ibéricoshizopareceparapresión» soportarmigueldoloralgunaúltimos euros millonessectores ciertos

Blog

Asturias y Galicia ponen en marcha la gestión conjunta de la Reserva de la Biosfera Eo, Oscos y Terras de Burón

La comisión temporal de coordinación institucional de la Reserva de la Biosfera Eo, Oscos y Terras de Burón ha iniciado este miércoles los trabajos para poner en marcha la gestión conjunta de este espacio natural que comparten las dos comunidades autónomas.

La comisión temporal de coordinación institucional de la Reserva de la Biosfera Eo, Oscos y Terras de Burón ha iniciado este miércoles los trabajos para poner en marcha la gestión conjunta de este espacio natural que comparten las dos comunidades autónomas.

En la reunión celebrada en la Casa de Cultura de Trabada, en Lugo, se presentó a los representantes municipales un borrador del plan de acción, así como una propuesta para la constitución de los órganos de gestión de la reserva.

La comisión está presidida por la directora general de Recursos Naturales del Principado, Fina Álvarez, y el director general de Conservación da Naturaleza de Galicia, Ricardo García-Borregón,

Desde el Gobierno del Principado, a través de una nota de prensa, han recordado que la Reserva de la Biosfera de Eo, Oscos y Terras de Burón está integrada por 14 municipios, siete de ellos asturianos: Castropol, Vegadeo, Taramundi, San Tirso de Abres, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos y otros siete gallegos: Ribadeo, Trabada, A Pontenova, Ribeira de Piquín, Baleira, A Fonsagrada y Negueira de Muñiz.

El espacio fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera el 18 de septiembre de 2007, convirtiéndose así en la primera que comparten dos comunidades autónomas.

Según el Principado, el plan de acción pretende conciliar el desarrollo económico sostenible de esta comarca con la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, objetivo que exige la colaboración e implicación de las comunidades locales, que son las verdaderas responsables de la protección que se le ha concedido a este territorio.

La elaboración del plan parte de las experiencias y actuaciones ya iniciadas en el ámbito de la reserva de la biosfera. A partir de estas estrategias se propone la definición de un modelo que armonice las diversas actividades socioeconómicas con el desarrollo de las poblaciones locales y la conservación del medio ambiente.

En la redacción del documento base del plan de acción han participado el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (Indurot) de la Universidad de Oviedo y el Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural (Ibader) de la Universidad de Santiago de Compostela.

El borrador presentado deberá ser aprobado por la comisión de coordinación institucional, previo informe del foro de participación social y una vez incorporadas las aportaciones que realicen los representantes municipales.

Por otra parte, en la reunión también se ha presentado la propuesta de constitución de los órganos de gestión del espacio protegido y se ha acordado poner en funcionamiento un foro de participación social formado por representantes de las administraciones públicas, asociaciones, organizaciones, instituciones y colectivos que desarrollen actividades vinculadas a los objetivos de la reserva o que representen intereses sociales, económicos o medioambientales relacionados con este espacio.

Fuente noticia.

Un brote de sarna provoca la muerte de cientos de rebecos en los Picos de Europa

Los cadáveres se pudren a la vista de turistas y pastores, y estos últimos piden a Parques que retire los restos para evitar que se infecten sus reses

16.05.2013 | 02:01

cientos de cadáveres. El ganadero Abel Fernández López, en la zona de las vegas de Sotres, en el concejo de Cabrales, junto a los restos de varios rebecos en descomposición. | emilio g. cea

Cientos de cadáveres. El ganadero Abel Fernández López, en la zona de las vegas de Sotres, en el concejo de Cabrales, junto a los restos de varios rebecos en descomposición. | emilio g. cea

Sotres (Cabrales),
Emilio G. CEA
La zona cabraliega del Parque Nacional de los Picos de Europa se ha convertido en las últimas semanas en un lugar tétrico. En los alrededores de las vegas de Sotres decenas de rebecos muertos, la mayoría de ellos decapitados, se pudren a la vista de turistas y pastores, víctimas de un brote de sarna. Algunos de los cadáveres yacen junto a la orilla del río Duje. Las escenas llaman la atención para mal de los turistas que recorren a diario las diferentes rutas de montaña que discurren por la zona. Los visitantes preguntan asombrados a los pastores por el motivo de tan desalentadora estampa, tras toparse a cada paso con multitud de huesos y cadáveres. Los rebecos bajan desde las zonas altas de la montaña para morir a la altura de los pastos, senderos o pistas por donde transitan rebaños, pastores y visitantes. La causa de la muerte de centenares de estos animales es, según los ganaderos, un brote de sarna que desde el pasado invierno ha segado la vida de multitud de rebecos.
En las vegas de Sotres los pastores y sus rebaños conviven a diario con los animales putrefactos. Los ganaderos están pendientes de que sus cabras, ovejas y vacas no se acerquen a los restos de los rebecos por miedo a que se contagien de sarna. «Las cabras y las vacas chupan los huesos y corren el riesgo de contraer la enfermedad», aseguró el joven ganadero sotriano Abel Fernández López. Ocho de las cabras de este pastor ya han contraído la sarna. «No recuerdo nada parecido», indicó. De momento, debe adquirir vacunas para ser él mismo quien trate a las cabras. Cada vacuna para quince cabezas le cuesta cincuenta euros.
Los ganaderos piden que los responsables del parque nacional pongan freno a esta sangría. Los guardas del Parque, según explican, se limitan tan sólo a cortar la cabeza de los animales muertos para que esta pieza no se convierta en un objeto de reclamo, dejando que los animales se pudran a la intemperie. «Los buitres ya no dan abasto, pues hay demasiados rebecos muertos. Ya ni miran para ellos. Están empachados», señaló Fernández.
Deli López no pierde detalle de lo que hacen sus 51 ovejas, tres cabras y su perro, temerosa de que se acerquen a rebecos muertos y se contagien. «Tengo miedo a coger la sarna yo o a que la cojan los animales. Jamás he visto nada parecido», subrayó, a la vez que evitaba con un palo que una oveja se acercase a los restos de un rebeco. Esta vecina de Sotres pide a los responsables del parque nacional que pongan de inmediato freno a esta problemática. «Deberían retirar los animales muertos y preocuparse por intentar poner freno a este brote y curar a los rebecos, pues da pena verlos pelados y moribundos. Sólo protegen a los lobos», apostilló.
Su esposo, Ángel López, se mostró muy crítico con los obstáculos que, en su opinión, desde el parque nacional se pone a la labor de los ganaderos. «La guardería no se preocupa de atajar el problema de la sarna, ni de retirar los cadáveres de los rebecos. A este problema se suma el de los lobos. Nos van a sacar los ojos y nos mandarán a todos a pedir», indicó. Según López, las trabas con las que los pastores conviven a diario amenazan la continuidad de esta actividad: «La ganadería podría ser una salida a la crisis, pero con cosas como ésta o los ataques del lobo no levantamos cabeza», concluyó.

Fuente noticia.

IU Ribadesella pide que el lobo sea especie cinegética fuera de los Picos de Europa

Tras los recientes daños causados por el lobo en la cabaña ganadera del concejo de Ribadesella, el portavoz municipal de IU pidió su declaración como especie cinegética. «Aquellos lugares fuera del Parque Nacional donde el lobo esté causando problemas, debe ser declarado especie cinegética para que se pueda cazar», afirmó Francisco Vázquez. El concejal excluyó de su propuesta el Parque Nacional de los Picos, «porque ese espacio está creado para, entre otras cosas, proteger las especies salvajes», añadió. Sin embargo, fuera del parque «deben poder cazarse equis lobos al año, en función siempre de su población, al igual que ocurre con otras especies como el venado, el corzo o el gamo». El concejal propuso además que las batidas no las realicen los guardas del Principado.

Francisco Vázquez no puso en duda las manifestaciones realizadas por varios ganaderos del concejo, pero cree que lo sucedido en el núcleo rural de Santianes «suele estar protagonizado por perros asilvestrados, porque el lobo es una especie asustadiza del hombre que no se acerca a zonas habitadas». Ahora bien, ya sean lobos o perros asilvestrados, Vázquez pidió que se investigue lo acontecido tanto en Peme como en Santianes para proceder a la caza de esos animales, «porque los ganaderos bastante tienen con velar por sus rebaños». «En estos tiempos de precios bajos si además acumulan daños y no reciben indemnizaciones, flaco favor les estamos haciendo», añadió.

Por su parte, el vicepresidente de la Junta Local de Pastos, Juan Tudela, negó que se trate de perros asilvestrados, «aunque si es así que nos dejen cazarlos a nosotros». Éste aseguró que en treinta años de profesión ganadera por los montes del concejo de Ribadesella «nunca vi lo que está ocurriendo ahora». Afirmó que los lobos están en Ribadesella «desde el pasado verano» y que desde entonces están acabando con los pocos rebaños de ovejas y cabras existentes en el concejo. «Ahora mismo en Ribadesella hay unas 160 reses de ganado menor que podrían desaparecer este mismo verano si no se actúa», añadió. Por ese motivo, está de acuerdo con que el lobo sea declarado especie cinegética, al menos en los municipios costeros, donde nunca existieron. «No vienen del parque ni de otras zonas. Los han soltado aquí y aquí se quedan», añadió. Tudela cree que la situación es inaguantable y que por ese motivo cada vez son más los profesionales que están pensando en abandonar la actividad.

CARTA DE UN LOBO MARLEY A LOS SINDICATOS AGROGANADEROS.

REFLEXION LOBO MARLEY

Buenos días, me presento: Soy un ciudadano del mundo y Lobo Marley por convicción.

De un tiempo para acá estoy leyendo muchas noticias de periódicos comarcales y provinciales con constantes alusiones a los daños producidos por los lobos en la ganadería, de lo cual no dudo.

Me gustaría que juntos pudiéramos hacer algunas reflexiones al respecto de l0s daños citados, sobre todo en Ávila.

Ávila está situada en un enclave paisajístico maravilloso, con parte de sus territorios pertenecientes a la red natura 2000, lo que quiere decir que tiene valores de fauna y flora destacables y con protección especial. Esta fauna y flora por las serranías junto al famoso ganado vacuno abulense esparcido por sus valles conforman un todo y cada parte es una pieza del puzzle que es parte vital de este precioso cuadro.

La Unión Europea también tiene mucho interés y celo en que esto siga así, además de otros muchos ciudadanos de España y seguro que del resto del mundo.

La ganadería extensiva en general está en crisis, el medio rural está en crisis, pero la UE y una parte de España está dispuesta a que esto no suceda y se empeña en mejorarlo junto al puzzle que antes hemos descrito, pero claro, se exigen una serie de obligaciones para tener una serie de derechos.

Sin embargo unos sindicatos agroganaderos no lo han entendido bien y aunque no quieren dejar de disfrutar de sus derechos, desoyen sus obligaciones siendo además apoyados por determinados alcaldes.

ASAJA Y UPA-COAG se han erigido en los salvadores del medio rural y por extensión de la biodiversidad, de hecho incluso ganan premios por su aportación a la biodiversidad como el que le  concedió la Fundación Biodiversidad a ASAJA (64.000€). Además perciben ayudas de la PAC en las que van inherentes una serie de compromisos medioambientales que se niegan a cumplir, eso si, dejar de cobrar no quieren, pero cumplir tampoco.

ASAJA y UPA-COAG no quieren cumplir con la legislación vigente, no quieren cumplir con la directiva 92/43/CEE. Esta norma contiene una serie de artículos, concretamente el 6, 13, 15 y 22 que son requisitos ineludibles para percibir las ayudas pero creo que estas asociaciones tienen el texto en chino y no lo entienden, aunque cuando les llegan las subvenciones deben venir en un CASTELLANO  bien clarito.

En  Ávila se han generado unas pérdidas por daños a la ganadería de parte del lobo de unos 100.000 a 200.000€ en el año 2012, dependiendo de la fuente que parta la noticia. Parece que el causante de esta cifra; el lobo, llena portadas de noticieros, moviliza a Municipios enteros, diputaciones provinciales y enrabieta a Alcaldes , sindicatos y  asociaciones. ¡La lucha contra el lobo es la prioridad!.

Desde el 2009 el precio del gasoil ha subido un 40%, el del pienso un 25%, la electricidad un 30%. Pero la prioridad es la lucha contra el lobo.

En Castilla y León a la que pertenece Ávila, la nueva propuesta del Presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy le puede costar 170 millones de pérdidas. La nueva denominación del jamón de bellota le puede generar 100 millones de pérdidas. Los ganaderos de ovino han perdido 0´24€ por litro de leche, perdiendo 76 millones de euros. La Junta se tiene que gastar 5 millones de euros para controlar las enfermedades del ganado, pero… lo importante es exterminar al lobo que ha generado pérdidas de entre 100.000 y 200.000€.

Los ungulados y jabalíes generan unas pérdidas muy superiores a las generadas por los lobos, sólo en Gerona el año pasado, el sindicato Unió Pagesos cuantifica los daños a los cultivos en 2 millones de euros y sólo en Gerona, con lo que me imagino los daños a nivel nacional, sin embargo, esto no es portada continua del periódico o gaceta, los alcaldes y agricultores no se manifiestan con pancartas pidiendo “GERONA o ÁVILA o LA PROVINCIA que ustedes quieran LIBRE DE JABALÍES”. No se asocian alcaldes de distintos municipios y  abanderan la cruzada contra el jabalí junto a sindicatos, pero sin embargo, contra el lobo con unos daños muy muy inferiores, la lucha es encarnizada.

Yo animo a los ganaderos, asociaciones y municipios implicados a que luchen contra los verdaderos factores que está conllevando su declive. Así mismo les animo a entender que la biodiversidad implica aceptar que todas las especies de flora y fauna tienen derecho a existir y es necesario que existan, todas conforman una riqueza para el mundo y los humanos no podemos determinar ni elegir que especies queremos y cuales no, porque entonces haríamos zoológicos a la medida de los intereses particulares de cada uno y eso no señores, eso no es posible.

Pedir la erradicación de una especie de una zona es un antojo, un capricho inmaduro propio de un desconocedor de las reglas de la naturaleza.

Poner vallas a la montaña, a lo silvestre, a lo salvaje, eso no es viable, pero sin embargo al ganado doméstico SÍ.

Pedir ayudas y adoptar medidas adecuadas para coexistir con el resto de moradores de la naturaleza es maduro y responsable.

Nos encontramos en el siglo XXI, y ahora nos estamos dando cuenta de lo importante de la conservación de la naturaleza para nuestra propia pervivencia, sin embargo, ustedes se empeñan en revivir situaciones propias del siglo pasado en el que todo lo que no se amoldase a nuestro absoluto interés momentáneo debía ser destruido pero en esa destrucción va la nuestra, no lo duden.

Les pido responsabilidad y madurez como especie. Olviden el sentimiento antropocéntrico que nos ha llevado al pésimo estado actual del mundo y sus recursos naturales.

No somos Dioses para elegir quien muere y quien vive, somos una especie más que convive con otras. No sean portada de fotografía en blanco y negro.

La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.

Antiguo refrán indio.                                       

Ganaderos y conservacionistas se enzarzan por la gestión del lobo

Medio Ambiente ensalza el funcionamiento del Plan del Lobo, asegura que ha favorecido su distribución en la última década y que la población de cánidos se ha duplicado

Ical / Valladolid
Representantes de la Alianza por la Unidad del Campo, integrada por UPA y COAG, y conservacionistas de la organización ‘Lobo Marley’ se enzarzaron hoy a las puertas de las consejerías de Medio Ambiente y Agricultura, en Valladolid, por sus diferencias en la gestión del cánido y por la iniciativa ‘Ávila libre de lobos’, impulsada por estas opas, que ha culminado con el registro de mociones de un centenar de ayuntamientos y la Diputación Provincial, contra la cual, la asociación ecologista presentó 145.000 firmas obtenidas a través de internet.
La tensión fue protagonista en una jornada en la que coincidieron defensores del cánido y aquellos que piden mejorar la gestión de este animal y buscar un equilibrio con la ganadería extensiva. En la entrada del edificio institucional, los segundos acusaron de “demagogos” a los naturistas y de “manipulación”, mientras que éstos recalcaron que en Ávila sólo hay 30 lobos, dato que negaron UPA y COAG, que los cifran en “muchos más”.
Sólo los naturistas tenían cita hoy con el director general del Medio Natural, José Ángel Arranz, a quien pidieron que desautorice la iniciativa promulgada por las organizaciones agrarias. Además, el presidente de la Asociación Lobo Marley, Ciudadanos por el Lobo y por el Mundo Rural, Luis Miguel Domínguez, calificó el día de “histórico” por el hecho de presentar un número de firmas que refleja el respaldo de la sociedad con el lobo, parte del “patrimonio de España que no se puede perder”. “El lobo es tan Castilla y León o Ávila como sus murallas”, espetó, y su “exterminación sería hacer el ridículo fuera de las fronteras”.
El representante de Lobo Marley, que debe su nombre a un cánido “mártir” que abatió el personal administrativo en el Parque Nacional de Picos de Europa, consideró que la ganadería extensiva no es enemiga del lobo pero rechazó este tipo de iniciativas. “Castilla y León sin lobos, es menos. Está acorralado y es fugitivo”, sostuvo Domínguez, quien insistió en que esta organización es sólo “correa de transmisión” entre la sociedad y la propia Administración.
José Ángel Arranz le respondió que el funcionamiento del Plan del Lobo ha favorecido la distribución del animal en la última década, “mucho más amplia”, y que la población de cánidos se ha duplicado al sur del Duero. De hecho, subrayó que el único punto problemático que el lobo debe superar en Castilla y León es la “conflictividad con el hombre”, principalmente con la ganadería extensiva, “seña de identidad de la Comunidad”.

Ganadería extensiva, clave
Igualmente, recordó que este tipo de ganadería es “clave” para la conservación de otras especies, como el águila imperial ibérica, permite el control de la vegetación y de la “lacra” que suponen los incendios forestales. Por ello, apostó por buscar el equilibrio con la presencia del lobo en Ávila. Sin embargo, remarcó que la Directiva Europea Hábitat es clara y señala que este cánido es una especie protegida al sur del río Duero, cuestión que la Consejería de Medio Ambiente ya ha trasladado a la Diputación de Ávila y a las opas.
Por ello, explicó que la Junta “siempre ha estado dispuesta” a reducir el número de daños del lobo, “que sean los menos posibles”, en indemnizar “de forma rápida y justa a los afectados, intentando que el ganado no sea siempre la víctima”.
Domínguez comentó que el gasto del lobo es “mínimo” si se compara con el beneficio que repercute en la agricultura, dado que este animal es un controlador biológico que reduce el número de jabalíes, por ejemplo. En este sentido, rechazó que “sea el pío expiatorio” de los ataques y preguntó a la Junta si tiene contabilizado el número de perros asilvestrados, protagonistas también de ataques a la ganadería.

Presión insoportable
Por su parte, el secretario regional de UPA, Julio López, destacó la relevancia del centenar de mociones de ayuntamientos, más la de la Diputación de Ávila, y señaló que “los ganaderos no pueden soportar la presión”. “Si los naturistas quieren a los lobos, que los alimenten”, espetó.
También anunció que la Alianza se pondrá a disposición de la Fiscalía, que ha iniciado diligencias informativas penales y ha requerido un informe detallado a la institución provincial a raíz de la propuesta para solicitar la declaración de la provincia como ‘zona libre de lobos’.
Tras asegurar que respeta la Directiva Hábitat y la decisión del Tribunal Supremo, que prohíbe cazar el lobo al sur del Duero y anula el plan de la Junta, manifestó que es “incompatible” la presencia del cánido y la ganadería extensiva y solicitó a la Junta, en primer lugar, indemnizar vía patrimonial en cumplimiento de la sentencia del TS y, en segundo, que en las zonas donde no hay puntos de equilibrio, “se tomen decisiones oportunas”. “No queremos la desaparición del lobo, sino su gestión para evitar ataques”, comentó.
Igualmente, lamentó que la Administración lance por un lado que promueve medidas para frenar la despoblación en el medio rural y por otro no ataje los ataques a la ganadería. “Hay que empezar a proteger a las personas”, dijo. En los últimos cinco años, añadió, la Consejería ha gastado ocho millones de euros en compensar los daños, “algo que sólo saben los que lo sufren”, y no los “ecologistas o ecolojetas”, con quien aseguró que no buscan confrontación.
Por último, el secretario regional de COAG, Aurelio Pérez, mostró su respeto por las 145.000 firmas obtenidas por ‘Lobo Marley’, pero cuestionó la representatividad de estas organizaciones. Además, sostuvo que es “muy cómodo entrar en internet y apretar un botón”. “Si nosotros quisiéramos conseguir todas esas firmas, necesitaríamos 40 territorios como Castilla y León”, concluyó.

«El lobo en los Picos de Europa se llevó por delante todas las alternativas»

Hace escasamente quince días que se abría la temporada de pastos en el puerto de la Montaña de Covadonga y los ganaderos ya han tenido cuenta de los ataques de su eterno enemigo, el lobo. La paciencia de estos hombres y mujeres se ha agotado y no piensan dejar de luchar hasta ver los terrenos de los Picos de Europa como hace años los dejaron sus antecesores. Así lo transmite en su nombre el regidor de pastos de la Montaña de Covadonga, José Antonio García, que está dispuesto a movilizar a todo el gremio ganadero desde Amieva hasta las Peñamelleras.

-¿Cuántos años llevan los ganaderos sufriendo el ataque masivo del lobo?

-El lobo siempre existió pero sus ataques comenzaron a ser mayores desde hace 10 o 15 años. Al principio se mataban y controlaban, luego la gente empezó a desanimarse y a dejar la actividad y ahora es ya una situación insostenible.

-¿Se podría afirmar que esta es la principal causa del descenso en la actividad ganadera?

-Es la principal causa, pero no la única. Aquí en los Picos hace unos años la gente empezó a buscar otras alternativas laborales, más cómodas y menos atadas, y también se perdieron muchas ganaderías. Ahora mismo, en la situación en la que estamos a nivel nacional, esta actividad sería una importante alternativa para el empleo pero, ¿quién va a subir, por ejemplo, ha hacer queso al puerto si no puedes tener ni una oveja ni una cabra?. La intromisión del lobo en los Picos se llevó por delante todas las alternativas posibles.

-La escasez de ganado además supone el detrimento de los pastos…

-Desde el punto de vista ecológico, al no haber ni cabras ni ovejas, el monte se convierte en una selva. Si eso se quiere paliar de forma manual el presupuesto es desorbitado y ¿dónde está el dinero?.

-¿Cuál era hace años la alternativa?

-Toda la vida vivieron aquí y explotaron la zona los ganaderos haciendo quemas controladas. Se puede trabajar manualmente, pero cuesta mucho dinero a la Administración, y ahora no está para soltar dinero porque no lo tiene. Usos tradicionales es lo que se necesita en esta zona. Que exploten la zona de los Picos quedan actualmente unos 600 ganaderos, -una cifra que hace diez años se multiplicaba por tres aproximadamente- y todos queremos lo mejor para la zona porque vivimos de ella.

-¿Y para el lobo?

-Los lobos si nos los dejan a nosotros tardan un mes en desaparecer. Como pasaba antes. Aquí lobos siempre los hubo pero éramos nosotros los que los controlábamos. Ahora mismo se puede decir que la convivencia entre el lobo y los pastores es imposible, porque al imponer la Dirección del Parque todas las prohibiciones existentes, él gana la guerra. Dicen que debemos buscar un equilibrio, ahora mismo está a un 98% del lado del cánido. Los lobos están protegidos y nosotros no.

-Es necesario entonces retroceder en el tiempo…

-Los usos tradicionales antiguos son los que funcionaron siempre, y a las pruebas me remito. Hace 20 años en el parque vivía todo el mundo de lo que este área ofrecía. El acceso era libre, no había restricciones motivadas por la actividad turística. Antes estaba el puerto súper limpio, ahora todo son matorrales. Por eso pedimos una unión de todos los ganaderos, formar un bloque fuerte para hacer frente a quien sea. Defender que aquí, en esta tierra, se hacen las cosas a nuestra manera porque nosotros conocemos el terreno. Así se hizo durante miles de años y funcionaba, y desde que esto cambió hace 15 años lo único que se hizo fue ir hacia atrás.

-¿Hay alguna especie más que ataque al ganado?

-Hay otra especie muy dañina dentro del parque que es el jabalí, del cual las cacerías están prohibidas, pero no es por ataques al ganado. Tienen las vegas completamente levantadas. Se iba a hacer un censo para controlar también la población pero se paralizó y no se movió más.

-En el terreno de las indemnizaciones la cosa pinta igual de mal.

-Las indemnizaciones llegan tarde y mal y a esto se añade el problema de la certificación de la muerte. Ocho horas después del ataque ya se empiezan a poner trabas. Así no podemos seguir. La Administración tiene que pensar que esto así no va bien. Deben responder a los daños en tiempo y forma al 100%.

-Los grupos ecologistas han hecho mucha presión en los últimos años.

-Nosotros de asociaciones ecologistas y de ciertos políticos no esperamos nada. Pueden opinar lo que quieran, pero ellos tienen su cocido garantizado, en su mayoría, y nosotros no, esa es la diferencia.

-¿Es suficiente la implicación de los ayuntamientos?

-Los ayuntamientos lo que tiene que hacer es mojarse más. Aquí tenemos que implicarnos todos. Y quien no quiera mojarse, como estamos en democracia, que no lo haga pero que lo reconozca públicamente. Yo respondo por mi gente, que son los ganaderos de a pie. Si hace falta se hace un boicot al Parque Nacional, por parte de los ayuntamientos, y a la Dirección y al Ministerio de Medio Ambiente si es necesario. Aquí primero estamos nosotros. Las cosas están muy mal planteadas.

-¿Qué es principalmente lo que falta?

-No hay un desarrollo con una hoja de ruta para ver qué va a pasar aquí, porque es algo que debería haberse confeccionado, pero no existe. No sabemos a lo que atenernos.

-¿Y qué es lo que sobra?

-Que haya un presupuesto para recuperar el urogallo que cuenta con 7 millones de euros, cuando se deben los daños desde hace varios años a ciertos ganaderos porque alegan que no son indemnizables a pesar de haber huellas y excrementos que lo pueden demostrar. Yo no tengo nada en contra del urogallo, pero eso es pecado. Es como la introducción del quebrantahuesos, los costes que conlleva. Esto no lo ven con buenos ojos no sólo los ganaderos, sino la gente en general en el mundo en el que vivimos. Destinar ese dinero público para después bajar los sueldos a los trabajadores, a mi, como ciudadano, no me parece normal. Hay gente pasando hambre. Primero están las personas y después este tipo de especies, como es el caso de los lobos.

Agroganadería pide «rigor y compromiso» sobre el debate del lobo

La Consejera de Agroganadería ha señalado hoy que la declaración del lobo como especie cinegética «no resuelve el problema» y ha pedido «equilibrio, rigor y compromiso» ante la problemática que genera esta especie, que precisa un debate «sosegado ante un problema que causa mucha tensión, sobre todo entre los ganaderos que sufren los daños».

La titular de este departamento lo ha manifestado así en la Comisión de Agroganadería en la que ha comparecido a petición del Grupo Parlamentario Popular para informar sobre la política en materia de caza y pesca fluvial.

Ha advertido de que en los últimos años ha ido creciendo la población de lobos, los cuales han ido «colonizando» territorios en los que anteriormente no tenía presencia.

En cuanto a los dos cotos de caza de Villaviciosa pendientes de su licitación, Álvarez ha anunciado «se volverán a sacar modificando aspectos» que no permitieron su adjudicación en la convocatoria anterior.

Por otro lado, María Jesús Álvarez, ha abogado hoy por el «equilibrio» entre «la posibilidad de pescar y mantener el recurso en el río» que permita preservar el salmón, cuya especie se encuentra con «problemas de supervivencia».

En su intervención, ha defendido que las distintas normativas en años diferentes en la temporada de pesca del salmón no han implicado una reducción de capturas cuando eran más restrictivas.

Entre los datos ofrecidos, ha desgranado la relación de los últimos cinco años, con 44, 14, 182, 163 y 91 salmones capturados en 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013, respectivamente.

Frente a estas declaraciones, el diputado del PP Luis Venta Cueli ha dicho que le parece «atrevido» que la consejera de Agroganadería pida a los grupos parlamentarios «hablar de rigor y prudencia» cuando mantiene en su cargo al jefe de servicio José Félix Gaona, imputado en un proceso en investigación.

El parlamentario popular ha empleado la expresión «bajo sospecha» para referirse a ese proceso, afirmación que Álvarez le ha afeado y le ha conminado a «respetar los principios de derecho» en el caso del funcionario que hasta ahora está «citado a declarar en condición de imputado en un caso en fase preliminar».

Para el parlamentario de Foro Juan Ramón Campo, la vigente normativa de pesca disfruta de un consenso «reducido y limitado» al existir «gran descontento entre la mayoría», afirmaciones que ha rechazado la consejera, que ha hablado de «disenso».

«Ni equilibrio, ni rigor ni compromiso», le ha respondido Campo a la consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, a la que entre otros reproches le ha indicado que «no exista control» en el número de abatimientos de lobos, que establece una cifra de 66 ejemplares.

La parlamentaria de IU Emilia Vázquez ha coincidido en la apuesta por la combinación del disfrute de las actividades de la caza y la pesca con el mantenimiento de las especies.

Ante la problemática suscitada por el lobo, ha pedido «celeridad y consenso» en la elaboración del nuevo plan sobre esta especie y ha defendido las restricciones que contribuyan a la conservación del salmón.

El diputado de UPyD, Ignacio Prendes, se ha mostrado partidario de un «control efectivo» de las especies, especialmente en el caso del lobo, como la «mejor indemnización» que podrían recibir los ganaderos por los daños. A su juicio, las políticas en materia de caza y pesca son una «cuestión deportiva» que también afecta al «patrimonio natural».

Para el parlamentario del Grupo Parlamentario Socialista Marcelino Marcos Líndez, resulta «conveniente» recordar los resultados de la temporada de pesca de salmón de hace tres años, en el que la captura se aproximó a 200 ejemplares, para apostar por medidas «más consecuentes» que favorezcan la continuidad de esta especie.

ENTREGA DE 146.000 FIRMAS POR PARTE DE LOBO MARLEY EN LA JCYL.

La plataforma Lobo Marley ha entregado este martes 145.000 firmas en la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en apoyo al lobo mientras las organizaciones que integran la Alianza por la Unidad del Campo, UPA y COAG, han llevado las adhesiones de ayuntamientos y Diputación Provincial de Ávila a este edificio de la Junta, donde la Plataforma y ganaderos se han encontrado y han manifestado sus posturas enfrentadas.

Estas organizaciones han acudido a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente minutos antes de las 11.30 horas a entregar sus respectivas reivindicaciones antes de reunirse con el director general del Medio Natural, José Ángel Arranz, encuentro que estaba previsto a esa hora con Lobo Marley, mientras que las organizaciones agroganaderas y según manifestó el departamento de prensa de la propia Junta de CyL, no tenían ninguna cita.

Esta situación ha supuesto que el secretario general de UPA, Julio López, y el presidente de Lobo Marley, Luis Miguel Domínguez, se encontraran a las puertas de la Consejería, donde han hecho patentes sus posiciones enfrentadas con respecto al lobo, su conservación y la situación que genera a los ganaderos.

 

En este marco, antes de la llegada de las organizaciones agrarias, Luis Domínguez ha explicado que Lobo Marley es una mera «correa de transmisión» de las 145.000 firmas recogidas a través de Internet para exigir la protección del lobo y ha aclarado que los «enemigos» no son los ganaderos, de los que aseguran también tener rúbricas, y sin la ganadería es «difícil luchar» a favor del lobo, pero al mismo tiempo ha advertido de que no están dispuestos a aceptar reivindicaciones como las de ‘Ávila zona libre de lobos’ que impulsan UPA y COAG.

A este respecto, el presidente de Lobo Marley —que toma el nombre de un lobo muerto en agosto del año pasado en Picos de Europa, que llevaba un collar de control y al que consideran «mártir»— ha señalado que aunque entienden el dolor de los ganaderos esta cuestión se ha «sobredimensionado» y se utiliza al lobo como «chivo expiatorio» para «sacar» a la Administración «alguna otra cosa».

 

A su juicio, este tipo de campañas «ocultan» intereses que no pueden aceptar y ha afirmado que el lobo es un cánido que «se busca la vida como puede» cuando se siente «acorralado» y si desapareciera Ávila perdería. Así, ha pedido que se garantice la normativa europea que ha avalado el Tribunal Supremo y que prohíbe la caza del animal al sur del río Duero.

Además, ha incidido en que en esta provincia no hay más de 30 lobos, con cinco grupos familiares, según «datos oficiales» que Domínguez ha asegurado que tiene la Consejería, al tiempo que se ha preguntado cuántos «perros asilvestrados» hay.

 

«Asumir» al lobo.

Luis Miguel Domínguez ha afirmado que también tratan de «tender la mano» a una «ganadería moderna» que acepte «todo su paisaje» porque cree que es una actividad muy importante pero considera que a la vez, «si el lobo asoma por una loma, hay que asumirlo» y ha añadido que si la Administración no es capaz de asumirlo y pagar los daños a los ganaderos debe desaparecer porque no tiene sentido.

Además, ha afirmado que el gasto que provoca el lobo es «mínimo» en el ganado si se compara su labor en favor de la ganadería, ya que acaba también con jabalíes y evita así que se coman cultivos como la remolacha. Domínguez ha añadido que los daños son «puntuales, anecdóticos», aunque ha afirmado que no quieren «renunciar» al dolor de la familia ganadera que sufre daños en su explotación.

Frente a esta opinión, el secretario general de UPA, Julio López, ha asegurado que la entrega de las mociones de ayuntamientos y la Diputación de Ávila para declarar la provincia «zona libre de lobos» responde a que desde el punto de vista de la ganadería «no se puede soportar la presión» y ha afirmado que «quien quiera lobos, que les alimente».

Así, ha reclamado, por un lado, indemnizaciones a quienes sufran los daños del cánido y, por otro, que se tomen decisiones en aquellos lugares donde se vea que no es compatible el animal con la actividad agroganadera.

En cuanto a los argumentos de que los daños son pequeños, López ha afirmado que quien mejor conoce esta cuestión son los propios ganaderos y no otros «que viven de otra cosa» y si se quiere ganadería hay que preservar sus intereses. El secretario de UPA, quien ha aclarado que no pretenden hacer «guerra» contra colectivo alguno, ha asegurado que los daños ascienden a ocho millones de euros en los últimos años y ha afirmado que en esta situación «los ganaderos no pueden seguir estando».

En este marco, ha afirmado que hay ganaderos que apuntan a que algunas zonas donde podría vivir el lobo pueden ser El Pardo y quieren que las administraciones tomen soluciones satisfactorias para todos, ya que su interés no es el de enfrentarse con «ecologistas o ecolojetas» sino defender los intereses de los ganaderos que viven en el medio rural y «mantienen el medio ambiente».

Además, ha criticado que el Plan de Gestión y Conservación del lobo sólo haya servido para lo segundo, pero no para gestionar y ha advertido de que no se puede poner «entre la espada y la pared» al ganadero.

López, quien ha afirmado que respetan a cualquier organización y sus iniciativas, ha explicado que hay zonas donde lobo y actividad ganadera son «incompatibles» y es la Administración la que tiene que decir cómo gestionar y prevenir los ataques.

 

«Tensa» reunión con Arranz.

Tras declaraciones de las organizaciones, conservacionistas y agrarias, el director general del Medio Natural se ha dirigido a los medios para aclarar que se trata de buscar «un punto de equilibrio» y para ello se trabaja y se ha puesto en marcha el Plan de Gestión y Conservación del Lobo.

Arranz ha explicado que este Plan ha dado «buenos resultados» desde el punto de vista de la conservación independientemente de esta conflictividad, ya que la actual distribución del lobo ibérico en la Comunidad demuestra que hay más presencia que cuando se puso en marcha la iniciativa hace doce años.

Sin embargo, cree que «queda mucho por hacer» y el único problema que hay ahora es el conflicto con el hombre, ya que un «superpredador» como el lobo, capaz de adaptarse a vivir tanto en la meseta como en la motaña, genera estas cuestiones, al tiempo que ha abogado por la ganadería extensiva, «clave» para la conservación en general y una seña de identidad de la Comunidad.

Arranz ha insistido en que hay que tratar de reducir la conflictividad pero al mismo tiempo ha garantizado que la Junta llevará a cabo las políticas necesarias para cumplir con la protección al sur del Duero que marcan las directrices europeas, algo que «no es compatible» con declarar Ávila «zona libre de lobos».

El director general ha recordado que la Junta siempre está dispuesta a indemnizar «adecuadamente» y trata de que el daño sea «lo menor posible», pero cuando es inevitable se trata de pagar de forma «rápida y justa» con el modelo que permite la ley.

Durante estas declaraciones, el presidente de Lobo Marley se ha mantenido junto a Arranz, a quien ha preguntado ante los medios sobre sus reivindicaciones y ha tratado de convertir, según el director general, una reunión en «un debate público», al que se ha mostrado dispuesto si se lo pide, pero no de esa forma, cuando lo que habían solicitado era una reunión.

El director general ha asegurado a Luis Miguel Domínguez que no le van a encontrar en posiciones que «enfrenten» y ha abogado por rebajar la tensión, que se ha hecho patente incluso al inicio de la reunión.

Entrega de 142.000 firmas en el MAGRAMA, Por el lobo vivo en todo el territorio de Avila

0003625

Llegamos sobre las nueves, después de pasar los escáneres fuimos conducidos a un gran despacho con una gran mesa oval. Allí tomamos asiento. Se debatio amablemente, querían escuchar nuestras propuesta, mas que nada por que no llegaban a comprender que una plataforma ciudadana del lobo pudiera haber reunido tal cantidad de firmas, en tan poco espacio de tiempo. Y escucharon lo que Luis Miguel Dominguez tenia que decir, que era sencillamente ¿por que no están los ciudadanos en la mesa del lobo? y ¿por que no se nombraba especie protegida?. Todo quedo en una muy amabilísima conversación, en apretones de mano y el compromiso por parte del ministerio de leer la carta entregada por «Lobo Marley». En general creo que quedaron impresionados de que aquella pequeña delegación, no fuera mas que la representación de mas de 142.000 ciudadanos, Eso veian ellos a los 142.000 firmas anónimas, los auténticos heroes que sin estar presentes fisicamente, representaban todo el clamor indignado de la opinión pública. Y del pendrvive parecia salir un cañon de voces que al unisono decían:  «LOBO VIVO, NI UNA MUERTE MAS». Por que de ser así, de no ser escuchadas nuestras peticiones, nosotros tambien tendremos que presionar, tal como hoy lo hacen los que quieren acallar con el lobo. Esto solo ha sido un pequeño paso, pero no olvidemos que todo caminos empieza por el primero, después de este va haber muchos otros y esperemos que estéis siempre con nosotros, por que sin vosotros nada de esto hubiera sido posible. Un saludo a todos los que estuvieron de corazón y con su firma para librar al lobo del exterminio a tiros que están pidiendo. «VIVA EL LOBO VIVO»
Lewis Karpenter

0007625
CARTA ENTREGADA AL MINISTRO CAÑETE  (Luis Miguel Dominguez)

Estimado Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Don Miguel Arias Cañete:

 

LOBO MARLEY es una plataforma ciudadana que une a decenas de miles de personas de diferentes sectores y ámbitos sociales.

Hoy 140.000 de ellas se han coordinado para hacerle llegar a usted nuestra declaración de intenciones de forma nítida y contundente con respecto al Lobo Ibérico.

El solo hecho de plantear por parte de organizaciones agrarias “Ávila zona libre de lobos” en la España del siglo XXI, nos parece ya constitutivo de delito y ahonda aún más en la imagen anticuada y rancia que en esta materia ustedes proyectan con sus acciones siempre contrarias a la conservación de esta especie.

Implicar en esa peregrina idea a casi el centenar de municipios encabezados por la Diputación Provincial de Ávila, nos parece motivo suficiente como para la intervención inmediata por parte del organismo del que usted es responsable.

Por eso, ya que el Ministerio no lo hace y por tanto calla y otorga, la SOCIEDAD CIVIL a la que representamos, lo hace hoy en este mismo acto de entrega de firmas.

La Directiva de la UE 92/43/CEE establece una protección estricta del lobo al SUR del Duero por ser una especie prioritaria y de interés comunitario, cuya población el Gobierno de España tiene la obligación de garantizar.

Nos apoyamos en sentencias anteriores como la emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Valladolid que consideraba que “el Plan de Conservación y de Gestión del lobo en Castilla y León no se atiene” a la Ley de Patrimonio Natural, de 2007, ni a la directiva de Hábitats de la UE, de 1992, en lo relativo a “las especies que requieren una “protección estricta”.

0006625

Unas directivas que recogen específicamente “al Canis lupus signatus  situado al sur del Duero”.

Recientemente el Tribunal Supremo ha ratificado dicha sentencia prohibiendo inequívocamente la caza del Lobo Ibérico al sur del río Duero y desestimando el recurso al respecto interpuesto por la Junta de Castilla y León.

Al respecto el Tribunal Supremo deja muy claro en su sentencia queconfirma la anulación de otros puntos de la norma, concretamente los artículos 4 c), 8, 14 y 19 porque éstos sí hacen referencia al aprovechamiento cinegético del lobo sin distinguir entre el norte y el sur del Río Duero, vulnerando la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 de Conservación de Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre y la Ley 42/2007 de 13 de diciembre del patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Lobo Marley considera que dejando por su parte que prolifere el mensaje acuñado por organizaciones agrarias como UPA o COAG, ustedes están ayudando a asentarse una apología ANTI LOBO que desprecia tanto a la legislación vigente como a la ciudadanía abulense y española.

La sociedad española tiene derecho a disfrutar de una biodiversidad eficazmente conservada y el Lobo ibérico forma parte de la misma, actuando además como símbolo de nuestra fauna que de ningún modo debe seguir sirviendo a los intereses económicos de ciertos sectores como moneda de cambio.

0004625

Decenas de miles de ciudadanos de este país,  provenientes no tan solo del ámbito ecologista o conservacionista si no de la sociedad en su conjunto, no van a dejar de movilizarse hasta conseguir los siguientes objetivos:

1. Exigimos una respuesta INMEDIATA e INEQUIVOCA por parte del Ministerio desautorizando la propuesta “Ávila libre de lobos”.

2. Exigimos la Catalogación a nivel estatal del Canis lupus signatus como especie protegida.

3. Exigimos que cesen ya los “controles de población” ejecutados en cualquier época del año por funcionarios del gobierno de Castilla y León financiados con dinero proveniente del Ministerio de Medio Ambiente, por considerarlos un interesado eufemismo tras el que se oculta una extinción programada y sistemática de la especie.

4. Creemos que es imprescindible la convivencia entre la necesaria actividad ganadera y la inestimable presencia de este cánido y para ello demandamos un cambio de modelo no basado como hasta ahora en la sangre de lobo derramada y el pago por daños atrasado e ineficaz.

Lobo Marley considera igualmente en peligro de extinción al mundo rural y a ciertas formas de ganadería tradicional y trabaja en la misma dirección y con el mismo rigor para garantizar el futuro de ganaderos y lobos.

Tenemos soluciones al respecto y queremos exponerlas sin dilación para lo que expresamos en este mismo acto de protesta, nuestra inequívoca voluntad de diálogo y colaboración.

Esta no es una cuestión entre en mundo rural y el mundo urbano como algunos actores interesados han venido a exponer en un ejercicio pueril de escapismo demagógico.

0005625

Lobo Marley considera que el conflicto entre lobo y ganadería en los términos en los que la administración se expresa, es artificial e interesado y que no se sostiene científicamente ni con argumentos numéricos.

Los propios datos oficiales de la Junta de castilla y León arrojan la ridícula cifra de no más de 30 lobos en toda la provincia de Ávila.

¿Dónde está el “enorme conflicto” que lleva a los políticos abulenses a hacer el ridículo en esta materia a nivel internacional?.

Aquí lo que de verdad se está dirimiendo es mucho más importante.

0002625

El futuro de una España que en su relación con la biodiversidad en su conjunto y con el lobo en concreto, quiera seguir siendo anticuada, suicida y descolgada de los postulados europeos o por el contrario como nosotros defendemos, MODERNA, SOSTENIBLE y EJEMPLAR A NIVEL INTERNACIONAL.

Solo así, España se ganará el respeto de sus ciudadanos y de Europa.

Solo así, el mundo rural y el lobo vivirán en paz formando parte de una misma realidad y protegidos por siempre de los vaivenes de la política de bajo vuelo.

Este es nuestro deseo y suya es la obligación de hacerlo cumplir.

Atentamente.

Luis Miguel Domínguez

Presidente de LOBO MARLEY.

Ciudadanos por el lobo y el mundo rural.

Fuente foto: MAGRAMA.

0001625

Podcast COPE Ribadesella – No tiene desperdicio, el ganadero dice que el lobo mato seis de sus cabras.