disponiblesespañaCloud hosting providerfuentejaéndoctorlobo coordinadateníadondereducir objetivo

Blog

Detectada a una hembra de lince con tres cachorros en el norte de Jaén

LINCE CON CRÍA.

Es el primer caso de reproducción detectado esta temporada.

Una hembra de lince ibérico ha sido avistada acompañada detres cachorros en el norte de la provincia de Jaén, en el primer avistamiento de un caso de reproducción de esta amenazada especie en la temporada 2014, un dato «especialmente esperanzador».

Un técnico de Fundación CBD-Habitat avistó al grupo en el norte del núcleo del Jándula, en la provincia de Jaén, el pasado 22 de mayo, dentro de las tareas rutinarias del proyecto europeo de conservación de este felino y «resulta especialmente esperanzador», según la página web del programa Lifelince.

En este área se había experimentado un descenso de las poblaciones de conejo en los últimos tres años, que se ha reflejado en el descenso de la productividad de los linces.

Para intentar paliar esta situación, la Fundación CBD-Habitat ha puesto en marcha en su área de trabajo algunas medidas contenidas en el plan de choque elaborado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, como es el reforzamiento con conejo de monte y la alimentación suplementaria.

«Aunque se trata solo de una observación, confiamos en que sea el primer signo de que las medidas aplicadas dan resultado», según la fuente.

Fuente noticia: http://www.elperiodico.com/

Hallan el cadáver de un lince en la carretera de Almonte a El Rocío

Un lince ibérico escondido entre matorrales.

Un lince ibérico escondido entre matorrales.

EUROPA PRESSHuelva

Un ejemplar de lince ibérico –una hembra de unos dos años– ha sido localizado muerto en la carretera A-483, que une Bollullos Par del Condado (Huelva) y el núcleo costero de Matalascañas, en Almonte, en el entorno de Doñana.

Según han informado a Europa Press desde la organización sindical WWF, el cadáver fue localizado este lunes por la noche en la citada carretera, concretamente entre los kilómetros 21 y 22, en el tramo que discurre entre Almonte y la aldea de El Rocío.

Hasta el lugar de los hechos se trasladaron técnicos del programa Lifelince, agentes de la Guardia Civil y técnicos de Medio Ambiente y el cadáver ha sido trasladado al Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) de la Junta de Andalucía para practicarle la necropsia.

Aún se desconocen las causas de su muerte aunque todo apunta alatropello por la proximidad de su cuerpo a la calzada.

Fuente noticia: http://www.elmundo.es/

Demuestran que el fármaco veterinario diclofenaco, que casi extermina a los buitres en Asia, también mata águilas

aguila

Un nuevo estudio, publicado en la revista ‘Bird Conservation International’, ha determinado que el fármaco veterinario conocido como diclofenaco, que está aprobado en España y casi extermina al buitre en Asia, es también letal con las águilas.

Un equipo de científicos ha presentado los resultados de las pruebas efectuadas en dos águilas esteparias encontradas muertas en un vertedero de Rajastán (India). Ambas aves tenían residuos de diclofenaco en sus tejidos y exhibieron los mismos signos clínicos de insuficiencia renal observados en buitres del género Gyps intoxicados por diclofenaco.

En este sentido, los expertos apuntan a que el águila esteparia está estrechamente emparentada con varias especies ibéricas, muy especialmente con el águila imperial ibérica y otras especies euroasiáticas globalmente vulnerables o en declive. Los científicos temen que ahora todas las especies del género Aquila sean susceptibles al diclofenaco.

Con 14 especies de este ave distribuidas por Asia, África, Australia, Europa y América del Norte, esto significa que el envenenamiento por diclofenaco debe ser considerado hoy, en gran parte, un problema global.

El doctor Toby Galligan, científico de RSPB (BirdLife en el Reino Unido) y uno de los autores del artículo, afirma que este descubrimiento realizado sobre las consecuencias en águilas «sugiere que un mayor número de aves rapaces en Asia, Europa y en todo el mundo pueden sufrir los efectos fatales del medicamento». «Habíamos sospechado de las caídas observadas en los buitres no Gyps en Asia, pero este estudio confirma nuestros peores temores», ha añadio.

En otro artículo, publicado el 1 de abril en Bird Conservation International el doctor Galligan analizó las tendencias recientes de población en los alimoches (Neophron percnopterus) y los buitres cabecirrojos (Sarcogyps calvus) en la India. Este estudio muestra una disminución de la población en la misma escala temporal y demográfica que en los descensos observados en los buitres Gyps, proporcionando evidencia indirecta de que estas especies se han visto afectadas por el diclofenaco también.

El diclofenaco de uso veterinario causó una disminución sin precedentes de las poblaciones de buitres Gyps en el subcontinente Indio, con tres especies, que redujeron sus poblaciones en más de un 97 por ciento entre 1992 y 2007, lo que equivale a la pérdida de decenas de millones de individuos.

Después de años de campaña por los conservacionistas, los gobiernos de Bangladesh, India, Nepal y Pakistán prohibieron las formulaciones veterinarias de diclofenaco entre 2006 y 2010. Recientemente, los expertos han registrado una desaceleración de la disminución de buitres Gyps como resultado de las prohibiciones.

Sin embargo, las formulaciones de diclofenaco para uso en seres humanos todavía están disponibles y utilizadas ilegalmente para tratar animales de granja, los cadáveres de los cuales son la principal fuente de alimento para los buitres en Asia del sur.

AUTORIZADO EN ESPAÑA

La autorización, en marzo de 2013, del diclofenaco para su uso con ganado bovino y porcino en España es preocupante. Desde entonces, un grupo de organizaciones, liderado en España por SEO/BirdLife, han estado haciendo campaña para que esta decisión se revierta.

«A la luz de los últimos acontecimientos en Europa, nuestros resultados adquieren un significado aún más preocupante. Todas las carismáticas especies de Aquila de Europa, como el águila imperial ibérica y el águila real, son carroñeros oportunistas y, por tanto, podría estar en riesgo de envenenamiento por diclofenaco», ha afirmado el doctor Galligan.

La organización ha indicado que España cuenta con más del 90 por ciento de la población del águila imperial ibérica del mundo y, pese a su recuperación en los últimos años, ahora puede verse afectada por una nueva amenaza con la autorización del diclofenaco.

«Tenemos una responsabilidad internacional en la conservación de los buitres y del águila imperial. No podemos consentir ni permitirnos el lujo de poner en riesgo estas especies tan carismáticas», ha afirmado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Fuente noticia: http://www.europapress.es/

«El lobo en Asturias no está amenazado y no hay una sola prueba científica que diga lo contrario»

Iberian_Wolf-620x410
El Principado apuesta por una revisión eficaz del plan de gestión de esta especie «defendiendo los intereses ganaderos regionales»
27.05.14 – 18:11 –

La consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado, María Jesús Alvarez, ha afirmado este martes que el lobo en Asturias «no está amenazado y no hay una sola prueba científica que permita afirmar lo contrario», al tiempo que ha defendido una revisión «eficaz» del plan de gestión de esta especie.

Durante su intervención en la comisión parlamentaria del área en el marco de las comparecencias informativas acerca de la revisión del Plan de Gestión del Lobo en el Principado de Asturias, Alvarez ha incidido en la amplia divergencia de posturas «que dificulta el consenso sobre cómo debería gestionarse el presente y el futuro de esta especie». «Nadie tiene más interés que yo en alcanzar un acuerdo», ha aseverado la titular de Agroganadería y Recursos Autóctonos, recordando que el nuevo texto refuerza la eficacia del plan y pretende responder mejor a los problemas y necesidades de los ganaderos.

La consejera ha apuntado que este plan pretende «mantener a la población de lobos asturianos en un estado de conservación favorable en el contexto de la población noroccidental ibérica de lobos», mientras garantiza una gestión del lobo «defendiendo los intereses ganaderos regionales, minimizando los daños que la especie pueda producir y compensando justamente los que produzca».

Con todo, María Jesús Alvarez ha señalado la «privilegiada riqueza faunística» del Principado, añadiendo que desde el Ministerio están trabajando para elaborar un censo del lobo. «Debemos atender con justicia y equidad a los problemas, arbitrando fórmulas de gestión eficaces», ha dicho.

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/

Muchas críticas y algunos apoyos a la revisión del Plan del Lobo en Asturias

Muchas críticas y algunos apoyos a la revisión del Plan del Lobo en Asturias

Una veintena de ponentes participaron ayer en la comisión de Agroganadería sobre el nuevo texto normativo de esta especie
28.05.14 – 00:12 –

La comisión de Agroganadería en la que se abordó la revisión del Plan del Lobo tuvo numerosas comparecencias informativas en las que participaron desde ecologistas a ganaderos, pasando por representantes de la Federación Asturiana de Concejos, de los guardas del Principado o de la Universidad, entre otros. Todos ellos ofrecieron su opinión respecto al nuevo texto elaborado por la Consejería del que destacaron sus carencias, aunque también hubo quien quiso resaltar sus aspectos positivos.

Entre las participaciones reseñables estuvo la de Pablo Pérez, presidente de la Asociación de Guardas del Medio Natural del Principado de Asturias (Agumnpa). Pérez reclamó que en la tramitación de los expedientes de daños se aplique la ley de procedimiento administrativo para que cada reclamación tenga su número de registro, lo que facilitaría su archivo y que no se pudiese perder. Además pidió que se elaboren unos criterios de análisis de los daños «para evitar evaluaciones distintas en función de quién las realice y dónde». También aseguró que «falta formación para los guardas» referente a la evaluación de daños y reclamó la elaboración de una tabla actualizada con los importes a indemnizar para cada res afectada. Pérez añadió además que, en opinión de los guardas, «se debe poner más énfasis en evitar los daños» en lugar de utilizar las indemnizaciones como principal instrumento en la gestión del lobo. Unas indemnizaciones que rondan el millón de euros anuales.

Alberto Gil, representante de los colectivos conservacionistas en el Comité del Lobo, solicitó «un cambio de las herramientas del Plan del Lobo», que son las indemnizaciones y los controles. Lamentó que el texto haya «relegado las medidas preventivas» para evitar los ataques, e insistió que «es una grave irresponsabilidad política insistir en un sistema de pago de los daños». Recordó que existen investigaciones que afirman que los controles de población pueden ocasionar un incremento de los ataques. Y concluyó asegurando que para los conservacionistas «es inasumible que los cazadores participen en los controles, tanto a nivel jurídico como social».

Desde la Federación de Concejos, Eduardo Lastra valoró positivamente «la existencia de un marco normativo» respecto a esta especie en la región «pero se observa una falta de concreción presupuestaria para la ejecución de las medidas». «Se habla de potenciar el turismo del lobo pero tampoco se concreta qué financiación va a recaer de esta idea en las administraciones locales», apuntó.

Entre los participantes en la comisión también estuvo Carlos Nores, titular del Departamento de Biología de la Universidad. Nores señaló que «el conflicto del lobo tiene tres vertientes: sociológica, económica y ecológica. Lo que no se ha hecho es desarrollar estrategias de conciliación de esos intereses». El biólogo destacó que «el Plan del Lobo aborda todos los aspectos que hay que tener en cuenta» a la hora de gestionar esta especie, «el problema es cómo se van a ejecutar». En cuanto a la situación de la especie, Nores afirmó que «se pueden extraer lobos sin que haya un perjuicio para la especie, se han extraído durante los últimos años y pese a ello su población ha crecido un 2,5% por año».

Alfonso Artidiello, secretario de la Junta Administrativa del Puerto del Sueve, afirmó que «muchas de las propuestas del Plan del Lobo pretenden acabar con la ganadería en extensivo». Así mismo insistió en que «los ganaderos no pretendemos acabar con el lobo, lo que queremos es que él no acabe con nosotros».

Desde la Sociedad de Cazadores de Teverga, Anselmo García sostuvo que si «en el Parque Nacional de los Picos de Europa los jueces permitían abatir a 6 lobos de una población estimada de 50 ejemplares» en 2012, «haciendo una extrapolación de esas cifras al conjunto de la región, porque hay otras zonas con más densidad lobera que los Picos, nos darían unos 550 ejemplares y no los 180 que dice la Administración».

Entre los sindicatos agrarios la postura era muy similar. Ni a COAG, ni a UCA, ni a Asaja les gusta el texto. «Hay ataques constantes. La situación es crítica. Peligran las razas autóctonas, una cultura y la actividad en el medio rural. El nuevo Plan del Lobo nos parece insuficiente dada la problemática actual» pero «lo preferimos a que no haya plan», resumía Mercedes Cruzado, de COAG.

Por su parte el director del Parque Nacional de los Picos de Europa, Rodrigo Suárez Robledano, insistió en que el lobo «no es una especie que esté en peligro de extinción y en España sólo está protegida al sur del Duero». «Al norte puede ser objeto de medidas de gestión», añadió el director del Parque Nacional, quien apuntó que la normativa de este espacio protegido indica que «hay que mantener la población del lobo en su justa medida y que la ganadería extensiva no sufra más de lo asumible».

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/

Los daños del lobo a la ganadería se han incrementado en dos años en un 14% ( Asturias)

El Principado constata un aumento de los ataques en la zona de los Picos en 2013 y lo atribuye a la suspensión cautelar de los controles
28.05.14 – 00:14 –

Los daños del lobo a la ganadería se han incrementado en dos años en un 14%

La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, acompañada a su derecha por la directora general de Recursos Naturales. ::A. PIÑA

Los daños del lobo en la región se han incrementado en un 14,4% en los dos últimos años. Así lo reflejan los datos facilitados ayer por la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, durante la Comisión de Agroganadería y Recursos Autóctonos, celebrada en la Junta General del Principado en la que se abordó la revisión del Plan del Lobo. Según indicó Álvarez en respuesta a las preguntas realizadas por los diputados Luis Venta, del PP, e Ignacio Prendes, de UPyD, el pasado 2013 se registraron un total de 4.095 reses que sufrieron daños del lobo. En 2012 fueron 3.761 las cabezas de ganado que padecieron la acción del cánido y en 2011 se inscribieron en los registros oficiales de la Consejería 3.578 reses atacadas por el lobo. En todos estos años las indemnizaciones abonadas por el Principado de Asturias rondaron el millón de euros.

Fina Álvarez señaló que no en todas las partes de la región se reflejó un incremento en esta misma proporción. Explicó que mientras en el Occidente el grado de incidencia del cánido sobre la cabaña ganadera se mantuvo en unos parámetros similares a los de periodos anteriores; en la zona del Oriente, y más concretamente en el entorno de los Picos de Europa, sí que se constató un importante aumento en la cantidad de ataques a las reses. Un incremento que la directora general de Recursos Naturales atribuyó a la suspensión cautelar de los controles de población que decretaron los jueces durante buena parte de los dos pasados años y que impidió aplicar mecanismos de gestión de la especie en este territorio.

Durante su comparecencia en la comisión para explicar los principales aspectos de la revisión del Plan del Lobo y responder a las preguntas de los diputados regionales la consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, recalcó que «el objetivo es que el lobo no interfiera de forma inasumible en la cabaña ganadera de la región y que el lobo mantenga un estatus poblacional positivo». Para lograr este escenario, Álvarez reconoció que «tenemos que mejorar los controles» de población que se hacen sobre el depredador.

En su primera intervención la consejera lanzó un mensaje a los colectivos ecologistas, así como otro a los ganaderos y uno más al conjunto de la sociedad asturiana. A los primeros les dijo que «este plan pretende mantener a la población de lobos asturianos en un estado de conservación favorable en el contexto de la población noroccidental». A los segundos les aseguró que «este plan pretende hacer gestión del lobo defendiendo los intereses ganaderos regionales, minimizando los daños que la especie pueda producir y compensando justamente los que produzca». A los asturianos en general les trasladó que «debemos sentirnos orgullosos de nuestra privilegiada riqueza faunística, pero debemos atender con justicia y equidad a los problemas que pueda crear a algún sector social arbitrando fórmulas de gestión eficaces».

La consejera insistió en que «la revisión del Plan del Lobo nos puede permitir ser más eficaces» en el control de la especie «y diligentes» a la hora de actuar. Y es que recordó que el documento incluye, como principal novedad, que si los cazadores, durante el transcurso de una cacería en los cotos o reservas regionales y siempre acompañados por un guarda, se topan con un lobo en un lugar donde no se haya alcanzado el cupo anual de extracción de ejemplares fijado por el Principado, podrán abatirlo.

42 cánidos

Desde Agroganadería se añadió que durante el pasado año se «extrajeron» 42 cánidos, a los que habría que sumar otros 4 muertos en las carreteras asturianas. «En aquellos lugares donde se alcanzó el cupo de extracción previsto han disminuido los daños», aseguró la consejera.

Las críticas que recibió el documento por parte de los representantes del resto de partidos políticos con representación regional, salvo el PSOE, fueron numerosas. Aurelio Martín, de IU, destacó que en los últimos años ha habido un «crecimiento muy importante» de la población de la especie en Asturias y añadió que también ha existido un importante «problema de gestión serio en algunas zonas» de la región derivado de una «desidia» en este aspecto durante años anteriores y que ha derivado en la situación actual. Martín también propuso la elaboración de un censo para conocer el número de lobos que puede haber en Asturias y poder así diseñar unas herramientas de gestión de la especie acordes con su población real. Desde la Consejería se le indicó que en la actualidad manejan estimaciones que hablan de entre 30 y 37 grupos familiares asentados en el territorio asturiano.

Luis Venta, del PP, criticó que «en ningún momento se dice en el Plan de Lobo que su objetivo es reducir los daños». Y preguntó sobre qué garantías legales tendrán los cazadores que abatan a un lobo en los supuestos recogidos en el texto. María Jesús Álvarez le contestó que «creemos que es viable desde el punto de vista jurídico y político». Venta concluyó afirmando que el Plan del Lobo «no tiene credibilidad» al sustentarse en «una realidad falsa». Y aseguró que «se necesitan» en la región más zonas donde se contemple la no presencia del lobo. Por todo ello solicitó que «se reconsidere la redacción» del texto.

Desde Foro Asturias, el diputado Juan Ramón Campo aseguró que el documento «nace viciado de nulidad» y criticó que no incluyese un criterio unificado para la evaluación de los daños que evite diferentes calificaciones de los guardas del Principado. «Este documento sólo sirve para cercenar la incorporación de los jóvenes al campo, las producciones queseras y las razas autóctonas», aseguró Campo, quien concluyó afirmando que «no están de acuerdo con ustedes ninguno de los sectores implicados en la gestión del lobo».

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/

Un ganadero de Cabeza del Caballo denuncia ataques de jabalíes a sus ovejas

Asegura que ha perdido en menos de un año 10 ovejas, además de haber sufrido ataques con varias cabezas heridas

[Img #33272]

La última baja se produjo ayer lunes por la mañana

Matías Vicente, ganadero de ovino de la localidad de Cabeza del Caballo, en la comarca de Vitigudino, ha denunciado ante LAS ARRIBES AL DÍA la muerte de una oveja más de su rebaño como consecuencia de un ataque de jabalíes.

En menos de un año, asegura, son ya al menos 10 bajas las que ha sufrido su rebaño, además de varias ovejas heridas. El último ataque se produjo en la mañana de ayer lunes y es la última baja de una larga lista de ataques producidos por esta especie.

Aunque a muchos les pueda resultar inverosímil, lo cierto es que –aunque infrecuente–  en distintos lugares se han denunciado ataques al ganado producidos por jabalíes. En la zona de Bañobárez se pudo comprobar hace tres años cómo un macho viejo de jabalí atacaba a las vacas en el momento del parto.

Estos, como los protagonizados por aves carroñeras, suelen producirse en un momento de indefensión de los animales, especialmente durante y tras el parto, cuando el ganado se encuentra más débil y cuyo olor de la placenta les resulta muy llamativo.

Este tipo de ataques son protagonizados, generalmente, por animales de avanzada edad, y que una vez se han alimentado de carne por primera vez, su voracidad se vuelve más insaciable.

El jabalí, como especie omnívora, ha sido observado alimentándose de cadáveres de animales, por lo que de ahí a protagonizar ataques a animales en estado de indefensión solo hay un paso, especialmente cuando el hambre apremia.

[Img #33271]

Revolcadero del jabalí y la oveja muerta al fondo

-Fuente noticia: http://salamancartvaldia.es/

La Guardia Civil encuentra diez cadáveres de perros de caza en una cueva en Zamora

dead_dog_in_the_forest_by_ayoub8-d4mfdev

  • Una persona ha resultado imputada por un presunto delito de maltrato de animales

    La Guardia Civil de Zamora ha encontrado diez cadáveres de perros de caza, algunos con evidencias de haber muerto por ahorcamiento, en una tuda en la comarca de La Guareña. Los hechos ocurrieron cuando la Guardia Civil tuvo conocimiento de la existencia de una tuda u oquedad subterránea excavada en el terreno con cadáveres de animales, por lo que el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) inició las correspondientes diligencias de investigación y comprobó la existencia de al menos diez cadáveres de animales de especie canina, los cuales fueron cuidadosamente desenterrados, según informaron desde la Comandancia de Zamora.

    A través del lector de microchip se comprobó que dos de los animales estaban identificados, uno de ellos, un galgo, tenía todavía una cuerda de color negra anudada mediante lazo corredizo al cuello evidencia de haber muerto como consecuencia de ahorcamiento.

  • El segundo de los animales identificados era de raza braco y tenía un orificio en un costado, mientras que otro galgo sin identificar tenía alrededor del cuello una cuerda con un nudo corredizo.

    Identificado el dueño

    De las diligencias de investigación practicadas y a través de los datos aportados por el microchip, se pudo llegar a conocer la identidad del propietario de uno de los animales identificados, al que se le imputa un delito de maltrato o abandono de animales domésticos, un delito penado con hasta un año de prisión.

    Las diligencias instruidas fueron puestas a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de la localidad zamorana de Toro, aunque prosiguen las investigaciones para la identificación del resto de implicados.

  • Fuente noticia: http://www.elnortedecastilla.es/

UN EXPERIMENTO PRETENDE AYUDAR A LOS CACHORROS DE LOBO GRIS MEXICANO

lobitos
Resumen //Las amenazas de enfermedades, malnutrición e incluso la endogamia, pueden afectar, en su contra, al cachorro de lobo gris mexicano.
Los Administradores federales del “Fish and Wildlife Service“ se han preocupado por las tasas de supervivencia de las crías de lobo silvestre, así que han comenzado a experimentar– en un esfuerzo por aumentar la población—al reintroducir al depredador en peligro de extinción en el suroeste de Estados Unidos.
Los biólogos a principios de este mes trasladan un par de cachorros de 2 semanas de edad nacidos en una gran camada, a otra manada de lobos con camadas más pequeñas pero con más experiencia en la crianza.
La técnica de “amamantamiento cruzado” ya se ha experimentado con lobos rojos en la costa este. Y es la primera vez que se está ensayando con los lobos grises mexicanos.
Benjamin Tuggle , jefe de la Región Suroeste del EE.UU. del “Fish and Wildlife Service “, dijo que el objetivo no es sólo hacer crecer la población, sino también tener lobos que sean genéticamente diversos y puedan mantenerse alejados de los problemas descritos, mientras viven en estado salvaje.
La técnica de “amamantamiento cruzado” es sólo una de las herramientas de gestión que podemos utilizar para mejorar la salud genética de la población silvestre «, dijo .
La reintroducción de los lobos mexicanos en los bosques del suroeste de Nuevo México y en el sureste de Arizona ha sido un reto. El esfuerzo -de 15 años- se ha visto obstaculizada por todo, desde la caza ilegal  hasta las controversias judiciales sobre cómo gestionar el programa. Los ganaderos y los funcionarios del condado de la región también han sido muy críticos , diciendo que los lobos amenazan su medio de vida .
El “Fish and Wildlife Service “en el último año ha sido cuidadoso con la selección de los lobos, para ser emparejados y para saber dónde ponerlos en libertad.
Los cachorros de “amamantamiento cruzado” son el resultado de uno de los esfuerzos de la agencia a principios de esta primavera. Sus padres fueron liberados en Arizona, juntos, en abril, pero se separaron poco después. La hembra se estableció en una cueva y tenía un total de seis cachorros a principios de mayo. Dado que la hembra no tenía ninguna experiencia previa en la naturaleza y no contaba con su compañero para ayudarla con la caza y la cría  los biólogos determinaron que las crías no sobrevivirían .
La hembra y cuatro de sus cachorros fueron llevadas a cautiverio, donde fueron reintroducidos, junto a otro macho, con la esperanza de que forman una manada que pudiera ser liberada en el medio natural a finales de este año.
En cuanto a los dos cachorros restantes y su manada salvaje, los biólogos los están controlando a través de señales de telemetría de radio, para no molestarlos.
Las autoridades dicen que pasará algún tiempo antes de saber si el experimento fue un éxito.

un cupo de 36 lobos para ser cazados en la temporada 2014-2015 (internacional)

000010274_5

El cupo de lobos que se pueden cazar en Francia,  puede llegar a 36 para la campaña 2014-2015 . En cualquier caso,  el Ministerio de Ecología, mediante una orden,  lo someterá a consulta pública.

 

La primera parte del artículo primero del proyecto de decreto fija los cupos en 24 el número de lobos que se pueden cazar , y la posibilidad de  renovación del límite máximo establecido para el período 2013-2014.

En La segunda parte del artículo se introduce la posibilidad de »  doce ejemplares adicionales. »

 

Una segunda orden, también sometida a consulta pública , establece la lista de los departamentos en los que las cacerías se pueden hacer. Tienen en cuenta las áreas de presencia permanente del depredador ( ZPP ) .

 

Alpes- de- Haute -Provence , Hautes -Alpes , Alpes- Maritimes, Drôme , Isère, Lozère, Pyrénées- Orientales , Haut -Rhin , Haute -Saône , Savoie , Haute -Savoie , Var , Vaucluse , Vosges reaparecer para la próxima campaña.

Fuente noticia: http://www.lafranceagricole.fr/

 

Los nuevos departamentos se consideran Ariege , Aude , Bouches -du -Rhône , Ardèche , Haute -Marne y Meuse.