degradación denuncianzonastítuloCloud vpsamenazasovejastécnicosEmail vpspara 55%’Windows vps usa

Blog

«Cuando haces la solicitud del pago único sabes las vacas que tienes pero no las hectáreas»

Lagos-de-Covadonga

El Monte Cayón, en Piloña, fue el lugar elegido para desarrollar el pasado año una experiencia piloto sobre la revisión de pastizales. Por este motivo ya desde el pasado ejercicio se perdieron 60 hectáreas de pastos, quedando la superficie destinada a uso ganadero en esta zona reducida a unas 190 hectáreas. «Tenemos recurrida esta reducción», indica Armando Gutiérrez, presidente de la Junta Ganadera del Monte Cayón, quien señala que una parte de esa superficie de uso ganadero que se ha perdido ha pasado a calificarse ahora como forestal.

La experiencia de estos ganaderos piloñeses es una buena referencia para saber cuál puede ser el escenario en el conjunto de la región el próximo año. «A la gente que ya estaba justa de terreno con los derechos del pago único, con la reducción ya no llegaron y a alguno le han puesto una penalización de 1.800 euros», afirma Gutiérrez, quien considera que «no es justo» que se sancione a alguien aplicando la reducción con anterioridad cuando la nueva PAC no entra en vigor hasta 2015. Pero es que además este ganadero avanza que si desde la Administración detectan a algún ganadero que esté cometiendo una irregularidad a la hora de declarar las hectáreas sobre las que tiene derecho de pastoreo «te pueden reclamar incluso que devuelvas con carácter retroactivo las ayudas del pago único de hasta 5 años».

El presidente de la Junta Ganadera del Monte Cayón afirma además que una parte notable de los errores en la asignación son atribuibles a la propia Administración. «En nuestro caso el Ayuntamiento nos había asignado 1,4 hectáreas por UGM y luego, cuando hicieron la revisión, nos la bajaron a 1,1 y eso no es culpa nuestra, es un error de la Administración que no nos deben achacar. Nosotros cuando hacemos la solicitud del pago único sabemos las vacas que tenemos, pero no las hectáreas que nos van a asignar finalmente», concluye.

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/v/20140525/oriente/cuando-haces-solicitud-pago-20140525.html

Cinco terneras mueren por el ataque de los lobos en Melgar de Yuso

foto vaca
UPA exige a la Junta indemnizaciones para los ganaderos afectados.
 

La organización agraria UPA ha denunciado un nuevo ataque de lobos en una explotación ganadera en la localidad palentina de Melgar de Yuso. En esta ocasión los cánidos han matado a cinco terneras.

En las últimas semanas son varias las denuncias que UPA ha hecho públicas sobre la presencia cada vez mayor de lobos, a tenor de los ataques que se están produciendo.

La organización agraria se queja a través de un comunicado de la «cada vez mayor presencia de este animal en la comunidad autónoma, que, sin duda, está afectando a nuestra provincia». UPA exige a la Consejería de Medio Ambiente que tome medidas urgentes, que cumpla con los cupos de caza en toda la región, y que erradique ejemplares en zonas donde la población de lobos es especialmente significativa, «como lo demuestra el hecho de las continuas denuncias de ganaderos afectados en los últimos meses», señalan en su escrito.

Asimismo, reclaman a la Junta de Castilla y León «mayores dosis de responsabilidad y compromiso con los ganaderos» y critican la política de gestión del lobo, «está ocasionando gravísimos perjuicios a los profesionales, que comprueban perplejos la indefensión que padecen por parte de la administración regional al priorizar la figura del lobo antes que la del ganadero profesional de zonas especialmente desfavorecidas y de montaña», reprueban.

Con motivo de los ataques de los lobos, UPA reclama a la Junta indemnizaciones a los ganaderos «de los verdaderos costes que suponen para las explotaciones» y advierten de que si no se materializan las indemnizaciones, «los ganaderos tendrán que tomar otras medidas».

Por último, la organización agraria solicita al gobierno regional «una solución rápida y eficaz, de otra manera no nos quedara otro remedio que depositar todos los cadáveres de los animales el despacho del delegado de la Junta y del jefe de Servicio de Medio Ambiente», indican.

Fuente noticia: http://www.elnortedecastilla.es/20140524/local/palencia/cinco-terneras-mueren-ataque-201405241422.html

La administración Asturiana mata unos cachorros de lobo ( de ASCEL)

cachorros lobo
La administración del Principado de Asturias destruye una camada de cachorros de lobo recién nacidos en el Parque Natural de Ponga

Técnicos y guardas del Principado de Asturias eliminaron el pasado 20 de mayo un lobo adulto y dos cachorros recién nacidos en el Parque Natural de Ponga, dentro de los llamados “programas de control de la especie”.

Esta administración, que ha abusado del eslogan “Paraíso Natural”, descubre su verdadero talante en materia de conservación de la naturaleza con una acción que nos devuelve a tiempos de pesadilla.

Los controles de población son herramientas muy criticadas desde un punto de vista técnico, y desde luego ético; denotan una cierta xenofobia ambiental, al eliminar animales salvajes porque arbitrariamente “molestan” o “hay demasiados”. Pero la eliminación de crías de pocos días de vida es una acción repugnante desde cualquier punto de vista. Si además la lleva a cabo la administración competente en conservación de la naturaleza del llamado paraíso, y en un espacio protegido, el despropósito alcanza la náusea.

La administración asturiana parece añorar las Juntas de Extinción de Alimañas, tristemente celebradas en otros tiempos creíamos felizmente olvidados, y parece decidida a recoger un testigo que a muchos ciudadanos nos ofende e indigna.

Los Espacios Naturales del Occidente asturiano están amenazados

306_VDFX_RiEo

 

El Principado de Asturias, con notable retraso, está intentando fijar las medidas de conservación necesarias mediante la aprobación de  planes o instrumentos de gestión específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable.

21/05/2014, 11:20 h

La Coordinadora Ecoloxista ha presentado alegaciones ante el Principado de Asturias en el trámite de información pública para la aprobación del Instrumento de Gestión Integrado de los siguientes espacios protegidos del Occidente de Asturias.

Hay que recordar que es una  zona con un gran número de espacios protegidos. Allí están afectados los siguientes, con importantes amenazas para su continuidad:

• Humedal Ramsar “Ría del Eo” (en la parte asturiana). Afectado por por los vertidos de aguas residuales, por las obras de urbanización realizada, por las especies invasoras en las dunas.

• Reserva Natural Parcial de Barayo en Navia y Valdes. Afectado por los vertidos al rió Barayo y por las especies invasoras en las dunas.

• Monumento Natural de la Playa de Frexulfe en Navia. Afectados por los vertidos al rió Frexulfe y las especies invasoras en las dunas.

• Monumento Natural de la Playa de Penarronda en Castropol. Afectada por los vertidos a la ría del Eo y del polígono de Castropol y por las especies invasoras de las dunas.

• Monumento Natural de las Hoces del Esva en Valdes. Afectado por las obras en la carretera AS-221.

• Monumento Natural de la Turbera de Las Dueñas en Cudillero. Amenazadas por las construcciones de instalaciones deportivas del Ayuntamiento, para favorecer la especulación de Anjoca en Villademar.

• LIC Turbera de las Dueñas. Afectada por las construcciones del Ayuntamiento de Cudillero y otros.

• LIC Alcornocales del Navia. Afectados por los proyectos eólicos y por la invasión de los ocalitos.

• LIC Río Esva. Afectada por las obras en la carretera AS-221

• LIC Penarronda-Barayo (ES0000317). Afectada por el proyecto minero de Salave y la colonización de los ocalitos.

• ZEPA Penarronda-Barayo (ES0000317). Afectada por el proyecto minero de Salave y la colonización de los ocalitos.

El Principado de Asturias, con notable retraso, está intentando fijar las medidas de conservación necesarias mediante la aprobación de  planes o instrumentos de gestión específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable.

Debido a la existencia de espacios Natura 2000 que se solapan entre sí y con espacios pertenecientes a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (R.R.E.N.P.) y con otras áreas protegidas por instrumentos internacionales, y teniendo en cuenta lo establecido en el Real Decreto-ley 17/2012, de 4 de mayo, es necesario disponer de un instrumento que integre los planes de gestión de los territorios en los que confluyen diferentes figuras de protección.

Esperamos que, ahora que se inicia esa tramitación a la que nos hemos personado, ello redunde en una mejor gestión de los espacios naturales, que en la mayoría de los casos están en situación de precariedad total por parte del Principado, que solo los declaró con fines de reclamo turístico,  pero que no tienen en la mayoría de los casos contenido alguno de protección y algunos están en un proceso de desaparición continuo de sus valores singulares.

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies.

 

fuente noticia

Los ganaderos del Sueve pierden 210 hectáreas de pastos

ganaderos-sueve

Vacas, en un prado en la zona de Piloña.

Los productores dicen no entender los criterios seguidos para los recortes

22.05.2014 | 04:03

Los alrededor de 140 ganaderos de los concejos de Piloña, Colunga, Parres y Caravia que conforman la Junta Administrativa del Sueve dispondrán este año de 210 hectáreas de superficie para el aprovechamiento colectivo para uso ganadero, a pesar de incrementar ligeramente el número de licencias respecto a la temporada anterior.

En total, este año serán unos 3.650 animales los que podrán pastar por el Sueve durante los próximos meses, de los cuales aproximadamente unos 2.000 son vacas, medio centenar toros y 400 novillos. Completan el total de licencias otorgadas por la junta administrativa 300 ovejas, 350 cabras y más de medio millar de caballos.

Estas cifras son similares al año pasado con sólo un pequeño incremento en cuanto al número de vacas y ovejas. Sin embargo, la pérdida de hectáreas preocupa seriamente a los ganaderos que consideran esta medida un nuevo retroceso para sus intereses. «Cada vez nos limitan más el paso y tememos que pronto no sea suficiente», declara el miembro de la junta Alfonso Artidiello, ganadero en Sardea.

Los productores no comprenden en que se basa la consejería de Agroganadería del Principado de Asturias para limitar cada vez más unos recursos esenciales para la producción ganadera. «No entendemos en que se basan para tomas estas medidas porque ya son varios años perdiendo terreno», indica el propio Artidiello que recuerda que si bien este año se pasó de 2441 hectáreas a 2231, en los años previos ya se habían caído de la barrera de las 2.500 que como mínimo solían ser pastadas.

De todas formas, no se trata de la única queja proveniente de la junta administrativa. A este problema de superficie, los ganaderos de la zona añaden las dificultades para obtener permisos para limpiezas y quemas controladas, así como la falta de control del gamo y el jabalí. «No es cuestión de recursos, sino de voluntad política», recuerdan.

fuente noticia

LOBO, EXPOSICIÓN ITINERANTE CONTRA LOS PREJUICIOS.

152139963-ec1e41e6-14ea-4615-a55f-34ad2dfd1168

 

May 22, 2014

A principios de los años 90 volvió a aparecer  en nuestra provincia. En Emilia Romaña, Parma, Italia, hay hoy alrededor de 200 ejemplares, agrupados en cuarenta manadas. Es el lobo, un depredador fascinante y a menudo temido, en el centro de muchos mitos y leyendas y el protagonista de la exposición itinerante, organizada por la Provincia, «La huella del lobo», que se celebrará mañana, viernes, 23 de mayo hasta el domingo 25 Mayo en el parque Bizzozero de Parma, en Festambiente, la iniciativa por Legambiente Emilia Romaña.

La exposición es parte de un proyecto más amplio: «El lobo en la provincia de Parma. Intervenciones para favorecer la conservación in situ y ex situ de la especie Canis Lupus», y que incluye acciones, tanto para proteger al ganado de posibles ataques, como para proteger a la especie.

fuente noticia

Luz verde a una cuarta cantera en un espacio natural protegido de Valladolid

306_OYGA_dfgdgdgdfgda

El pasado martes se publicó en el BOCyL la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva de la cantera de caliza “La Planta”, promovida por la empresa Gracalsa, S.L. y cuyas 93 hectáreas forman un enclavado en el interior del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “El Carrascal”, espacio natural de la provincia de Valladolid incluido en la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
23/05/2014, 10:12 h

ACENVA, ARBA, ASCEL y Ecologistas en Acción denuncian la degradación del monte “El Carrascal” en Quintanilla de Onésimo, incluido en la Red Natura 2000 de la Unión Europea y donde cría el lobo ibérico.

El pasado martes se publicó en el BOCyL la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva de la cantera de caliza “La Planta”, promovida por la empresa Gracalsa, S.L. y cuyas 93 hectáreas forman un enclavado en el interior del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “El Carrascal”, espacio natural de la provincia de Valladolid incluido en la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

Esta DIA positiva se suma a otras tres otorgadas a las empresas Gracalsa, S.L., Calizas López, S.A. y Alhorva, S.L. en un total de 160 hectáreas de terrenos del término municipal de Quintanilla de Onésimo incluidos o en el borde del espacio natural protegido. Además, la empresa Gracalsa solicitó en 2008 sendos permisos de investigación afectando a buena parte del LIC “El Carrascal”, como paso previo para tramitar futuros permisos de explotación.

Cantera Empresa DIA (BOCyL) Superficie Afección al LIC
Mata de Cara III Gracalsa, S.L. 24-08-2006 36 hectáreas Dentro
Las Callejas Calizas López, S.A. 24-01-2007 9,5 hectáreas Dentro
Rocal Alhorva, S.L. 21-10-2010 21 hectáreas En el borde
La Planta Gracalsa, S.L. 20-05-2014 93 hectáreas Enclavado

La ficha de este LIC señala como factores de vulnerabilidad en el interior del mismo la posible roturación para explotaciones de caliza, entre otros. El uso excepcional autorizado es por lo tanto incompatible con la conservación del espacio natural, cuyos principales valores son las masas forestales de pino piñonero, encina, quejigo y sabina albar, y la fauna asociada a las mismas, entre la que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente destaca especies como el lobo ibérico (protegido al sur del Duero), el murciélago pequeño de herradura y el murciélago ratonero grande.

Las asociaciones ACENVA, ARBA, ASCEL y Ecologistas en Acción denuncian la degradación de que viene siendo objeto este espacio natural protegido, con el beneplácito de la Junta de Castilla y León, que no ha considerado en sus informes los efectos ambientales acumulativos y sinérgicos de las cuatro canteras aprobadas, además de las ya existentes históricamente en el borde norte del LIC, donde hasta fechas recientes también se han venido depositando residuos industriales y escombros.

Asimismo, los ecologistas critican la desidia de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en la protección de los escasos espacios naturales declarados en la provincia, existiendo multitud de localizaciones posibles para las actividades mineras, industriales, urbanísticas o de ocio que se vienen autorizando afectando a espacios como la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño en San Román de Hornija, la Zona Natural de Esparcimiento del Pinar de Antequera en Valladolid o los LIC “Salgüeros de Aldeamayor” en Aldeamayor de San Martín y “El Carrascal” en Quintanilla de Onésimo.

 

fuente noticia

Lobo ibérico ¿especie protegida o especie perseguida?

Macho de lobo ibérico. © Arturo de Frías Marqués / Wikimedia Commons

23 mayo 2014

 

El primer lobo que vi en mi vida estaba encerrado en un corral. Me acerqué tanto a él que me arrancó de un bocado un trozo de bota mientras yo salía corriendo muerto de miedo. El segundo lo encontré atropellado. El tercero aullaba a la luna en una fría noche burgalesa.

Las tres experiencias las compartí hace más de 30 años con mi llorado amigo Luis Cuesta, el más genial y olvidado de nuestros zoólogos. Gran experto en el cánido salvaje, me convenció entonces de que la mejor manera de evitar su extinción era mantenerlo como especie cinegética. “Si lo protegen”, me decía, “la gente tratará de eliminarlo por las malas, con venenos, trampas e incendios”. Y añadía: “A tiro limpio es muy difícil acabar con él; es demasiado inteligente”.

La semana pasada he coincidido con el naturalista Luis Miguel Domínguez, portavoz de la asociación Lobo Marley. Un colectivo empeñado en lograr que el lobo sea especie protegida en toda España y no sólo al sur del río Duero. Y que lo sea de verdad.

No aceptan ese eufemismo sangriento denominado “control de la población”. Esas batidas en Parques Nacionales. La vuelta veneno y trampas. Su razonamiento es claro:

“Hay menos lobos que águilas imperiales. Matarlos por decisión gubernamental es una monstruosidad”.

Han pasado tres décadas entre ambos encuentros y yo he cambiado de opinión. En pleno siglo XXI, en una Unión Europea que cuida como preciado tesoro su biodiversidad, con una economía rural moderna y subvencionada, ¿no es posible defender al lobo?

Causa daños a los ganaderos, es verdad, aunque no tantos como se dice. Pero también beneficia mucho a los ecosistemas. Incluso a la caza. Y atrae un cada vez más importante turismo de naturaleza. Por eso deben protegerlo. Prefiero pagar los daños del lobo que los daños de la banca.

fuente noticia

CONFERENCIA BENIGNO VARILLAS EN EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (Madrid)

Miércoles 28 de mayo de 2014 (19:00 h)

 

Ponente:

BENIGNO VARILLAS
Periodista, Escritor, Conservacionista y Divulgador
Fundador de la revista «Quercus» y editor de «El Cárabo»
Promotor de www.paleovivo.org y Coordinador en el proyecto «Muruna» (Mundo Rural y Naturaleza): http://www.muruna.com/

 

Título de la charla:

GESTIÓN DE ZONAS EN DECLIVE RURAL CON GANADERÍA ASILVESTRADA

 

Resumen:

Las zonas no rentables se están quedando vacías de población ganadera. Si quitan las ayudas a la ganadería en 2020 allí donde no tiene rentabilidad, es seguro que el ganado desaparecerá de grandes zonas donde aun está presente, aunque no ya en la totalidad de los territorios, como antaño, lo que ya está creando disfunciones.

La solución que proponemos es recuperar el uro y el tarpán a partir de razas autóctonas españolas y generar un modelo de gestión en el que el pastoreo sea sustituido por el seguimiento de fauna salvaje, tanto herbívoros como depredadores, ambos «producidos» por el nuevo sector rural, en una actividad multifuncional realizada por conservacionistas de vocación, que puedan querer alternar su labor actual, vía el tele-trabajo, con vivir en el campo para producir biodiversidad, depredadores incluidos, ya que la nueva «ganadería» no pretende vivir de la producción de carne en exclusiva, sino de la suma de varias producciones adicionales a la misma, como son la conservación, el turismo, la comunicación, la artesanía y la caza.

 

más información

PP, Vox, UyD y Coalición por Europa, se quedan al margen del compromiso ambiental de las ONG ecologistas

images

MADRID, 19 May. (EUROPA PRESS) –

Los partidos Partido Popular, UpyD, Vox, L’Esquerra pel Dret a Decidir y Coalición Por Europa, se han quedado al margen de la firma  de un documento con compromisos ambientales propuesto por las organizaciones Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF.

Así, las ONG ambientales han logrado el compromiso los cabeza de lista de partidos que concurren a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 25 de mayo como PSOE, Primavera Europea, Los Pueblos deciden, Izquierda Plural, Podemos y PACMA.

Se trata del Programa por la Tierra que las ONG remitieron a los partidos políticos con el objetivo de que sus cabezas de lista concretaran sus intenciones en cuanto a la protección del medio ambiente.

   En concreto, el programa constaba de 22 propuestas sobre cambio climático y energía; preservación de la biodiversidad; uso de recursos naturales; tratamiento de residuos; la contaminación del aire, y la contaminación por químicos. También han hecho hincapié en sectores como el comercio, la agricultura, la economía y la justicia.

Así, a falta de menos de una semana para los comicios, las cinco ONG señalan que los candidatos de Primavera Europea, Los Pueblos deciden, Izquierda Plural y Podemos y PACMA han aceptado comprometerse a defender todos los puntos destacados por las ecologistas en caso de ser elegidos.

Por su parte, la candidata del PSOE, Elena Valenciano, ha admitido casi todos, menos el relativo a ‘Defender un objetivo de reducción de gases de efecto invernadero de al menos un 55%’ para 2030. Sin embargo, se ha comprometido a reunirse periódicamente con las organizaciones ecologistas para analizar el desarrollo de la actividad parlamentaria y los retos del medio ambiente.

Mientras, Partido Popular, UPyD, L’Esquerra pel Dret a Decidir, Coalición por Europa y Vox no han respondido al llamamiento de las organizaciones.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF hacen un seguimiento pormenorizado de las políticas europeas medioambientales, por su transcendencia, no solamente en las políticas españolas, sino a nivel global. Así se encargarán de recordar a los eurodiputados y diputadas españoles sus compromisos adquiridos. Más del 80 por ciento de la legislación ambiental española proviene de decisiones comunitarias.

Los compromisos adquiridos pueden consultarse en: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/formulario_elecciones_pe2014.pdf

Fuente noticia