Adult vpsfebreropresentesAustralian dedicated serverCloud vpscumplieron cuandonorte muertosmundo tardará tiempofueronpoblacional»

Paralizan una cacería por la niebla y ven que la lista de participantes era falsa

imagenes_Nota_de_prensa_caceria_de_Guara_aca6bf28

La mayoría de los cazadores participantes en esta batida ya fueron denunciados hace unos meses, también por los Agentes de Protección de la Naturaleza del Somontano de Barbastro.

24/02/2014

Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón paralizaron el pasado 1 de febrero una batida de caza en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, en el municipio de Bierge (Huesca), ya que se desarrollaba con una densa niebla que impedía la visibilidad.

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Comunidad autónoma ha explicado en una nota de prensa que la batida se podía haber desarrollado con normalidad si la meteorología lo hubiera permitido, «pero con niebla se debería haber suspendido inmediatamente por el peligro que entraña el cazar en esas condiciones, tal como establece la Ley de Caza».

Ha agregado que el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara es uno de los espacios naturales protegidos aragoneses que presenta un mayor número de visitantes, por lo que la presencia de excursionistas, montañeros y senderistas, entre otros, en la zona, «podría haber supuesto un enorme riesgo al no resultar visibles para los cazadores a causa de la niebla».

Tras la paralización de la cacería, los Agentes de Protección de la Naturaleza revisaron los puestos de caza y comprobaron la documentación necesaria para el ejercicio de la caza de todos los participantes de la misma.

En la inspección, comprobaron que la lista de participantes en la batida había sido falsificada, figurando en la misma un buen número de cazadores que no tenían autorizada la caza, condición indispensable según el Plan General de Caza en vigor.

De manera similar, nueve cazadores que se encontraban participando en la cacería no aparecían en ningún listado. Se detectó, igualmente, algún cazador sin la documentación necesaria para portar el arma.

Irregularidades

Los agentes han abierto diligencias ante estas irregularidades, que han sido puestas a disposición de los Servicios Jurídicos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

La mayoría de los cazadores participantes en esta batida ya fueron denunciados hace unos meses, también por los Agentes de Protección de la Naturaleza del Somontano de Barbastro.

En esa ocasión, se detectó la presencia de 40 jabalíes en una balsa de agua de una zona recreativa del municipio de Alberuela de Laliena. La coordinación de los Agentes de Protección de la Naturaleza con la Policía Foral de Navarra ha permitido que las piezas de caza no hayan entrado en la cadena de consumo humana.

Fuente noticia: http://www.tuslances.com/noticias/art/6943/Paralizan-una-caceria-por-la-niebla-y-ven-que-la-lista-de-participantes-era-falsa/

Las ciudades, paraíso inesperado para miles de aves y plantas

Paloma_bravía_ciudadesLa paloma bravía, como éstas de la Plaza de Cataluña, en Barcelona, es una de las únicas cuatro especies que están presentes en la mayoría de las ciudades. / Sergi Larripa (Wikipedia)

MIGUEL ÁNGEL CRIADO | 23/2/2014

A pesar del cemento, de los coches y de los humanos, en las ciudades hay mucha vida. Sorprende saber que en Valencia, por ejemplo se han censado hasta 211 especies de aves diferentes y que, a pesar de tanto rascacielos, Nueva York alberga 2.280 variedades de plantas. Un estudio sobre la biodiversidad de casi 150 urbes arroja estas y otras muchas sorpresas que muestran la capacidad de la naturaleza para adaptarse pero también da pistas de cómo deben ser las ciudades si quieren conservar su inesperada biodiversidad.

Una treintena de científicos de varios países ha realizado el mayor esfuerzo taxonómico publicado hasta la fecha para conocer la fauna y la flora que vive en las ciudades. Hasta ahora, la gran mayoría de los estudios sobre la ecología urbana se centraban en una ciudad determinada o comparada un par de ellas. En esta ocasión se ha contabilizado las especies vegetales de 54 urbes y las aves presentes en los cielos de otras 110. Y en el recuento no entraban el césped o los canarios enjaulados, es decir, buscaban censar la vida presente independiente y a pesar de la acción humana.

Los resultados son sorprendentes. Aunque en su expansión las ciudades lo han hecho a costa de arrasar con el medio ambiente natural existente, una parte significativa de este ha sabido salir adelante. En una muestra de 150 ciudades, en la que la más vieja tiene 4.000 años de antigüedad y la más joven es de 1970, el número de especies es muy variable pero presentaron una mediana (valor central) de 112,5 especies de aves y de 766 para las variedades vegetales.

Su importancia relativa es enorme. Según los últimos catálogos, en el planeta hay 10.052 especies de aves y el 20% están presentes en las ciudades y la gran mayoría de las distintas familias de pájaros tiene a alguna de sus ramas en zonas urbanas. Aunque la mayor variedad ocurre en ciudades relativamente nuevas, como Nairobi con 304 especies o Singapur con 368, otras con mayor historia y urbanización como Praga (235) o San Petersburgo (213) aún presentan una biodiversidad aviaria más que notable.

Con las plantas, aunque las cifras son más discretas, en las ciudades crecen hasta el 5% de las casi 280.000 especies de plantas vasculares que existen en la Tierra. Comparativamente, su diversidad es también algo menor, ya que hasta 2/3 de las distintas familias tienen presencia en alguna de las aglomeraciones urbanas analizadas. Llama la atención el hecho de que sean las ciudades de Estados Unidos las que presentan mayor variedad vegetal, con Filadelfia (2.528 especies), Boston (2.302) o la propia capital, Washington (2.396), encabezando la lista de estos paraísos urbanos de la biodiversidad.

Y no se trata de que haya muchos parques ni de introducciones humanas. La gran mayoría de las especies son nativas de la zona. Aunque existen aves y plantas exóticas, la mayor parte estaban allí antes de que llegaran las ciudades. En concreto, el 98% de las aves son propias de la región donde se ubica la ciudad, cifra que baja hasta el 78% en el caso de las variedades vegetales.

Esta alta vinculación con el entorno regional de la ciudad desmonta también otro mito. A pesar de lo que nos pueda parecer a los humanos, el proceso urbanizador no ha producido una homogeneización de la biodiversidad urbana. Sólo la paloma bravía (Columba livia), el gorrión común, el estornino europeo o común y la golondrina andorina vuelan por el 80% de las ciudades analizadas. En cuanto a las plantas, las globales son también muy pocas, 11 en total. La poa anual (un pasto gramíneo), la hierba Capsella bursa-pastoris o el álsine aparecen entre las plantas más cosmopolitas. Pero, en realidad, la mayoría son de origen europeo y que se expandieron con sus aventureros y emigrantes en los últimos siglos.

Halcón_peregrino_ciudades

Incluido en el pasado en la lista de especies amenazadas, el halcón peregrino es la rapaz que mejor se ha adaptado a los entornos urbanos. / Stewart Black (Wikipedia)

“Aunque la urbanización ha provocado que las ciudades pierdan gran número de plantas y animales, la buena noticia es que aún conservan especies nativas endémicas, que abren la puerta a nuevas políticas sobre la biodiversidad regional y global”, dice en una nota Myla Aronson, investigadora de Rutgers, Universidad Estatal de Nueva Jersey y coautora del estudio.

En efecto, hay menos especies en las urbes que en su entorno inmediato y su densidad es menor, pero este trabajo refleja también que las cifras de la ecología urbana no son despreciables. Hasta el punto de que las ciudades se han convertido en una especie de refugio para algunas especies en peligro de extinción. Hasta 31 aves diferentes y 65 variedades vegetales que sobreviven en las urbes aparecen en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En las conclusiones de su estudio, publicado en Proceedings B, de la Royal Society of Biological Sciences, los investigadores aseguran: “Nuestros resultados destacan que las ciudades pueden albergar tanto a la gente como la biodiversidad, pero mantener estas conexiones exige un planeamiento urbano sostenible, conservación y educación centrados en los recursos naturales únicos de cada ciudad”.

Fuente noticia: http://www.cuartopoder.es/mecanicamente/las-ciudades-paraiso-inesperado-para-miles-de-aves-y-plantas/3870

Reducen la población del lobo ibérico a medio millar de ejemplares en España y Portugal

  • Son entre 500 y 650 ejemplares, agrupados en 250 grupos reproductores.

  • Rebajan así a una cuarta parte las cifras de los censos oficiales.

  • Según un estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona, el CSIC y la Universitat Pompeu Fabra.

EP. 19.12.2011 – 16:30h

El análisis genético de los ejemplares de lobo ibérico que sobreviven en España y Portugal sugiere que la población de este animal es en realidad de entre 500 y 650 ejemplares, agrupados en unos 250 grupos reproductores.

El estudio, realizado por investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Estación Biológica de Doñana del CSIC junto al Instituto de Biología Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), concluye que la especie, tanto en la Península Ibérica como en Rusia, ha sufrido un «cuello de botella demográfico» que podría comprometer su futuro.

Los autores del trabajo rebajan así a una cuarta parte las cifras de los censos oficiales que estiman las poblaciones en unos 2.000 ejemplares, y señalan que la población efectiva -concepto que resume la viabilidad genética futura- es en realidad de unos 50 ejemplares únicamente.

La «enorme reducción poblacional» del siglo XX situó al lobo en el umbral de la extinción, si bien la escasa variabilidad genética hace que la endogamia y la hibridación aparezcan como riesgos presentes que deben sortearse con el crecimiento constante de las poblaciones, siempre que sea posible.

Se trata de la conclusión principal del trabajo, que publica la revista Conservation Genetics, y que se basa en el análisis de un conjunto de marcadores genéticos de un centenar de muestras de Rusia y España, en las que los investigadores han observado parámetros reducidos de diversidad genética.

Fuente noticia: http://www.20minutos.es/noticia/1254090/0/lobo/iberico/fauna/

CICLO DE CONFERENCIAS EN MUSEO NACIONAL CIENCIAS NATURALES(Madrid)

Sin título

 

Ayer miércoles 19 de Febrero de 2014, la organización conservacionista Lobo Marley alcanzó un histórico acuerdo de colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. 

museo ciencias naturales

 
Reunidos, Luis Miguel Domínguez, Presidente de Lobo Marley y algunos de los miembros de su Directiva, con el Dr. Santiago Merino, Director del Museo, trataron diferentes aspectos relacionados con la divulgación científica, la conservación de la Naturaleza y la educación medioambiental, todos ellos asuntos de interés prioritario tanto para la añeja institución científica de obligada referencia en España, como para la plataforma Lobo Marley.
 
De este modo, se iniciarán una serie de monográficos, conferencias y mesas redondas, relacionadas principalmente con la conservación de la Naturaleza, el desarrollo sostenible y la protección de las especies, especialmente de las más emblemáticas como nuestro lobo ibérico.
 
Estas actividades comenzarán el próximo Jueves día 27 de Febrero de 2014 a las 19:00 h., con la charla:»Demosle una oportunidad al lobo»por parte de Luis Miguel Domínguez… Con posterior debate y ronda de preguntas.
 
La asistencia a dichas actividades será libre para todos nuestros asociados, colaboradores, simpatizantes y cualquier otra persona interesada, hasta completar aforo.
http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias1.php?idconferencia=206

CARTA ABIERTA AL PUEBLO SAMI

CARTA ABIERTA AL PUEBLO SAMI

EN NOMBRE DE MILLONES DE PERSONAS RUEGO AL PUEBLO SAMI Y AL GOBIERNO SUECO QUE CESE DE UNA VEZ POR TODAS LA PERSECUCIÓN DE SUSI Y SU COMPAÑERO.

HISTORIA DE UN BREVE ENCUENTRO

El Pueblo Sami quiere matar a la loba Susi y a su compañero porque los consideran una gran amenaza para sus rebaños de renos. El Pueblo Sami considera que dos lobos son una gran amenaza para sus 8.000 renos. Yo pregunto al Pueblo Sami cuántos lobos no son una gran amenaza para los 8.000 renos de los Sami. El Pueblo Sami dice: 0 lobos. Si preguntara al Pueblo Sami cuántos osos, linces, águilas, glotones no son una gran amenaza para sus renos, me temo que el Pueblo Sami me respondería: 0 osos, 0 linces, 0 águilas, 0 glotones.

Entonces yo pregunto al Pueblo Sami por qué dice que el Pueblo Sami es un pueblo que vive en armonía con la Naturaleza. El Pueblo Sami calla.

El Pueblo Sami dice que Susi y su compañero han matado a menos de una decena de renos en cuatro meses, que dispersan los rebaños y estresan a sus animales. Por esta razón el Pueblo Sami ha obtenido el permiso del Gobierno para matar a Susi y a su compañero. Yo pregunto al Pueblo Sami si reciben compensaciones del Gobierno por la gran amenaza que suponen esos dos lobos a los renos de los Sami. El Pueblo Sami asiente, pero añade que las compensaciones no son suficientes. Entonces yo pregunto al Pueblo Sami por qué, en lugar de matar a Susi y a su compañero, el Pueblo Sami no pide al Gobierno las compensaciones que considere suficientes. Se produce un gran revuelo, el Pueblo Sami alza la voz, discuten. Finalmente alguien dice: “es más fácil matar que luchar”.

Entonces yo pienso que el Pueblo Sami se ha equivocado de enemigo. Y me entristezco al entrever lo poco que tardará el aliado del Pueblo Sami en traicionar al Pueblo Sami. Imagino que tal vez un día, esa mano dispuesta a apretar el gatillo contra esos dos lobos para proteger a los renos de los Sami, sea la misma mano que empuñe una pluma para firmar contratos con empresas mineras que destruirían la tierra del Pueblo Sami y de sus renos.

Llegué al país de los Sami hace algún tiempo, buscando el frío aliento del norte y el latido profundo de La Tierra. Mi viaje comenzó muy lejos de aquí, allá donde el sol es el rey y los hombres ya no lloran a sus muertos. En el Norte, me dijeron, hay hombres que son lobos y hablan la lengua de La Tierra.

La luz del día va desapareciendo del horizonte nevado e ilumina fugazmente el rostro de los Sami. La noche comienza a cubrir con su sombra la inmensidad de la tierra del Pueblo Sami. No se escucha el viento, no hay sonidos en el aire ni pasos en la nieve. Sólo un silencio mortal que hiela la sangre. El mundo alrededor ha dejado de respirar y puedo oler el vacío.

Entonces yo pregunto al Pueblo Sami qué se esconde en el corazón del lobo. El Pueblo Sami calla y su silencio se suma al silencio de la noche. De repente, un canto monótono y tenue, casi imperceptible, hace caer los cuchillos de hielo. El canto crece, se define, aumenta de volumen y veo un nuevo brillo en los ojos de los Sami. Cuando el joiks se detiene bruscamente, nos envuelve de nuevo el mortal silencio. Entonces el Pueblo Sami, uno a uno, abandona el lugar fundiéndose en la noche. Sus cabezas miran al suelo y veo caer lágrimas sobre la nieve.

Yo también me marcho, y mientras camino, hundiendo mis pies en la blanda nieve, me duele ver cuánto se parece el Pueblo Sami a mi Pueblo. Ambos hemos sucumbido al olvido. Ambos hemos matado el espíritu de La Tierra que nos dio la vida. Ambos hemos vendido nuestras almas. Prosigo mi viaje aún más al Norte. Me guía El Pilar Del Mundo. Voy en busca de aquellos hombres que son lobos y del frío aliento y el profundo latido de La Tierra.

Dedicado a Susi.

17/02/2014

Olga Balado.

Invierno y gatos monteses en las montañas de Laciana

Ayer por la tarde me acerqué hasta los valles de Laciana a disfrutar un poco del invierno en la montaña. Después de varias semanas de mar y temporales me apetecía cambiar un poco de aires y pasar unas horas «al otro lado».Los que vivimos en Asturies sabemos que cuando cruzamos el Negrón, es como si entráramos en otro mundo. En los cuatro kilómetros que atraviesan el macizo del mismo nombre se produce un cambio radical, no sólo en el paisaje sino también en las condiciones meteorológicas. Si venimos del sur, lo normal es que a mitad del túnel veamos los primeros carteles luminosos que nos avisan de la presencia de niebla y lluvia y al salir nos damos de golpe con empinadas laderas tapizadas de hayedos cubiertos por la niebla. Si hacemos el viaje inverso suele pasar lo contrario, la niebla y la lluvia dan paso al cielo azul y despejado y las hayas desaparecen para transformarse en montañas ralas con parches de vegetación alpina, melojos y sabinas.

 
Pero ayer se había invertido la situación. La temperatura al salir de Uvieo era de unos agradables 15ºC y brillaba el sol, pero al cruzar el Negrón, la temperatura descendió bruscamente hasta los 2ºC, la niebla se pegaba a las montañas y nevaba suavemente. Los días de viento sur todo se vuelve del revés.

 

 

Había quedado con Héctor Ruiz para vernos y dar una vuelta por «sus montañas». Al primer sitio que fuimos fue a la espectacular cascada de Lumajo, que debido a las fuertes lluvias del invierno bajaba a tope de agua. Esta es la mejor época para visitarla, ya que aparte de la gran cantidad de agua, con la llegada de la primavera, las hojas de los árboles tapan el chorro,lo que impide disfrutarla como ahora.

 

La cascada está formada por dos saltos que juntan sus aguas en un torrente caudaloso antes de desembocar en el Río Sil. Mucha de la nieve que cubría las laderas hace unos días había desaparecido debido a las intensas lluvias, pero el frío de las noches aún mantenía congelada parte de la vegetación de los alrededores.

Después de la visita a la cascada intentamos probar suerte a ver si alguno de los vecinos de la zona se dejaba ver, eran las 4 de la tarde y estas horas antes de que oscurezca son muy buenas para ver carnívoros, que aprovechando que aun no ha comenzado a helar y el suelo todavía está blando, aprovechan para buscar ratas y ratones.

 
 
Pero lo que primero encontramos fue lo que menos esperábamos. En un prado al lado de la carretera vimos el cuerpo de un animal que al principio no supimos identificar. Al acercarnos comprobamos que se trataba del cadáver de una nutria joven parcialmente depredada. El río estaba lejos y probablemente se hubiera metido en el prado encharcado en busca de anfibios cuando encontró la muerte. No tenía señales de haber sido atropellada y todo indicaba que había sido atacada y parcialmente comida por un depredador.

Había empezado a nevar con más fuerza a medida que íbamos ganando altura, y en un prado cercano vimos un corzo que se fue corriendo nada más darse cuenta de nuestra presencia. Poco más adelante, a escasos metros del coche, un zorro (Vulpes vulpes) buscaba ratas toperas (Arvicola sherman) en un prado libre de nieve, que delataban su presencia por los abundantes montones de tierra que se encontraban dispersos entre la hierba. El pelaje de invierno del zorro, denso y tupido, le protegía perfectamente del frío que no parecía molestarle en absoluto.

Pero los que conocemos a Héctor sabemos que hay una especie por la que siente una pasión especial y a la que dedica muchas de sus horas de campo. Una especie que a pesar de que tiene en esta zona de la cordillera cantábrica una de sus mejores poblaciones ibéricas, ha sido muy poco estudiada, contándose casi con los dedos de la mano los estudios realizados en la Península. Se trata del gato montes (Felis silvestris). Aunque ya había observado alguno con él en otras ocasiones, no perdía la esperanza de que hoy tuviéramos suerte y nos encontráramos con otro.

 

Y como si no quisiera faltar a la cita, mientras yo miraba hacia otro lado, Héctor paró el coche de repente y a su derecha ya había localizado a un macho en una zona donde él no lo había visto antes. Casi no me dio tiempo a reaccionar y busqué la cámara en el asiento de atrás mientras el gato nos miraba fijamente a escasos metros de nosotros. Al igual que el zorro, estaba en un prado buscando ratas toperas.

Después de unos minutos, el gato se levantó y se fue caminando lentamente hasta que lo perdimos de vista. Siempre es un placer ver a un animal tan esquivo como este. Después de este encuentro inesperado nos dirigimos a un prado a la orilla de un río que suele ser frecuentado como cazadero por esta especie. A las ratas toperas no les gustan los prados encharcados y prefieren aquellos que presentan una ligera pendiente que impide que el agua se acumule y anegue sus madrigueras. Y si las presas eligen estas zonas, sus depredadores también.

Al llegar al prado observamos una gran cantidad de montículos de tierra, que como me comentó Héctor, al contrario que los de los de los topos, no se disponen en líneas, sino que forman grupos arbitrarios por todo el prado. No había duda de que ese sitio era un buen cazadero, y no sólo para los gatos monteses, sino también para tejones y zorros, de los que había muchísimos rastros.

A pesar de que lo buscamos, el gato ya no estaba, solo quedaban sus excrementos frescos y sus huellas en la nieve. Seguramente ya habría cazado suficientes presas por ese día y se encontraría descansando en algún sitio cercano, probablemente observándonos a nosotros.

Ya eran las 6 de la tarde y empezaba a oscurecer. Aunque ya se nota que los días han crecido en las últimas semanas, aún estamos en pleno invierno y los días nublados la luz se va pronto y es difícil ver con claridad a partir de esa hora, así que para entrar en calor nos fuimos a tomar un chocolate caliente con frisuelos a un pueblo de Babia antes de despedirnos. No había estado nada mal, esta vez la suerte quiso que el día saliera mucho mejor de lo que esperábamos. Los que salimos al campo sabemos perfectamente que esto no es lo normal y que tratándose de especies tan esquivas como el gato montés, lo más frecuente es que te vuelvas a casa sin haberlo visto. De todas formas siempre es un gusto darse una vuelta por los valles de Babia y Laciana, y si es en buena compañía mucho mejor.

Si queréis conocer muchas más cosas sobre el gato salvaje, os recomiendo que visitéis la página del Proyecto Gato Montés, que han creado recientemente Héctor y Jorge Falagán, donde además de encontrar mucha información y disfrutar de unas fotos y unos vídeos increíbles, podéis aportar vuestros datos y observaciones para tratar de conocer un poco más a este animal tan especial.

Os recuerdo también que si queréis votar a Naturaleza Cantábrica para los Premios 20blogs, podéis hacerlo hasta el 3 de marzo siguiendo las instrucciones de este enlace.

La leyenda de los dos lobos

Una antigua leyenda habla sobre un anciano que intentaba transmitir algunas lecciones a su joven nieto.
 Le contaba:

“Dentro de mí se libra una tremenda batalla entre dos lobos. Uno de ellos es la maldad personificada: es egoísta, envidioso, arrogante, prepotente, ruin y solo busca causar el mayor daño posible.

El otro es una fuerza del bien: es todo generosidad, bondad, entusiasmo, paz, amor, serenidad, humildad, entrega y busca causar el mayor impacto positivo posible. Y esa misma batalla que se da en mi, se da exactamente igual en ti y en todas las personas que habitan este planeta”.

 

Leyenda de los dos lobos 1

El nieto se quedó pensativo durante un rato intentando descifrar lo que le quería decir su abuelo, y finalmente le preguntó:

¿Y cuál de esos lobos ganará?

A lo que el anciano respondió:

-Aquel al que tú alimentes.

En muchos viejos cuentos y leyendas, de cuando los hombres vivían de la ganadería, la figura del lobo representa al mal. Aquello que nos amenaza y debemos temer. Si ahora que son animales acorralados, sin espacios para vivir y cuya sobrevivencia depende de nosotros, tuvieran que contar esta misma historia el anciano lobo le diría al cachorro:

“En el mundo existen dos clases de hombres que se enfrentan entre ellos:

Unos se creen los reyes de la creación, que el mundo les pertenece y que las únicas otras especies que tienen derecho a existir son aquellas que les dan ganancias económicas, les entretienen o les sirven de decoración. Nos quieren matar a escopetazos sólo por diversión.

 

Leyenda de los dos lobos 2

Hay otros que piensan que el hombre es sólo una especie más, que se debe buscar la manera para que en la tierra haya sitio para todas, que hay que respetar a la naturaleza y no destrozarla buscando un beneficio a corto plazo que a la larga nos perjudicará a todos. Ese tipo de hombre le da valor a nuestra existencia y piensa que se nos debe proteger”.

A la pregunta del lobezno sobre cuál de los dos hombres ganará, le responderá el anciano lobo:

“Aquel que las leyes del hombre desee apoyar”.

Lobo rojo1

 

Sobre Tola Castillo:

Tola Castillo nació en Chile pero desde niña vive en España, por eso siempre ha tenido una doble identidad.

De sus estudios destacan los de publicidad, guión y cine. En el medio audiovisual ha realizado diversos trabajos en equipos de producción, dirección y prensa, pero realmente su vida laboral ha sido muy variada.

En el año 2010 crea su blog Trece Segundos en el que mezcla autofotos de ficción con texto.  El nombre hace referencia al tiempo que tiene entre coger aliento, pulsar el disparador, posar y que salte la foto. Posteriormente las trabaja con Photoshop para crear con ellas ilustraciones o distintas composiciones. Intercalándolas a modo de fotogramas, las acompaña de una narración. Así, en cada nuevo post nos cuenta una historia, evoca o reflexiona sobre diversos temas con humor, color y fantasía.

Fuente noticia: http://www.calamar2.com

DESDE LO MÁS PROFUNDO. (LOBO MARLEY)

PETIGRISES

Una leyenda Inuit cuenta que al principio del mundo sólo existía una pareja de humanos, sin animales. La mujer pidió a Kaïla, dios del cielo, que poblara la tierra. Éste mandó perforar un agujero en el hielo y de allí salieron todos los animales, el último de los cuales, y más preciado, fue el caribú que daría alimento, pieles y otros enseres a la comunidad. Sin embargo, al cazar a los mejores, pronto no
quedaron más que los enfermos o débiles. Entonces la mujer volvió a pedir ayuda y, por el mismo sistema, pescó al lobo, enviado por
Amorak (el espíritu del lobo), para que devorara a los animales débiles y mantuviera la calidad del caribú.

Lobo Alga y Omega - Lobo Marley

El lobo forma parte de nuestro imaginario social. En muchos mitos y leyendas “fundacionales” de todo el mundo, no está asociado a algo dañino, más todo lo contrario, el lobo, protege. En algún momento esta relación con el lobo, cambió, y comenzaron nuevas leyendas sobre su malignidad. No sabemos si el cuento volverá a cambiar pero si sabemos que hoy falta mucha pedagogía sobre el lobo, una pedagogía perdida pero que está ahí, como en el relato de los Unuits, a nuestro alcance.

 

Aquí “dentro” (facebook) somos muchos quienes apostamos por la convivencia entre actividad humana y lobo, que es posible aunque no se quiera defender públicamente, pero allá fuera hay grupos de interés con voz legitimada por buena parte de la clase política que, al ser cantera de votos, porque son los que viven en el campo, sus vindicaciones están siempre en la agenda política regional. Su mirada es cortoplacista y sobre todo local, pero no importa. No les hables de biocenosis, no les hables del “efecto cascada”, no les hables de proteger un poquito mejor al ganado, de enseñar a perros, o de recuperar la cultura del pastoreo. No les importa. En el siglo XXI, se pretende que el ganado paste, libre, sin tener que preocuparse de los lobos, que es como decir, sin tener que rondar mucho al ganado, salvo para darles de comer. Supongo que a eso le llaman la  “modernización del campo español”.

 

Cuando se realiza una actividad profesional en el medio rural se ha de saber que “el campo” no es un parque con petigrises monos. Algunas veces da la impresión que lo que se busca es una naturaleza “domada”. Muchos ganaderos no quieren animales salvajes que lesionen o compitan con su ganado, como si el campo fuera, por derecho, solo suyo, algunas otras personas se “horrorizan” cuando van al campo porque  pisan cacas de vaca o de caballo, hay moscas y algunos perros, de labor, sueltos que asustan a los niños. Vaya por Dios. Se dice que es mejor que los lobos estén en parques naturales y que no salgan de allí, pero da la impresión que lo que se quiere es hacer del medio rural un parque temático ¿Qué esperamos del campo? ¿Qué esperamos del medio rural, los unos, los otros y nosotros mismos?

 

Los lobos no son el mayor problema que tienen muchos ganaderos, esto lo saben ellos mismos, pero si es el problema más incómodo, porque les obliga a ponerse delante de un espejo, y a tomar medidas preventivas y precauciones que requieren tiempo, dinero y esfuerzo. Y no quieren testigos de esa incomodidad, por lo que se enfrentarán, siempre, a quienes les pongan el espejo.

 

Hace años existía una negativa a emprender medidas de protección de riesgos laborales en las empresas, se veía como un engorro “eso de proteger a los trabajadores”, pero al final, lentamente, con mejor o peor fortuna, se fue “asumiendo” ¿cuánto tiempo tardará el mundo ganadero en asumir que, si se vive y trabaja en el medio rural, hay que tomar ciertas precauciones de “riesgos laborales” frente a posibles depredadores?

 

Exigir una zona libre de lobos (Ávila, Ribadesella…) es una actitud tan desmesurada como egoísta, pero los enfrentamientos o los llamamientos no conducen a nada si no hay correlación de fuerzas. El medio rural, el de la vida real, es muy diferente a como lo imaginamos. No es sólo paisaje. No es sólo calidad de vida en el sentido de ajustarse a los ritmos más acompasados que marcan las estaciones del año. También hay estrés, aunque de otra forma.

 

No hay suficiente gente dispuesta a hacer pedagogía o gente dispuesta a vivir todos los días en pueblos pequeños, ganaderos, muchas veces con caciques locales omnipresentes, pueblos sin casi servicios, para dar ejemplo con nuevas formas de entender la vida y con ella la ganadería, que permitan ir cambiando viejas mentalidades por otras más empáticas y de futuro con el medio ambiente rural.

 

Defender al lobo es valiente y es de justicia, en el siglo XXI es intolerable justificar matanzas de animales sólo porque incomoda su presnecia a unos pocos, pero defenderlo en el campo es complicado sin correlación de fuerzas, porque vivir en el campo está muy bien, pero no es ni idílico ni bucólico-pastoril, hay resistencias y se sufren daños no por pensar diferente, sino por actuar diferente. De esos daños y de esa “soledad del diferente” apenas se habla cuando defendemos al lobo y al mundo rural y no sale jamás en la agenda de ningún político local.

B . Marley

 

Son lobos mas observadores que perros

pareja lobos

Los lobos aprenden más de la observación de sus compañeros que los perros, pues éstos han «sacrificado» esta habilidad para convivir con los humanos, revelan investigadores de la Universidad de Viena.

Aún cuando los lobos y los perros están cercanamente relacionados, presentan algunas diferencias importantes en su comportamiento, reporta Friederike Range, titular del estudio presentado en la revista PLoS One.

Los lobos fueron domesticados hace más de 15 mil años y se ha asumido que la habilidad de los perros domésticos para establecer relaciones con los humanos se debe a los cambios durante el proceso de domesticación.

Pero los efectos de la domesticación en la interacción entre los animales no ha recibido mucha atención, por lo que Range decidió tomar el problema y puso a prueba a ambas especies para resolver un problema.

El estudio involucró a 14 lobos y 15 perros mestizos, todos de seis meses de edad y criados en cautiverio. A cada animal se le permitió observar a un perro entrenado que abría una caja de madera tanto con su hocico como con sus patas, para tener acceso a un premio de comida.

Sorprendentemente, indica el investigador, todos los lobos fueron capaces de abrir la caja luego de ver al perro, mientras que sólo cuatro perros alcanzaron el objetivo.

Los lobos abrieron más frecuentemente la caja usando el método observado, mientras que los perros parecían seleccionar entre ambas técnicas la que más les gustaba.

Para excluir la posibilidad de que los perros de seis meses fallaran debido a un retraso físico o cognitivo, los investigadores repitieron las pruebas cuando cumplieron nueve meses, pero los canes no probaron ser más hábiles que cuando eran más jóvenes.

Otra aparente explicación de que los lobos fueran «aparentemente» más inteligentes era que simplemente eran mejores resolviendo problemas, para lo cual los zoólogos examinaron la habilidad de los animales, pero sin la previa demostración del perro. El resultado fue que en rara ocasión los lobos tuvieron éxito.

«La capacidad de resolver el problema realmente parece estar basada en la observación del perro haciendo la prueba. Los lobos miraban al perro muy de cerca y fueron capaces de aplicar el conocimiento para resolverlo», precisó Range.

Su habilidad para copiar probablemente está relacionada con el hecho de que los lobos son más dependientes de la cooperación que los perros, por lo que ponían más atención a los actos de sus congéneres.

Ahora, los especialistas sugieren que durante el proceso de domesticación los perros fueron más capaces de aceptar al humano como un socio, así que adaptaron sus habilidades para interactuar con ellos constantemente, perdiendo la habilidad para aprender de otros perros.

Fuente artículo:http://www.am.com.mx