cambiadoleyendas atestiguan lobo”tiene impuesta fianzaCloud hosting providersentencia”peligroganado inmovilizaciónanalítica» realizaciónprimeroproducido biodiversidad

Avance histórico para solucionar la guerra eterna entre seres humanos y grandes carnívoros en la UE

Publicado el 10 junio 2014

Lobo © Comisión Europea

WWF se ha unido a la nueva plataforma para la “Coexistencia entre personas y grandes carnívoros”, presentada hoy en Bruselas por la Comisión Europea. La plataforma, en la que participan organizaciones agrarias, científicas y de cazadores, busca promover el diálogo entre las distintas partes implicadas cuando surgen conflictos entre el ser humano y las especies de grandes carnívoros. En los últimos años, ejemplares de especies amenazadas como linces, lobos y osos están volviendo a zonas de Europa occidental donde fueron exterminados, una situación que genera conflictos para la convivencia en las zonas rurales.

La vuelta de estos grandes carnívoros a zonas dónde llevan mucho tiempo extinguidos plantea grandes retos, especialmente en lugares donde las prácticas ganaderas tradicionales han desaparecido. Junto a otras 7 organizaciones, entre ellas la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, representantes de los ganaderos (Copa-Cogeca) y cazadores (FACE y CIC-WILDLIFE), WWF ha firmado un manifiesto que busca afrontar los conflictos surgidos por el aumento del número de grandes carnívoros en muchos lugares de Europa.

El regreso de los grandes carnívoros a muchas zonas de Europa es un éxito para la conservación de la naturaleza. Aunque ha pasado un poco desapercibido, el hecho es que en la última década se han duplicado las poblaciones de especies amenazadas como el oso pardo en Karelia (Finlandia) y en España (Cordillera Cantábrica), el lobo en Alemania y Polonia o el glotón en los países escandinavos. Las directivas de la UE de protección de la naturaleza, como la Directiva Hábitats, han jugado un papel fundamental en este éxito”, ha asegurado el director de la oficina de políticas europeas de WWF, Tony Long.

Por ejemplo, la población de oso pardo en la UE ha aumentado un 7% en los últimos 7 años, pasando de 15.800 ejemplares en 2005 a 17.000 en 2012; y la población de glotón se ha duplicado en el mismo periodo (de 675 a 1.250).


La situación en España

En España viven tres de las 5 especies de grandes carnívoros que se busca proteger, aunque una de ellas, el lince ibérico, no ha sido incluida en este acuerdo por no ser considerada una especie que genere problemas de convivencia.

En la actualidad, el lobo es la especie que genera mayores conflictos en España, particularmente en aquellas áreas donde su presencia era escasa en las últimas décadas. Para WWF, esa conflictividad se debe a la falta de adecuados planes de gestión de la especie y a la mínima inversión por parte de las CCAA en adecuadas medidas de compensación (pagos por daños, justos y rápidos) y de prevención (adquisición de perros guardianes, cierres para el ganado o presencia permanente de pastores).

Por el contrario, las administraciones prefieren gestionar las poblaciones de esta especie a través de la caza o la muerte de ejemplares. Resulta sorprendente que, al mismo tiempo, no se conozca exactamente el número de manadas de lobo, debido a la falta de censos y seguimientos rigurosos realizados con una metodología adecuada.El último censo nacional se realizó en el año 1989. Tampoco existen los adecuados canales de intercambios de opiniones y experiencias entre los distintos sectores implicados, por lo que las quejas y peticiones se canalizan a través de la prensa, lo que aumenta las tensiones y los conflictos.

“Un acuerdo de este alcance sería totalmente deseable para España, por lo que pedimos al MAGRAMA que tome ejemplo e impulse la creación urgente de una plataforma ibérica sobre coexistencia entre los grandes carnívoros y el ser humano que fomente el diálogo entre sectores”, ha reclamado el responsable del programa de especies de WWF España, Luis Suárez.

Reclamamos el inicio de un proceso de diálogo constructivo en el que participen las administraciones y la sociedad civil, y el desarrollo de un censo nacional de lobo que nos permita conocer cuál es la situación actual de la especie en nuestro país. Estos serían dos pasos decisivos para comenzar a avanzar hacia la necesaria convivencia entre estas asombrosas especies y la gente que coexiste con ellas en las zonas rurales”, ha concluido.

 

Fuente: WWF España

Tras la Mesa Redonda «La Problemática del Lobo. Soluciones para su compatibilización con el mundo rural»

Madrid, 8 de junio de 2014.

Mesa Redonda Lobo Marley

Hoy nos hemos reunido en Espacio Ronda frente a una mesa convocada por LOBO MARLEY y moderada por VICTORIA CARO del ATENEO DE MADRID, representantes de ganaderos, UPA y UGAMA; cazadores, KERÉTARO; agentes medioambientales de Madrid, Castilla La Mancha y Castilla León; y conservacionistas, ASCEL y LOBO MARLEY.

Un objetivo claro: buscar puntos de encuentro para transitar de la mano el camino de la convivencia. «Tenemos la idea totalmente asimilada de que vamos a tener que convivir con el lobo». Así comenzó la presentación de Alfredo Berrocal, ganadero en representación UGAMA. En este marco de aceptación de que no hay más futuro que el de remar juntos en el mismo barco, se desarrolló una intensa jornada en la que los integrantes de la mesa expusieron sus puntos de vista y respondieron las preguntas del público.

Además de una exposición por parte de cada miembro de la mesa de su visión general del problema, varios han sido los temas tratados: censos, pago de daños a la ganadería, medidas preventivas, caza y controles de lobo.

Tres grandes acuerdos en líneas generales: diálogo sí, lobo sí, y no a que la ganadería sea el sector perjudicado.

Una conclusión: conseguido el primer objetivo de esta mesa, que era el de ratificar el interés en el diálogo y en el deseo de unión en la acción de todos los sectores participantes, tenemos ahora mucho trabajo por delante. En primer lugar, elaboraremos entre todos un documento de acuerdos más concretos y propondremos vías para que la línea de diálogo iniciada hoy se mantenga en adelante. Información y propuestas conjuntas a la Administración son algunas de las ideas lanzadas sobre la mesa.

Desde LOBO MARLEY estamos realmente ilusionados con esta puerta que se abre a la luz y queremos dar las gracias a todos los que lo han hecho posible. Desde aquí «Brazos extendidos, manos abiertas y corazones unidos», dijo nuestro presidente al finalizar el acto. Hace 9 meses José Abajo Izquierdo nos regaló una preciosa imagen de futuro: DOS ESPECIES, UNA MISMA SENDA. Hoy nos atrevemos a decir que ese futuro está en la puerta.

Podéis escuchar la mesa redonda íntegramente aquí Mesa Redonda La Problemática del Lobo. Soluciones para su compatibilización con el mundo rural»

Subiremos el video del evento en cuanto esté montado. Os mantendremos informados acerca de las novedades.

Poner veneno sale caro: 800.000 de fianza por envenenar seis águilas imperiales

  • Un juzgado de Ciudad Real ha impuesto una fianza de 800.000 euros por el presunto envenenamiento de seis águilas imperiales ibéricas

 

  • También, un juez de Cádiz cifra en casi 34.000 euros la fianza por la muerte, entre otros, de tres milanos reales presuntamente envenenados

 

  • SEO/BirdLife, en el marco del proyecto Life+ VENENO, ejerce la acusación popular en estos dos procedimientos y destaca la importancia del reconocimiento por parte de los tribunales del valor económico que supone la pérdida irreversible del patrimonio natural

 

El juzgado de Instrucción nº 2 de Valdepeñas ha impuesto una fianza de 800.000 euros a un ganadero acusado del presunto envenenamiento de seis águilas imperiales ibéricas en la finca de La Encomienda de Mudela en Ciudad Real. Esta fianza se une a los casi 34.000 euros de fianza impuesta por el Juzgado de Instrucción nº2 de Jerez de la Frontera que tendrá que abonar el guarda de un coto de caza por la muerte, entre otras especies, de tres milanos reales presuntamente envenenados en San José del Valle, Cádiz.

 

David de la Bodega, coordinador del Life+ VENENO de SEO/BirdLife afirma que: “La imposición de estas fianzas es importante en cuanto que reconocen el valor del daño producido por el uso ilegal de cebos envenenados” y añade: “suponen un avance el la lucha contra el veneno porque demuestran que colocar cebos envenenados en el medio natural tiene consecuencias reales”.

©JPCastano_aguila_envenenada-1024x768

 ¿Cómo se valoran las especies envenenadas?

En la consideración del valor de las especies se tiene en cuenta la rareza de la especie, su escasez, el peligro para la continuidad de las poblaciones, el daño a la biodiversidad o el esfuerzo inversor de las administraciones y de otras organizaciones para su conservación.

 

En el primero de los casos juzgado en Ciudad Real, el juez ha tenido en cuenta el valor reconocido por el Decreto 67/2008, que establece la valoración de las especies de fauna silvestre amenazada en Castilla-La Mancha, de 60.000 euros por cada una de las águilas imperiales ibéricas que resultaron presuntamente envenenadas. No obstante, dada la importancia del daño producido por el número de aves muertas y su régimen de protección, al estar catalogadas en peligro de extinción (en Castilla-La Mancha sólo hay 150 parejas de águila imperial ibérica), el juez ha aplicado el doble de la escala establecida.

 

En el segundo de los casos juzgado en Cádiz, la fianza impuesta tiene en cuenta el valor de los tres milanos supuestamente envenenados que asciende a 15.000 euros, además de los 762 euros por un perro que resultó igualmente envenenado. El resto de la fianza se establece por las costas del procedimiento y las medidas reparadoras que se puedan imponer para restablecer el daño causado. En este caso, el juez considera que el titular del coto es responsable subsidiario ya que el veneno se utilizó por el guarda de dicho coto.

 

Impacto ambiental y reconocimiento en los tribunales

El daño producido a la biodiversidad por delitos contra la fauna como el uso ilegal de veneno sale muy caro, no sólo por el valor del patrimonio natural destruido, si no por el coste que implica su recuperación. El daño se produce al conjunto de la sociedad y afecta a sus propios bienes naturales, de ahí la importancia del reconocimiento por parte de los tribunales del valor económico que supone su pérdida irreversible, aunque no sea su único valor.

 

La presencia en los tribunales ha permitido trasladar a los órganos judiciales y a la sociedad la gravedad de esta amenaza contra la biodiversidad y apoyar el trabajo de investigación realizado por agentes de medio ambiente, el Servicio de protección de la naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) y las policías autonómicas.

©UNIVE_Toledo_1-1024x768

El proyecto Life+ VENENO ha tenido como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en España. El proyecto ha contado con la financiación de la Comisión Europea y la Fundación Biodiversidad (26%). Han sido cofinanciadores igualmente el Cabildo de Fuerteventura, la Junta de Andalucía y el Gobierno de Cantabria

 

SEO/BirdLife, el Fondo para la Conservación del Buitre Negro y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han sido los beneficiarios del proyecto.

 

 

Fuente: SEO/Birdlife

Lobo ibérico ¿especie protegida o especie perseguida?

Macho de lobo ibérico. © Arturo de Frías Marqués / Wikimedia Commons

23 mayo 2014

 

El primer lobo que vi en mi vida estaba encerrado en un corral. Me acerqué tanto a él que me arrancó de un bocado un trozo de bota mientras yo salía corriendo muerto de miedo. El segundo lo encontré atropellado. El tercero aullaba a la luna en una fría noche burgalesa.

Las tres experiencias las compartí hace más de 30 años con mi llorado amigo Luis Cuesta, el más genial y olvidado de nuestros zoólogos. Gran experto en el cánido salvaje, me convenció entonces de que la mejor manera de evitar su extinción era mantenerlo como especie cinegética. “Si lo protegen”, me decía, “la gente tratará de eliminarlo por las malas, con venenos, trampas e incendios”. Y añadía: “A tiro limpio es muy difícil acabar con él; es demasiado inteligente”.

La semana pasada he coincidido con el naturalista Luis Miguel Domínguez, portavoz de la asociación Lobo Marley. Un colectivo empeñado en lograr que el lobo sea especie protegida en toda España y no sólo al sur del río Duero. Y que lo sea de verdad.

No aceptan ese eufemismo sangriento denominado “control de la población”. Esas batidas en Parques Nacionales. La vuelta veneno y trampas. Su razonamiento es claro:

“Hay menos lobos que águilas imperiales. Matarlos por decisión gubernamental es una monstruosidad”.

Han pasado tres décadas entre ambos encuentros y yo he cambiado de opinión. En pleno siglo XXI, en una Unión Europea que cuida como preciado tesoro su biodiversidad, con una economía rural moderna y subvencionada, ¿no es posible defender al lobo?

Causa daños a los ganaderos, es verdad, aunque no tantos como se dice. Pero también beneficia mucho a los ecosistemas. Incluso a la caza. Y atrae un cada vez más importante turismo de naturaleza. Por eso deben protegerlo. Prefiero pagar los daños del lobo que los daños de la banca.

fuente noticia

`Ingestión´ del lobo en La Rioja. Los últimos lobos cazados.

loba abatida Rioja 1

La triste historia de la gestión del lobo en la Rioja, es similar a la de otras comunidades, es decir, NO EXISTE.

Sobre el lobo, se ha hecho algún estudio pero de forma muy pobre y los datos sobre la realidad de la población de la especie es muy desconocida. Ni se sabe fehacientemente cuantos grupos hay, cual es su área de campeo, número exacto, ni mucho menos lugar de cría.

En lo que se basa realmente la gestión es en la aparición de daños al ganado, tanto para determinar su presencia, como para autorizar su caza.

Hasta ahora las autorizaciones para abatir lobos en La Rioja se daban:

1.      Durante las batidas de ciervo y jabalí, cuando en ese polígono de caza habían aparecido daños al ganado.

2.      Concesión a los ganaderos de esperas nocturnas hasta el amanecer, específicas para la caza de lobo, que hasta ahora nunca habían conseguido dar su fruto.

   Todo esto con “un máximo” de 3 Lobos al año, aunque en ocasiones hay batidas simultáneamente que podrían dar lugar a que esto no se cumpliera.

loba abatida 22

Desde el año 2010 se han abatido 3 animales. Dos en el año 2011 y ahora este último, del que hay menos datos.

Los 2 anteriores se mataron en sendas batidas de ciervo y jabalí, en las que se autorizaba el lobo ya que se daban en polígonos donde habían aparecido daños al ganado.

Fueron dos hembras jóvenes, dos hembras con las que se fracturan futuras manadas.

Su cacería con ilegalidades o al menos irregularidades transcurrió de la siguiente forma:

El primero de estas hembras  fue abatida en el transcurso de una batida adjudicada a un grupo de cazadores franceses en la que participaron lugareños colocando las posturas, algunos de ellos ganaderos afectados por daño.

Estas posturas se colocaron a lo largo de una pista forestal, alegando que se trataba de cazadores de edad avanzada con dificultades para caminar.

La mancha que cerraba con esta colocación de las posturas estaba fuera del polígono de caza autorizado y ni siquiera estaba contemplado como mancha de caza en el polígono colindante al que pertenecía, por lo cual fue denunciada la batida por los agentes forestales. Además resulta sospechoso que se equivocaran, siendo estos lugareños buenos conocedores del terreno y del plan técnico de caza de la reserva regional. Da la sensación que sabían bien lo que hacían y a por lo que iban, ya que la pista tenía marcadas muy claramente posibles huellas de lobo. El resultado final fue la muerte de esa loba ya mencionada, en un procedimiento claramente ilegal, del que no parece que nadie se haya hecho responsable.

Como durante las esperas autorizadas a los ganaderos no han conseguido nunca abatir ningún ejemplar, estos llevan tiempo demandando batidas con perros en lugar de esperas y parece que ahora se lo han autorizado, dando como resultado la muerte de un ejemplar, del que no sabemos si se trata de un alfa o no.

En esta época no es muy adecuada la intrusión de perros en el monte, ya que puede dar lugar a daños a crías de ciervo, jabalí o corzo (este último muy escaso en la zona) y no sabemos lo que pueda haber sucedido en el desarrollo de la cacería.

Lo que parece es que en La Rioja la gestión del lobo la marcan los ganaderos, que en ningún momento toman medidas para evitar los daños recibidos, no solo no pastorean sus ovejas, si no que las tienen dispersas por el monte.No utilizan los costosos cerramientos “antilobos” que se les hicieron, ni siquiera tienen al ganado acompañado de perros adiestrados y competentes para su defensa ante el lobo.

Estas medidas deberían ser obligatorias para los ganaderos.

El gobierno de La Rioja en lugar de exigirles una adecuada gestión del su ganado, compatible con la presencia del lobo, de doblega a sus peticiones.

Tampoco parecen hacer caso del peligro que supone este tipo de gestión en el que se dispara a ejemplares sin saber sin son los responsables de los daños aparecidos o no, lo que podría dar lugar a muchos más problemas de los actuales que si se tomaran unas pocas medidas en la gestión del ganado.

Emotivo discurso Presidente Adenex.

adenex

Hace pocos días – revisando hemerotecas- nos llamó la atención una noticia que se
hizo eco en distintos medios, acerca del rosario de especies animales y vegetales
descubiertas en la lejana isla de Nueva Guinea a lo largo de la última década. Más de
doscientas plantas; setenta peces; unos ciento treinta anfibios; alrededor de cuarenta
reptiles; dos especies de aves y hasta doce mamíferos – hasta entonces desconocidos para
la ciencia- eran registrados ante la sorpresa de buena parte de la opinión sensibilizada.

La fascinación por la variedad de seres vivos sigue apasionando a los zoólogos y
botánicos actuales al igual que a los naturalistas que, centurias atrás, exploraban con
precarios medios y arriesgando sus vidas las selvas tropicales de Sudamérica, África y
Extremo Oriente. Cuando los expedicionarios que acompañan a James Cook echan anclas
en la costa oriental de Australia, hace algo más de doscientos años, pasan a denominar
dicho emplazamiento con el erudito nombre de Bahía Botánica, habida cuenta de los
numerosos especímenes vegetales catalogados en una breve prospección. Al tiempo que
los colonos británicos comenzaban una guerra sin cuartel contra la fauna autóctona, por
considerar que era una competencia indeseable para las introducidas ovejas, no pocos se
sorprendieron con el ave lira, capaz de imitar hasta el más inverosimil sonido; con los
tilonorrincos, aves de metálico plumaje constructoras de galerías de flores para atraer a sus
hembras; con el colorido de las aves del paraíso y con la extraña y cómica forma del
ornitorrinco; mamífero que pone huevos, con pico de pato y cuerpo de nutria, lo que hizo
pensar a muchos que el mundo fantástico de Simbad El Marino se hacía realidad ante sus
ojos.

¿Qué es la biodiversidad y por qué resulta crucial para nuestra especie? Refiere a la
diversidad de plantas, hongos y animales, pero también a la variabilidad genética
intraespecífica y a los ecosistemas y las regiones naturales donde habitan las especies. No
podemos obviar un aspecto muy relevante en este concepto a menudo no tenido en cuenta:
el relacionado con su vertiente cultural. Desde hace milenios, los hombres han producido
infinidad de variedades de plantas convertidas en cultivos, además de animales domésticos,
y han transformado los primitivos biomas naturales en paisajes culturales, muchos de ellos
armonizando su vertiente natural con la antrópica, pero en muchos otros simplificando y
degradando tanto el entorno que la capacidad de sustentación del mismo corre serio peligro.
La vertiente cultural de la biodiversidad no acaba ahí, pues determinados grupos
étnicos, mal llamados primitivos, que basan su economía en el forrajeo, o sea, en la caza y
la recolección, y en una rudimientaria agricultura de tala y quema, poco o nada agresiva con
el entorno, también han contribuido al conocimiento de la biodiversidad, clasificando plantas
y animales con métodos diferentes a los emanados del lenguaje científico, pero no por ello
carentes de coherencia lógica en conexión con la forma de entender el universo de sus
respectivas culturas.

La biodiversidad nos proporciona gratis numerosos recursos elementales para la vida
que hemos gestionado desde los más irracionales criterios. Esos recursos – agua, oxígeno,
suelo fértil, principios activos para medicamentos, proteínas procedentes de los recursos pesqueros- brindados por los árboles, las plantas herbáceas, los peces y demás seres vivos,
se han gestionado desde el despilfarro, la perversa creencia en su carácter ilimitado y desde
maniobras especulativas al servicio de los poderosos. De ese modo, los intereses de
multinacionales, arrasando hectáreas de espacios forestales, infestando los cultivos de
transgénicos, envenenando suelos y transformando paisajes con ricos matices en uniformes
y destructores monocultivos, acabando con la agrodiversidad y de paso con la autonomía de
las comunidades rurales en muchas partes del mundo, certifican que la pérdida de
biodiversidad se relaciona con actividades que no sólo agreden el entorno, sino que
contribuyen a que el nivel de vida de mucha gente empeore.

La pérdida de biodiversidad también se convierte, en ocasiones, en testimonio del
Cambio Climático, pues determinadas clases zoológicas como los anfibios, ven reducidas
sus poblaciones debido a la enorme susceptibilidad que muestran ante las fluctuaciones de
las temperaturas, pluviosidad y prolongación de las sequías, consecuencia del
Calentamiento Global, todavía negado por determinados científicos de dudosa
independencia.

Pero no sólo debemos defender la biodiversidad por los beneficios, llamémosles
tangibles, que ocasionan al ser humano, pues hay otra serie de aportaciones que, desde
una óptica conservacionista, son igualmente importante. ¿Quiénes somos para erradicar
una especie que ha tardado millones de años en evolucionar? Mucha de la biodiversidad ya
estaba asentada en el planeta antes de que aparecieran los primeros ancestros de nuestra
especie, hace unos seis millones de años; un suspiro en la inmensidad del tiempo geológico,
por lo cual, el deber moral de su preservación para las generaciones venideras se nos
antoja obligado. Del mismo modo, las necesidades estéticas y espirituales de la humanidad,
dificilmente podrán ser colmadas si convertimos definitivamente al mundo que nos rodea en
explanadas insulsas donde no haya aves que entonen sus cantos, colores percibidos a
través de la vegetación y centenares de formas, olores y sonidos generados por los seres
vivos. Sin ánimo de caer en reflexiones místicas, quizá sea hora de tomarnos en serio algo
que han comentado algunos etnólogos y viajeros: que en la industrializada y moderna
sociedad de la tecnología virtual, del despilfarro, de las grandes superficies que apabullan
con productros superfluos, de las luces de neón, del tráfico constante de vehículos de motor,
de la prisa enemiga de la amabilidad, de la competitividad extrema y la injustica de un
implacable y deshumanizado capitalismo financiero, nos reímos mucho menos que en las
sociedades de bandas y aldeas ¿Tendrá algo que ver con eso nuestro alejamiento de la vida
salvaje y nuestra sed por acumular en lo meramente cuantitativo? ¿Por qué esa manía de
creernos tan especiales? Ciertamente, somos una extraña especie, como dijo Desmond
Morris, que pone se pone en peligro a si misma.

Extremadura. Un rincón del suroeste europeo que podríamos definir como punto
caliente de bioviversidad: dehesas, robledales, manchas de matorral mediterráneo,
fabulosos espacios riparios a la vera de nuestros ríos, tierras calmas o llanos, paisajes de
montaña e incluso núcleos urbanos, albergan la mayor conentración de fauna del viejo
continente. Uno de los baluartes de nuestro futuro, en el contexto de una crisis generada por
los poderes de la banca y el pensamiento ultraliberal, puede estar conectado con la
valorización de nuestra biodiversidad, prueba evidente son los cada vez más numerosos
turistas nórdicos y centroeuropeos atraídos por la invernada de las sesenta mil grullas que
invernan en nuestros llanos y encinares y el hecho que, desde Alemania, ya se oferte a
Extremadura como destino específico para la práctica del turismo ornitológico; algo que
deberían tener en cuenta quienes argumentan que hay demasiadas ZEPAS que
contribuirían negativamente – nos dicen- al desarrollo de nuestra región.

Se proponen complejos turísticos que promocionan guetos elitistas que poco
contribuyen al desarrollo de comarcas deprimidas, con el chantaje emocional a la opinión
pública a base de unos cuantos puestos de trabajo con la precariedad como característica
flagrante. La justicia, en esta ocasión, da la razón a una lucha conservacionista contra el
desarrollismo descontrolado, con la prevaricación como arma, para modificar el estatus legal público de un paraje, el del embalse de Valdecañas, poniendo el peligro un espacio
protegido por la Red Natura 2000. Quienes ven en nuestra lucha sólo una fe ciega, basada
en un trasnochado fanatismo, se ocupan ahora de señalarnos ante las consecuencias de la
ejecución de una sentencia – la dictada por el Tribunal Supremo- y los mismos que ponen
el grito en el Cielo cuando sacralizan la ley y la obligatoriedad de su cumplimiento, ahora
apelan a la necesidad de buscar subterfugios que puedan modificarla.

Se nos tacha a los movimientos conservacionistas de intrasigentes, de enemigos de
lo que muchos llaman progreso, en un contexto en el que se cierran las ayudas a las
energías renovables, mientras en Alemania, con menos horas de luz solar, se potencia su
implantación con la consecuente creación de empleo asociado a las mismas, al tiempo que
se cierran hasta siete centrales nucleares, acabando con el mito que exhibe como quimera
el que podamos abastecernos de energía con una base fundamental en las fuentes limpias.
Desde Harrisburg, pasando por Chernóbil y acabando con la tragedia de Fukushima,
comprobamos la realidad de la energía nuclear: una energía en fase experimental,
generadora de residuos inertes y extremadamente peligrosos y gestionados sin criterio por
organismos oficiales con el oscurantismo informativo por bandera.

La dehesa, el paisaje cultural que define e identifica a Extremadura. A lo largo de
nuestro territorio se extienden más de un millón de hectáreas. Un bosque ahuecado fruto de
la transformación del primigenio bosque mediterráno en favor de un medio antrópico donde,
tradicionalmente, coexistían usos agrícolas, forestales y ganaderos. Hoy, el envejecimiento
del arbolado, la falta de regeneración, patologías cuyas causas y remedios se encuentran en
plena discusión, la pérdida de vigencia de muchos de sus aprovechamientos, la dedicación
de muchas dehesas a la monoproducción ganadera intensiva -tremedamene agresiva-
incompatible con su sistema, unos textos legales obsoletos, el abandono a su suerte de
nuestras dehesas boyales, la falta de un proyecto coherente de ordenación de nuestros
montes y la incomprensión de la PAC, generadora de las ayudas al campo, de la
idiosincrasia de nuestro contexto mediterráneo, alejado de la Europa atlántica y húmeda,
son sólo una parte del cúmulo de problemáticas que amenazan a nuestro paisaje más
emblemático y depositario de nuestros tesoros salvajes y culturales más valiosos. Es hora,
pues, de buscar una rentabilidad social a la dehesa, entre todos, compatible con su
conservación, pues nuestros encinares, alcornocales y los menos conocidos rebollares, no
pueden perpetuarse sin la intervención humana, la misma que amenaza con destruirlos.

Desde Adenex apostamos por el voluntariado. Quizá nuestro proyecto
Plantabosques defina con claridad nuestra filosofía, pues es para nosotros paradigma de
refererencia de la movilización de buena parte de la sociedad extremeña a lo largo de una
década, preocupada por lograr un mundo más amable, donde los árboles que sustentan la
vida y nuestro futuro tengan cabida. La movilización de centerares de jóvenes y mayores y
la plantación de miles de árboles en predios arrasados por los incendios forestales, son un
sentido recuerdo para quienes piensan que otro mundo es posible, y un recuerdo para
quienes sufren en sus carnes las consecuencias del fuego asesino, provocado por intereses
innobles y venganzas propias de la irracionalidad extrema.

No corren buenos tiempos. La crisis no es sólo económica, porque además de
generar estadísticas sobre desempleo, desahucios e indigencia que se multiplican por mil
traducidas en sufrimiento, también se relaciona con la falta de sensibilidad por el mundo que
nos rodea; con la falta de valores esenciales. El respeto a la naturaleza, a sus ciclos y a sus
nexos con el ser humano nos enseña que la felicidad se podría lograr con unas cuantas
cosas elementales. Nos enseña que el arrendajo entierra bellotas que germinan, que el
tintieno otoñal de las hojas de los chopos tiene algo especial, que los tomates de huerta
saben a tomate y, como decía Don Gregorio, aquel entrañable maestro retratado en aquella
película: que las mariposas tienen lengua.

Presidente Adenex.

El último lobo.

Hubo un tiempo que el lobo habitaba la mayor parte de la península ibérica, su aullido se escuchaba en nuestros montes. Carnívoro y depredador, este animal se alimenta de ciervos, jabalíes, corzos, conejos y otros animales. Desde tiempo inmemorial compitió por estas presas con el otro súper-depredador: El hombre.​​​​​​​​

menos_lobo_caperucita_2

En la noche de los tiempos comenzó el conflicto entre el hombre y el lobo, un conflicto que convertía al hombre en cazador y al lobo en presa. Competían por las mismas piezas y cuando estas escaseaban, el lobo, por cuestión de supervivencia atacaba los rebaños y los animales de labor que el hombre criaba. Se inicio una persecución sin cuartel contra el lobo que llevaría a este al borde de la extinción. A comienzos de los años setenta del siglo XX en el cuadrante noroccidental de la península solo quedaban unos 300 ejemplares.​​​​

El lobo era considerado una plaga, una bestia, un animal dañino relacionado con lo tenebroso. Dichos como “meterse en la boca del lobo” o “ver las orejas al lobo” lo atestiguan. Las leyendas sobre ”Hombres Lobo” eran la escenificación del mal. Un animal diabólico al que había que exterminar. Y casi lo conseguimos.​​​​​​​​

El inmenso trabajo de divulgación del recordado Félix Rodríguez de la Fuente y la constante labor de grupos ecologistas y conservacionistas han conseguido que la mayoría veamos al lobo como un animal emblemático, respetado y digno de protección. Los programas de recuperación y las indemnizaciones pagadas a los ganaderos afectados por sus ataques han logrado recuperar sus poblaciones en Castilla-León, Asturias y Galicia donde ya no está considerado en peligro de extinción, está catalogado como especie “vulnerable”. Hoy día la población de lobo Ibérico se estima en unos 1800 ejemplares. En Andalucía se encuentra prácticamente extinguido. Algunas informaciones indican que dos o tres familias aisladas han sido vistas entre las Sierras de Jaén y Córdoba.​​​​​​​

Desde sus inicios hasta el primer tercio del siglo XX, Valverde del Camino fue un pueblo eminentemente ganadero, sus campos y baldíos estaban poblados de rebaños de ovejas, cabras y vacas, y sus dehesas de cerdos. Animales que componían una importante cabaña ganadera. Para ver la importancia de la misma damos datos del Catastro del Marqués de la Ensenada sobre el censo de ganados realizado en Valverde el año 1751 (1).​​​​

Ganado Vacuno……….. 3144 cabezas. Ganado caballar………..108 cabezas.​​Ganado lanar……………25234 “ Ganado Mular…………..635 “ ​​
Ganado cabrío………….19583 “ Ganado asnal …………..615 “​​
Ganado de Cerda…….. 3262 “

​​​​​​​Un total de 52.581 cabezas de ganado, una importantísima cabaña ganadera que poco más de un siglo después había descendido un 33%, hasta las 35.082 cabezas, según el censo realizado el año 1867 (1). En el siglo XVIII con una cabaña ganadera tan extensa, Valverde era “tierra de lobos”. Por las sierras de León y Rite campaban manadas que con frecuencia atacaban a los rebaños y animales de labor. En esta época existían leyes que autorizaban pagar premios y recompensas a las personas (loberos) que mataban lobos. El lobezno muerto se pagaba a unos 5 reales y el lobo grande a 33 reales de vellón.​​​​​

En el periodo comprendido entre los años 1729 – 1733 (5 años) el Cabildo Municipal de Valverde del Camino pagó 1.043,50 reales de vellón por los 101 lobos y 7 camadas que se mataron en ese periodo (2). Esto nos da una idea de la abundancia de este animal en nuestros montes. Hay parajes de nuestro entorno que son nombrados por topónimos que indican que en otro tiempo el lobo habitaba esos lugares, “El barranco del lobo” o “El salto del lobo” son un ejemplo de ello. A mediados del siglo XIX se mataban en Andalucía una media anual de 500 lobos. El “Lobero” era un personaje respetado que se encargaba de organizar y llevar a cabo la batida. Los premios recibidos suponían unos jugosos ingresos que le permitía mantener una economía saneada.​​​​​​​​​​

Con el siglo XX comenzó el declive del lobo ibérico. Su causa, el retroceso de la ganadería, el aumento de los terrenos de caza (cotos) y el incremento de su persecución. En las décadas posteriores a la Guerra Civil (años 50 y 60) “Las Juntas de extinción de Animales dañinos” pagaban: 800 ptas. por loba, 500 ptas. por lobo y 200 ptas. por lobezno). A finales de los cincuenta-principio de los sesenta, todavía se produjeron algunos ataques de lobos a las puertas de nuestro pueblo. Uno sobre un burro que estaba atado junto a los Riscos Tintones , y otro a un mulo en los cercados de “Las Cumbres”, junto a la “Cruz de Calañas”.​​​​

El último lobo que se vio por nuestro término municipal fue una loba abatida en una montería celebrada el 6 de Diciembre de 1969 en la Sierra León. Según nuestro amigo “Cheli” la mato el “Cano Pelovaca” junto al Tejar por debajo del “pinar de la Compañía”.​​​

En la provincia de Huelva se encuentra extinguido. Las últimas informaciones indican que el año 1984 se mato un lobo cerca del Rio Tinto junto a la estación de Cortecilla y el año 1985 se abatió otro en una montería celebrada en el coto de “La Pata del Caballo” de Escacena del Campo (Hasta el año 1986 no se prohibió su caza en Andalucía).​​​​​

Hace mas de 40 años que el lobo dejo de campar por nuestros montes. Si hiciéramos realidad de lo que hoy tanto alardeamos: “Desarrollo Sostenible” y “Respeto a la Naturaleza” quizás la situación actual no sería irreversible y las generaciones futuras podrían tener la oportunidad de volver a escuchar el aullido del lobo en nuestras sierras. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Juan Castilla Navas. ​​​​​​​​​​​​​

Fuentes de consulta:​​​​​​​​​​

(1) “Valverde un pueblo colonizador” (Diego Romero Pérez)​​​​​(2) Archivo Municipal – legajo 336 s/n.​​

Fuente artículo: http://valverdediario.es/

UNA EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DE LA DECLINACIÓN GLOBAL DE CARNÍVOROS Y UNGULADOS

menos_lobo_caperucita_2

Estudiar los cambios temporales en el riesgo de extinción de especies es necesario para medir el éxito o fracaso de la conservación y para dirigir recursos de conservación hacia especies o regiones que se beneficiarán más. Aún no existe una imagen a largo plazo de un cambio genuino que permita asociar tendencias del riesgo de extinción de especies con los conductores del cambio o las acciones de conservación. Por medio de la revisión de 40 años de fuentes de literatura relacionadas con la UICN sobre estados de conservación de especies (p. ej.: planes de acción, libros de datos rojos), asignamos categorías retrospectivas de lista roja a los carnívoros y ungulados del mundo (dos grupos con tiempos generacionales relativamente largos) para examinar cómo ha cambiado su riesgo de extinción desde la década de los 70. Después agregamos las categorías de especies para calcular una tendencia global en su riesgo de extinción a través del tiempo. Desde hace 40 años se lleva a cabo una disminución en el estado de conservación de los carnívoros y ungulados y desde entonces se ha acelerado. Un cuarto de todas las especies (n = 498) se movió una o más categorías más cerca a la extinción global, mientras que casi la mitad de las especies se movió más cerca a la extinción en el Sureste Asiático. El estado de conservación de algunas especies mejoró (hacia categorías de menor amenaza), pero por cada especie que mejoró su estado, ocho se deterioraron. El estado de especies de gran tamaño, particularmente aquellas con peso por encima de los 100 kg (incluyendo a muchos taxones icónicos), se deterioró significativamente más que aquellas especies de menor tamaño (por debajo de los 100 Kg). Se halló que las tendencias probablemente estén relacionadas con eventos geopolíticos (como la caída de la Unión Soviética), regulaciones internacionales (como CITES), valores culturales cambiantes y la explotación de recursos naturales (p. ej.: en el Sureste Asiático). Los estudios retrospectivos del riesgo de extinción global de especies reducen el riesgo de un síndrome de base cambiante, que puede afectar las decisiones sobre el estado de conservación deseable de las especies. Dichos estudios pueden ayudar a los conservacionistas a identificar cuáles estrategias y políticas de conservación ayudan o no al bienestar de la biodiversidad y así mejorar estrategias futuras.

Fuente noticia: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cobi.12249/abstract

UCCL afirma que el 80% de las vacas sacrificadas fueron «falsos positivos»

brucelosis bovina
Advierte a la Consejería de Agricultua que puede aplicar la sentencia del TSJCyL que reconoce los contra-análisis negociando o con presión en la calle
   
     
Ical       07/05/2014
 
 
 
La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) exigió este miércoles a la Junta un cambio en su política de saneamiento ganadero tras la sentencia del TSJCyL que reconoce el derecho de los profesionales del sector a realizar contra-análisis, y advirtió a la Consejería que dirige Silvia Clemente de que sino se sienta a negociar su regulación, adoptarán la vía de la presión y saldrán a la calle. El coordinador regional de la organización, Jesús Manuel González Palacín, y el responsable de Ganadería de la opa, Rafael de Frutos, incidieron en que “se acabó la inquisición” en las campañas, en las que la Administración declara al ganadero culpable y envía su explotación “a la hoguera”, con el sacrificio de animales que hasta en un 80 por ciento son “falsos positivos”. 

González Palacín lamentó que en la Comunidad “llevan 25 años matando vacas” y gastando ingentes cantidades de dinero público, cuando con muchos menos recursos y una buena gestión “se pueden hacer bien las cosas”. El dirigente sindical insistió en que debe cambiar la política en esta materia y que los responsables “reconozcan su error”, algo que asumió, será difícil, pero es que, advirtió, “no nos podemos cargar la cabaña ganadera por una cerrazón de los políticos”.

González Palacín señaló que el mayor problema de la ganadería extensiva de vacuno en la Comunidad, no son los costes de los piensos o el bajo precio de la carne, sino las campañas de saneamiento ganadero. “Debe haber un antes y un después en estas campañas tras la sentencia”, resumió.

Por su parte, Rafael de Frutos lamentó la “indefensión jurídica” de los ganaderos hasta esta sentencia, ya que las decisiones de la Junta sobre vaciados o inmovilización de ganado por positivos, “la tenían que asumir si querían bien o sino, también”, sin tener la posibilidad de un contra-análisis. Así, la sentencia reconoce ese derecho “fundamental” a poder contradecir las pruebas oficiales con otras.

El responsable de Ganadería de UCCL lamentó que la Junta no ha apostado en ningún momento por fórmulas de entendimiento y recordó que tras presentar un recurso contencioso-administrativo en 2010, la contestación del Gobierno regional en marzo de 2011, fue negativa; lo que les obligó a acudir a la vía civil, a través del TSJCyL, que finalmente les ha dado la razón.

“El ordeno y mando se ha acabado”, dijo, para denunciar que hasta ahora las campañas sólo han servido para “sacrificar un montón de falsos positivos, entre el 70 y el 80 por ciento y meter la mano en el bolsillo del ganadero, cuando no acabar con sus explotaciones”. En este contexto y tras el apoyo de los tribunales, reconoció que “está todo por hacer” para diseñar el nuevo modelo para el saneamiento ganadero, por lo que reiteró su petición a la Junta para que se siente a negociar, antes de obligarles a ejercer medidas de presión “para que esto cambie”.

Por último, apostó por la prevención mediante vacunación, frente al sacrificio, y constató que la tuberculosis en endémica en algunas zonas de la Comunidad, y no se puede erradicar, por la convivencia entre el ganado y rebaños de animales salvajes, en los que prevalece y no se controla.

Cabe recordar que en la jornada de este martes, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo de Valladolid del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León anuló ayer la resolución del 25 de marzo de 2010 de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, y reconoció el derecho de que los ganaderos reciban las actas, pruebas e informe técnico tras la ejecución de las campañas de saneamiento ganadero, además de mostrarse favorable a que los ganaderos puedan realizar contra-análisis.

Para los magistrados «debe existir a favor del titular de la cabaña ganadera un derecho reaccional en el sentido de poder contradecir los resultados analíticos obtenidos por la Comunidad Autónoma y cuya morfología más adecuada no puede ser otra más que la del contra-análisis, derecho que comprenderá y para que pueda ser real y efectivo tanto la toma de muestras, como su custodia y conservación, y llegado el momento la realización de la analítica». Asimismo, condenan al Gobierno regional a pagar una cuarta parte de las costas procesales, con una sentencia que todavía puede ser impugnada mediante recurso ordinario de casación.