leerllegadoAsia vpsciervosprecisado únicoatenciónpujafuentes       agrariascampañaFree godaddy hosting

Los nuevos quebrantahuesos para los Picos llegarán a Asturias a finales de junio

Los tres ejemplares se encuentran ya en Ordesa en una instalación especial que les facilita el contacto con otras aves de su especie

El programa para la reintroducción de tres nuevos ejemplares de quebrantahuesos en el Parque Nacional de los Picos de Europa durante este próximo verano avanza favorablemente. Los pollos han sido llevados esta misma semana a una instalación especial situada en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, a 1.800 metros de altura, donde permanecerán una media de 60 días antes de ser trasladados a Asturias durante la segunda mitad del mes de junio.

Los ejemplares nacieron entre finales de febrero y primeros de marzo y ya han pasado cerca de 35 días en el Centro de Cría de Aislamiento Humano de Zaragoza (CRIAH), gestionado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), tras ser recogidos de nidos en los que se estimaba que el riesgo de que no sobreviviesen era muy alto.

Ahora en la instalación habilitada para estas aves en Ordesa y Monte Perdido tienen contacto visual y sonoro con otros quebrantahuesos, lo que facilita que los pollos adquieran el comportamiento propio de su especie, según explica Gerardo Báguena, de la FCQ. La previsión que se maneja en la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos es que estas aves sean trasladadas al Parque Nacional de los Picos de Europa durante la segunda mitad de junio. Primero permanecerán varias semanas en una instalación de idénticas características a la que se encuentran ahora. Su suelta se prevé que tenga lugar a partir de mediados de julio, aunque dependerá de la evolución de estos animales.

Con la liberación de estos tres ejemplares serán ya seis los quebrantahuesos liberados dentro del programa de reintroducción de esta especie en los Picos de Europa. Una de estas aves falleció poco después de su liberación mientras que a otra, de nombre ‘Deva’ se le ha visto mantener una actitud prerreproductiva con un macho adulto que llegó volando desde los Pirineos.

Fuente noticia: http://m.elcomercio.es/

Lobos: la Junta tramita las reclamaciones patrimoniales

Lobo Alga y Omega - Lobo Marley

La Junta, que no tiene capacidad de legislar sobre los lobos, tramita los expedientes de los ganaderos que han sufrido ataques de los cánidos, ha destacado el delegado de la Junta.

Francisco José Sánchez ha señalado que fue «un avance», de la mano de las organizaciones agrarias, en cuanto al resarcimiento de los daños, que los ganaderos tramiten los daños de los lobos por la vía de la responsabilidad patrimonial.
«Ya se está haciendo y tramitando en muchos casos, con el esfuerzo de la Administración, para que estas reclamaciones patrimoniales sean atendidas lo más rápidamente posible», ha explicado.
Norma europea
A la vez, el delegado ha manifestado que «lo único» que hace la Junta es «cumplir los reglamentos comunitarios», que determinan que el lobo al sur del Duero es «una especie protegida y no cinegética, como ocurre al norte», ya que la «consideración jurídica» no corresponde a la Administración autonómica.
Lo único, ha precisado, es la tarea de «controlar la población en términos muy rigurosos, que la Junta está obligada a cumplir».

Ecologistas, en defensa del lobo

  • Piden a la Diputación vizcaína que deje de tratar a este animal como a una alimaña

  • Denuncian que los pocos lobos que sobreviven son ‘sistemáticamente perseguidos’

Dos ejemplares de lobo.

Dos ejemplares de lobo. ANTONIO HEREDIA

VASCO PRESSBilbao

Tres organizaciones naturalistas han solicitado a la Diputación de Bizkaia que deje de tratar al lobo «como una alimaña» y han reclamado que elabore un plan de conservación de la especie, tal como está aprobado en la Estrategia de Conservación del Lobo aprobado por las instituciones vascas.

Las ONG Ekologistak Martxan ,Grupo Lobo de Euskadi y Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) han anunciado que van a solicitar una reunión urgente con la diputada de Agricultura y el diputado de Medio Ambiente para tratar estas cuestiones.

En una declaración conjunta, los tres grupos han expresado suprotesta por la batida reciente en la que se mató a un lobo en Karrantza y han afirmado que Bizkaia se sitúa «a la cola de Europa en materia de gestión y conservación de la biodiversidad erradicando lobos en su territorio».

Incluso aseguran que se han llegado a autorizar batidas de lobos por daños producidos por perros.

Las tres organizaciones naturalistas afirman que el lobo quiere recolonizar Euskadi como consecuencia de la recuperación natural de ungulados silvestres (corzos, ciervos y jabalíes) «que prosperan incluso en lugares tan humanizados como Bizkaia».

Añaden que la situación registrada en Karrantza, donde se han producido ataques al ganado, no es nueva y recuerdan que hace cuatro años, tras registrarse tres ataques, se abatió a una loba en época pre-reproductora para la especie, «lo cual es una desproporción de enorme calado». «Algo similar ha vuelto a producirse ahora -afirman-.

Frente a las más de 90.000 cabezas de ganado ovino en Bizkaia, apenas existen lobos y los pocos que sobreviven son sistemáticamente perseguidos, legal e ilegalmente».

Según los datos de Ekologistak Martxan ,Grupo Lobo de Euskadi y ASCEL, en Euskadi la captura ilegal estaba detrás del 40% de los lobos muertos, «pero no ha existido ningún proceso judicial por furtivismo de lobos». «Hace un año denunciamos un caso de un lobo abatido ilegalmente en Bizkaia. No ha habido depuración de responsabilidades», afirman. En opinión de estas organizaciones la muerte de lobos no resolverá el problema el manejo ganadero «si no hay voluntad por prevenir daños mediante medidas como la presencia de pastores acompañando al ganado, perros mastines, la recogida nocturna del ganado, la agrupación de rebaños en las zonas de pasto montanas, la instalación de cercados con pastores eléctricos, etc.».

Denuncian también que la Diputación Foral de Bizkaia permite el control de lobos incluso por daños no producidos por esta especie. «Se han concedido batidas a sabiendas de que los responsables de las mismas fueron perros, lo cual demuestra los criterios tan ‘sostenibles’ de gestión ambiental que tienen los responsables de emitir dichas autorizaciones», añaden. Las tres organizaciones califican de «reprobables» las actuaciones de la Diputación que ha puesto a la guardería a abatir lobos «en vez de ponerlos a trabajar en la asesoría y adopción de métodos de prevención de daños a los damnificados».

Fuente noticia: http://www.elmundo.es/

Ganaderos e industrias del vacuno crean una organización interprofesional

‘Provacuno’ nace para potenciar al sector, mejorar su imagen y abrir nuevos mercados

24/04/2014

 

Ganaderos e industrias del vacuno crean una organización interprofesional

Las organizaciones relacionadas con la producción de carne de vacuno han acordado constituir la interprofesional «Provacuno» con el fin de potenciar este sector ganadero, mejorar su imagen pública y abrir nuevos mercados.Provacuno responde «a la opinión y expectativas muy mayoritarias de los operadores que buscan una unidad y capacidad de actuación necesarias para el mejor futuro del sector», según ha informado la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), en un comunicado.Integrarán la interprofesional las organizaciones Anafric, Anice, Aprosa, Fecic y Fedecarne en representación de la rama industrial; Asoprovac, ASAJA, COAG y UPA, como representantes de los productores y Cooperativas Agroalimentarias en nombre de ambos sectores.

    Las organizaciones han planteado que el vacuno era «prácticamente el único gran sector cárnico que hasta ahora carecía de esta figura de representación», según la misma fuente.

     Entre los retos para esta ganadería figura la recuperación de las crisis económicas y sanitarias, así como la adaptación a «la nueva realidad de un mercado global, con los desafíos y oportunidades que ello conlleva», así como a los hábitos de los consumidores.

     La producción de carne de bovino fue de 581.857 toneladas el pasado año, lo que supone una caída del 1,6% respecto al volumen de 2012 y de un -2,9% en número de animales sacrificados; el sector está compuesto por 118.000 explotaciones, según Asoprovac.

Buenos resultados para las organizaciones agrarias

      Fuentes de las organizaciones profesionales agrarias han valorado, en declaraciones a Efeagro, los «buenos resultados» de los primeros encuentros para conseguir crear una interprofesional del vacuno.

     Las mismas fuentes han indicado que el encuentro de hoy ha servido para avanzar en los objetivos y la representatividad de la futura interprofesional.De hecho, han señalado que la futura interprofesional tiene que tener como objetivo principal potenciar el sector de la carne de vacuno tanto en la rama productora como industrial y primando la calidad.

     Asimismo, según han remarcado, la nueva asociación deberá servir para seguir con «la vista puesta» en el mercado exterior, donde el vacuno español -tanto en vivo como en canal- tiene buena acogida, principalmente en países árabes

Fuente noticia: http://www.agroinformacion.com/

Investigan la muerte de seis caballos abatidos en el Xurés

Los equinos, de procedencia portuguesa, aparecieron tiroteados

Un posible conflicto por los pastos puede estar detrás de la muerte de seis caballos, que aparecieron tiroteados el pasado mes de marzo en terrenos del parque natural de la Baixa Limia-Serra do Xurés, en el monte de la parroquia de Requiás-Guntumil (Muíños) a escasos 200 metros de la frontera portuguesa.

Aunque los caballos aparecieron del lado español de la raia, la procedencia de los equinos es lusa y la autoría, desconocida todavía, se sospecha que también pueda ser de vecinos o ganaderos del otro lado de la frontera. En el pueblo de Pitões das Júnias aún hay una importante cabaña ganadera, a diferencia de los pueblos gallegos, en los que apenas quedan dos pequeñas explotaciones en la parroquia, según explicó Araújo, presidente de la comunidad de montes de Requiás-Guntumil. Uno de los animales apareció muerto al lado de la carretera que comunica Requiás con Pitões y los demás, en el monte.

No fueron los vigilantes del parque natural quienes hallaron los cadáveres, sino la Guardia Civil, que contó con la ayuda de un helicóptero para dar con todos los ejemplares. El Juzgado de Instrucción de Bande ha asumido la investigación del caso, aunque de momento no hay nadie imputado. Mientras, los cadáveres ya han sido devorados por las alimañas.

Aunque los caballos aparecieron muertos en zona española, las pesquisas realizadas y por el conocimiento del lugar que tienen los vecinos de Requiás apuntan a que el hecho pueda tener que ver con el hecho de que la suelta de caballos en los montes portugueses estuviera causando malestar a algún ganadero luso por la competencia por los pastos o por daños en alguna finca. Uno de ellos, que acudía con su ganado esta semana a los montes, decía que en Pitões das Júnias, no se oyó «decir nada» sobre el suceso. Apuntaba eso sí que es frecuente ver grandes manadas de caballos, de treinta o cincuenta ejemplares, en montes como el de Pena Longa pero que conviven con el ganado sin problema.

Los caballos que pastan sueltos en esta zona del parque del Geres luso los sueltan, según relatan ganaderos y vecinos, en parroquias diferentes a las de Pitões y pertenecen a propietarios de ciudades más al sur como Braga o de Valença, en la región del Miño portugués.

Fuente noticia: http://www.lavozdegalicia.es/

Los ganaderos culpan a los lobos de la desaparición de diez potros en el monte Llosorio

lobo mas 7

Pola de Lena, C. M. BASTEIRO Una nueva oleada de presuntos ataques de lobo ha puesto en pie de guerra a los ganaderos del monte Llosorio, en Mieres. La Asociación de Ganaderos afectados por el Llobu (Agall) en la comarca del Caudal ha denunciado la desaparición de diez potros en los últimos quince días. Los productores culpan a los cánidos porque «han aparecido huesos de los potros roídos y se han producido avistamientos».

La llegada de la primavera vuelve a poner en jaque, una vez más, a los productores de la comarca. El problema, según denuncian esta vez, es que «no quedan casi restos de los potros porque, al ser jóvenes, los lobos pueden terminar fácilmente con todo». Una situación que dificulta la denuncia ante la guardería y el posterior cobro de indemnización por los ganaderos.

«Nos estamos temiendo que esta temporada volverá a ser igual de difícil que la anterior», señalaron ayer desde Agall. Los ganaderos ya han anunciado movilizaciones y siguen denunciando la falta de atención que reciben desde la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos: «No nos tienen en cuenta para nada», destacaron ayer.

La última polémica entre los productores y la Administración regional surgió con el anuncio del plan de control del lobo. Según Agall, no hay un censo actual de la población de cánidos y el Principado «está tratando de controlar la especie sin ningún rigor».

Fuente noticia:http://www.lne.es/

Compran los derechos de caza para salvar a dos lobos

Una Plataforma ciudadana pujó casi 10.000 euros por los ejemplares subastadas en la Sierra de la Culebra

24.04.2014 | 18:03

Un lobo ibérico.

Un lobo ibérico. LOZ

EFE Una plataforma ciudadana ha conseguido ‘salvar’ la vida de dos lobos ibéricos, destinados a ser cazados, al reunir, con aportaciones voluntarias, fondos suficientes para adquirir los derechos de estos ejemplares, que fueron subastados junto a otros cuatro en la Sierra de la Culebra(Zamora).

«El lobo ibérico no es un trofeo cinegético, la sociedad ha pagado por el lobo vivo» ha afirmado hoy Luis Miguel Domínguez, presidente de la asociación Lobo Marley en rueda de prensa, en la que ha detallado que miles de ciudadanos donaron casi 10.000 euros para salvar a estos dos ejemplares.

La iniciativa «Salvar al lobo de la Culebra» ha participado en la puja «online» de la Reserva regional de caza de la Sierra de la Culebra, en la que este año se subastaba el derecho a abatir seis lobos ibéricos. Los impulsores de la campaña para salvarlos lograron ‘adquirir’ dos animales por 4.500 euros y 3.950 eurosrespectivamente, aunque «iban a por todos».

«No queremos que se mate ni un lobo más, por ello teníamos la responsabilidad de salvar su vida; este animal, símbolo de la naturaleza salvaje, no puede ser vendido como un despojo» ha aseverado Domínguez.

La Junta de Castilla y León dispone de un cupo de muertes de lobo, basadas en el control poblacional de la especie, pero ahora que Lobo Marley posee los derechos de caza de estos dos ejemplares, supuestamente destinados a morir en noviembre, quiere comenzar negociaciones con el gobierno regional para mantenerlos con vida.

La propuesta de Lobo Marley es marcar a estos dos ejemplares y equiparlos con una cámara con el objetivo de que toda la sociedad pueda observar la realidad del lobo y se acabe su mala fama, ha detallado el presidente de la asociación.

Según el naturalista, la caza de esta especie tiene que convertirse en «pasado», no se puede incluir al lobo en esta clase de subastas porque es «bochornoso» y además incompatible con el ecoturismo,actividad a la que aporta «valor y sello de calidad».

Además, han denunciado que «no sobran lobos»: en la Sierra de la Culebra «no hay ni un centenar» y los que ahí se matan hacen falta en otras zonas de España, como Ávila, Soria, Madrid o Andalucía.

Actualmente, el lobo ibérico es una especie designada como «de especial conservación» en la región sur del Duero, por ello Lobo Marley ha exigido una vez más que este animal se convierta en una «especie protegida» en todo el territorio nacional, como ocurre en Portugal.

Fuente noticia: http://www.laopiniondezamora.es/

Una Plataforma salva 2 lobos ibéricos al comprar derechos de caza en subasta

lobosPicosEuropa

Una plataforma ciudadana ha conseguido ‘salvar’ la vida de dos lobos ibéricos, destinados a ser cazados, al reunir, con aportaciones voluntarias, fondos suficientes para adquirir los derechos de estos ejemplares, que fueron subastados junto a otros cuatro en la Sierra de la Culebra (Zamora).

«El lobo ibérico no es un trofeo cinegético, la sociedad ha pagado por el lobo vivo» ha afirmado hoy Luis Miguel Domínguez, presidente de la asociación Lobo Marley en rueda de prensa, en la que ha detallado que miles de ciudadanos donaron casi 10.000 euros para salvar a estos dos ejemplares.

La iniciativa «Salvar al lobo de la Culebra» ha participado en la puja «online» de la Reserva regional de caza de la Sierra de la Culebra, en la que este año se subastaba el derecho a abatir seis lobos ibéricos. Los impulsores de la campaña para salvarlos lograron ‘adquirir’ dos animales por 4.500 euros y 3.950 euros respectivamente, aunque «iban a por todos».

«No queremos que se mate ni un lobo más, por ello teníamos la responsabilidad de salvar su vida; este animal, símbolo de la naturaleza salvaje, no puede ser vendido como un despojo» ha aseverado Domínguez.

La Junta de Castilla y León dispone de un cupo de muertes de lobo, basadas en el control poblacional de la especie, pero ahora que Lobo Marley posee los derechos de caza de estos dos ejemplares, supuestamente destinados a morir en noviembre, quiere comenzar negociaciones con el gobierno regional para mantenerlos con vida.

La propuesta de Lobo Marley es marcar a estos dos ejemplares y equiparlos con una cámara con el objetivo de que toda la sociedad pueda observar la realidad del lobo y se acabe su mala fama, ha detallado el presidente de la asociación.

Según el naturalista, la caza de esta especie tiene que convertirse en «pasado», no se puede incluir al lobo en esta clase de subastas porque es «bochornoso» y además incompatible con el ecoturismo, actividad a la que aporta «valor y sello de calidad».

Además, han denunciado que «no sobran lobos»: en la Sierra de la Culebra «no hay ni un centenar» y los que ahí se matan hacen falta en otras zonas de España, como Ávila, Soria, Madrid o Andalucía.

Actualmente, el lobo ibérico es una especie designada como «de especial conservación» en la región sur del Duero, por ello Lobo Marley ha exigido una vez más que este animal se convierta en una «especie protegida» en todo el territorio nacional, como ocurre en Portugal.

Fuente noticia: http://www.laregion.es/

Ubican un nuevo ejemplar de lince ibérico en Ciudad Real

Con Jarira, ya son seis los linces ibéricos que han sido avistados o fotografiados desde el año 2011 en Ciudad Real, provincia que ha sido históricamente una de las zonas con presencia habitual de lince ibérico, según ha informado la Junta en nota de prensa.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 21/04/2014, 10:55 H | (176) VECES LEÍDA

En este mes de marzo ha fotografiado a un nuevo ejemplar de lince ibérico en la parte occidental de Sierra Morena, dentro de la provincia de Ciudad Real. Se trata de Jarira, una hembra nacida en 2012 en el área de Cardeña (Córdoba) y que ahora está viviendo en esta zona.

Con Jarira, ya son seis los linces ibéricos que han sido avistados o fotografiados desde el año 2011 en Ciudad Real, provincia que ha sido históricamente una de las zonas con presencia habitual de lince ibérico, según ha informado la Junta en nota de prensa.

En junio de 2011, se obtuvieron fotografías mediante fototrampeo de Falbalá, así como en abril de 2012 de Fontana. Ambas son hembras procedentes de la población de las sierras de Andújar-Cardeña, que tras separarse de sus madres emprendieron desplazamientos de dispersión.

En febrero de 2013, la organización WWF consiguió fotografiar a Helecho, macho nacido en el programa de cría en cautividad en el Centro de La Olivilla, en Santa Elena (Jaén), y liberado el 22 de febrero de 2012 en el área del río Guarrizas (Jaén).

Por las mismas fechas de la localización de Helecho, se obtuvo débilmente la señal del collar radiotransmisor de Hispania, nacida también en el marco del programa de cría en cautividad, en este caso en el Centro de El Acebuche (Huelva), y liberada el 12 de abril de 2012 en el área del río Guarrizas (Jaén). Se ha podido constatar la presencia y los desplazamientos de este animal en la provincia de Ciudad Real desde esta fecha hasta diciembre de 2013, siempre de forma esporádica.

Por su parte, en abril de 2013 se localiza a Huelva, hembra radiomarcada procedente del programa de cría en cautividad del Centro de El Acebuche (Huelva) y liberada en el  área del Guarrizas (Jaén) el día 12 de abril de 2012. De ella se han obtenido múltiples fotografías mediante fototrampeo.

Además de estos casos, se tiene conocimiento de la presencia de otros ejemplares en Castilla-La Mancha, como es el caso de Íbero, procedente de la población de Andújar-Cardeña y soltado el 4 de diciembre de 2010 en el área del río Guarrizas, que por las señales emitidas por su collar GPS se sabe que estuvo presente en Castilla-La Mancha.

La presencia continuada de ejemplares de lince en Castilla-La Mancha y su integración en los diversos territorios que ha ido visitando y ocupando, es el mejor ejemplo de cómo todos: vecinos de estos pueblos, cazadores, propietarios y linces tienen su lugar y espacio en esta comunidad autónoma.

La Consejería de Agricultura participa como socio en el proyecto LIFE+ Iberlince que tiene como objetivo la recuperación de la distribución histórica del Lince Ibérico en España y Portugal.

Fuente noticia: http://www.ecoticias.com/

El desamparo judicial del lobo

Sobre la última resolución del Tribunal Superior de Justicia de Asturias respecto a las batidas en los Picos de Europa

22.04.2014 | 03:36

El desamparo judicial del lobo

El desamparo judicial del lobo

Laura López Varona Vicepresidenta de Ulex y miembro del Patronato de los Picos Para entendernos bien y echar equívocos a un lado, los jueces encargados de revisar el ajuste a derecho de las actuaciones de la Administración pública han declarado que se puede matar lobos en el Parque Nacional de los Picos de Europa para calmar la «alarma social», y ello a pesar de que no exista plan rector de uso y gestión, a cuyas determinaciones remite la ley de Declaración del Parque Nacional para limitar esa potestad (la de matar animales salvajes) a la que sólo cabe acudir cuando la presencia del lobo amenace la subsistencia de otro valor protegido por la declaración del parque nacional, y en este caso, ese valor es la ganadería, que abarca las cerca de treinta mil reses que aprovechan pastos en el interior del espacio natural protegido. El número de lobos a matar cada año en el Parque Nacional de los Picos de Europa queda así, desde ahora, por entero, en la esfera del antojo y del capricho de los consejeros de las respectivas comunidades autónomas.

Los gestores han conseguido diestramente, no sólo aumentar los daños del lobo, sino convertirlos en crímenes y, desistiendo de todo intento de disimulo, han lanzado un anatema contra la especie, coronando su labor con el estallido de la furia del sector ganadero que tanto los acongoja. Este modo de operar ha venido a ser ratificado por la sentencia dictada ab irato por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, que otorga razón de ser a la crueldad de la turba más soliviantada, trasladándonos así a épocas feroces anteriores al talión, que, no obstante la barbarie que encerraba, marcó uno de los primeros progresos realizados por la Humanidad, por cuanto supuso una limitación impuesta a la reacción del ofendido mediante la cual no se podía devolver un mal mayor que el que se había causado a la víctima. Creíamos que el progresivo afinamiento de los sentimientos de humanidad había concluido por desterrar estas crueldades innecesarias, pasando de la venganza y del talión a la composición, como concepción más perfecta, más civilizada, mediante la que los ofendidos renuncian a su derecho de venganza a cambio de la entrega de una cantidad que suple la pérdida, sustituyendo al sentimiento de odio y de venganza, el cálculo del interés. Creíamos que se había llegado a este capítulo de la evolución, pero lo cierto es que continúa vigente la declaración de infamia que hace siglos la Humanidad proyectó contra la especie lobo y que la sentencia referida viene a legitimar. Por ello, no está libre ahora el lobo de aquellos excesos inhumanos de los tiempos pasados más tiránicos que lograron su exterminio con sanguinaria violencia y que pusieron en evidencia aquel aspecto del derecho que se refiere a la garantía de los elementos éticos y sociales de la naturaleza humana y que ahora se han vuelto a quebrar. El pronunciamiento judicial ha otorgado legitimidad al derecho de venganza concedido por los poderes públicos a ganaderos y cazadores; una venganza que no reconoce más medida que el grado de excitación de los ofendidos por el arrebato de sus presas, propias y ajenas, que rebasa con creces los límites de la proporción y que origina males y daños siempre mayores, porque está demostrado que este sistema de represalias continuas contra la especie no hace más que duplicar los daños al ganado desprotegido. Así lo declararon varios expertos, doctores en Biología, todos ellos desoídos.

La gestión, basándose en tan desmedido número de muertes de lobos, no se inspira en la necesidad de solucionar el problema de los daños, sino en la punición a toda costa, entendiendo que la muerte del animal es la recompensa al mal por él causado y, por ello, apacigua la «alarma social». De haber sido la intención de la Administración pública solucionar el problema de los daños, hace mucho tiempo que la fuerza de los proyectiles que disparan las armas de fuego oficiales habrían cedido el puesto a los resortes intelectuales, pues no cabe dudar de la capacidad de la Humanidad para agudizar el ingenio y dar con la idea inteligente, original, sabia e ingeniosa, capaz de evitar que el lobo ataque los rebaños, a fin de que los ganaderos que adoptan un punto de vista moderado y conciliador, puedan llevar a cabo perfectamente la noble tarea de apacentar las reses en los puertos de montaña, atrayendo en pos de sí todo lo sensato y decente de la profesión, y dejando al margen a quienes no sólo no adoptan las más elementales medidas precautorias para sus ganados, sino que los dejan bajo la custodia de ancianos jubilados, en condiciones climáticas severas y adversas en las que enferman, y en ocasiones hasta sin sus propias defensas naturales frente al depredador, como son sus cuernos, que son cortados por sus propietarios para evitar las luchas por el espacio que ocasiona el hacinamiento en los establos.

La incidencia del lobo en la ganadería es insignificante en sí por el daño objetivo causado, que siempre es materia reparable. El porcentaje de ganado afectado con relación a las subvenciones y ayudas PAC no supera el 0,19 por ciento en Asturias, y ello sin contar que los daños se indemnizan. Gran parte de estas ayudas tiene en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental que no se cumplen. En el Parque Nacional de los Picos de Europa, además, en favor de la ganadería mal apellidada tradicional, se destinan enormes partidas económicas para realizar quemas y rozas de matorral con el fin de aumentar la superficie de pastos (en perjuicio de la flora y la fauna, con riesgo de erosión); para acondicionar pistas agropecuarias (que facilitan la caza furtiva); para realizar instalaciones (potreros, mangas de ganado, abrevaderos, colocación de piquetas en precipicios al objeto de evitar el despeño de las reses, y arreglos para cabañas); para el transporte de agua a las majadas en camión cisterna en épocas de sequía, y para proyectos locales, a través de las ayudas al área de influencia socioeconómica del parque nacional. Todo ello en compensación por las molestias que eventualmente ocasiona en los intereses económicos particulares la presencia de una especie de fauna autóctona que tiene su lugar y desempeña su papel fundamental en los ecosistemas naturales de los Picos de Europa. Pero parece ser que de nada sirven ni han servido estas medidas encaminadas a impedir la explosión, descarga o proyección externa de las malas voluntades de ciertos individuos insolidarios y arrogantes que practican el abuso y el exceso, y que se alejan del punto de vista colectivo del que todos los demás participan y al que contribuyen. Recientemente hemos comprobado que la presión ejercida por el sector ganadero requiriendo celeridad en la tramitación de los expedientes de indemnización por los daños tenía como objeto rebajar las garantías que evitan el abono indebido y ha tenido como resultado el fraude y la estafa a la Administración pública. Puede que la deshonestidad no viole un precepto jurídico, pero sí vulnera un precepto moral. Todos los grupos sociales, desde las épocas más remotas, han concebido un mínimum de moralidad social cuyo respeto se ha exigido como condición necesaria para la convivencia. Éste era el trato y no otro. No se pactó pagar indemnizaciones, otorgar subvenciones y prestar servicios a cambio de nada, sino a cambio de la preservación de la Naturaleza y, como parte esencial de ella, del lobo. La sociedad en su conjunto ha cumplido con creces su parte del contrato; por ello se está en condiciones de exigir a los ganaderos el cumplimiento recíproco.

El lobo es un animal que se guía por su instinto, no por maldad, pero, si de esta forma se entendiera, la coherencia exige que el procedimiento respecto a él deba tener carácter tutelar judicial, habida cuenta de que es materia odiosa para los cargos políticos y gestores actuales. En un ámbito en el que se criminaliza a la especie, es necesario acoger los postulados de las administraciones judicializadas, en cuanto que los funcionarios encargados de la custodia del lobo no logran que sus sentimientos de odio personales permanezcan al margen de la cuestión y, valiéndose de su posición, lo matan y exterminan, por lo que es necesario crear, al igual que ocurre en el ámbito de la vigilancia penitenciaria, una determinada jurisdicción especializada que venga a poner coto al odio y al abuso de la Administración pública en sus funciones de custodia de los valores naturales, pues no se concibe que la ley tomara bajo su protección al lobo cuando éste había sido prácticamente exterminado por sus perseguidores con disparos, veneno y cepos y, sin embargo, lo abandone ahora a una suerte peor, al margen de cuanto podamos seguir luchando, con el aliento que nos queda, los ecologistas y otros aliados en obsequio suyo, colocando nuestras vidas y recursos económicos e intelectuales, incluso nuestro buen nombre y prestigio profesional, al servicio de la protección del medio ambiente del que forma parte el lobo.

Fuente noticia: http://www.lne.es/