Adult vpszonarich keepDedicated server hosting cheapnoticia zamoranewscomnoticia:rurales dealimentacióncabrasvolvemos

Antolín Sanz traslada al Ministerio la preocupación por el lobo y la trashumancia

Signatus-1
PABLO GARCINUÑO | Ávila

El senador y presidente provincial del PP de Ávila, Antolín Sanz, aprovechó la presencia en tierras a abulenses de la secretaria General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Isabel García  Tejerina, para trasladar dos problemas que afectan al campo abulense: los ataques de cánidos y la trashumancia. En el primer caso, cree que “queda mucho por hacer” y dejó claro que su partido seguirá defendiendo “al ganadero antes que al lobo”. Respecto a la práctica trashumante, pidió “que se unifique el saneamiento ganadero”.

García Tejerina aseguró tomar nota de estas y otras reivindicaciones que se pudieron escuchar el viernes por la tarde, en la jornada celebrada por el PP bajo el título ‘En la buena dirección: PAC’. Al acto celebrado en la Cooperativa Alta Moraña, en el municipio abulense de San Pedro del Arroyo, también asistió el eurodiputado Agustín Díaz de Mera, que repetirá en la lista popular de las próximas elecciones. El político abulense, en respuesta a las peticiones de las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs), recordó que desde la Unión Europea ya se dejó claro que es imposible modificar la protección del lobo al sur del Duero, pero sí señalaron la posibilidad de realizar planes cinegéticos limitados a ciertas zonas territoriales y con la supervisión de las autoridades abulenses.

Pintado de verde
Por su parte, la secretaria General de Agricultura y Alimentación defendió la política agraria realizada por el PP en los dos años, ya que, tras el Gobierno socialista, se encontraron “un ministerio pintado de verde, con las puertas cerradas al sector y vacío de contenido”. “El campo ya es suficientemente verde, no hay que venir a pintarle de verde”. señaló para apuntar a agricultores y ganaderos como los mejores protectores del medio ambiente.

Según los datos que ofreció, cuando Loyola de Palacio cogió la cartera en 1996, la renta agraria era de 17.000 millones de euros, cantidad que subió a 26.000 millones ocho años después, para bajar a 22.000 millones tras la gestión del PSOE. “Dos años de Gobierno popular y ya estamos en los 24.000 millones: volvemos a recuperar la tendencia de crecimiento –afirmó-. España vuelve a decidir en Europa, volvemos a tener voz y una voz muy escuchada”.

La representante del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) defendió la reforma de la PAC, que supone más de mil millones de euros al año para Castilla y León y, además, “todos los sectores saben que tienen rentas garantizadas hasta 2020”. Además, para su aplicación se han mantenido más de un centenar de reuniones con las OPAs. García Tejerina quiso responder también a las críticas pronunciadas instantes antes por el representante de la Asociación Española Raza Avileña Negra Ibérica, Pedro Herranz, en relación con las ayudas a las vacas nodrizas. Reconoció que el ovino se va a llevar más subvenciones, pero “lo necesitaban más” por venir de una situación muy dura. Asegura que se han producido “muchas mejoras para el sector del vacuno”.

Varias líneas
Tras reafirmar su compromiso por “mejorar la competitividad y la profesionalización del sector”, la secretaria General de Agricultura y Alimentación destacó las leyes aprobadas para hacer más transparente la cadena alimentaria y para propiciar la fusión de cooperativas. En la misma línea insistió el portavoz  de Agricultura del PP en el Senado, Carlos Cotillas López, quien fijó como objetivo de su partido “que el agricultor y el ganadero sientan que lo que hacen tienen rendimiento económico”. Para ello hay que trabajar “en varias líneas”, por ejemplo, que “cada vez dependan más de si mismos y menos de las ayudas y subvenciones”. Otra línea clave es propiciar la concentración, ya que “la unión hace la fuerza”.

Respecto a la PAC, Cotillas cree que el PP ha conseguido “da la vuelta a esa negociación para seguir en la buena dirección”. Una vez conseguida la financiación adecuada, casi 50.000 millones de euros en los próximos años, “toca ahora bajar a lo concreto” para “que todo esto bueno que se ha hecho hasta ahora sirva de apoyo a los agricultura y la ganadería”.

Elecciones europeas
Por su parte, Díaz de Mera alabó el “liderazgo” que ha ejercido Miguel Arias Cañete como ministro tanto en el Parlamento europeo como en el Consejo. Por ello, se mostró “muy orgulloso de pertenecer” a su candidatura. En el acto también participó el secretario Autonómico PP Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, quien se mostró satisfecho porque el político madrileño tenga la posibilidad de “poner voz al mundo rural en Europa”

En opinión del alcalde de Salamanca, las elecciones europeas son “la primera vuelta de las elecciones municipales y autonómicas” y animó a los regidores presentes a participar activamente en la campaña. También criticó a los partidos que optan “por el populismo” y a otras formaciones “incapaces de arrimar el hombro”. “Nos jugamos todos mucho: consolidar el cambio de la tendencia económica en nuestro país”, añadió.

El acto tuvo lugar en la Cooperativa Alta Moraña, organización formada por 420 socios, capaz y de producir 52.000 toneladas de pienso en el último año. Su presidente, Ricardo Jiménez, aseguró que “la agricultura en los últimos años ha cambiado: hoy ya somos profesionales”. Quiso dejar claro que “somos empresa, no solo nos dedicamos a alimentar a las demás personas”. Por este motivo, es necesario “dar rentabilidad a nuestras explotaciones” y tener claro que “unidos, llegamos a más”. Fuente noticia: http://www.elnortedecastilla.es/

El oso lo puede todo

Un plantígrado atacó hace unos días un colmenar electrificado en Peranzanes, destruyendo diez de las once colmenas.

  • Estado en el que quedó el colmenar tras el ataque del oso. - dl
    Estado en el que quedó el colmenar tras el ataque del oso. – dl

m. j. alonso | ponferrada 10/04/2014

Con la llegada de la primavera la presencia del oso pardo se hace notoria en las zonas oseras del Bierzo no sólo con los tradicionales avistamientos de ejemplares o huellas, sino también por los desperfectos que éstos provocan en colmenares o árboles frutales para hacerse con un poco de comida. Peranzanes vivió hace unos días el primer ataque a un colmenar. El oso en cuestión entró haciendo un enorme socavón en el suelo para sortear el vallado perimetral eléctrico, comió todo lo que pudo y con las mismas volvió a irse. De las once colmenas instaladas en el recinto, tan sólo una quedó intacta.

Sabedor de que el manjar que guardaban las colmenas al otro lado de la valla bien valía un esfuerzo, el oso cavó con esmero un agujero en el suelo de dos metros por uno aproximadamente y, arrastrándose bajo una valla de 1,8 metros de altura totalmente electrificada, consiguió acceder al colmenar para después volcar la práctica totalidad de la colmenas a fin de hacerse con la miel. Hay que recordar que en un ataque de estas características no sólo mueren las abejas de las colmenas abiertas, sino también aquellas que conviven en la colmena zarandeada, ya que son sometidas a un nivel de estrés demasiado alto.

Desde la Asociación Berciana de Apicultores recordaron ayer a los productores de miel que en caso de producirse hechos similares a los de Peranzanes, «hay que avisar de inmediato a los agentes forestales para que levanten acta y así poder reclamar las pérdidas». Asimismo, hicieron un llamamiento a los apicultores de la zona de Ancares, Fornela, el Alto Sil y Laciana para que protejan sus colmenas, prestando especial atención a la parte inferior del vallado cuando éste es electrificado, ya que en muchos casos es la puerta que el oso utiliza para acceder al interior del colmenar.

También en Páramo del Sil se han registrado ataques en los últimos días.

Fuente noticia: http://www.diariodeleon.es/

Descubren 60 trampas ilegales en un área de caza de Granyena de les Garrigues

Su uso puede suponer condenas de hasta dos años de cárcel

Lleida | 02/04/2014 –

Descubren 60 trampas ilegales en un área de caza de Granyena de les Garrigues

Imagen de un animal muerto atrapado por una trampa ilegal ACN / DEPARTAMENT D’AGRICULTURA

Lleida. (Europa Press).- Los Agentes Rurales de la Generalitat han descubierto ‘in fraganti’ a una persona relacionada con la gestión del área privada de caza de Granyena de les Garrigues (Lleida) manipulando trampas ilegales para la captura de mamíferos, y ha retirado más de sesenta de estos utensilios.

La Conselleria de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural ha recordado en un comunicado que el uso de estas trampas no selectivas puede acarrear condenas de hasta dos años de cárcel y el cierre temporal de la zona de caza.

Las trampas, principalmente lazos metálicos, estaban situadas en puntos estratégicos de la zona para matar a los depredadores de las especies cinegéticas de la reserva -conejos, liebres y perdices-, y los agentes han descubierto animales muertos como zorros, tejones y perros.

Los agentes ya habían descubierto en el mismo área de caza diversas trampas ilegales en 2008, lo que ocasionó entonces la imposición de una sanción económica de más de 2.000 euros al responsables de la gestión del coto.

La Generalitat puede autorizar excepcionalmente la utilización de métodos selectivos de caza para realizar un control legal de depredadores, siempre que sea por un periodo concreto de tiempo y en zonas donde se haya constatado que se producen daños.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/

Detenidos dos hombres por envenenar animales en un coto de caza

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Agentes de la Guardia Civil han detenido a dos hombres por envenenar animales en un coto de caza de Mos, en una operación en la que también ha sido imputado el gerente de la explotación, por falsedad documental.

10/04/2014 | Diario de Pontevedra

Los detenidos son D.C.B., de 29 años, y M.M.L., de 61, vecinos de O Porriño, junto al administrador de la empresa, J.T.M., con domicilio en Valga y presunto falsificador de documentos.

Las detenciones se han producido con motivo de las denuncias que desde hace más de un año se han registrado sobre animales que aparecían muertos en un coto de Louredo (Mos), que suscitaron una operación coordinada por el Seprona hacia finales de 2013, cuando dueños de animales de compañía comprobaron a título particular que sus mascotas habían muerto envenenadas.

En la investigación fueron determinantes los perros adiestrados que se trajeron desde Madrid, uno de los cuales logró identificar el rastro del veneno, que los supuestos delincuentes usaban con trozos de carne y tocino, a modo de cebo.

A partir de ahí, se encontró el 11 de marzo un conejo, seguido cinco días después del cuerpo de un perro ya muy descompuesto, que dio lugar, 24 horas más tarde, a que se localizase a los dos principales encausados, que circulaban en un coche y que lanzaron material por la ventana cuando descubrieron la presencia de los agentes.

El material resultó ser una lata con seis trozos de carne envenenada y en los días siguientes se encontraron más cebos envenenados y cadáveres de animales.

Fuente noticia: http://www.club-caza.com/prensa/prensaver.asp?nid=17741

Lobos a destajo

Lobo ibérico.

Hemos venido recogiendo en nuestras publicaciones cinegéticas las campañas orquestadas por grupos que se autodenominan ecologistas contra la caza en general y, ahora, también están dando otra vez el coñazo con la capturas de lobos por encima del Duero. Y lo malo es que les hacen caso y entramos en espirales oscurantistas, como por ejemplo no celebrar las subastas de los controles de esta especie en algunas Reservas, como en Zamora con La Culebra. Tragamos con todo y nos vemos abocados a la oscuridad de la Red para que esos grupúsculos no la armen en la calle, sin que tengan respuestas por los cazadores. Hace años, en Italia, los cazadores eran apedreados por energúmenos. Aquí, en Galicia, los controles de zorros fueron todo un espectáculo durante años por parte de unos verdes muy peculiares. Es el principio y como me comentaba un buen amigo, en Bruselas los verdes fueron comprando fincas, heredando propiedades de ancianos sin descendencia, cobrando el tributo ecologista a las empresas energéticas y se han hecho con un patrimonio rural que debe estar ya en el veinte por ciento del total, medio abandonado a su suerte y sin cazar en él. Aquí vamos por el mismo camino, si no les paramos a tiempo. 

Lo cierto es que con el lobo sólo hay unos aprovechamientos muy sostenibles, probablemente escasos ante las poblaciones actuales, ya que los ganaderos protestan porque en las últimas semanas se han reproducido los ataques en Castilla y León, en Asturias y en Galicia, a las ganaderías de vacas y ovejas, viéndose incluso dañados potros y también perros de los pueblos. ¡Ahora que les digan a los afectados que vamos a proteger los lobos a ultranza! Es una situación que se está tornando insostenible en muchas zonas, ya que una vez acabada la temporada de caza, los lobos campan a sus anchas. La preocupación es evidente, ya que según manifiestan los propios ganaderos, «todos los años sucede lo mismo, pasamos el otoño tranquilos, pero en cuanto se cierra la caza y terminan las batidas y las monterías, los lobos abandonan sin miedo las reservas y atacan por diversas zonas. Incluso se están  produciendo daños sobre otros animales domésticos en aquellas zonas de Galicia donde existen poblaciones de lobo, por lo que es preciso buscar fórmulas para indemnizar a sus dueños. En los últimos meses también se han ido sucediendo ataques sobre perros de compañía, que se suman a los que ya se venían produciendo sobre los perros que cuidan el ganado y los de caza.

Y menos mal que en Bruselas nos ha ido mejor. Como ha destacado la RFEC, la Comisión Europea ha fallado en relación a la protección del lobo en España y defiende las correctas medidas de gestión de la especie y considera que la población de ésta en España es “estable” y su estado de conservación es “favorable”. La UE responde, de esta manera, a una cuestión que se planteaba a la Comisión, por parte de algunos eurodiputados, en un tono tendencioso y claramente dirigida a promover la prohibición de la caza de esta especie en todo el territorio español, con el chantaje de las subvenciones si se dejaba de cazar definitivamente. La respuesta de la Comisión Europea es clara: “no hay ningún impedimento para que el proyecto LIFE aporte financiación destinada a la población de lobos en el conjunto del territorio español”, independientemente de su modelo de protección.

Fuente noticia: http://www.elcotodecaza.com/blog/lfblanco/lobos-destajo-140408

Naturaleza en Asturias. Al cobrar, la visión cambia.

Este principio básico ante cualquier actuación está muy olvidada últimamente.
Y en el mundo de la conservación de la naturaleza es un principio mucho más complicado aún.
 
No tengo nada en contra de las empresas o grupos o fundaciones que se han profesionalizado y viven o trabajan en y para programas de conservación de la naturaleza, bien sea con financiación pública o con mecenazgo privado.
 
De hecho, estoy totalmente convencido de que si el tejido empresarial dependiente de la conservación del paisaje y de la biodiversidad fuese aún mayor, la concienciación aumentaría y el conjunto de acciones favorables a la conservación también.
 
Pero…. (siempre hay un pero) esto funcionaría muy bien si los beneficios económicos fuesen una consecuencia de la conservación, y no el objetivo.
 
La cuestión en que el beneficio económico se ha convertido en el nuevo paradigma de la conservación: se le ha llamado «desarrollo sostenible» y durante un tiempo todos nos lo creímos. Era la fórmula mágica, la gente obtenía beneficio y en consecuencia tenía interés en la conservación. Se supone que a más conservación, más beneficio, mayor fijación de población y por lo tanto reversión de los procesos de empobrecimiento y abandono del campo.
 
Pero… (este «pero» es aún mejor) la ecuación no funciona bien, porque no tiene en cuenta que el propio proceso de conservación, si quiere mantenerse en el tiempo, y sobre todo, si quiere mejorarse respecto al punto de partida, limita por sí mismo el beneficio económico:
limita la capacidad de carga del ecosistema.
Puede ser que limite el número de cabezas de ganado, o el número de establecimientos turísticos, o el espacio disponible para las actividades de ocio que demandan los turistas, o los lugares de observación de especies protegidas, o la realización de actividades masivas en el medio…. y suma y sigue.
 
Y esto choca frontalmente con la otra parte de la historia: el ser humano tiende a la avaricia desmedida y a la explotación egoísta del medio. Vamos el beneficio inmediato de toda la vida sin importar las consecuencias. 
Y esto ya no es desarrollo sostenible, y esto provoca a medio plazo la degradación de los ecosistemas de los que se retroalimenta todo el sistema de conservación = desarrollo económico.  
 
En ese momento en que se limitan los beneficios comienza la intoxicación informativa. ¿Por qué? Porque nadie explicó que vivir del medio ambiente en cualquiera de sus formas requiere un proceso de autolimitación de la explotación y de los beneficios.
 
Y entonces empiezan las quejas y que si los ecologistas están en contra de los ganaderos, que se impide el desarrollo de los pueblos, que se necesitan autopistas para que los turistas lleguen a los pueblos, que las carreras masivas por los espacios protegidos son una forma de conservación y que impedirlas (o pedir sensatez para realizarlas) es ir en contra del desarrollo rural (¿?).
 
Y empiezan también los ataques desde dentro de grupos que se autodenominan conservacionistas, o ecologistas, y que en una situación ideal lo sería, pero que en una situación de aumento de beneficios y teniendo en cuenta que viven de esos beneficios…. pues pierden la perspectiva.
 
Por supuesto que aquellos que no dependemos económicamente de defender estos espacios o los valores del ecologismo no tenemos la verdad absoluta: solo tenemos la libertad que nos otorga no depender para dar de comer a nuestros empleados o familias de la subvención de un Proyecto Life, del buen rollo con un alcalde o de la repercusión en los periódicos de nuestra postura «ecologista».
 
Por supuesto esto significa condenarnos a ser grupúsculos minoritarios en el límite de lo visible frente a Fundaciones, gobiernines, partidos políticos o grupos de información, pero también nos libera de cargas innecesarias y nos permite seguir diciendo lo que consideramos que es justo, lo que está bien y lo que consideramos que son opiniones interesadas movidas por el dinero, el amiguismo o los favores más o menos encubiertos.
 
No tenemos la razón en todo, pero tenemos la dignidad de poder decir nuestra porción de la verdad, generalmente muy poco cómoda.

Descubiertas jaulas trampa prohibidas en un coto privado de Alhama de Almería

Caza prohibida

  • Agentes del Seprona denuncian a un vecino responsable de instalar artes de caza ilegales para la captura de jabalíes y zorros sin el conocimiento del propietario de la finca.

Agentes del Seprona de la Guardia Civil han denunciado a un vecino de la localidad de Almería, por la comisión de infracciones contra la Ley de Protección de la flora y fauna en cotos privados de caza ubicados en Alhama de Almería.

En una inspección por la zona, los agentes del Seprona detectaron la instalación en un coto de titularidad privada, de varias artes de caza prohibidos, y localizaron hasta cinco jaulas-trampa para la captura de jabalíes y zorros.

Las jaulas, de fabricación artesanal, estaban ocultas y perfectamente camufladas en el entorno, cebadas con comida y desprendiendo un fuerte olor a gasoil. Los agentes descubrieron restos del combustible impregnados en la tierra para atraer a los jabalíes y cebos vivos en las jaulas para la captura de zorros.

En la misma zona, los agentes también localizaron seis lazos sin freno, fabricados con cable de acero, para la captura de zorros preparados para que al cerrarse, una vez que el animal introduce la cabeza o alguna extremidad, quede atrapado, oprimiendo cada vez más la zona atrapada, cuanto más resistencia haga el animal.

Las gestiones realizadas tras la localización e intervención de las artes ilegales, permitió a los agentes localizar a un socio del coto, responsable de la instalación de las jaulas-trampa y de los lazos, a quien formularon la  correspondiente acta-denuncia.

La investigación de la Guardia Civil ha permitido determinar que el infractor había instalado las artes prohibidas sin el conocimiento de los titulares del coto.

Fuente noticia: http://almeria360.com/sucesos/11042014_descubiertas-jaulas-trampa-prohibidas-en-un-coto-privado-de-alhama-de-almeria_106129.html

Los ganaderos podrán trabar las patas de sus animales pero sin dañarlos

Los servicios técnicos del área de Agricultura informarán sobre las actas que levanten los guardias del Seprona en sus inspecciones

12.04.2014 | 05:30

La reunión entre el Consell, ganaderos y Seprona, ayer.

La reunión entre el Consell, ganaderos y Seprona, ayer. C. C.

 

c. convalia | formentera ­Los representantes de la Associació de Ramaders de Formentera consideran que se ha dado «un paso adelante» para aplicar la normativa sobre protección de animales, tras la reunión que mantuvieron ayer en la sede del Consell, para buscar una solución al uso de las trabas que los ganaderos colocan a sus ovejas y cabras para evitar que salten a la finca del vecino.

A la reunión, convocada por el conseller insular de Agricultura, Santiago Juan, asistió el presidente del Consell, Jaume Ferrer, y contó con la presencia del director insular de la Administración General de Estado, Rafael García Vila, del comandante de la Guardia Civil de Ibiza y Formentera y de los mandos del Seprona.

El presidente de los ganaderos, Santiago Tur, calificó el encuentro de «positivo» y quiso lanzar un mensaje tranquilizador al sector: «El Seprona inspeccionará fincas y si levanta actas las trasladará al Consell de Formentera que es el que tiene la competencia en esta materia».

La única conclusión clara es que no se pueden usar los llamados ‘cabrest’, consistentes en un arnés que se coloca en la cabeza del animal de la que sale una cuerda que se ata a una pata delantera, lo que le impide levantar la cabeza. Tur también indicó que no se deben mantener las trabas, entre la pata delantera y trasera, cuando estas ligaduras produzcan heridas o ulceraciones al animal. Salvando esos casos, el portavoz del sector interpretó que las trabas «están permitidas en Balears» siempre que no hagan daño.

Buena voluntad del Seprona
De hecho, los ganaderos han llegado a un acuerdo con el Consell «para tomar una postura en común», con el asesoramiento técnico del área de Agricultura. El portavoz señaló que el Seprona «ha mostrado buena voluntad, están para hacer cumplir la ley y que los ganaderos no se asusten si los ven llegar [a los guardias] ya que están haciendo su trabajo que es hacer informes, no viene a poner multas», subrayó. Además en caso de que se levanten actas, el veterinario del área de Agricultura tendrá que emitir un informe y determinar si el animal sufre o no maltrato.

Santiago Tur insistió en que los ganaderos de Formentera «no maltratan a sus animales» para luego insistir en que por el hecho de que exista «alguno que haga las cosas mal no se puede meter a todos en el mismo saco». Para poder precisar los criterios de uso de las trabas, Tur avanzó que todavía «queda trabajo por hacer»: «Estamos pendientes de informes técnicos en esta materia pero lo que es cierto es que la reunión ha sido positiva», insistió.

Por su parte, el conseller insular de Agricultura, Santiago Juan, indicó que el encuentro sirvió para «aclarar criterios y lanzar un mensaje de tranquilidad al sector». Aseguró que tras analizar el artículo de la Ley 1/1992 de la CAIB «el uso de trabas, siempre y cuando no hagan daño a las ovejas y cabras, sería aceptable». El responsable del área precisó que se pueden usar estos elementos siempre y cuando no impidan la posición natural del animal y sean holgadas.

Fuente noticia: http://www.diariodeibiza.es/formentera-hoy/2014/04/12/ganaderos-podran-trabar-patas-animales/687655.html

Piden a los ganaderos de Lalín mayor concienciación ambiental y una adecuada gestión de residuos

En contenedores de residuos sólidos se hallaron garrafas de plástico.

La aparición en Ludeiro, en la parroquia de Soutolongo (Lalín), de un contenedor lleno de plásticos de silos en un contenedor volvió a poner el acento en la necesidad de incrementar la concienciación ambiental entre los ganaderos. La llamada la realiza el concejal de Actividade e Producción Agraria, Manuel Fernández López, que insta a los agricultores y ganaderos a realizar una adecuada gestión de los residuos y que no depositen en los contenedores ni plásticos de silos como los que aparecieron en Ludeiro ni garrafas de detergente como ocurrió con las aparecidas en un contenedor de Santiso. Recuerda que el depósito de los plásticos de silos debe hacerse en los lugares habilitados a tal efecto durante las campañas que el Concello de Lalín. Fuera de estas se pueden entregar en el Punto Limpio ubicado en el polígono Lalín 2000. Por lo que respecta a las garrafas de detergentes, el edil señala que «deberían contactar co xestor autorizado para a súa entrega pois son altamente contaminantese unha opción podería ser entregalas ás comercializadoras destes produtos» y espera que no se vuelvan a repetir vertidos de ese tipo.

Fuente noticia: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/2014/04/12/piden-ganaderos-mayor-concienciacion-ambiental-adecuada-gestion-residuos/0003_201404D12C11991.htm

Los lobos, atractivo del campamento del a Diputación de Zamora en San Pedro de las Herrerías.

lobosPicosEuropa

El campamento veraniego de San Pedro de las Herrerías que organiza todos los años la Diputación de Zamora dirigido a niños de entre 8 y 15 años de la provincia tiene ya programada la edición del verano de 2014, que tendrá lugar en la primera semana de agosto y se centrará en el tema ‘Aquí viven lobos’.

El diputado del área de Juventud, José Ángel Ruiz, explicó hoy los detalles de cómo se va a desarrollar esta actividad que la Diputación mantiene un año más, subvencionándola en un 75% de su coste, de modo que a los participantes se les pedirá un precio simbólico de 100 euros.

 

Ver noticia completa en ZamoraNews.com