

muladar
Dos investigadores alertan sobre algunos dogmas en conservación de la biodiversidad: prácticas habituales como la alimentación suplementaria, el control de depredadores o la erradicación de especies exóticas no tienen por qué ser siempre la mejor estrategia para favorecer a las especies amenazadas y sus hábitats.
La ortodoxia establecida da paso a nuevos estudios que desmitifican dogmas hasta hoy incuestionables.

por el Instituto Mediterráneo
de Estudios Avanzados

Los investigadores Alejandro Martínez-Abraín y Daniel Oro, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), firman un estudio en el que alertan sobre algunas prácticas habituales en conservación que pueden no están respondiendo a criterios científicos sino a ideas preestablecidas.

El trabajo, publicado recientemente en la revista Biological Conservation, examina más de un centenar de artículos publicados en veinte de las revistas científicas internacionales más importantes en el campo de la biología de la conservación, con el objetivo de identificar aquellos dogmas que puedan afectar a la gestión de la biodiversidad.

Alimentación suplementaria:Los grandes muladares por ser fuentes de alimentación predecibles, no facilitan la coexistencia de las especies de aves necrófagas. Todo lo contrario que las carroñas que quedan en el medio rural.

Control de predadores: Numeroros estudios evidencian que tan pronto se termina el control de predadores, se vuelve a la situación original, de modo que la inversión hecha se pierde.

Erradicación de especies exóticas: Existen estudios que apuntan que en determinados casos las especies exóticas pueden tener efectos positivos sobre un ecosistema. Es el caso de una especie que ocupa un nicho ecológico similar al de una especie extinta en el pasado y que se acaba convirtiendo en su equivalente funcional, lo que puede beneficiar al ecosistema.

EQUO manifiesta su oposición ante el Principado de acabar con más Lobos

EQUO Asturias lamenta profundamente y manifiesta su oposición más frontal a la intención del Principado de acabar con los lobos en las sierras del Cuera, Ibéu y Cuana, que responde únicamente a satisfacer intereses privados por encima de los intereses generales en materia de protección del medio ambiente.

“No existe base documental alguna que justifique considerar estas zonas como de exclusión ya que se crearon muy recientemente a petición de los ganaderos, más bien al contrario: todas las zonas mencionadas han sido territorios del lobo, a excepción del nefasto y reciente, en términos históricos, período en que los alimañeros ejercían su labor. Por tanto, no se puede afirmar que la especie esté colonizando nuevos territorios; en todo caso, lo que está acometiendo, es la recuperación de los espacios donde fue exterminado en épocas históricas poco o nada lejanas en el tiempo” comenta Adrián Blanco Co-Portavoz de EQUO.

Por otra parte, desde EQUO Asturias entendemos que cuando el Plan de Gestión menciona “zonas libres de lobos”, hace referencia a la no existencia de manadas estables en el momento en que se elaboró dicho Plan. No así a que esas zonas deban perdurar intactas en el tiempo o a que se deba coartar en modo alguno la expansión natural de la especie, cada vez más desplazada, por la acción humana, a las pocas zonas deshumanizadas donde puede vivir y desarrollarse sin soportar la presión de las diversas actividades que desarrollamos en el entorno.

Desde Equo Asturias se señalan además las nefastas consecuencias que este tipo de gestión ha tenido tanto sobre la fauna silvestre, como sobre la mayor incidencia de ataques en el ganado que estos “controles”, siempre a golpe de escopeta, han propiciado. Es un hecho constatado por numerosos expertos, el que, al no ser un método selectivo, al disparar sobre ejemplares que no han sido previamente seleccionados a tal fin en base a criterios científicos, sino sobre el primer ejemplar que se pone a tiro, finalmente,el prentendido “control” resulta contraproducente, pues se desequilibra al grupo de forma tal que los cachorros no aprenden a cazar y se aumenta así el número de ejemplares que no son capaces de cazar piezas silvestres, atacando entonces con mayor frecuencia al ganado doméstico, presa fácil, y provocando además la sobrepoblación de especies dañinas para los cultivos, como el jabalí.

Cabe resaltar que la sierra del Cuera, se encuentra, además, dentro del área de influencia socioeconómica del Parque Nacional, y, por tanto, en virtud del Real Decreto 1229/2005, recibe ayudas destinadas a “la promoción del desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo económico y social que sea compatible con la protección y mejora del medio ambiente”. Por tanto, la decisión de la Consejería de Agroganadería, a entender de EQUO Asturias, no sólo prescinde de cualquier criterio de carácter medio-ambiental, sino que además contraviene la legislación vigente en éste y otros puntos. Así, la ley 42/2007, art.58.1 y la Directiva de Hábitats, art.16, dicen que para matar un lobo tiene que constar que no hay otra solución satisfactoria. Y esto lo tienen que comunicar a la Directiva: justificar con un informe a la UE las medidas excepcionales, motivos, riesgos, soluciones alternativas adoptadas, y justificación científica.

Incluso para las excepciones que se puedan contemplar en la Directiva Europea, art.15, se prohibe la desaparición local de una especie. Además, se prohíben métodos masivos, participación de cazadores locales, que sea en época de cría, etc.

“Desde Equo Asturias entendemos que esta decisión responde únicamente a satisfacer los intereses privados del sector ganadero de la zona y se da la circunstancia, además, que muchos de ellos producen carne bajo la etiqueta “ecológica”, algo que choca frontalmente con su exigencia de eliminar fauna silvestre bajo criterios puramente económicos” Continúa Blanco.

Equo Asturias hace un llamamiento a la Consejería, para que, lejos de llevar a cabo esta acción, contraproducente y prevaricadora a ojos vista, cumpla con mayor rigor y ejemplaridad lo dispuesto en el Plan de Gestión, recuperando la idea original de ser un plan para el mantenimiento de la especie y para conseguir la compatibilidad de la actividad humana con su conservación, propiciando la implantación de medidas preventivas, ampliamente conocidas, que disminuyan la frecuencia e importancia de los ataques, agilizando tanto la tramitación como el pago de daños ocasionados y en definitiva, estableciendo los cauces adecuados, para que la conflictividad social de un único sector no sea el criterio principal que decida la supervivencia o extinción, directa o indirecta, de esta emblemática especie.

EQUO Ávila solicita del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila que renuncie en su intención de abatir lobos

foto lobos asesinados

El partido recuerda a la Administración autonómica que el lobo es una especie protegida del sur del río Duero

20.05.2013

Ante el reciente anuncio por parte del responsable de Espacios Naturales en Ávila, EQUO pide a la Junta de Castilla y León que renuncie a su intención de cazar lobos en Navalperal de Pinares ni en ninguna otra parte de la provincia y se replantee su modelo de gestión de esta especie, excluyendo su acoso sistemático y permitiendo una conservación de la biodiversidad compatible con una ganadería tradicional ejemplo de sostenibilidad.

El partido EQUO quiere recordar a la Administración Autonómica que el lobo es una especie estrictamente protegida al sur del Duero, tal y como se recoge en las diferentes leyes tanto comunitarias como estatales sobre fauna y que por tanto su deber es proteger y conservar, favoreciendo el asentamiento y la expansión de la especie y no acosarla y abatirla, lo que provoca la dispersión de los pequeños grupos que se encuentran en nuestro territorio y que finalmente terminan desapareciendo.

EQUO Ávila también quiere recordar a las organizaciones agrarias que han presionado al Servicio Territorial de Medio Ambiente para que adopte esta medida, que en la reciente sentencia del Tribunal Supremo que les ha dado la razón y que nuestro partido comparte en toda su extensión, el propio Tribunal Supremo indica el carácter especial de las poblaciones de lobo al sur del río Duero, entre las que se encuentran las asentadas en la provincia de Ávila, indicando la “prohibición de cualquier forma de captura o sacrificio deliberados”, recogiendo de este modo las indicaciones de la Directiva Hábitats sobre esta especie, así como lo indicado en la Ley estatal sobre especies autóctonas silvestres, que del mismo modo prohíbe “dar muerte, dañar, molestar o capturar en vivo” las especies protegidas.

En vista de esta situación, para el partido EQUO se hace necesario y urgente una nueva redacción por parte de la Junta de Castilla y León del actual Plan de Gestión del lobo, que recoja no sólo lo dictado en la mencionada sentencia, sino también los procedimientos necesarios para asegurar la correcta identificación de las especies responsables de cada uno de los ataques al ganado y su correspondiente repercusión económica, así como las estrategias adecuadas para garantizar la supervivencia de la especie en adecuada sintonía con la actividad ganadera.

EQUO apoya el papel de los agricultores y ganaderos que mantienen prácticas sostenibles como gestores y mantenedores de la biodiversidad del territorio y el paisaje.

Abatidos más de 800 animales salvajes para contener el brote de tuberculosis

Se han cazado 298 jabalíes, 243 venados y 305 gamos en el área de Colmenar

Archivado en:

Ganado en una explotación de Colmenar Viejo. / SANTI BURGOS

La Comunidad de Madrid ha aumentado las autorizaciones de caza en los alrededores de Colmenar Viejo, dentro de las medidas que está adoptando para combatir el brote de tuberculosis bovina —desde finales de marzo las casi 9.000 reses de 143 explotaciones de la localidad están inmovilizadas— y no se extienda a las zonas limítrofes. Según los datos facilitados por el director general de Medio Ambiente del Gobierno regional, Ricardo Riquelme y Sánchez de la Viña, en la temporada de caza se han abatido a 298 jabalíes, 243 venados y 305 gamos en el área de influencia del municipio, gobernado por el PP y de 46.300 habitantes. Con esta medida el Ejecutivo busca “disminuir la densidad de especies sensibles a la enfermedad que pudieran actuar de reservorios”. De los 51 jabalíes y tres corzos capturados y abatidos en la zona en 2012, ocho ejemplares dieron positivo.

Además de firmar una autorización especial para la caza en la dehesa de Navalvillar —el alcalde de Colmenar, Miguel Ángel Santamaría, emitió un bando para realizar dos batidas de jabalíes y zorros en ella el 22 y 29 de abril—, otra de las medidas adoptadas son la prohibición de alimentar a los animales de caza en aquellos terrenos sin un control sanitario. También se ha intensificado la caza y captura de especies silvestres en el monte de El Pardo, con 13.528 animales censados el año pasado.

“El Pardo lleva ahí toda la vida, si tienen a los animales contados, ¿no los pueden vigilar mejor? ¿O es más importante saber cuántos hay que perjudicar a los ganaderos, que están ahora sin poder movilizar a su ganado?”, critica el diputado regional socialista Eustaquio Jiménez Molero. En la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio replican que se está haciendo una interpretación “mucho más severa” de la prueba de la tuberculina, y señalan que se ha designado un grupo específico de veterinarios para “evitar las posibles interferencias que pudiera haber en los diagnósticos”.

El pasado 19 de marzo la Dirección General de Medio Ambiente publicó una resolución por la que se declaraba zona de especial incidencia a Colmenar. Las medidas de control (también a los animales domésticos) incluían un control exhaustivo de los movimientos del ganado dentro del municipio: hasta que el brote no desaparezca no podrán entrar ni salir de las explotaciones ganaderas de la localidad. Las reses que se libran de la prohibición son las que cuentan con la calificación de T-3 (oficialmente indemne de tuberculosis bovina) y B-4 (oficialmente indemne de brucelosis bovina).

Gabriel López, de UPyD, entiende que la Administración de Ignacio González no hace lo suficiente para atajar los puntuales brotes de tuberculosis en la región. “En las series de 2002 a 2011 en España el porcentaje de rebaños con animales infestados ha bajado del 2,24 a 1,33%, y en Madrid ha pasado del 3,69 al 7,22%, el mayor valor de todas las comunidades autónomas españolas, todos los años, por encima de la media nacional. Respecto a la prevalencia en animales, es decir el porcentaje de animales afectados, en 2011 fue del 0,81%, solo mejor que Andalucía”.

En la Consejería aseguran que el porcentaje de reses con tuberculosis este ejercicio es del 0,66% (seis de cada mil). “Si en 2012 teníamos 13 nuevas explotaciones positivas y 134 animales infectados, en el año 2013 hemos pasado de 13 a ocho explotaciones positivas y de 134 a 20 animales infestados”, afirman desde la Comunidad. “Siendo prudentes, estamos actuando correctamente, el brote está yendo a menos”, afirma Riquelme y Sánchez de la Viña, que opta por la prudencia y no descarta nuevos casos. Hace bien: cada tres o cinco años se producen rebrotes, como el que experimentó Colmenar en 2011.

La tuberculosis se propaga por contacto entre animales domésticos y/o salvajes infectados. La vía más frecuente de infección es la respiratoria. Otra vía de infección mucho menos importante es la digestiva por haber compartido alimento, a través de la saliva o por leche cruda no tratada procedente de vacas infectadas.

Fuente noticia.

Los funcionarios recurren contra la creación de los nuevos «guías de caza»

cazadores

El sindicato USIPA cuestiona la creación por decreto de una figura que no aparece ni en la ley ni en el reglamento que regula la actividad cinegética

22.05.2013 | 09:38

La creación de la figura del «guía de caza» para las actividades cinegéticas que se realicen en las reservas regionales contraviene la legislación vigente, denunció ayer la Unión de Sindicatos Independientes del Principado de Asturias (USIPA). La formación sindical está dispuesta a pelear hasta el final en contra del plan de caza de las reservas regionales para esta temporada, aprobado el pasado 1 de marzo por la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos. De momento, USIPA ha presentado un recurso contencioso-administrativo para intentar detener el plan en todo lo que se refiere a la figura de los guías de caza.
USIPA sostiene que la figura del guía de caza no aparece ni en la ley ni en el reglamento que regulan las actividades cinegéticas en el Principado de Asturias. Y rechazan que una norma de menor rango, como es la resolución del 1 de marzo, pueda modificar normas de superior rango, como la ley y el reglamento de caza.
Santiago Traviesa, delegado sindical de la junta de personal funcionario por USIPA, destacó que el Ejecutivo regional pretende «meter a calzador» la figura del guía de caza. Pero «en ningún caso se puede crear esa figura sin el respaldo jurídico correspondiente». Traviesa retó al Principado a que modifique la ley de Caza para llevar adelante sus intenciones. «Si lo hacen, que lo hagan bien. Claro que una ley no se cambia de hoy para mañana», añadió el sindicalista.
Traviesa subrayó que el recurso presentado por USIPA no paralizará la caza en las reservas regionales. Destacó que la creación por decreto de la figura del guía de caza deja en el aire muchas interrogantes. La primera, «quién les va a pagar»; la segunda, «quién los manda»; y la tercera, «si tendrán capacidad para suspender cacerías, por ejemplo».
Los responsables de USIPA sospechan que este intento de crear una nueva figura tiene como trasfondo el pago de horas extraordinarias y compensaciones a los guardas del Principado. Con la creación de los guías de caza podrían eliminarse de un plumazo esos pagos, lo que significaría, en principio, un ahorro económico. «Claro que también habría que pagarles», destacó Traviesa.
El sindicalista subrayó que USIPA no permitirá la entrada de personas en la función pública «por detrás». Traviesa equiparó las posibles consecuencias de la creación de los guías de caza con lo ocurrido en el parque nacional de los Picos de Europa, donde personas que fueron contratadas de manera temporal por la empresa pública Tragsa acabaron siendo, por sentencias judiciales, personal laboral.
Traviesa destacó que la ley de Caza es muy clara cuando señala «explícitamente» que en toda cacería que se celebre en Asturias tiene que estar presente un guarda del medio natural. No habla de guías de caza.

Fuente noticia

Una nueva apuesta para el ecoturismo en España

Ecowildlife Travel, empresa española perteneciente a la Internacional Ecotourism Society, apuesta por un nuevo producto, tours y escapadas por los enclaves naturales de nuestro país.

Ecowildlife Travel lanza WILDLIFE SPAIN, una nueva apuesta para el  mercado internacional de viajes de ecoturismo y naturaleza. WILDLIFE SPAIN ofrece una serie de recorridos para conocer los parques nacionales y naturales de la península ibérica así como de la biodiversidad de nuestro país.

wildlife_spainEspaña es el país que cuenta con el mayor número de espacios acreditados por la Carta Europea de Turismo Sostenible de Europa, un certificado que acredita la calidad ecoturística de los espacios naturales. De las 89 áreas certificadas, 36 se encuentran en nuestro territorio.

A través de los tours que organiza Wildlife Spain, se pretende recorrer estos espacios con un afán conservacionista, al trabajar directamente con proveedores locales, practicando comercio justo y apoyando decididamente la conservación de las especies, para fomentar un turismo de naturaleza respetuoso y sostenible que beneficia directamente a los territorios que se visitan, trabajando para conservar su flora y su fauna.

Todo esto para ofrecer al viajero tours de primera calidad a la vez que pretende aumentar el sentimiento de concienciación para conservar todos estos espacios naturales de gran valor, practicando un turismo sostenible y responsable.

El recorrido estrella de este nuevo proyecto es el “Big Five” de la fauna nacional con el que se recorren los enclaves naturales más emblemáticos de la península en busca de los osos en la Montaña Palentina, los lobos en las Sierras Zamoranas, los linces en Doñana, así como Águilas Imperiales y Reales en cualquiera de sus hábitats naturales.

Este nuevo producto supone un nuevo servicio tanto para clientes nacionales como internacionales para promover el ecoturismo en nuestro territorio de la mano de profesionales de gran experiencia en el sector.

Nosotros

Amor por el Medio Ambiente y por nuestro trabajo. Así se resume la esencia de ECOWILDLIFE, especialistas en la organización de viajes de naturaleza, ecoturismo y vida salvaje ya sea para clientes privados, empresas o agencias minoristas.

20 años de experiencia nos han permitido llevar a cabo una cuidada selección de destino y productos para poner a su disposición las experiencias más espectaculares que ofrece la Madre Naturaleza. Disfrutará de tupidas junglas, intrépidos safaris, migraciones masivas, los ríos más caudalosos y los océanos más azules de mano de personal experto, profesional, creativo y con un gran conocimiento del destino.

En cada uno de nuestros viajes destaca además una profunda sensibilidad hacia los valores que promueve el ecoturismo y el comercio justo y que quedaron plasmados en la Declaración de Québec (2002). Creemos firmemente en un turismo que contribuya activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural, que incluya a las comunidades locales en la planificación y en los beneficios, en la retribución justa para el productor, en la erradicación de las explotación infantil y el maltrato a los animales en el desarrollo y explotación de los proyectos y que interprete para los visitantes el patrimonio natural y cultural del destino con el máximo respeto para el medio ambiente.

Nuestra denominación, ECOWILDLIFE, reúne todo lo que nos inspira, la devoción que sentimos por la Vida Salvaje, los viajes de naturaleza y la aventura a través de una actitud consciente y responsable con el Medio Ambiente. A partir de estos valores, queremos que se adentre en la Naturaleza de nuestra mano, una mano sabia y experimentada. Estamos a su completa disposición para convertir su próximo viaje en una experiencia inolvidable.

Fuente noticia

Los lobos matan dos ovejas y dejan tres heridas en Peñausende

oveja muerta

El ataque de los cánidos se produjo en una finca vallada y originó la desaparición de varios animales

22.05.2013 | 00:00

Un nuevo ataque de lobos causa la muerte de al menos dos ovejas, tres heridas y tres desaparecidas en la explotación ganadera de César Serrano Canelas, en Peñausende, durante la noche del pasado viernes, según denuncia Alianza por la Unidad del Campo.
El ataque ha sido protagonizado por lobos en una finca vallada, en las inmediaciones de la nave ganadera del titular de la explotación. A mayores de los animales atacados, las pérdidas serán superiores, ya que se prevén abortos y mermas de producción como consecuencia del suceso.
Desde COAG y UPA se solicita de nuevo la intervención inmediata de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en el control de estos lobos. Según sostienen, «la eliminación simbólica de un lobo en una zona no evita el daño del resto de la población asentada en la comarca».
Es por ello que la Alianza por la Unidad del Campo solicita que se proceda por parte del Servicio Territorial de Medio Ambiente al control riguroso de estos ejemplares, que han llegado a asentarse en la zona con poblaciones estables. Así lo avala el hecho de que se estén produciendo ataques en el entorno, provocando graves daños económicos en las explotaciones, según apunta el sindicato agrario.
Con anterioridad a éste, el último ataque se produjo en Fuentesaúco el pasado 13 de mayo, donde una lobada dejó un ternero muerto y otro malherido en una explotación ganadera de Fuentesaúco. La madre de ambos animales también sufrió varias heridas tras ser mordida al intentar defender a sus crías.
El ataque tuvo lugar en un prado comunal conocido como «Guarratino», situado a poco más de cuatro kilómetros de la localidad, donde pastan un centenar de cabezas pertenecientes a cuatro ganaderos.

Una nueva apuesta para el ecoturismo en España

Ecowildlife Travel, empresa española perteneciente a la Internacional Ecotourism Society, apuesta por un nuevo producto, tours y escapadas por los enclaves naturales de nuestro país.

Ecowildlife Travel lanza WILDLIFE SPAIN, una nueva apuesta para el  mercado internacional de viajes de ecoturismo y naturaleza. WILDLIFE SPAIN ofrece una serie de recorridos para conocer los parques nacionales y naturales de la península ibérica así como de la biodiversidad de nuestro país.

wildlife_spainEspaña es el país que cuenta con el mayor número de espacios acreditados por la Carta Europea de Turismo Sostenible de Europa, un certificado que acredita la calidad ecoturística de los espacios naturales. De las 89 áreas certificadas, 36 se encuentran en nuestro territorio.

A través de los tours que organiza Wildlife Spain, se pretende recorrer estos espacios con un afán conservacionista, al trabajar directamente con proveedores locales, practicando comercio justo y apoyando decididamente la conservación de las especies, para fomentar un turismo de naturaleza respetuoso y sostenible que beneficia directamente a los territorios que se visitan, trabajando para conservar su flora y su fauna.

Todo esto para ofrecer al viajero tours de primera calidad a la vez que pretende aumentar el sentimiento de concienciación para conservar todos estos espacios naturales de gran valor, practicando un turismo sostenible y responsable.

El recorrido estrella de este nuevo proyecto es el “Big Five” de la fauna nacional con el que se recorren los enclaves naturales más emblemáticos de la península en busca de los osos en la Montaña Palentina, los lobos en las Sierras Zamoranas, los linces en Doñana, así como Águilas Imperiales y Reales en cualquiera de sus hábitats naturales.

Este nuevo producto supone un nuevo servicio tanto para clientes nacionales como internacionales para promover el ecoturismo en nuestro territorio de la mano de profesionales de gran experiencia en el sector.

Nosotros

Amor por el Medio Ambiente y por nuestro trabajo. Así se resume la esencia de ECOWILDLIFE, especialistas en la organización de viajes de naturaleza, ecoturismo y vida salvaje ya sea para clientes privados, empresas o agencias minoristas.

20 años de experiencia nos han permitido llevar a cabo una cuidada selección de destino y productos para poner a su disposición las experiencias más espectaculares que ofrece la Madre Naturaleza. Disfrutará de tupidas junglas, intrépidos safaris, migraciones masivas, los ríos más caudalosos y los océanos más azules de mano de personal experto, profesional, creativo y con un gran conocimiento del destino.

En cada uno de nuestros viajes destaca además una profunda sensibilidad hacia los valores que promueve el ecoturismo y el comercio justo y que quedaron plasmados en la Declaración de Québec (2002). Creemos firmemente en un turismo que contribuya activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural, que incluya a las comunidades locales en la planificación y en los beneficios, en la retribución justa para el productor, en la erradicación de las explotación infantil y el maltrato a los animales en el desarrollo y explotación de los proyectos y que interprete para los visitantes el patrimonio natural y cultural del destino con el máximo respeto para el medio ambiente.

Nuestra denominación, ECOWILDLIFE, reúne todo lo que nos inspira, la devoción que sentimos por la Vida Salvaje, los viajes de naturaleza y la aventura a través de una actitud consciente y responsable con el Medio Ambiente. A partir de estos valores, queremos que se adentre en la Naturaleza de nuestra mano, una mano sabia y experimentada. Estamos a su completa disposición para convertir su próximo viaje en una experiencia inolvidable.

Fuente noticia